Hola, buenos días. Vamos a proseguir con la segunda parte del tema 6, Memoria implícita, de la asignatura de Psicología a la Memoria, 2024 ya, feliz año a todos. Bueno, vamos a ver, nos quedamos con las pruebas visuales verbales y no verbales, que es lo que vimos en el último día. Que fue esta de aquí, ¿eh? ¿Vale? Os acordáis, ¿eh? Este cuadrito de aquí es muy interesante, sobre todo en la página 2.18, y os remarcan bastante con este tipo de pruebas, ¿de acuerdo? Bueno, una vez llegados aquí, vamos a ver las pruebas auditivas, ¿sí? Para investigar sobre la memoria implícita, también utilizan estas pruebas a nivel auditivo, con otro sistema sensorial. Entonces, aquí aparece la primera, que es la identificación de palabras degradadas, que sería lo mismo que lo que hemos visto antes, que con el avión, pero degradando algunas letras, digásemos, y que luego tú tienes que saber si esa letra, bueno, ¿qué letra es? Más o menos, ¿eh? Entonces, se presentan aquí, al ser a nivel auditivo, pues se hace con lo que se llama la memoria implícita. Que son los auriculares, ¿vale? Y en vez de ser visualmente, lo hacen a nivel, pues, de audición, ¿eh? Con unos auriculares, ¿vale? Entonces, identificación de palabras degradadas. Se presentan durante la fase de estudio palabras de una en una a través de los auriculares, ¿sí? Por ejemplo, vaca, perro, lo que sea, ¿vale? En la fase de prueba de memoria, se presentan las palabras presentadas previamente junto a otras palabras nuevas, ordenadas adecuadamente. Es al azar, ¿vale? O sea, no están ordenadas, es al azar. Pero en esta ocasión, tanto las palabras antiguas como las nuevas se presentan sobre un fondo de ruido para su identificación. Un fondo de ruido es que a lo mejor te meten un pitido cuando te meten una palabra, ¿no? O un fondo de ruido significa que intentan distorsionar, que tú reconozcas auditivamente esa palabra y que no la puedas oír bien para que no la identifiques. Y darse cuenta, por ejemplo... Si tú, auditivamente, ha habido priming, ¿vale? Auditivo. ¿Por qué? Porque, por ejemplo, imaginar, ¿eh? No lo invento. La palabra... El target, la palabra, Diana, que quieren que nosotros sepamos es árbol. Y yo qué sé... Y lanzan al azar varias palabras, ¿vale? Ordenadas al azar, ¿eh? Árbol, piña, mesa, botella, lámpara, ¿vale? Y luego te hacen escuchar por los auriculares. Auriculares, esa palabra, pero degradada con un ruido que se puede oír distorsionadamente o con un ruido muy bajito que ni siquiera tenga la frecuencia auditiva para poder escuchar esa palabra. Es un ejemplo, ¿eh? Pueden ser más o menos así, ¿eh? ¿Vale? Entonces, la identificación más precisa de las palabras antiguas que las nuevas indica la existencia de priming auditivo. ¿Por qué? Porque si tú identificas más las palabras antiguas, las que ya has escuchado antes bien, que las nuevas es que significa que tienes priming auditivo, ¿vale? El sujeto experimental. Entonces, luego, compresión de raíces de palabras presentadas verbalmente, ¿vale? Durante la primera fase se presentan palabras auditivamente a través de los auriculares de nuevo, ¿vale? Sí, primera fase, se presentan palabras auditivamente. Tras un tiempo en la fase de prueba se presentan sólo los inicios de las palabras. Por ejemplo, si yo digo mesa, sólo... Yo pondría me, ¿vale? Y se pide al observador que complete con la primera palabra que le venga a la cabeza a la mente, ¿vale? La mejor actuación, la mejor respuesta con las palabras presentadas previamente que con las nuevas que han sido añadidas que indica que existe priming, ¿vale? Si tú realmente, pues, reconoces una de las palabras que te han dicho previamente, ¿vale? No hay más que esto. Muy bien. Luego aparece aquí... Pruebas utilizadas en otras modalidades perceptivas. Ahora ya estamos la audición y nos vamos a otro tipo de pruebas que siempre se hacen con los sentidos, ¿eh? Pensad que siempre se hacen a nivel... Cuando hablan de percepción, significa percepción de los sentidos, ¿vale? Y como modalidad aquí os prueban las... Nos presentan las hápticas, que significan las del tacto, las de tocar algo, ¿eh? Normalmente imaginar que os hacen poner... Las manitas dentro de una caja y no sabéis lo que estáis tocando. Eso sería una prueba, ¿eh? De háptica, ¿vale? Perceptiva, ¿vale? Venga. Primero, la uno sería pruebas de detección de la simetría bilateral. A ver si... Analizar un poco las palabras, ¿eh? Cuando hay algo que es simetría bilateral, es que si una cosa es igual de la derecha o de la izquierda, ¿no? La mano derecha o la izquierda, ¿no? Simetría bilateral, ¿eh? Aquí la señora Ballesteros, ¿eh? Se presenta una serie de... De objetos tridimensionales, ¿vale? Que son tridimensionales porque tienen estas formas así como aquí, ¿vale? De esos son tridimensionales, ¿eh? No son planos, ¿eh? ¿Vale? La mitad asimétricos y la otra mitad asimétricos al tacto, ¿vale? Bueno. Que son asimétricos, que son distintos significa, ¿vale? Distinto de la mano derecha que la izquierda, ¿vale? Sin visión. La tarea consiste en decir lo más rápidamente posible si el objeto presentado es simetría bilateral. ¿Asimétrico o asimétrico? Ya está, ¿vale? Luego, tarea de identificación de objetos familiares presentados al tacto. Lo mismo, ¿vale? Identificar objetos que ya conoces familiares y al tacto, ¿vale? Se sienta en una silla del observador con los ojos tapados y se le presenta de uno a uno esos objetos para que los explore con las manos. Identifique rápidamente de qué objeto se trata, ¿vale? Figura 6.5, ¿vale? Esta de aquí. Imaginar, aquí la foto es muy antigua, ¿eh? Porque, imagina, esto es un... No sé, muchos de vosotros no sabéis ni lo que es, ¿por qué no? Esto es un casete de vídeo VHS. Y, bueno, aquí hay un cenicero, que hoy en día ya tampoco... Es que se estira mucho este tipo de ceniceros. Hay una pinza, hay una moneda y esto, ¿vale? A ver, si aquí te dan a tocar un racimo de uvas natural, sin mirar, sabrás que es un racimo de uvas. Pero, realmente, si te lo hacen tocar y es de plástico, yo creo que no lo reconocerías. ¿No? Digo yo. No sé. Entonces, bueno, después de un tiempo de retraso, dejando que toquen los elementos estos, se presenta de uno en uno en unos objetos, familiares antiguos junto a otros nuevos para que identifiques cada objeto, ¿vale? La mejor actuación con objetos antiguos frente a los nuevos indica que hay priming, ¿vale? Memoria implícita áptica, ¿vale? Memoria implícita áptica. ¿Sí? Bueno, áptica es tacto, ¿vale? Muchos más escasos son las tareas utilizadas para lograr la percepción y la memoria implícita quimio-sensorial. Para estímulos presentados al olfato o al gusto, ¿eh? ¿Vale? Os pueden presentar, yo que sé, venga, identificar este olor y con los ojos cerrados podemos pasar, yo que sé, café, un perfume, podemos pasar, yo que sé, un pescado. Podemos pasar una olor a, yo que sé, a chocolate, a colacao, yo que sé, ¿vale? Y eso, y al gusto lo mismo, ¿eh? Prueba este sabor, ¿qué es? Identifica, ¿eh? Un limón, una naranja, yo que sé, ¿vale? Vaso de vino, ¿eh? Entonces, a pesar de que estos sentidos hacen posible la identificación de sustancias peligrosas o dañinas y nos permiten disfrutar del sabor de las comidas y el olor de las fragancias. Estas son mucho más escasas. Estas tareas utilizadas para lo del olfato y todo esto, ¿vale? Simplemente os lo presentaré aquí, ¿vale? Y aquí me he dejado esto, ¿eh? Las pruebas de memoria implícita utilizadas para presentar estímulos a otras modalidades perceptivas como el tacto activo, ¿eh? Sistemático o el olfato o el gusto han sido mucho menos, menos utilizadas que la visión. ¿Por qué? Porque nosotros el sentido que más utilizamos es la visión, ¿eh? El ser humano, ¿vale? Entonces, pruebas perceptivas, gusto y olfato. Identificación. De productos comestibles, ¿vale? Presentando al gusto, ¿sí? Durante el fase de estudio se presenta en la boca pues con los ojos vendados productos comestibles, que es lo que hemos dicho, ¿eh? Sin que se puedan tocar con las manos. El observador describe su sabor, dulce, amargo, ácido, tal y su textura, suave, áspero, tal y tal, ¿vale? Se realiza una tarea distractora, ¿eh? Cuando hablan de tareas distractoras es que te hacen algo para que tú no puedas sentir el sabor de eso, ¿eh? Como tachar en una determinada letra, en una hoja impresa, ¿vale? Y después se pide al observador de manera incidental que identifique lo más rápidamente productos comestibles presentados en la fase de estudio, ¿eh? Presentados al azar junto a otros. Aquí te los hacen escribir, ¿eh? ¿Vale? No decir a nivel verbal, por lo que veo, ¿eh? La mejor actuación con los estímulos repetidos y con los nuevos indica la existencia de priming para estímulos presentados al gusto, ¿eh? El caballero 2018. ¿Vale? Ojalá que os pregunten esto porque es facilillo, ¿eh? Y la dosis, identificación de productos presentados al olfato. Lo mismo, ¿eh? Las pruebas similares a la anterior, pero en este caso, pues, oliendo, ¿eh? La mejor identificación de los estímulos antiguos frente a los nuevos sugiere que existe memoria implícita olfativa, ¿vale? Bueno, ahora vamos a pasar aquí a la memoria implícita intramodal e intermodal. Hay que diferenciar esto, ¿eh? ¿Qué es la memoria intramodal e intermodal? Intra es dentro, inter es fuera, ¿vale? Y aquí os presentan varios estudios, ¿eh? ¿Vale? Dice, hemos visto que existe memoria implícita intramodal o dentro de la misma modalidad. ¿Qué significa? Por ejemplo, en una modalidad que sería la visual o otra modalidad sería la áptica o otra sería la olfativa o la auditiva. Pero cuando hablan de... ¿Vale? O dentro de la misma modalidad. Cuando los estímulos se presentan durante la fase de estudio y la fase de prueba de una memoria de la misma modalidad. Muchos trabajos han mostrado la existencia de priming o facilitación intramodal en muchas modalidades sensoriales. Pero también existe modalidad implícita intermodal, que es cuando se cambia la modalidad de presentación de los estímulos de fase de estudio de prueba de memoria. Por ejemplo, una intermodal sería presentar estímulos visuales, ¿sí? Y después identificarlos con el olor. Eso sería intermodal. ¿Vale? Y cuando es solamente de un sentido, se quedaría en intramodal. Venga. Memoria implícita intramodal. ¿Vale? La visión ha sido la modalidad perceptiva más utilizada. A veces lo preguntan en los exámenes, ¿eh? ¿Cuál es la modalidad perceptiva más utilizada? La visual. ¿Y cuáles son, digásemos, los experimentos, los resultados de esta memoria implícita en estas modalidades sensoriales? Los suelen preguntar también, ¿eh? O sea, ha quedado mucho con eso, ¿eh? Entonces, cuando hay una presentación de estímulos debido a su eficacia y rapidez, por eso se hace, porque es más rápido y eficaz. Y no requiere de instrumentación especial de hacerla visual. Es mucho más sencillo, más económico a nivel experimental, ¿eh? Por ello, generalmente, se utilizan palabras y, en menor medida, dibujos u objetos visuales, ¿vale? Aunque también palabras auditivamente, los estudios sobre la memoria implícita y explícita. Estos estudios han encontrado priming auditivo para palabras presentadas durante la fase de estudio en comparación con otras, ¿vale? Que no habían sido presentadas previamente. Menos números, ¿eh? Menos números han sido los estudios de otras modalidades perceptivas, ¿eh? ¿Vale? Más de lo mismo. Reales y Ballesteros, en el 1990, 99, perdón, hicieron una serie de estudios con adultos jóvenes que presentaron a un participante una serie de objetos para que los exploraran a través de lo que es el tacto sin visión, ¿eh? ¿Vale? El tacto, ¿eh? Háptica, ¿eh? Tanto en la fase de estudio como en la fase de prueba de la memoria. ¿Qué resultados encontraron? Que la existencia de este tipo de memoria para estímulos presentados es una modalidad háptica, tacto activo, tanto para objetos familiares y no objetos como para objetos naturales y artificiales, ¿vale? Vale. Lo que os quiero decir es que los resultados fueron que existe un tipo de memoria para los estímulos presentados. ¿Vale? Hay un tipo de memoria para la modalidad táctica, otro tipo de memoria para los objetos familiares y para los objetos no familiares, naturales o artificiales, sin más. Y aquí os presento un estudio de priming de objetos presentados al tacto. Y esto sí que os lo vais a tener que leer un poquito vosotros, ¿eh? Suelen preguntar mucho eso en los estudios, ¿eh? En los exámenes de aquí de esta asignatura, ¿eh? ¿Vale? ¿Qué objetivos buscaban? Pues como un primer objetivo fue comprobar si había la memoria implícita para objetos tridimensionales naturales que existían en la naturaleza y objetos artificiales fabricados por el hombre y que pudieran explorarlos con el tacto, ¿eh? Y el segundo objetivo también que se ha hecho y que querían comprobar la influencia que las variaciones perceptivas de los estímulos en la memoria implícita y explícita. Recordar que la memoria implícita, ¿vale? Es aquella que es más inconsciente, ¿vale? Que no te das cuenta que la tienes, ¿vale? Y la memoria implícita, perdón, explícita, se va más con el tiempo. Es aquella que tú te das cuenta de que se utilizan pruebas de reconocimiento, ¿vale? La hipótesis puesta a prueba fue que el priming se debe a la construcción de una presentación tridimensional de los objetos, ¿vale? Os lo miráis un poquito, ¿vale? Aquí, pues, presentaron todo esto y como conclusiones podemos decir que estos resultados muestran la existencia de la memoria implícita áptica, ¿vale? Que vaya que sí que hay una memoria implícita áptica, ¿vale? La información sobre la estructura de los objetos parece estar en la fase de las representaciones mentales que aportan el priming áptico de los objetos. La información proporcionada por las manos en movimiento durante la exploración áptica activa las representaciones mentales de los objetos. Es como si vosotros tocarais la representación que tú te haces mentalmente de los objetos cuando lo tocas con las manos, te haces una representación mental, ¿vale? Y hace que los objetos te los representes en la memoria. Los resultados sugieren que los mecanismos cutáneos no son importantes en la memoria implícita. Aunque sí lo son en la memoria explícita. ¿Vale? Quedaros con esto, ¿eh? ¿Vale? Los mecanismos cutáneos no son importantes en la memoria implícita pero sí en la explícita. Aunque los estudios sobre el tacto son escasos los estudios realizados en esta modalidad perceptiva han mostrado la existencia de priming áptico tanto como para objetos familiares como para objetos no familiares. Recordad lo que era los objetos familiares y los objetos no familiares están aquí, ¿eh? Esto sería, por ejemplo estos son familiares, ¿no? Y estos son no familiares, ¿no? ¿Vale? Pero un objeto que es familiar para mí yo que llevo gafas esto sería un objeto familiar pero imaginaos que yo nunca he visto un paso en mi vida no sería familiar, ¿eh? ¿Vale? De ahí. Bueno. Sigamos, ¿eh? Venga. Vamos a ver ahora la memoria implícita implícita intermodal visión-audición y visión-tacto. ¿Eh? Yo presento algo a nivel de visión y lo tengo que entender audición o visión-tacto, ¿eh? ¿Qué dicen estos experimentos? ¿Vale? Entonces aquí os aparece otro famoso página 222 otro famoso experimento. Dice el priming perceptivo en principio se creía que era específico de la modalidad perceptiva a la que se presentaban los estímulos. Se pensaban que si yo como experimentador presentaba un estímulo a nivel óptico ¿vale? o visual era específico de esa modalidad sensorial y luego se ha visto que no que a veces sí que esta memoria implícita se puede dar a nivel intermodal porque a nivel de visión se conecta la visión con la audición y eso crea que se pueda reconocer mejor a algunos ¿vale? Porque dependía de sus características físicas de las características físicas de los objetos, ¿eh? A esta conclusión llegó bastante el resultado de estudios realizados con palabras presentadas a la visión y a la audición que encontraron que la forma habitual de estudiar el efecto del cambio de modalidad ha sido presentar durante la fase de estudio palabras en una modalidad por ejemplo en la fase de estudio con la audición y durante la fase de prueba que tú tengas que reconocerla presentar unos estímulos los mismos estímulos junto a otros nuevos con la otra modalidad esto sería así, ¿eh? Los resultados mostraron que el priming se reducía e incluso llegaba a desaparecer con el cambio de modalidad ¿vale? O sea que el priming es peor cuando hay una memoria implícita intermodal ¿vale? de diferente modalidad que cuando se queda en la modalidad sensorial específica ¿vale? Sin embargo estos podrían deberse a la falta de solapamiento entre las claves perceptivas Las claves perceptivas sabéis que en el sonido ¿vale? Son las ondas de sonido que entran por el oído y la visual es la letra ¿vale? Y las claves perceptivas pues depende de lo que yo veo y oigo tengo más afinidad hacia una clave perceptiva que a la otra ¿eh? A nivel sensorial ¿Qué pasaría si en vez de utilizar palabras presentáramos objetos familiares a la visión y al tacto? El tacto y la visión son dos modalidades perceptivas adaptadas al procesamiento de la forma y la estructura de los objetos ¿vale? Y muestran sus características Aquí aparecen las características del tacto y la visión Tacto y visión ¿eh? No os confundáis con otras ¿eh? ¿vale? Existe solapamiento entre la estructura del objeto perceptivo ¿eh? Percibido a través de la visión y el tacto Hay solapamiento En visión y tacto hay un solapamiento ¿vale? Los objetos no se perciben igual Luego los objetos se reconocen fácilmente a partir de sus rasgos estructurales en estas dos modalidades perceptivas No Tú no vas a percibir un objeto igual con la vista que con el tacto porque hay diferentes modalidades aparte los receptores que tú tienes en las manos no es lo mismo que el de la visión ¿eh? ¿vale? Tacto y visión son dos modalidades muy eficientes en la percepción de objetos tridimensionales ¿vale? Se les da bien ¿vale? Tridimensionales Y aquí aparece un super estudio otra vez ¿vale? Que os lo miráis un poquito vosotros y es el primer intermodal de objetos presentados a la visión y al tacto Estos experimentos es lo que intentan enseñaros y demostraros que lo que están diciendo pues es así ¿vale? Y dice ¿qué pasaría si en vez de utilizar palabras presentábamos objetos familiarizados a la visión y al tacto? Pues aquí tenéis la tabla 6.2 ya la hemos visto más atrás como la estructura del objeto permanece constante cuando éste se presenta visualmente y cuando se presenta al tacto durante la fase de estudio el estudio es cuando tú estás estudiando el objeto y decir ¿qué es esto? Todavía no has dado la respuesta ¿eh? Se construiría una representación o descripción de la estructura del objeto al percibir a través de la modalidad ¿vale? Yo a nivel de audición también no, perdón de tacto me hago una visión mental y a través de la visión también me hago una representación mental ¿vale? Esta representación se adquiriría cuando el objeto se volviera a presentar a la otra modalidad de la prueba del primiperceptivo Si yo por ejemplo en la prueba esta de la primera parte que me presentan el objeto yo lo que hago es lo intento percibir desde desde el tacto ¿vale? Me hago una representación mental y luego que es diferente como si que si yo me hiciera una representación mental desde la vista ¿vale? Esto produciría el mantenimiento del priming en condiciones intermodales ¿vale? En una sola intermodal significa de una sola modalidad en la que se cambia la modalidad perceptiva de una fase de estudio a la fase de prueba de memoria Recordar en la fase de estudio es cuando yo estudio el objeto cuando yo tengo que tomar contacto con el objeto a nivel áptico por ejemplo lo toco y en la la prueba de memoria la fase de la prueba de memoria es cuando yo tengo que recordar qué era ¿vale? El objeto fue el objetivo perdón fue poner a prueba la hipótesis de que el priming podía no ser específico de la modalidad perceptiva ¿vale? Como sugerían los estudios realizados con estímulos verbales y visuales y auditivamente perdón visuales y auditivamente ¿qué dieron como resultado? Los resultados confirmaron la hipótesis y mostraron la existencia de un priming intermodal visión-tacto y tacto-visión equivalente al priming intramodal ¿vale? ¿Qué significa esto de aquí? Pues que sí que había la existencia de un priming intermodal ¿vale? Equivalente al priming intramodal o sea que ya no era tan diferente como se pensaba antes sino que había un priming muy había este priming ¿vale? Tanto intermodal como intramodal ¿vale? Bueno leeros un poquito todo esto como se puede apreciar en la figura 6-8 la transferencia entre modalidades fue completa una transferencia ¿eh? El priming evaluado en la prueba de identificación rápida de objetos fue significativo y similar tanto en la modalidad de estudio como de prueba como en la de priming intramodal ¿vale? Como en una y como otra en las dos modalidades y en las dos fases de estudio ¿vale? Además, el priming dio facilitación y fue similar tanto los estímulos significativos codificados superficialmente ¿vale? En resumen cuando no existe solapamiento entre los rasgos de los estímulos presentados a distintas modalidades como las palabras presentadas de forma visual y la forma auditiva la memoria implícita disminuye o desaparece con el cambio de modalidad sin embargo cuando se trata de objetos con la misma estructura que se presentan en las dos modalidades el procesamiento de la visión y el tacto el priming se mantiene intacto o sea hay priming cuando las claves ¿vale? cuando se trata de objetos de la misma estructura que se presentan en las otras dos modalidades ahí sí que hay priming pero si hay solapamiento entre las dos modalidades que se presentan no existe el priming se deteriora quedaros con eso ¿vale? esto ya lo leéis vosotros porque puede que sí que os salga mejor os pueden preguntar en el examen cualquier cosa de estas yo que sé pero quedaos con esta con estas con rizar el rizo porque en los exámenes son bastante rebuscadillos ¿vale? bien sigamos luego aparece aquí el priming intermodal del gusto olfato ahora vamos al gusto olfato ¿vale? a nivel cerebro a la corteza órbito frontal es decir está implicada en el procesamiento unimodal de estímulos olfatorios o gustativos de unimodal en el procesamiento de la información multimodal olfativa gustativa e incluso visual en la corteza órbito frontal ¿vale? órbito frontal se sabe poco sobre la percepción de estímulos presentados al olfato o al gusto y sobre el priming intramodal e intermodal se sabe poco hay pocos experimentos caballero en el 2018 comprobaron que existía priming gustativo y priming intermodal en el gusto y el olfato ¿y qué vieron? el experimentador coloca en una cuchara de plástico en la boca del participante sentado con los ojos tapados de uno en uno un total de 20 estímulos comestibles para que describa su sabor y su textura en la fase de prueba después de esperar 5 segundos realizando una tarea distractora yo que sé a lo mejor yo que sé la tarea distractora cual fue aquí no lo dice de manera incierta el participante olía de uno en uno los estímulos presentados en la fase de estudio estaban entremezclados con otros estímulos nuevos vale distractora es entremezclados estímulos que ya había saboreado con otros nuevos la tarea consistió en identificar verbalmente cada estímulo ¿qué encontraron? pues mostraron los resultados que los efectos del priming se produjeron cuando la tarea la fase de estudio y la fase de prueba de memoria se realizaron en la misma modalidad en el gusto ¿vale? priming intramodal y cuando los estímulos se presentaban al gusto en la fase de estudio del olfato en la prueba de priming intermodal ¿vale? o sea que en los dos había priming entonces también mostraron en memoria implícita intermodal significativa gusto-olfato en jóvenes y en mayores sanos ¿vale? ahí va eso ¿qué más vemos aquí? es automática la memoria implícita ahora viene cuando la matan ¿qué pensáis? ¿que es automática o es 100% automática o no? pero yo creo que necesita atención igual que todo ¿no? si no prestas atención a las cosas es difícil entonces página 224 aunque la atención es necesaria para codificar y retener la información en la memoria explícita la memoria implícita se ha relacionado con procesos automáticos que no dependen de la atención durante la codificación de los estímulos esta frase es entre a ver no si os ponen en el examen me la voy a jugar un poco por aquí que si la memoria implícita no depende de la atención depende de la atención pero durante la codificación no depende de la atención pero no significa que no requiera atención la memoria implícita ¿eh? aquí la memoria implícita te la he la frase esta te la he el papel de la atención en la memoria implícita es un tema discutido sobre el que no hay total acuerdo realmente hay mucha disputa sobre esto hay muchos experimentadores que dicen que sin atención no no hay memoria no hay nada que no que no te entra en la memoria pero bueno además depende de a qué tipo de atención nos referimos porque claro la atención dividida es realizar dos tareas a la vez o la atención selectiva solamente seleccionar un estímulo y opiar los otros ¿vale? ¿de acuerdo? entonces cuando hablamos de memoria implícita y atención dividida Parkin y Russo estudiaron si realmente la memoria implícita es automática o no o requiere de atención ¿qué pasó con estos experimentadores? durante la fase de estudio utilizaron distintas técnicas para limitar los recursos atencionales durante esta fase de codificación estimular después evaluaron la memoria implícita y la explícita ¿qué dijeron? ¿qué dijeron como resultados? pues los resultados concuerdan con lo que ya sabemos sobre la memoria explícita pero no son tan claros con la memoria implícita no podemos decir que no se requiere atención al 100% ¿vale? gracias a estos experimentadores después Parkin y Russo presentaron durante la fase de estudio dibujos fragmentados os acordáis como lo del avión difuminado la mitad de los participantes a la vez que identificaron los estudiantes estímulos fragmentados tuvieron que atender a tres tonos de tres niveles de intensidad ¿vale? a través de unos auriculares en condición de atención dividida imaginar les pusieron ahí pues yo que sé atendieron a tres niveles de intensidad atención dividida escuchar lo que viene por la por el oído derecho y lo del oído izquierdo obviar ¿vale? y tres niveles de intensidad más alto más bajo más fragmentado para que no oigas el mensaje ¿vale? la otra mitad realizó solo una tarea de complexión de dibujos fragmentados ¿vale? condición de atención completa ¿vale? o sea una mitad de participantes tenían la condición de atención dividida por el oído y la otra atención completa de los dibujos visual ¿vale? al siguiente día volvieron para realizar la prueba de la memoria implícita de identificación de dibujos ¿sí? a continuación realizaron una prueba de reconocimiento antiguo o nuevo ¿eh? antiguo que ya lo habíamos visto y nuevo que nunca lo habíamos visto para ver si la división de la atención influye en la memoria explícita ¿vale? lo que interesaba era comprobar si la actuación de la prueba implícita era similar en los dos grupos ¿qué encontraron estos experimentadores? pues que la memoria implícita era similar en ambas condiciones de codificación aunque los participantes que realizaron la doble tarea en la fase de estudio actuaron peor que la prueba de memoria explícita que los de la tarea única es normal porque tenían que atender digamos necesitaban más recursos ¿con qué concluyeron estos autores? pues concluyeron que las pruebas de priming perceptivo no requieren atención ¿vale? sin embargo otros métodos que dividan de una forma más estricta la atención limitando más los recursos atencionales podrían afectar a la actuación en pruebas de memoria implícita o sea que dijeron que no afectaba pero si necesitas otros recursos sí necesitas atención ¿vale? ahí lo dejo bueno memoria implícita y atención dividida Rajarán en 2001 pusieron a prueba la hipótesis de que el priming perceptivo es automático no requiere atención ¿vale? utilizaron dos tareas implícitas que era la compresión de fragmentos de palabras y compresión de raíces ya hemos visto lo que era para dividir la atención utilizaron la tarea estrop que es la que os expliqué en la primera clase en el primer la primera tutoría de este tema en la tutoría anterior miraros el vídeo ¿vale? entonces para dividir aquí tenéis un ejemplo si lo queréis leer para dividir la atención utilizaron la tarea de estrop así los participantes procesaron la identidad de la palabra ¿vale? la identidad de la palabra aunque su atención se dirigió a otro atributo del estímulo el color en lugar de la palabra los resultados mostraron un priming significativo en las dos condiciones aunque su magnitud disminuyó la condición de atención dividida cuando yo necesito más recursos atencionales peor priming tengo ¿vale? eso bueno miraros un poquito ¿eh? entonces los estudios sobre la memoria implícita y atención dividida se han centrado ¿en qué? en los efectos beneficiosos del priming sin embargo el priming también produce costes ¿costes qué es? recursos ¿vale? cuando yo tengo un coste es que tengo tengo que pagar digamos atención a eso ¿eh? ¿vale? necesito más recursos porque mi capacidad es limitada Kahn y Coles en 2015 consideraron tanto los beneficios como los costes producidos por el priming en una tarea de identificación de dibujos utilizaron pares de dibujos de objetos que inducían a confusión en la fase de prueba los participantes nombraron dibujos estudiados y no estudiados lo más rápido posible en la condición estudiada los dibujos fueron idénticos a los presentados en la fase de estudio y en la fase de condición los dibujos presentados fueron similares aunque no hay idénticos a los de la fase de estudio los estímulos nuevos no se parecían a los presentados en la primera fase de experimento ¿qué resultados encontraron? pues mostraron un típico beneficio consistente en las respuestas más rápidas en la fase de prueba de memoria de los dibujos antiguos comparado con los nuevos pero también obtuvieron costes significativos respuestas más lentas a los dibujos parecidos que los estímulos nuevos cuando saben siempre de beneficios y costes son atencionales ¿vale? si a mí me cuesta prestar atención tengo muchos costes ¿sí? tengo tengo que me producen costes me producen algo cuantitativo yo tengo que poner mucha atención y si tengo un beneficio es que me influye ¿vale? y no necesito atención a eso se refiere a procesos atencionales estos resultados mostraron que la división de la atención durante la codificación no disminuye el efecto facilitador en las áreas de identificación rápido de los dibujos tanto en condiciones de atención dividida como atención completa los participantes identificaron más rápidamente los dibujos antiguos que los nuevos o sea si ya lo habían visto les tenían tenían más facilitación no tanto coste ¿vale? lo novedoso fue fueron los costes y las respuestas más lentas para la identificación de dibujos que se parecían a los estudiados por el contrario la memoria explícita fue mejor en la condición de atención completa que la atención dividida ¿vale? luego estos señores utilizaron un segundo experimento ¿eh? y pero ¿qué hicieron? pues cogieron pacientes amnésicos ¿vale? mostraron mostró que estos pacientes presentaban un patrón normal de costes y beneficios en la tarea de memoria implícita a pesar de su falta de memoria explícita ¿vale? sabemos que los pacientes amnésicos como no recuerdan su pasado ¿no? pues claro no tienen memoria explícita ¿no? porque han olvidado ¿no? la memoria pero sí la memoria implícita si esta gente estos pacientes a lo mejor ya sabían conducir pues recuerdan el conducir digo yo ¿vale? estos resultados sugieren que el efecto de atención dividida hay un efecto de atención dividida en la memoria implícita ¿vale? ¿de acuerdo? Cani en el 2015 y Coles o esto realizaron costes y beneficios con la distinción entre identificación y producción mientras los beneficios se encontraban en la identificación identificar ¿vale? había beneficio cuando identificaba los estímulos ¿vale? los costes se mantenían cuando la tarea exige una reducción ocasiona competición de respuestas aunque el coste inducido por el priming se eliminó en la condición de atención dividida durante la codificación el beneficio producido por el priming no se vio afectado por la división de la atención si podían dividir cuando uno tiene que dividir la atención pues necesitamos recursos ¿vale? bueno chicos es así yo por ejemplo ahora ya estoy cansada y necesito pues tengo mucho coste para prestar atención ¿por qué? porque tengo una atención dividida ya porque llevo mucho rato y mi atención estaré cayendo a ver memoria implícita y atención selectiva cuando yo tengo que seleccionar la atención la atención selectiva es necesaria para la recuperación voluntaria de la información previamente codificada en el cerebro ¿eh? yo tengo atención selectiva cuando tengo que traer en mi memoria un proceso episodico de mi vida por ejemplo ¿qué hice yo con 20 años? ¿vale? además un número creciente de estudios sugiere que la memoria implícita no es totalmente independiente de la atención ¿veis? un número creciente de estudios la memoria implícita no es totalmente independiente de la atención ¿eh? vigilar en los exámenes con esto porque son muy pillines Ballesteros y Cole para comprobar el compromiso de la atención selectiva durante la codificación realizaron una serie de estudios con distintos grupos de participantes ¿vale? en distintas modalidades tanto a visión como tacto durante la codificación para evaluar posteriormente su memoria implícita y explícita cuando tú codificas estás viendo el volumen del por ejemplo si es cuando yo codifico cuando codificas la la atención selectiva por ejemplo codificar un estímulo a nivel áptico pues estoy viendo la forma que tiene si es tridimensional si es liso si es rugoso como es al tacto si es suave si es rugoso ¿eh? eso es codificar ¿eh? a nivel visual pues lo mismo codifico un estímulo si la letra es curvada si si es plana si es una letra mayúscula minúscula eso es codificar ¿eh? ¿vale? ¿de acuerdo? entonces realizaron varios estudios con muestras de diferentes participantes con jóvenes y adultos perdón adultos y jóvenes con niños de 8 a 10 años sanos y con déficit de atención y niños mayores sanos tal cual ¿vale? el procedimiento que utilizaron en la fase de estudio presentaron en cada ensayo en el centro de la pantalla del ordenador dibujos lineales de dos objetos familiares solapados esto ¿vale? aquí está dos dibujos lineales solapados ahí lo veis una flor y una ballena ¿vale? uno uno de color verde la flor y otro de color azul la ballena ¿vale? la tarea consistía en nombrar lo más rápido posible el objeto de un color determinado por ejemplo el verde objeto verde flor ¿vale? y el objeto de otro color azul gallina también parecía objeto atendido pero los participantes no tenían que nombrarlo ¿vale? o sea cuando el objeto de otro color azul también aparecía pero no tenían que nombrar ¿vale? solamente tenían que nombrar por ejemplo la flor y opiar la gallina ¿vale? ¿de acuerdo? por ejemplo después de un tiempo de retraso los participantes realizaban de manera incidental la prueba de memoria implícita en la que se presentaban en el centro de la pantalla del dibujo de un objeto correspondiente a un objeto atendido y no atendido o no estudiado en color negro terminada esta prueba se evaluó su memoria explícita para los tres tipos de estímulos ¿vale? los resultados sugieren aquí está ¿vale? en otros estudios perdón Ballesteros y Kohl exploraron los efectos de la atención selectiva utilizando el procesamiento descrito en adultos jóvenes con distinción con distintos retrasos entre la fase de codificación y la de prueba y dejaron tres intervalos uno que inmediato otro cinco minutos otro una hora un día y un mes en estos intervalos al final al terminar la fase de estudio participan de manera incidental una tarea de memoria implícita consistente a identificar dibujos incompletos que se presentaban sucesivamente en ocho niveles de fragmentación ¿vale? por ejemplo el avión ese ¿vale? la secuencia se detenía cuando el observador identificaba correctamente el objeto ¿sí? a continuación los participantes realizaron una prueba de memoria explícita de recuerdo libre ¿vale? memoria explícita no implícita ¿eh? memoria explícita es aquí hay unos objetos ahora te lo presento ahora te lo vuelvo a presentar ¿qué has visto? ¿qué objetos has visto? ¿vale? la figura 6-10 muestra los resultados que obtuvieron ¿eh? los adultos y los jóvenes para los dibujos lineales de objetos atendidos no atendidos en distintas condiciones de retraso entre la codificación y la prueba de memoria que iban desde inmediatamente después de la fase del estudio hasta un mes después ¿vale? aquí se ven las 6-10 los objetos atendidos durante la codificación se identificaron en todos los retrasos en las pruebas implícitas a un nivel más fragmentado que los objetos presentados no atendidos y con los objetos nuevos la evaluación de la memoria explícita mostró que los dibujos atendidos fueron recordados y reconocidos mejor que los no atendidos o sea la memoria explícita cuando había atención se respondía mejor la actuación en cambio la actuación de la memoria explícita ¿vale? empeoró en función del retraso para los estímulos atendidos mientras que para los no atendidos la actuación fue consistente a través de los distintos retrasos ¿esto qué significa? estos resultados que sugieren que la memoria implícita requiere atención durante la codificación del estímulo ¿vale? no como decían los otros y que ambos tipos de memoria requieren atención los dos aunque la explícita más que la explícita la memoria explícita requiere más atención que la implícita ¿vale? quedaros con esto y aquí aparece pues atendido no atendido y no estudiado ¿eh? ¿lo veis? aquí aparece el nivel de complementación necesario para de los de estas personas ¿de acuerdo? venga vamos allá Ballesteros en el 2008 estudiaron el efecto de la atención selectiva durante la codificación de la memoria del priming de retención pero ahora con adultos jóvenes y en mayores con Alzheimer para estímulos presentados en la visión y el tacto los grupos de jóvenes y mayores sanos mostraron priming para los objetos atendidos presentados visualmente en el experimento 1 a través del tacto en el experimento 2 comparado con los sujetos nuevos los enfermos de Alzheimer no mostraron priming ni para los sujetos atendidos ni para los otros ya que fueron presentados visualmente a través del tacto los investigadores concluyeron que la atención selectiva a uno u otro objeto durante la fase de codificación tuvo efectos significativos en la tarea de memoria implícita visual ¿vale? y áptica ¿vale? en los jóvenes y los mayores estos resultados sugieren que la memoria implícita no es totalmente automática requiere atención durante la codificación de los estímulos o sea que en los tres grupos de participantes se necesitaba atención tanto para un tipo de memoria como para el otro bueno voy a dejarlo aquí ¿vale? porque bueno creo que el estudio masivo lo único que hace es agotar la atención y no nos deja ver las cosas con claridad entonces lo voy a dejar aquí y luego haré otra pequeña grabación un poquito más tarde o cuando cuando precise ¿de acuerdo? venga que paséis una buena noche de reyes y seguir estudiando porque queda muy poquito para los exámenes no os vengáis abajo tenéis tiempo de repasar los temas y poco a poco y sin pausar pero entendiendo procesando venga buenas que paséis un buen día y una buena noche hasta pronto