Bien, pues muy buenas tardes a todos y feliz año también a los que estáis en casa. Bien, nos toca abordar en realidad la última sesión propiamente con contenido, digamos, programático de la asignatura, que es la que vamos a dedicar, bueno, pues a hacer un recorrido sobre la organización política, sobre todo social y económica del Egipto antiguo, del que hicimos, bueno, pues ya el recorrido cronológico más o menos detallado en la última sesión antes de Navidad y la sesión del lunes 15, el próximo lunes a estas horas, pues nos la dedicaremos a dudas que vosotros podáis tener, bueno, pues de cara a la preparación del examen o en general de asuntos. Asuntos que se hayan podido quedar en el tintero, en este repaso, bueno, pues todo lo profundo que hemos podido a las sociedades del Próximo Oriente antiguo. Como ya la semana anterior a la Navidad hicimos, como decía, esa aproximación cronológica a los condicionantes generales de la historia de Egipto, a su sistema de organización política desde una perspectiva... Diacrónica, es decir, de cómo se iba formando, bueno, pues hoy nos quedaría poner un poco el foco en las instituciones políticas y la organización estatal, en la sociedad y en algunos aspectos, bueno, pues que siempre los vemos más por encima, pero que también son importantes relacionados con la economía, ¿no? De hecho, recordad que, bueno, pues... Para algunas de estas civilizaciones extraordinariamente centralistas, como puede ser el mundo persa, del que hablamos también no hace mucho y ahora Egipto, bueno, pues los condicionantes económicos y la política tributaria o económica, pues son elementos bastante modernos para la época en la que nos movemos y veíamos también cómo el medio ambiente, en cierta medida, condicionaba bastante la acción política, y las transformaciones sociales, y de manera especialmente acusada en Egipto, donde a pesar de la centralidad del Nilo, lógicamente las tierras más próximas al delta son tierras de mayor prosperidad que las tierras más próximas a las fuentes del Nilo y que eso va a partir o va a generar una cierta dicotomía económica sobre la que van a operar en algunos momentos también agentes externos, tanto extranjeros como territoriales internos, que fuimos caracterizando la pasada semana, ¿no? Quizá si hay un elemento junto... ¿Nosotros lo vemos? Sí. Puede sentar ahí de medio lado, pero claro, luego tendré que configurar... ¿Cuál? ¿Cuál? Hay que estar con la entrantista, sí. A ver si se conecta por debajo. Hola. ¿Y si no es la entrantista? Sí. No, es que yo creo que si no... O sea, yo he debido golpear algo. Vale, espera. Acaba... Tiene... O sea... Ah, tiene una lucecita. Pero una luz. No, ya no. Se ha iniciado esto brevemente. De normal, de imagen suele ser... A ver que se nos ha apagado aquí la pantalla del monitor. Vale, sí. Ahora... Sí, sí, sí, es eso. Está encendido brevemente. Mira a ver si se va a encender. Sí, está encendido ahora. Ahora está encendido. ¿Suelta? Ahora no. ¿Ahora sí? Está encendido. Sí. Pues ahora está bien. Pues ya está. ¿No lo dejamos así? Gracias. Y que lo miren para el próximo... Voy a intentar... Vaya. ¿Ahora? No. ¿Ahora sí? Espera, sí. Está desenchufado. Me parece que sí. ¿Ahora sí? Sí, yo creo que es que se había desenchufado del todo. Bueno, perdonad el... Bueno, el susto, por lo menos seguimos. Decía que junto al Nilo uno de los elementos que quizá da unidad a la historia de Egipto y que dentro de esa gran variedad de transformaciones que veíamos, bueno, pues se mantiene bastante estable prácticamente desde el periodo tinita, casi desde el final. Bueno, pues en realidad, a pesar de que siempre, bueno, pues en la concepción de la realeza en el Próximo Oriente, pues el faraón tenga una especie de... de glamour particular, bueno, pues reproduce funciones y atiende tareas que eran muy conocidas o que no son ya muy conocidas para las otras manifestaciones de la realeza que hemos estudiado en el Próximo Oriente Antiguo. Y esas funciones y esas actividades y esas atribuciones del faraón que podemos ver por el propio léxico que define al faraón, sobre todo, ya sabéis, que el término se pone de moda, fundamentalmente, a partir del Reino Nuevo. También por la iconografía y por lo que dicen los textos, bueno, pues nos devuelve a las que eran las funciones habituales de los monarcas en el mundo antiguo. La gestión territorial y defensiva, la actividad política relacionada con el mantenimiento del orden y con la política exterior, de ahí también la conexión con los ejércitos y con ir a la vanguardia del ejército y, sobre todo, la gestión de la sostenibilidad del Estado. Todos los movimientos políticos que hemos visto en la Mesopotamia histórica y en su periferia en todo este recorrido, bueno, pues la realeza iba evolucionando o se iba transformando, pero siempre manteniendo... Tenía esos compromisos que tienen que ver con la institución religiosa, política y económica que encontrábamos focalizada también desde un punto de vista urbanístico en las primeras ciudades sumerias. Si os fijáis en lo que significa el término faraón, ese término peraá y el título también de Nesubit con el que en ocasiones se le cita, bueno, pues están presentes los dos elementos, los dos elementos esenciales de la política centralista y religiosa de la realeza en el mundo antiguo. El faraón lo es porque se impone como el principal soberano por vía militar y, sobre todo, por vía de la propiedad, la casa grande, que es lo que significa peraá, de ahí. El faraón indica que es el gran propietario. Y el hecho de que sea, además, intermediario de los dioses y de los hombres garantiza esa conexión con la divinidad a la que, en cierta medida, el faraón sirve desde los primeros tratados, digamos, en los que veíamos que en la teología de Tinis y también de Memphis, por tanto, en el periodo protodinástico y ya en el reino antiguo, bueno, pues se presentaba al faraón como Horus en vida y como Osiris después de la muerte, ¿no? Esas funciones estaban presentes, de hecho, en las primeras representaciones iconográficas del faraón. Incluso cuando hablábamos de las paletas predinásticas, ¿no?, de Narmer, pues hablábamos de su asimilación con Horus, de la fuerza con la que se impone frente al caos, de disponer de servidumbre, de hacer presente la justicia y la fuerza en la tierra con un principio distorsionador, en cierta medida, que el faraón tiene que combatir, que es el caos, ¿no? Al final, el faraón, como os dije ahí, es el responsable del sostenimiento del Maat, que es el que garantiza el orden cósmico en Egipto, ¿no?, las crecidas cuando deben producirse, el equilibrio territorial entre el Alto y el Bajo Egipto, la propia estructura, luego lo veremos piramidal de la administración política con el faraón en la cúspide y luego, bueno, pues determinados poderes delegados y una potente burocracia administrativa, bueno, pues que ilustran ese orden que precisamente solo se rompe en los llamados períodos intermedios, que son esos episodios en los que o bien la disgregación interna o bien la amenaza externa, o en algunas ocasiones, como vimos, los dos elementos rompen esa unidad de casa grande, de fortaleza, digamos, que se impone sobre las casas menores que tiene el faraón. De todas las maneras, la propia historia de los episodios, digamos, de Egipto, pues al final del Reino Antiguo y durante el primer período intermedio, por ejemplo, también en la época saíta o en la Baja Época, remiten también a lo difícil que en determinados momentos fue la formalización de un poder único que se impusiera sobre un territorio que también era diverso y que, bueno, pues el faraón tenía que gobernar iconografía del faraón es muchísimo más rica y como fuente histórica, que lo es también, bueno pues nos permite conocer cuál es el día a día ritual de la administración faraónica, ¿no? Y que en cierta medida da razón de ser tanto a esa idea del faraón como el dueño de la gran casa, como a todas esas conceptos, el ka, el ta y otros, ¿no? Que acompañan habitualmente a la titulatura epigráfica del faraón. Vimos de hecho que desde el reino antiguo existen ya los cartuchos epigráficos, esos campos epigráficos normalmente ligeramente ovalados o acartuchados en los que están los distintos títulos del faraón, nos permiten conocer cuáles eran sus intervenciones cotidianas en la vida de los egipcios, ¿no? Y también nos permiten conocer el sesgo político y social de los periodos de esas representaciones. Por ejemplo, desde el segundo periodo intermedio y sobre todo durante el reino nuevo, es bastante habitual, como veis ahí a la izquierda, la representación del faraón en el carro de guerra y con arco. Comentábamos que esto probablemente fuera una reminiscencia o una influencia de los Ixos, pero en definitiva nos habla de cómo en determinados periodos expansionistas y de cierta debilidad de la política internacional periférica, el faraón fundamentalmente... recupera esa dimensión militar y lo que se espera de él es estar a la vanguardia del ejército, haciendo la guerra a los hitistas o a los pueblos del mar, por ejemplo, por citar dos inscripciones cuya iconografía abunda en este dato y que en realidad tienen también presencia desde el punto de vista textual. O sea, que las hemos manejado... También como documentos importantes. En otros periodos, por ejemplo, en el clasicismo de algunas dinastías del reino nuevo y también en parte del reino medio, es mucho más habitual ver al faraón en representaciones que tienen que ver con la recogida o la dirección de la recogida de cosechas, con la tributación, que hablan de giras... O sea, que hablan de giras gubernamentales y tributarias del faraón, muy a la manera de las que nos consta por la extraordinaria red diaria que también practicaron los persas y que son acordes a imperios o estados extraordinariamente extensos como fueron estos dos frente a los territorios más bien limitados, con eso sí, ansias de hegemonía territorial transfronteriza que hemos visto para la Babilonia, para Murabio, para el mundo mitanio, incluso el hitita, el faraónico egipcio y el sátrapa persa, pues siempre tienen una presencia territorial y tributaria mucho mayor o a veces lo vemos muy abundantemente en el reino antiguo, por ejemplo, y sobre todo después de la reforma en el reino nuevo, en el periodo de Amarna, en actividades religiosas. ¿No? Es una forma de expresar la voluntad de los dioses, ofrendando a los dioses siempre con el común denominador, digamos, de la fecundidad y del equilibrio de ese maat del que en cierta medida es último responsable. Es verdad que la iconografía, como dice ahí, pues bueno, solo muestra la faceta quizá más impactante más monumental y más visible y quizá inteligible para la población del faraón, pero probablemente en el día a día, como sabemos por las instrucciones, también por algunos textos de las pirámides y otras fuentes textuales y jurídicas egipcias, también por lo que cuenta Heródoto, tenía muchos otros frentes que no hacían no se consideraban dignos de ser presentados iconográficamente, pero que debían ya el día a día del faraón, ¿no? Sobre todo todo lo que tiene que ver con la gestión de la casa sucesoria. Pensad que también esto en el mundo hitita había sido un elemento yasirio importante, la formación de los herederos, de las reinas y princesas y el paso de cada una de ellas por las distintas áreas de poder, digamos. De la administración egipcia y sobre todo la legislación. Probablemente la ausencia como tal, técnicamente, como los hemos conocido para el caso de Suna o de Unamu o del Ipitistar o de Amurabi, ¿no? De códigos legales permite pensar que muy probablemente, y ahí el papel de algunos templos que recibían la visita judicial del faraón. De hecho, en el caso de Suna o de Unamu o del Ipitistar o del Ipitistar debían dedicarse abundantemente a la gestión legislativa, ¿no? A la administración de la ley y a dictar justicia, aunque para algunos delitos, como vemos en todas estas sociedades antiguas, la jurisdicción, la capacidad de dictar derecho, pues también fuera encascada, ¿no? En función de determinados delitos y de determinados momentos, ¿no? Probablemente había toda una labor, podemos llamar así, sapiencia. Que no está presente en la iconografía, pero que se puede inferir, pues bueno, de algunas de esas instrucciones que tenéis ahí citadas, ¿no? La de Amenemes o la de Mericaré o también de los textos de las pirámides y de la teología menfita, ¿no? Donde se enumeran, bueno, pues muchas de las tareas que, bueno, en cierta medida hemos visto, ¿no? El superintendente de la liturgia y de los rituales. De la sucesión y de la continuidad del reinado, que en cierta medida es una manifestación también del maat. De la supervisión de las fundaciones religiosas, sobre todo porque la fundación de templos está orientada a servir de escenario a la administración de justicia. De preparación de reinas y regentes y de episodios, bueno, pues de reinos. En los que éstas se convierten en protagonistas y como sabemos, pues hemos citado en alguna ocasión cartas del archivo de Amarna al respecto. Cuando hablábamos, por ejemplo, de Tuzgata de Mitanni y de otros monarcas también de la Babilonia casita. Bueno, pues el faraón gestiona también la actividad diplomática, entre otras cosas porque el rey en el mundo antiguo siempre está muy vinculado a la institución económica y a la sostenibilidad del Estado y porque la diplomacia no deja de ser una herramienta también política, económica desde luego, de conseguir productos de los que alguien es deficitario, pero también económica en el sentido de hacerse cargo o de obtener prebendas o situaciones favorables de Estados a los que en un momento determinado pues no se ve posible superar desde el punto de vista político o desde el punto de vista militar. Con lo cual, bueno, pues veis que las funciones bastante bien diseñadas desde prácticamente el periodo menfita hacia el 2600 antes de Cristo, bueno, pues abarcan todos esos ámbitos que decíamos al principio que estaban implícitos en el propio término perá y que la iconografía en cierta medida amplificaba, bueno, pues también para estas sociedades que también eran sociedades de la imagen, ¿no? Porque el grado de alfabetización pues hasta el mundo clásico no mejoró realmente y aún así, bueno, pues el grado de literas y como se dice ahora del mundo clásico pues era un porcentaje bastante escaso a pesar de que mejorara bastante el que hubieran tenido las sociedades previas, ¿no? Con lo cual la imagen era un elemento de proyección. Era una proyección política mucho más tangible que el texto, que tenía un recorrido más bien ritual y más bien sobre todo económico, bueno, y en algunos casos también autorrepresentativo pero orientado sobre todo a la memoria, ¿no?, a la gestión, digamos, del propio recuerdo histórico y de la legitimación política, ¿no? A pesar de que hemos dicho que el faraón interviene, como se dice, como se decía en la diapositiva anterior, en muchas de las facetas de la vida política cotidiana y económica y judicial y tributaria de Egipto, bueno, pues existen indicios de una cierta división de poderes, ¿no? El faraón asume directamente muchos de ellos, otros los supervisa dejándolo de lado. Dejándolos en manos de terceros, ¿no? Y cuáles son esos campos de acción, por utilizar la terminología, digamos, moderna, ¿no?, de la separación de poderes de los poderes políticos en Egipto, ¿no? En primer lugar el poder legislativo que se ejerce a través de dos herramientas. La ley, esa eru como aparece ahí citada y las órdenes reales, ¿no? Esto que nos parece novedoso en realidad ya lo hemos visto cuando hablábamos de Hammurabi, ¿no? El código de Hammurabi sería la recopilación legal pero el código de Hammurabi alude a unas disposiciones del rey, a unas dinat, ¿no?, que son las órdenes reales, ¿no? Al final, por tanto, la justicia y la administración de justicia y la ley en Egipto nace de la reiteración de órdenes reales que implican una jurisprudencia que se adapta a cuestiones concretas, a delitos concretos, ¿no? Por eso los expertos en el derecho egipcio consideran que muy probablemente la ley en Egipto era sencilla y básicamente una ley marco, ¿no? Como un reglamento de referencia, como un corpus legislativo estándar que luego el faraón cuando dictaba justicia o los alcaldes o nomarcas o vicires o en quien delegara el faraón, bueno, pues tenían en cierta medida como referente, ¿no? Como la administración de la ley se hace fundamentalmente en espacios religiosos, pequeños templetes o templos de grandes fundaciones, ¿no? Tipo Luxor o Karnak, por ejemplo. Pero también en palacios, bueno, pues la documentación epigráfica bueno, pues atestiguada en esos centros permite refrendar esto, ¿no? Que es una ley totalmente iterativa como por otra parte era en general o fue general en los estados antiguos, ¿no? Incluso el... El derecho romano no tiene una ley transversal porque la ley de las doce tablas no deja de ser una especie de ley fundacional de asuntos básicos que luego la realidad es mucho más compleja que ella y entonces hay que añadir con otras leyes pues sobre otras preocupaciones. Bueno, por eso se suele decir que la administración de justicia en Egipto y en parte mucho de la administración política tiene un claro carácter sapiencial, ¿no? Al final hay todo un bagaje de experiencia previa que se transmite hablábamos hace algunas... bueno, justo en la semana antes de Navidad bueno, pues del texto de la instrucción de Ptahotep un visir del Reino Medio, ¿no? Bueno, pues que aconseja a su hijo probablemente porque va a recibir el puesto de visir en transmisión hereditaria como también se recibía el de Faraón pues bueno, cuáles deben ser los estándares de una buena administración de justicia, ¿no? La equidad, el escuchar al afrentado bueno, si la habéis leído, si no la podéis buscar porque es bastante enriquecedora también humanamente y bueno, podría ser más actual, ¿no? De lo que parece para un texto pues eso del final del siglo XXI del tercer milenio antes de Cristo, ¿no? Ahí va también ese carácter sapiencial todas esas instrucciones que servían en cierta medida para trasladar la sabiduría ejercida en la administración de justicia hacia el exterior, ¿no? Por otro lado, obviamente con el Faraón al frente y con un territorio tan amplio homogéneo en algunas cosas pero desigual también en otras, pues el poder ejecutivo tiene un peso importante en Egipto a partir de los niveles que tenéis ahí recogidos, ¿no? Quizá en el provincial o al provincial habría que añadirle el local porque los alcaldes los cabezas de las ciudades bueno, pues también en determinados momentos sobre todo en las nuevas fundaciones pues de los gramesidas por ejemplo o en periodos de disgregación del centralismo al final, por ejemplo, del Reino Antiguo pues la política local tiene mucha importancia, ¿no? Ese poder ejecutivo quizá no tanto en el nivel local pero sí en el provincial y en el central o en el central y en el territorial si queréis bueno, pues se ejerce siempre en cascada, ¿no? A través de un principio de delegación del poder sobre cuatro grandes áreas en las que los textos inciden especialmente y que parece que eran los centros de referencia de la gestión política de Egipto la justicia los archivos el trabajo bueno, las obras públicas en su sentido amplio no sólo la construcción de pirámides o de obras de autorrepresentación también los canales los sistemas de irrigación, etcétera agricultura y finanzas que son áreas quizá más presentes en la documentación pues bueno, porque marcaban la cotidianeidad del día a día en Egipto Con el faraón al frente esa administración central tiene al menos esos cuatro cuerpos grupos algunos personales otros más institucionales con distintas personas al frente el visir como jefe de la administración central y de todas esas áreas que hemos enumerado anteriormente aunque aparezcan ahí con otra denominación el supervisor sobre todo para la cuestión de archivos y para la cuestión de obras públicas el tesoro y las obras públicas el canciller del dios que asesora al faraón en cuestiones relacionadas con el ejército con las actividades diplomáticas y económicas y con la gestión de la propiedad estatal y bueno, toda esa amplia estructura que alcanza su madurez como vimos en la clase antes de Navidad en el Reino Medio de Casa Real Casa de Armas Cámara del Tocado Audiencias Reales bueno, pues todas esas distintas unidades en las que se divide la administración central en esa casa grande también así llamada por todos estos oficios que se dan cita en ella que centraliza el poder económico que al final es el resorte del poder político en las sociedades antiguas Como Egipto tiene un territorio muy extenso bueno y parece que esta cuestión territorial en determinadas ocasiones generó no pocos problemas a la administración política también desde una época bastante antigua consta aunque sobre todo se reorganizan a partir del Reino Medio después de la crisis disgregadora en el periodo intermedio la división del territorio egipcio en los sepat en Egipcio que en griego en el griego helenístico solemos llamar nomos que deriva del verbo griego nemein que significa dividir y que divide un territorio en 42 provincias cada una con un sistema de tributación y con un gobernador local una especie de legado del faraón en cada una de ellas que es al que llamamos nomarca que también es un término griego el que ostenta el poder el arge sobre un nomos sobre un distrito concreto a pesar de que el término sea departamentos a veces se traduce sea un término tomado del griego bueno pues se suele y por tanto en rigor solo válido para el Egipto tolemaico bueno pues se suele utilizar indistintamente siempre que nos referimos a cada uno de esos distritos en los que queda dividido el territorio egipcio para su gestión y por último el poder político entre los poderes estatales incluye también el poder judicial fijaros como ya de la cuarta dinastía por tanto en el reino antiguo ya se tiene noticia del gran tribunal del dominio real por tanto de el rey ejerciendo justicia aunque enseguida esta justicia no se puede ejercer desde un único centro desde un único gran tribunal sino que da lugar a esos seis grandes tribunales parte de la administración de justicia como hemos visto en esas giras judiciales recae en el faraón parte en los visires y parte en estos tribunales probablemente con presencia también de componentes religiosos y sacerdotales que tuvieron junto con los templos como es lógico un gran papel de desempeño en la administración de justicia probablemente para aquellos casos en los que o en positivo normalmente visires y sacerdotes intervienen en delitos que tienen que ver sobre todo con cuestiones administrativas o delitos contra la administración de justicia y contra cuestiones económicas que eran el día a día en el contenido del código de Hammurabi que veíamos que eran temas como recurrentes frente a los delitos pues de eliminación de magia, es decir un poco los sagrados o los delitos que implicaran una pena de muerte que eran reservados a los representantes del poder ejecutivo o al propio faraón por eso también se ve que la administración de justicia es también piramidal como era en general en las sociedades antiguas y como se infiere también de algunas de estas instrucciones que hablan un poco de las acciones judiciales o jurisdiccionales de los visires o del faraón en algún caso dentro del cuadro de la administración estatal ya que hemos explicado la figura del faraón tenemos que atender al primer ministro o el segundo de a bordo en la administración política y en el estado egipcio que son los visires esos personajes que tienen también una terminología específica en la lengua egipcia los teyati que representan al mismo faraón al menos en las cuatro áreas de gobierno que tenéis enumeradas ahí también es muy antigua fijaros que existe como institución prácticamente desde el predinástico desde hacia el 2700 incluso un poquito antes y atiende cuestiones relacionadas con la administración central cuestiones relacionadas con el archivo como no puede ser de otra manera desde la segunda dinastía la información estratégica de lo que en realidad el faraón y el estado de aquello de lo que el estado puede disponer es muy importante entonces es bueno que alguien sepa realmente lo que el estado tiene obviamente la figura de los escribas será también muy importante la administración de justicia como hemos dicho y por delegación ocasionalmente la recepción de tributos y la dirección de la labor artesanal y edilicia en los palacios que fueron proliferando un poco por distintas ciudades bueno pues también el visir ocasionalmente podía en eso cubrir al faraón que se dedicaba más a la atención de las obras públicas en los centros urbanos capitales Pocini, Memphis, Tebas o las ciudades de nueva planta como las que se ponen de moda sobre todo en el centro más o menos del reino nuevo hablábamos antes de que por debajo de la administración central en la que el principal responsable era el faraón y luego el visir estaba la administración territorial con cada uno de esos sepat, esos distritos territoriales que originariamente correspondían a los cuadrantes surcados por las canalizaciones probablemente en el reino medio que es cuando el sistema de los nomos se reorganiza y se perfecciona esto nace como una reacción a esa disgregación económica que se ha vivido en el Egipto de final del reino antiguo y del primer periodo intermedio y recuerda lo comentábamos de hecho casi como un paralelo ese momento político del reino medio tercer milenio inicios del segundo milenio a toda esa activa política intervencionista amu de Gudea en Ur o en Lagash o de Amurabi en Babilonia que obedecía un poco al momento clásico y que en cierta medida nos habla de un esfuerzo por poner orden en la que es la fuente principal de la riqueza y del desarrollo económico y de la sostenibilidad económica del estado que es la agricultura y con ella o muy unida a ella la irrigación y toda la actividad vinculada con el cultivo es posible que en cualquier caso también los nomarcas y los nomos tuvieran o los nomarcas como gestores de los nomos tuvieran también intervención sobre santuarios en episodios concretos sobre el reclutamiento de tropas sobre todo en los momentos más expansionistas o de más inestabilidad fronteriza egipcia parece que está bastante lejos la idea o el acuerdo en torno a la idea de un ejército permanente en Egipto y que se funcionara como por otra parte fue habitual en las sociedades antiguas con levas de ciudadanos en momentos concretos y que estos distritos también tuvieran tuvieran su protagonismo su papel también en la cuestión del reclutamiento de la defensa incluso del alojamiento de las tropas si tienen que atender determinados frentes el nubio por ejemplo que puede traer realmente un espacio fronterizo caliente digamos en el mundo egipcio por encima de esos nomos está esa división entre alto y bajo Egipto entre el norte el sur y los nomos meridionales bueno pues que se superpone a la distribución concreta surgida en el reino medio o acrecentada en el reino medio la otra existe prácticamente desde las primeras manifestaciones de la titulatura del faraón desde el predinástico ya aparece como el dueño de la casa blanca que alude al alto Egipto y de la casa roja que alude al bajo Egipto y por tanto esos dos grandes mundos o dos grandes distritos que están por encima del nomos sí que es verdad que dentro de los distritos podía haber dos figuras los alcaldes de determinadas ciudades y los informadores que actúan sobre el ejército tiene un nombre pero no ejército actual el enlace entre el gobierno territorial y el gobierno central normalmente creo que se llama oficial de enlace o algo así no directamente con el faraón pero sí con el visir y aquí se valora la posibilidad de que hubiera más de un informador para los nomos más grandes o para aquellos que estén dotados de ciudades con más generación de riqueza y que sea necesario controlar de alguna manera eso hace que aunque la propia compartimentación en nomos que deriva de la compartimentación en canales de irrigación esté detrás de la articulación territorial en Egipto bueno pues a pesar de la importancia como dice ahí del campo y de la ruralidad la ciudad es un elemento muy importante sobre todo a partir del reino medio a partir de la decimotercera dinastía la ciudad se convierte en el escenario de representación de la nobleza territorial de los nomarcas en el ámbito de acción de los alcaldes y bueno pues también en un centro mimado por así decirlo por la propia administración central ponía antes el ejemplo de las fundaciones ramesidas de ciudades de nueva planta muchas también surgidas por necesidades defensivas pero que en cualquier caso hablan de una gran apuesta por la urbanización aunque prácticamente desde mediados del segundo milenio por tanto desde si la mitad del reino medio ya es frecuente en la documentación egipcia cita ahí la instrucción de Merikare que se hable de la figura de los alcaldes que son los que están al frente de las ciudades y de las cuestiones más de ordinaria administración tanto en el ámbito provincial y territorial como en el ámbito del poder central siempre había como una estructura a dos niveles que ahí está reflejado respecto de su relación con el faraón pero que es perceptible también a nivel territorial está el faraón hay una élite social vinculada al faraón y hay unos subordinados a esa élite la nobleza de mayor rango en el gobierno bien sea a nivel central o a nivel provincial y toda esa serie de burócratas menores llamados menores pero algunos muy importantes desde un punto de vista político y estratégico como por ejemplo los escribas incluso algunos militares y algunos soldados o artesanos que bueno pues viven por eso se dice que la pirámide social egipcia tiene una base muy ancha porque en la cúspide está la familia real y los funcionarios de mayor rango en el gobierno y en algunos periodos la nobleza provincial que tiene mucho peso pero luego cada uno de ellos en parte también por la gran cantidad de campos de actuación que detenta la responsabilidad pues necesita todos esos burócratas menores que configuran esa clase media a veces clase baja que también tiene presencia y bueno que en algunos periodos la arqueología y la historia del arte revela que debieron ser personajes de extraordinaria riqueza por las tumbas que se construían o por las estatuas con las que se les honraban ese equilibrio a veces que se producía sobre todo en los finales de los tres periodos clásicos en vísperas de los periodos intermedios en los que parece que la periferia por así decirlo puede más que el centro en la sociedad egipcia claro con una pirámide social como esta queda preguntarse bueno pues qué hay del común del pueblo bueno sabemos muy poco como sucede en todas estas sociedades dado que al final nuestra fuente de información es fundamentalmente epigráfica y la escritura pues no estaba muy al alcance de otros sectores que no fueran los del poder y bueno aquí ha habido también mucha discusión en parte también acrecentada por el génesis la esclavitud de Egipto y luego por Hollywood y demás entonces bueno probablemente el estado o el estatuto social del pueblo bueno pues era de pequeños propietarios frágiles desde el punto de vista económico y que en determinadas ocasiones como vemos en el código de Hammurabi quedaban sujetos a la tierra por episodios de deudas que no podían saldar y que funcionaban y eran transferidos en las situaciones de compra y venta de esas tierras bueno pues semejante a los siervos de la gleba medievales recordar que también cuando hablábamos del código de Hammurabi pues claro también el busquenum decíamos bueno realmente es un hombre libre no es un hombre bueno el estatuto de libertad en el mundo antiguo en el próximo lente iba muy unido a disponer o no de propiedad y ser autónomo en relación a esa propiedad en el momento en el que ya quedabas anexado por el nexum a esa propiedad perdías esa libertad también de trabajar tus propias tierras pero bueno pensad que la economía también en Egipto es una economía marcadamente redistributiva y bueno pues eso implica que todo lo que producen esos individuos aún siendo libres debe entregarse a esa administración de la recaudación y de los tributos que caracterizaba una de las unidades básicas del estado egipcio sí que probablemente tendrían un estatuto propiamente de población sometida y por tanto de esclavos bueno pues los extranjeros esos apiru de los que hablábamos también si no daba eso paso al término de los hebreos toda esta cuestión que ya hemos discutido porque la guerra fue una vía fundamental de incremento de la esclavitud en el mundo antiguo y así debía ser también en Egipto sí que dentro de esa nobleza burocrática se adquiere un papel importante o adquieren un papel importante con esto terminaremos aunque falta la parte económica pero bueno la podéis leer por vuestra cuenta porque es mucho más aparte que hemos mencionado de manera indirecta los escribas y los sacerdotes los escribas por lo que tienen de intervención en la política económica y en parte también de la administración política y de justicia en Egipto y los sacerdotes por eso mismo pero también por su intervención en ese caso sobre todo en la administración judicial muy centrada en los templos los escribas no eran más que funcionarios burócratas de esa burocracia al servicio del poder o provincial encargados de preservar y transmitir el conocimiento en una preservación que tiene un primer fin que es el autárquico es importante que se sepa las existencias del tesoro estatal pero también el sapiencial esa dimensión de la sabiduría de la administración de justicia de los rituales que quedaba en manos de esa casa de la vida de esa peranqueno que algunos han asemejado a los escritoria medievales como centros en los que estos escribas garantizaban la producción o la preservación de la producción literaria en general muy funcional es decir, muy orientada al sostenimiento de la realeza y de los rituales funerarios de la administración de justicia pero que se cuenta también como parte de la producción literaria del mundo antiguo aunque obviamente su dimensión está muy vinculada a la gestión de los archivos como hemos visto que pasaba también en los Nubanda sumerios que estudiamos en el mes de octubre cuando empezábamos con el mundo sumerio y por otro lado de esa nobleza burocrática o de esa élite burocrática en contacto con la élite sociopolítica y económica están también los sacerdotes fundamentalmente vinculados a la administración de justicia sobre todo en santuarios que tuvieron una función eminentemente judicial en muchos casos y que alojaron los tribunales de administración de justicia y también en la medida en que acompañan al faraón como intérprete de los dioses y como superintendente de la liturgia en todo lo que tiene que ver con la liturgia en sí misma y sobre todo con la interpretación de los oráculos que también fueron obviamente y lo sabemos por la historia de Roma y por la de Grecia en el mundo antiguo y que también en Egipto estuvo presente esa cercanía del sacerdote al faraón hizo que en algunas ocasiones y en algunos periodos determinados sacerdotes tuvieran un protagonismo casi equivalente al de los visires o incluso amenazante al del faraón o al de los reyes un poco esas injerencias entre unos y otros en cualquier caso en general la clase sacerdotal está sometida al faraón porque muchos de los templos donde se desempeña esa actividad son propuestas o fundaciones financiadas y promovidas por los propios faraones y por tanto capitalizadas también desde el punto de vista económico por ellos actúan también lo podéis leer luego en las diapositivas que faltan sobre los asuntos económicos actúan también como grandes centros de producción y de control de la producción y territorial en los distintos lugares en el curso del Nilo en los que se van asentando ¿alguna pregunta? ¿alguna en el chat? muy bien pues nos quedamos aquí pues preguntas, dudas consultas que tengáis o lo que queráis que repasemos pues aquí estaremos si alguien tiene alguna duda o quiere que profundicemos en algún tema que lo diga también con tiempo me gustaría ver tal cosa que no me lo diga el jueves que me lo diga de aquí al jueves al menos para prepararlo y no venir aquí muy bien, muchas gracias muchas gracias