Bueno, buenas tardes. Empezamos hoy la tercera clase de Renta y Dinero de este curso 2012-2013. Hoy lo vamos a dedicar a hacer ejercicios de contabilidad nacional y ver un poco lo que es la pregunta esta tonta que se suele poner en los exámenes sobre el PIB, la tasa de crecimiento, crecimiento del factor y esas cosas, ¿no? Que es relativamente fácil, pero que a veces os olvida. Entonces, empezamos. A ver, dentro de lo que es... Dentro del capítulo de contabilidad nacional está el apartado de los cálculos del deflator, el PIB real, el PIB... Cuestiones que nos vienen a andar. A ver, por ejemplo, nosotros vamos a llamar PIB. PN, normalmente la variable es esta, la variable. Se puede llamar en términos nominales. Corrientes o nominales, corrientes o de valor. Y ves cuando es en términos de la moneda, de la moneda, de ese, o sea, de euros que se hace. No es frente, perfecto, frente a lo que sería el PIB en términos reales, reales, o en términos de... Volumen, o en términos de cantidad. ¿Vale? Entonces, hablar de PIB nominal es lo mismo que hablar de PIB en términos corrientes. Hablar de PIB real es lo mismo que hablar de PIB en términos de volumen, o en términos de cantidad. ¿Vale? Es lo mismo. Sí, vale. De acuerdo. Entonces, a este se le vamos a llamar ahora la aplicación para hacer unos cálculos. Vamos a añadir índice de valor. IV, índice de valor. Y a este le vamos a llamar IQ, índice de cantidad. valor, índice de valor, índice de cantidad, y valor, ¿vale? Cuando hablemos de índice de valor es el PIB nominal. Y cuando hablemos de índice de cantidad es el PIB real o volumen. Tiene varias formas de definirlo. Sí, sí, términos constantes también. Los corrientes y términos constantes, que no son cosas distintas. Bien, pues se define índice de valor es igual a índice de cantidad por índice de precios. Este índice de precios, si por ejemplo el índice de valor era el PIB que hemos dicho con... corriente, el IQ es el índice de PIB, sería el PIB real o constante, o etcétera. Este es el desplazón, sería el desplazón del PIB. ¿Vale? Entonces tenemos índice de valor, PIB, corriente, índice de cantidad, PIB, real, e índice de precios, desplazón del PIB. De tal forma que si yo multiplico una cantidad, un valor del PIB en términos constantes por un índice de precios, yo tengo el índice de valor. Si yo quiero obtener el desplazón del PIB, lo primero que voy a hacer es dividir IV por IQ. ¿Qué es IV? IV. Pues el PIB... ¿Qué es IV? Corriente, corriente, partido por el PIB real. ¿Está entendido? Sigamos. Por ejemplo, yo quiero calcular la tasa de variación, la tasa de variación de un desplazón, del desplazón. Yo quiero calcular la tasa de variación, que no me interesa. IV. Hay deflactores para todas las partidas, o muchas partidas. Para algunas no, por ejemplo. No hay un deflactor de los impuestos. ¿Deflactor del consumo? Sí. ¿Deflactor de la inversión? Sí. ¿Deflactor de las exportaciones? Sí. ¿Hay partidas que tienen deflactor? Sí. Bien, si yo quiero averiguar esto, y a mí me dan, por ejemplo, una serie donde me dan el FEDERIUM nominal, que es, a la vez, una serie de álbumes, y nos dan el FEDERIUM real, con los valores, o sea, un año de T más uno, T más dos. ¿Hay que ir a Pragua? Sí. ¿Algún compañero voluntario? Bueno. Si tenemos estos, imaginad en un examen, nos dan estos datos, el PIB nominal y el PIB real. O en volumen, nos lo pueden decir, aquí el PIB, en lugar de nominal, nos puede decir corriente. Y abajo, en lugar del PIB real, nos puede decir en volumen. Nos dicen, nos dan estos datos. ¿Cómo calculo yo el deflactor? El deflactor del PIB. Pues, como hemos dicho antes, sería, si este sería, esta sería IV de T, IV de T más uno, IV de T más dos, esta es IV de T, IV de T más uno, IV de T más dos. Vale, entonces, el deflactor sería, IV de T partido por IV de T. Entonces, sería, el del año, el del periodo T. No tiene más. Igual sería, Por el periodo siguiente, etc. Ese sería, esto que estamos obteniendo aquí, es el deflactor, punto. Si yo quiero obtener la tasa de variación del deflactor, es dividir, por ejemplo, si quiero saber la tasa de variación del deflactor, el T menos uno, el T más uno respecto a T, pues es dividir este término a dividirlo por este otro término que tenemos aquí, B. Es este, dividido por esto, menos uno y por cien. Y ya está. Tengo la tasa de variación en porcentaje. Si no lo quiero en el porcentaje, pues no lo multiplico por 100. Es el tanto por 1. Y ya está. Entonces, es decir, el cálculo del deflactor. Y quien dice cálculo del deflactor, dice cálculo de las otras variables. Imaginad que a vosotros en lugar de daros el PIB nominal y el PIB real, y os piden el deflactor, os dan el deflactor, que son índices, os dan el PIB real, y os piden el PIB nominal. Pues es lo mismo. El cálculo este, la tasa de variación, sería A partido por B menos 1 por 100. Bueno, también lo podéis hacer, pues A menos B partido por B por 100. En fin, si tú divides A partido por B y le restas 1, nos da en tanto por 1. Si además le multiplicas por 100, esto de tanto por 1 y tanto por 100 es muy importante. Porque conviene hacerlo todo, salvo que lo tengamos así, claro, en tantos por 1. Y luego pasarlo a tanto. Bueno, pues este sería. Pero por ejemplo, si ya digo, si imaginad que os da estos últimos dos términos, ¿qué tenéis que hacer para calcular el PIB nominal? Pues multiplicar el índice de precio por el índice de cantidad. Y ya tendríais lo que sería el PIB nominal. Bien. Y estos son, pues, IV y Q es este. Este sería el índice de precio. ¿Vale? No tiene más. Esto, si os da en estos datos calcular la otra serie y hallar la tasa de variación, no tiene que daros ningún problema. Vale. Pero ocurren más cosas. Por ejemplo, yo tengo que IV, repasando T, es IV, voy a poner T menos 1. Es igual a IQ. El T menos 1 por el PIB en T menos 1. Este es el PIB corriente, el PIB en términos constantes y el factor del PIB. Bien. Esto en el periodo T más T menos 1, pero en el periodo T, el siguiente periodo, ¿qué habrá ocurrido? Pues tengo IV de T menos 1 más incremento dividido. El incremento dividido que se ha producido en T. Que puede ser una división. No es una disminución, hay una variación. Esto es una variación. Que será igual a IQ de T menos 1 más incremento de IQ de T menos 1. Todo ello, a su vez, multiplicado por IP más incremento de IP. Esto es T menos 1, esto es de T, esto es en T, esto es en T, ¿vale? La variación que se haya producido en el índice de valor será justo, o sea, el nuevo valor, que será, este es IV de T, esto es IV de T y esto es IP de T, ¿vale? Que es los valores que tenía el férreo anterior más las variaciones que se hayan producido en cada una de sus férreos. ¿Hasta aquí bien? ¿Sí? Bueno, pues, sí. A esta expresión... A esta expresión 1 le divido la expresión 2, es decir, esto sería dividido por T menos 1, dividido por T menos 1, dividido por... Es decir, si yo divido la expresión de arriba, perdón, la expresión 1 por la expresión 2, me queda esto, es decir, he utilizado el texto que había puesto antes, lo he utilizado para expresar. Ahí, pero eso está. Esto es un producto, ¿vale? Bien. Yo de aquí resuelvo y me queda que IV de T menos 1 partido por IV de T menos 1, eso es 1 más variación de IV en T partido por IV en T menos 1, igual a 1 más variación... ...de Q partido por IQ en T menos 1, y todo ello por... Si alguna cosa está mal, más variación de IP partido por IP en T menos 1, y esto se cierra para ahí. ¿Habéis entendido el proceso? Primero partimos de un hecho que es que el PIB nominal es igual al PIB en T menos 1, Gracias. Yo divido lo que pasa en t partido por lo que pasaba en t menos 1 y me da esta expresión, la 3. ¿De acuerdo? ¿Qué vamos a hacer antes de pasar a otra pantalla? Vamos a llamar, a ver, si yo divido la variación, la variación de una variable con respecto al valor que tenía la variable en el periodo anterior, ¿eso qué es? Es la tasa de crecimiento en tanto por 1. En tanto por 1. Y que yo la voy a llamar, en lugar de mayúsculas, la voy a poner minúsculas. Ahora cuando pasemos a la siguiente pizarra. Pero que aquí el incremento de una variable partido por la variable en el periodo anterior es la tasa de variación en tanto por 1. ¿Vale? Paso. ¿Eso qué me queda? Que me queda así. 1 más... Y v. Es igual a 1 más y q por 1 más y t. Siendo estas las variaciones en tanto por 1 de los precios nominales, perdón, del PIB nominal, del PIB en términos constantes y del de plazo. ¿Vale? Si yo hago estas multiplicaciones, multiplico esto, me queda que... 1 más... Y v es igual a 1 más y q más y t más y q por y t. El 1 con el 1 se me va. Y definitivamente me queda que y v es igual a y q más y t más y q por y t. Esta expresión es exacta. Y es en tanto por 1. Cuidado. Por 1. De tal manera que si a mí me dicen, por ejemplo, la tasa de variación... Imaginar que os dicen la tasa de variación del PIB real. PIB real es del 2%. 2%. Cuidado que hay que pasar de porcientos a por 1. Y yo 1 y yo por 1 a porcientos. El PIB real es el 2%. De crecimiento. En ese ámbito. Y el deflactor del PIB tiene una tasa de crecimiento del 3%. Nos lo dan en tanto por ciento, ¿vale? Si yo no quiero llevar a esta creciente aquí, tengo que ponerlo en tanto por uno. Entonces sería IV es igual a IQ, que es la tasa de variación. En el PIB real sería 0,02 más 0,03 más 0,02 por 0,03. Bueno, y ahora hay que multiplicar. Esto calculado así sería que V es igual a 0,05 más 0,0006, ¿no? Igual a 0,05, 0,0006. Si no me equivoco, ¿no? Bien, esta es la IV. Pero si me preguntan, ¿cuál es la tasa de variación de la IV? Que es la tasa del PIB corriente. Pero nos lo piden en tanto por ciento. Tendré que deshacer ahora y pasar esto, que está en tanto por uno, a tanto por ciento. Multiplicándolo por cien. Y eso sería que el PIB, el PIB nominal, está creciendo a una tasa de, si no me he equivocado, 5,06%. Y eso es exacto. O sea, esta fórmula de aquí es exacta. Si en lugar de darnos estos datos de aquí nos dan otros, tenemos que despejar otra variable, pues tenemos que utilizar la ecuación esta y resolverlo. No sé si me he explicado esto. En definitiva, para aquel que quiera llegar a la conclusión y todos estos rollos, a él no le va. Bueno, pues que la tasa de variación en tanto por uno del PIB nominal, que es esta, tasa de variación en tanto por uno del PIB nominal, es igual a la tasa, tasa de variación en tanto por uno del PIB real, que es icu, más la tasa de variación del tanto por número del defractor, más el producto de las tasas de variación real y del defractor. ¿Vale? En tanto por uno. Todo esto es en tanto por uno. Y todo esto es exacto. Exacto. ¿Vale? Lo único que hay que tener cuidado es que si nos dan los datos en tanto por ciento, no meter aquí el dato en tanto por ciento en esta expresión, porque esta expresión es en tanto por uno. Y cuando nos pidan, si no lo han dado en tanto por ciento y nos piden luego en tanto por ciento, pues tenéis que deshacer a tanto por uno y volver a hacer y pasarlo a tanto por ciento. No tiene más. Bien. Pero lo que ocurre es que a veces esta expresión que consideramos es una expresión exacta, como este otro término de aquí. Este término que estoy... Estoy redondeando ahí. Es muy pequeño en relación a los otros. Lo que se dice a veces es que esta expresión es baja, pero la podemos... Claro, esta expresión es exacta, pero podemos hacer una aproximación de que yv es aproximadamente igual a iq más iq. Suponiendo que este término estamos haciendo igual a v. Esa es la única expresión. Entonces, cuando nos digan en el examen o nos pregunten, o en la calle o en casa, pues eso, no deja de ser... Fijaos que eso no deja de ser la tasa de crecimiento de un producto. La tasa de crecimiento de un producto es la suma de las tasas de crecimiento. Es aproximadamente la suma de las tasas de crecimiento. Y de forma exacta es la suma de las tasas de crecimiento más el producto, a su vez, de las tasas de crecimiento. Esa es la historia. Hacemos algunos ejercicios sobre esto. Entonces, cuando nos digan que esto es igual, esta es una expresión exacta y esta es una expresión que está de arriba aproximada, porque estamos quitando el producto de esos otros dos términos. ¿Vale? Cuando veamos aproximado, pues tenemos la vía abierta para hacer cosas, porque este producto de aquí a veces nos puede inquietar. Si, por ejemplo, os digo, os preguntan en un examen, ¿cuál es la tasa de variación del PIB nominal con estos datos del PIB real y de deflación del PIB? Y os digo, de forma aproximada, pues 2 y 3, 5. No hay que hacer nada. Sería dos y tres. El problema viene cuando dicen exacto. Bueno, pero hay que hacer un poquito más de pasarlo a tanto por uno, etc. Sí. Sí, pero, a ver, si tú deshaces este término aquí, como ya está, no hay nada que esté multiplicando. Si tú esto lo multiplicas por cien, o lo divides por cien, estás haciendo los dos, todo igual. Aquí puedes trabajar en tanto por uno y en tanto por cien igual. Aquí sí, aquí puedes trabajar en tanto por uno y en tanto por cien. Aquí sí, aquí no. En términos aproximados, puedes trabajar en tanto por cien, todo lo mismo. ¿Vale? Es sobre esto sobre lo que hablamos. Sobre el Madrid. Porque echaron a ese, si no. Bueno. ¿O qué hablamos? ¿Es esto? ¿Tenéis dudas sobre los ejercicios de estos? A ver, ejercicios de examen. Que la gente, más o menos, hay un porcentaje muy alto que no lo habla. Y no sé por qué. A mí no, pero... Bueno, ya estamos. Cuidado con lo que habláis que se graba. Bueno, a ver. Un ejercicio. A ver si pillamos. Porque a veces es una combinación de cosas de las que hemos visto ahora. Por ejemplo, el gobierno español presentó... Este es un examen que a lo mejor se hizo en el 2011, ¿no? Se dice que hay unas previsiones para el 2010. Hay unas previsiones para el 2011. Y se cogen datos del cuadro macroeconómico del gobierno. Y lo que nos dan es el PIB en términos corrientes. Y os dicen la tasa de variación del PIB en volumen. Y os dicen de forma aproximada. Uy, qué maravilla. Esto suena bien. ¿Cuál será la tasa de crecimiento anual del desplazador del PIB prevista para el año 2011? Para el 2011. ¿Qué tendría que hacer? A ver. Ideas. Podéis dar ideas desde casa, ¿eh? si no estáis colgados en la red a ver, primer paso ¿qué habría que hacer? ¿alguna idea? ¿eh? ese no lo pide pero previamente para el defractor ¿qué tendría que calcular? el defractor como tal tú no le puedes calcular porque no te han dado los índices de PIB nominal y PIB real para hacer la división y calcularlo, te dan la tasa de crecimiento de uno y el índice de otro ¿qué tendrías que hacer? ¿no lo sabes? calcula la tasa de crecimiento entre estos dos términos que es la tasa de crecimiento del PIB corriente calcula la tasa de crecimiento que haya entre estos dos términos la que sea no lo sé y la que sea que esta es IV pues esta es IQ el 1,3 es IQ y que pide IP y de forma aproximada como IP es igual a IV menos IQ fíjate que cosa tan complicada yo cada vez que veo la relación o sea sale el 58 ¿no? el 2,58 arriba redondeando 2,6 1,3 por lo tanto sería IP sería el 1,3% que es eso y además no solamente es cuestión de resolverlo que es fácil de resolver sino que las contestaciones muchas veces se ponen casi es decir es que solo puede haber en este caso había tres pero a veces solamente hay una o dos posibles lógicas es que más a veces a ver ¿qué complicación teníamos? si os dan el PIB a precios corrientes en índice lo tenéis que calcular es la tasa de variación de ese ¿vale? del PIB corriente como tenéis la tasa de variación del PIB real pues la tasa de variación porque no tiene que decirlo no te piden el defractor sino la tasa de crecimiento del deflator. Luego, la tasa de crecimiento del deflator la obtienes por la tasa de crecimiento del PIB nominal o corriente menos la tasa de crecimiento del PIB a volumen. ¿Sí o no? ¿No? ¿No lo pilláis? A ver, si en lugar de eso os hubieran puesto en el estado, el PIB... Os dicen, en el examen os dicen, el PIB nominal tiene una tasa de crecimiento a lo largo de los años de el 2% y el 2,3%. Bien. La tasa de crecimiento del PIB real es el 1 y del 5,3%. Bien. La tasa de crecimiento del PIB real es el 1 y del 5,3%. Bien. Por ejemplo, ¿cuál es la tasa de crecimiento del deflator? ¿Cuál sería esa tasa de crecimiento del deflator? A ver, hay un camino que es dividir el PIB, el índice del PIB corriente por el PIB real y eso os da el índice del deflator. Y una vez obtenido el índice del deflator, calculáis la tasa de variación. Ese es un procedimiento. Pero hay otro procedimiento que es este que estoy insistiendo, que este IV es IQ más IP más IQ por IP. Esto es exacto. Y de forma aproximada, IV es igual a IQ más IP. De forma aproximada, aproximada. Vale. En este caso, si me están diciendo la tasa de crecimiento del nominal, IV, y me están diciendo del IQ, IP, pues será IV menos IQ. Pues este será, en este caso, será el 1%, y en este caso será, pues, 0,8%. A ver, si me dan las tasas, es que no tengo la más que utilizar esto, ¿no? Tiene más. Pero aquí en el examen, el capullo que ha puesto el examen resulta que ha dicho no le voy a dar las tasas de crecimiento del PIB nominal, que lo calcule en ello. Le voy a decir el PIB nominal es 1035, 1083, 1000, no sé cuánto. ¿Qué nos hay que hacer? Calcular las tasas, calcular las tasas, no tiene más. Y luego trabajar con tasas. Bueno, no sé si... En 2,8 hay 2,8. ¿En 0,8 es? Sí. Esto era 2,3, esto es 1,5. 1,5, esto es 42. Claro. Eso sí. 1,5 y 0,8. Así es. Pero que esto es como muy simple, o sea, es cuestión de ponerse un poquito. Entonces, hay... Hay dos procedimientos. O bien, calcular los índices y después de calcular los índices, calcular las tasas. O bien, trabajar con las tasas de forma exacta o aproximada. Es que no tiene más. Eso sí, hay que saber lo que es el PIB nominal, lo que es el PIB real, lo que es el deflacto. Y que el PIB nominal es el PIB real, pero el deflacto. Si nos dan... Si nos dan dos variantes distintas, es decir, guardamos el PIB real y el deflacto, nos da el PIB nominal y el PIB real, el que acumula el índice o la tasa de origen del deflacto, pues es despejar en la fórmula. Ir a despejarlo, lo que salga. A ver... A ver, otro salto. Y yo no sé, repasarlo, hacerlo en casa 40 veces... Pero es que esto es tan elemental que aquel que no contiene... Que esta pregunta me parece... Bueno, pues simplemente que no se ha puesto a ello. Y muy poca gente la ha contestado. Veremos este año. Supongamos que en el examen nos dicen esto. Si el crecimiento del PIB real o en volumen previsto tal, el 11, el año 2011, es del 1,3. Y el crecimiento del deflacto del PIB es del 1,3. La tasa de crecimiento del PIB... El PIB nominal exacta, exacta, ¿cuál sería? Aquel que utilice una hoja de cálculo puede manejarse con hojas de cálculo y ver si todo esto que estamos contando es verdad o simplemente es una intelectual. A ver, aquí nos da la tasa de crecimiento real o en volumen, que es IQ, que es igual a 0,013. Es el 1,3 dividido por 100, porque me han dicho 1,3 por ciento. Lo tengo que pasar a tanto por uno, ¿de acuerdo? Luego me dan el IP, la tasa de crecimiento del índice de precios, que es el 1,3 también, 0,013. Bien, si me dijeran de forma aproximada, si me hubieran dicho de forma aproximada, yo no lo tengo ni que pasar a tanto por uno. Si me dicen de forma aproximada es 1,3. Entonces, más 1,3, 2,6. ¿Ya está? Pero como es de forma exacta, me dicen de forma exacta, entonces tengo que ahora que calcular IQ por IP. Sería pues 0,013 por 0,03. Esto es un valor positivo, luego debe de dar... Fijaos que si estos dos términos de forma aproximada daban 2,6 por ciento... Pues esto hay que añadirle algo. Aquí hay que añadirle una colectiva pequeña, porque es un producto de... Esto lo que estéis en casa, si lo podéis calcular, me evito tener que pensarlo. Entonces, por ejemplo, respuesta. 2,6 exacto. ¿Sería una respuesta? No. Porque nos están pidiendo de forma exacta. Esta no valdría. ¿Esta otra C valdría? Está por debajo. Simplemente por la lógica tiene que estar algo por encima. Tampoco me valdría. No me vale, no me vale. Y luego están estas dos. Y hay esta que está como bastante por arriba. Y esta está como muy pegadita, sabiendo que estos productos son una cantidad pequeñita. ¿Vale? Entonces, casi sin hacer cálculo, tiene que salir esto. ¿Me lo confirmáis? Sí. Sale. O sea, que es que hay veces... Simplemente es si habéis entendido de qué va esto. Y no que hagáis cálculos así muy sofisticados. ¿Vale? Gracias. Entonces, cuando nos piden de forma exacta, hay que pasarlo a tanto por 1 y luego elevarlo a tanto por ciento. Si es de forma aproximada, pues sumamos en tanto por ciento y ya está. Si nos dicen de forma aproximada, algún otro problema habrá que no sea tan evidente como sumar, ¿no? Alguna cosa más nos pedirán. Hacemos otro ejercicio. A ver, el gobierno presenta recientemente, ¿cuál es el PIB corriente o nominal? Ahora nos piden no una tasa de crecimiento, sino cuál es el PIB nominal corriente. Aproximadamente, ya está aquí uno de aproximadamente. Y ahorita el PIB corriente o nominal. Os dicen el valor. ¿Qué tendríais que hacer? Os dicen... ¿Cuál es el valor? Este. ¿Qué tiene que faltar aquí? ¿Eh? El PIB real. Restar. A ver, hay una fórmula que no sé si lo se os ha aprendido ya entre todos, que es esta. Esta va exacta, ¿vale? Y hay otra que es aproximada, que es IV, la aproximada es igual a IQ, más... Entonces, estos son valores en tanto por... ...por 1. Bien. Me dicen aproximado. Si me dicen aproximado, pues me cojo la formulita aproximada, que es más fácil. ¿Qué me dice la formulita aproximada? Que la tasa de crecimiento del PIB en términos corrientes... ...será igual a la tasa de crecimiento del PIB en términos constantes. Es decir, esto sería aproximadamente igual a... ...a... ...menos 1,7... ...más 0,9. Igual a menos 0,8, ¿no? La tasa de crecimiento del PIB corriente es un menos 0,8 en este año. 2012 menos 08, como no me piden la tasa, me piden cuál es el valor, ¿qué tendré que hacer? Pues sobre el valor del año 2011, por 1 más, esto sería, el cálculo resto sería, sería, en el 2012, pues X sería igual al valor del 2011 por 1, a ver, que tenga espacio, por 1 menos, en este caso, 0, es un 08, 08, por cierto, 0,08 dividido, no, 0, no, perdón, perdón, perdón, a ver. Lo estoy queriendo hacer fácil, pero lo siento, es complicado, a ver. Sería este valor X, sería igual a 1073,4 por 1 menos 0,08, 1 menos, no, menos 0,08. O sea, este valor, esto tiene que estar multiplicado por 1 menos este valor, o sea, que es 1 más, es 1 más. Este valor que es... Este es el negativo, 0,8 dividido a su vez por 100. Eso es lo que es. O sea, vosotros tendrías que multiplicar este valor por 1 más, 1 más el valor de la tasa, pero como es negativa, sale menos 0,08 partido por 100. ¿Vale? El año 2012 será igual a, lo podéis calcular en casa, 1073,4 por... 1 más, siempre es más, pero como, ya, pero que vamos a poner el menos dentro, aunque siempre es más, lo que está aquí dividido por 100. Y ahora cerramos para esto. Bien, una cosa que sabemos, aparte del valor exacto, es que como la tasa de crecimiento es negativa, el valor que hay aquí en el año 2012 va a ser menor. Y nos vamos aquí. Este no nos vale, porque es mayor. Este no nos vale. ¿Por qué? Porque es igual. Uno de estos. X, X es... El valor de X es este de aquí. El valor de X es el valor del año 2012, que es 1073,4... Ya, bueno, es que estoy viendo aquí uno que contesta aquí. ¡Guau! Que no entiende nada. A ver, esto no es de macro. Esto no es de macro. Si vosotros a un valor le queréis calcular al valor siguiente una tasa de crecimiento negativa del 0,8 el calcular eso no es de macro. Eso no sé dónde tenéis que estudiar, pero no es de macro. Si no se entiende, es una cosa ya puesta. Yo os explico que eso sería el valor del año anterior por uno más la tasa de crecimiento puesta en tanto por ciento dividida por cien. Pero como ese más, el valor de arriba es negativo porque sale menos 0,8 pues queda uno menos 0,8 partido por cien. Pero bueno, eso es un cálculo que tenéis que aprender. Ah, de la letra. Bueno, vale. La letra tampoco la entiendo. Y el valor ese es 1,64,81. Bueno, eso sería si fuera exacto. Como se dice aproximado, pues lo más cercano es eso. Vale. Bueno. Lo de la letra es verdad. Eso tengo poco arreglo. Porque es que no tengo fácil. A ver, vamos a ver. Otro ejercicio. A ver si ya vamos pillando a esto porque siempre va a haber un ejercicio de esto. Y no tiene nada. Luego vamos a hacerlo de contabilidad nacional y en cuanto terminamos con esto. A ver, si nos dicen si en un año completo el PY real pues volumen resiste una tasa de crecimiento negativa, una tasa de crecimiento del menos 2,5. El real. Y los precios medidos por el valor crecen a una tasa del 2,5 positiva. ¿Cuál será la tasa de crecimiento? Exacta. En tanto por ciento del PY nominal o por 20. A ver si sois capaces de hacerlo en casa. O aquí. Cuando nos dicen la tasa de crecimiento del índice del PY real es el IQ. Que es igual a menos 0,025. Bien. Y el IP... Es igual a más 0,025. Bien. Si nos hubieran dicho cuál es la tasa de crecimiento del PIB nominal de forma aproximada, ¿cuál sería? Cero. La aproximada es sumas, en este caso, para calcular el PIB corriente, suma del real más deflacto. Sería cero. Pero como no hay origen exacto, cero no puede ser. Está el producto S de las tasas. ¿Vale? Y ese producto de las tasas sabemos que es IV. Procurar escribir. Es que si escribo bien, escribo más fácil, ¿no? IV es igual a IQ más IP y Q por IP. Este término de aquí será el que sea, el cálculo, podéis hacer, pero ¿qué va a dar? ¿Sino positivo o negativo? Negativo. Luego tendrá que ser menos de cero. Esto más esto nos da cero. Luego tiene que ser negativo. Esto no nos vale. Esto que es positivo tampoco. Y esto que es positivo tampoco. No hace falta ni calcularlo. Si no estaba bien, es que no íbamos a denunciar. O sea, que es que... Cogemos un poquito... Todo como todo, en un sorteo de entrada las cosas y luego en manejado. Que tiene que salir, porque esto por esto debe de ser esto. ¿Vale? En casa lo entendéis... Seguimos. ¿Eh? Como veis, es jugar un poco con las cosas y tampoco tiene mayores complicaciones. ¿Quién está? Esto no sé de qué examiné. Pero son todos de exámenes. Que los he ido pegando. De exámenes... Coste una cosa. Yo son exámenes... Yo recomiendo que me diga exámenes del año 2011-2012. Es cuando yo estoy. Antes... No sé. Entonces, yo el criterio más o menos es seguir los exámenes de... De años... De los dos años anteriores. De lo que se hacía en Macro 1. Y que se hizo el año pasado ya en esta asignatura. ¿Ya? Sí. Bueno, a ver si podemos pasar a contabilidad nacional ya, o hay más ejercicios. Ya está, vale. Contabilidad nacional. Contabilidad nacional, antes de empezar a hacer ejercicios, vamos a hacer unos pocos rápidamente. Vamos a repasar cuestiones básicas fundamentales, ¿vale? Primero, la identidad básica fundamental es esto. Consumo de públicas, más inversión de públicas. Todo esto, evidentemente, es que quiera que no tiene por qué repetirlo. Eso es desde el punto de vista del gasto, el cálculo del PIB. Bien, desde el punto de vista de las rentas, desde el punto de vista de las rentas, cuestiones que tenemos que tener claras es que el producto nacional neto a coste de los factores o llamado renta nacional o llamado ILEGA, es igual a remuneración de asalariado, más renta de la propiedad, más ahorro de las empresas. Que, a su vez, la renta disponible de los hogares es igual a... ¿A qué era igual? Por un lado es consumo más el ahorro, perfecto, y a su vez también va a ser igual a remuneración de asalariado, más renta de la propiedad, menos impuestos directos, menos cotizaciones sociales, más transferencias corrientes netas de las administraciones públicas, más transferencias corrientes netas del resto del mundo. ¿Vale? Identidades básicas fundamentales que tenemos que saber. Más que tenemos que saber está... Esto ya lo hemos dicho 40 veces. Por ejemplo, el ahorro... O nacional, ¿a qué es igual? Al ahorro privado más el público. Ahorro privado más ahorro del público. Fijaos que privado y nacional no tienen una notación específica en el texto. Cuando hablamos de privado, en este caso es ahorro de los hogares, más ahorro de las empresas. Y luego pueden ser más anotaciones o no. La terminología que utilizamos... Utilizamos es el ahorro, en este caso neto o bruto. Y este es el término para referirse a privado. nacional siempre es privado más público por ejemplo la inversión nacional ¿a qué es igual? pues será a la inversión privada que será la de las empresas porque los hogares no invierten más la inversión de pública bien pasar de coste de los factores pasar producto bruto es igual a producto neto más amortización amortización es sin problema luego de coste de los factores a precios de mercado de coste de los factores más impuestos indirectos menos subvenciones nos da precios de mercado eso tampoco tiene mayor problema de memorizar de acordarse el problema que tenemos de memorizar cuando tenemos que el producto interior es el producto nacional perdón al producto interior le tenemos que sumar la balanza de renta para dar el producto nacional al interior hay que sumarle la balanza de renta para darnos el producto nacional en este año no es el mismo es el nacional bien ¿cómo pasamos de distintas netos? bien otra identidad básica fundamental que tenéis que acordaros es por ejemplo ahorro de cualquier sector más transferencias netas de capital de cualquier sector menos inversión de cualquier sector es igual a la capacidad o necesidad financiera de cualquier sector otra cosa que tenemos que aprender que el saldo de la balanza por cuenta corriente es igual a un saldo de la balanza de bienes y servicios X menos M es bienes y servicios incluye turismo más la balanza de rentas más transferencias por internetas del resto del mundo cuando siempre hablamos del resto del mundo es como si habláramos nacional bien que si sumamos al saldo de la balanza por cuenta corriente las transferencias netas de capital del resto del mundo nos da la capacidad de la financiación de la nación ¿vale? ya lo vimos Tampoco son muchas más lo que hay que aprenderse, pero lo que hay que hacer es dominarlas. Y esto os vale para esta asignatura y os tiene que valer para que aguantéis con ello en la cabeza durante el máximo tiempo posible, porque cada trimestre salen los pérsimos para tomar récord B. Bueno, vamos a ver si habéis llegado a captar un poco la idea de... Si yo digo ahorro nacional menos inversión nacional, ¿a qué es igual? Estamos hablando de una economía abierta. Importantísimo. Y es una tontería. Si a esta expresión, que es una identidad, le sumo nacional... Bueno, resumo. Directamente aquí, las transferencias, metas de capital del resto del mundo. Y le sumo al otro lado las transferencias, metas de capital del resto del mundo. Aquí, ¿qué me sale? La capacidad de la identificación respecto al resto del mundo. Y aquí me salen las partidas que salen siempre. Ahorro respecto al resto del mundo, más transferencias, metas de capital respecto al resto del mundo, menos inversión respecto al resto del mundo nacional. Que esto es igual a esto, algo igual a esto. Que si yo no pongo, cuidado, si yo no pongo transferencias de capital ahí, en cualquier otro sector ahorro de ese sector. Menos inversión de ese sector no me dice nada, salvo que me digan que las transferencias de capital son cero. Entonces sí, la capacidad de financiación será la que sea. En el sector exterior... Es el único donde yo puedo decir que si yo pico este término, el ahorro menos la inversión es el saldo de la balanza por cuenta corriente. Que a su vez es igual al saldo de la balanza de bienes y servicios, más balanza de renta, más transferencias corrientes. ¿Sí? A ver, esta identidad es fundamental. Si yo digo ahorro nacional menos inversión nacional sin más, es el saldo de la balanza por cuota corriente. Si yo a esta identidad le sumo a los dos lados de la igualdad las transferencias netas de capital, me sale en un lado el ahorro más transferencias de capital menos inversión y al otro lado me sale ya la capacidad o necesidad de financiación. ¿Sí? ¿Estamos preparados para hacer ejercicio? Vamos a hacer un ejercicio tipo, que no suele caer, pero bueno, os viene a saberlo. Una cosa es un ejercicio tipo rápido. Si desde el punto de vista, por ejemplo, producción, bienes de consumo. La producción de bienes de consumo es 800. La producción. La producción de bienes de inversión. Es que aparte de que escribo mal, hay veces que estás y no pintas. O sea, pasas por encima y a veces pinta y a veces no pinta. Ahora vamos a ver otra vez. Bienes, bienes, inversión. Hay veces que no pinta. Es, supongamos que la producción de bienes de inversión es 400. Y luego está el término de materias primas. O bienes intermedios producidos, que son en altos cientos y materias primas utilizadas de periodos anteriores. Periodo anterior. Anterior. Utilizadas en la producción. Bien. Yo quiero saber al final cuál es la producción de esta economía. ¿Qué es lo que tengo que hacer? La producción de esta economía será 800 más 400 más 200 que he producido de materias primas menos 100 que las he utilizado para la producción, que las produce, que estas 100 están incorporadas en algún producto final. ¿Vale? Y ya está. Sumas y ya está. Bien. No tengo como finalidad el entender cómo se calcula esto, sino lo que voy a contar a continuación. Por otro lado, nos dicen... bienes de consumo los bienes de consumo nos dicen ahora esta es la producción, ahora nos dicen el gasto se han comprado en bienes de consumo, el gasto en bienes de consumo ha sido 700 es decir, el consumo ha sido 700 consumo de los hogares 700 el gasto de inversión por parte de las empresas inversión en capital fijo es 300 y te dices, bueno desde el punto de vista de la producción pues sería 1200-1300 lo que acabamos de hacer desde el punto de vista de la producción ahora, desde el punto de vista del gasto ¿cómo calculo yo eso? pues fijaos aquí la cuestión es que lo que no se ha consumido queda en variación de existencia entonces si se ha producido 800 y se ha gastado, se ha comprado 700 queda una inversión en existencia de bienes de consumo de 100 si se ha producido 400 y se ha gastado 300 o sea, las empresas han producido 400, ya han vendido 300 y se han gastado 300 unidades se queda en inversión en bienes de capital de otros 100 y esto otro sería la variación de existencias estas otras dos diferencias variación de existencias de las materias primas de tal forma que por la propia definición de variación de existencia me tiene que saber lo mismo yo he producido una cosa si no la he vendido aparece variación de existencia y en variación de existencia va a gastar bueno, entonces tiene que salir igual si sumamos los colores azules ahora esto es el día 100 pues tendría que salir por la propia definición que hacemos de variación de existencia se define variación de existencia aquello que no hemos producido y nos ha vendido y que entra como gasto porque decimos, no, no, es que eso no es gasto pero no, entra ¿vale? por lo tanto, desde el punto de vista de producción desde el punto de vista de rentas desde el punto de vista de producción desde el punto de vista de gasto tiene que cuadrar por la definición de variación de existencia ¿de acuerdo? otra ejercicio tipo vamos a hacerlo está más o menos a ver, aquí lo que tenemos es por un lado la producción y por otro lado este es el gasto, el gasto que se ha realizado son 300, 300 pero hay una variación de existencia en bienes de consumo una variación de existencia en bienes de capital y una variación de existencia en materias primas que no tienes que sumar tú has producido 10 coches antes tías 5, bueno pues desde el punto de vista de contabilidad nacional 5 se han gastado por los consumidores y 5 aparecen en inversión de empresa por variación de existencia pero tiene que cuadrar vale, seguimos otro tipo otro ejercicio tipo sería por ejemplo imaginar que nos dicen que la remuneración de asalariados es que a veces no hace falta poner un número para de cara al examen ponéis el número, hacéis los cálculos y tal pero para lo que yo quiero para la idea que tenéis que tener es las expresiones optar las expresiones las identidades que os hacen falta remuneración de asalariados rentas de la propiedad nos dicen por ejemplo renta disponible de las empresas nos dicen impuestos directos nos dicen cotizaciones sociales nos dicen transferencias con internet de las administraciones públicas y nos dicen pues por ejemplo bueno que esta sería la economía también sería abierta transferencias, corrientes de internet al respecto del mundo una economía abierta y te dan toda esa serie de datos bien datos los que sean luego lo veremos con ejercicio o lo veremos con ejercicio concreto si de aquí os dicen dígame usted ¿cuál es la renta nacional? o producto nacional neto a posteriori factores o renta nacional ¿cuál sería? podríamos calcularlo o nos faltan datos faltan unos que están grabando ¿te haces eso? nadie contestaba y dice bueno como nadie me ve pero ahora están grabando y ven que este tiempo y ven que la pregunta es fácil y que soy bastante a ver ¿qué tendríamos que hacer? Remuneración de asalariados, más rentas de las propiedades, más el ahorro de las empresas. Ya está. ¿Nos faltaba algún dato? ¿El ahorro de las empresas nos faltaba o no nos lo daban? ¿Esto qué es? Pues he cambiado una cosita y ya no sabía. Si hubiera dicho el beneficio no distribuido, igual. ¿Sabes? Es que es mover una cosita y si no tenéis los conocimientos bien fijos, la mover. Lo complicado es que es una pregunta que suele hacerse mucho y es fácil. Y si luego nos dicen, ¿cuál es la renta disponible? Por ejemplo, no nos van a preguntar la renta disponible de los demás hogares. Nos dicen, el consumo de los hogares es igual a lo que sea. Ahorrar el consumo de los hogares. Y nos dicen, ¿cuál es el ahorro de los hogares? ¿Cómo calcularíais eso? Eso ya... Si nos dan el consumo, una pista es buscar la renta disponible. Y la renta disponible la puedo calcular. La renta disponible de los hogares, remuneración de asalariados, más rentas de la propiedad, lo que ya sabemos, menos impuestos directos, menos cotizaciones sociales, más transferencias de un tipo, más transferencias del otro. Nos da la renta disponible. Que lo acabamos de hacer ya tres o cuatro veces. Y a esta renta disponible le restamos el consumo y nos da otro. Si lo que nos pedían era otro. Es que no... No creáis que son cosas impunificadas. Es cuestión de las identidades que hemos visto antes manejando las cosas. Vale, este tipo de preguntas suele caer. El examen no está puesto. Paso. Si hay alguien que pregunta por ahí algo... Primero... Vale, bien. Perdonad que hablo de casa. No estoy atento a los foros. Y debería dejar más. Ahí al salto. Otro tipo de preguntas. Por ejemplo. Si... Si yo tengo que pagar más intereses... Más intereses por los préstamos... España tiene que pagar más. Más intereses al exterior. ¿Qué balanza es la que se ve afectada? El saldo de la balanza de bienes y servicios, no. Si tengo que pagar más intereses, el de las referencias corrientes netas con el resto del mundo. Las referencias son cantidad que se dan a cuenta de nada, sin explicación. Si son corrientes, no son destinadas a capital, a bienes de inversión. Si van destinadas a capital o bienes de inversión, son transferencias de capital netas con el resto del mundo. Entonces, no me han dicho que haya una ayuda ni una subvención de carácter de renta para el capital ni no capital. Me dicen pago de intereses, que es un capital que me han prestado para producir y que tengo que abonarlo. ¿Eso dónde aparece? Esas son cosas que tenéis que saber porque es en la balanza de rentas. En la balanza de rentas. Y supone un deterioro de la balanza de rentas. Y esto ya no es una cuestión de examen, es una cuestión que tenéis que saber porque está muy de moda. Y si es el tema de la repatriación de beneficios hacia España o de España hacia afuera, también va a la balanza de rentas. Y lo que tenéis que mirar es si empeora o mejora. La balanza de rentas. O bien, yo puedo preguntar explícitamente por la balanza de rentas o puedo preguntar por una balanza que la contenga. Si yo en las preguntas A, B, C, esta no la pongo sino que esta es la que digo, ¿cuál se ve afectada en todas esas? Pues la saldo a la balanza por cuenta corriente porque incluye la balanza de rentas. Pero si yo aquí lo pongo tanto a la balanza por cuenta corriente. Podría poner saldo a la balanza de rentas y es la que realmente es la que está afectada. Si yo puedo poner explícitamente la balanza o una que agregue a esa, que incluya a esa balanza. Más cosas. Por ejemplo, si a mí me dicen que aumentan los impuestos indirectos. Sube. Una cosa que tenéis que tener en cuenta es que en contabilidad nacional no estamos hablando de un modelo económico. Económico. No, no, es que si suben los impuestos indirectos afecta al consumo, cae el consumo, al caer el consumo. No, no, no, no. Aquí no hay ningún modelo de tránsito. Simplemente que si suben los impuestos indirectos, ¿qué ocurre? ¿Qué ocurre? Pero no en términos de modelo económico, sino en términos de las identidades. Por ejemplo, con el ahorro público, ¿qué ocurriría? aumenta los ingresos como no me dicen nada del resto de variables simplemente esa sube, o sea el ahorro público sube ya es una cosa más bien ¿qué ocurre con la capacidad o necesidad de financiación del sector público? que mejora porque aumenta los recursos disminuye la necesidad no, bueno tenéis que amar siempre el término de mejora o de peora porque si yo estaba en necesidad paso de una menor necesidad a una necesidad mayor necesidad a una menor necesidad es que yo no he dicho que haya una necesidad previa de financiación lo que hay es una capacidad o necesidad de financiación de las administraciones públicas y si este término sube lo que hace esto es que mejora mejora, sin más si estabas en menos 8 pasas a menos 4 si estabas en 4 pasas a 8 mejora pero ese término de pensar es algo que nos diga un ejercicio la necesidad de financiación de las administraciones públicas es de 4% ¿eso qué quiere? que cuando pongáis capacidad no hay necesidad de financiación de las administraciones públicas tenéis que poner menos 4% ¿vale? otra cosa, cuando dicen transferencias netas de capital a pagar son negativas a cobrar serían positivas bueno otra pregunta final antes de hacer una secuencia de las pruebas a ver si os animáis si suben los impuestos indirectos y yo pregunto a los de los foros a los del foro de internet a los del chat a ver, ¿qué ocurre con esta variante? ¿sube o baja? nombres y apellidos esto da puntos a vosotros bien o sea que son más estabilados los del chat que vosotros a ver, esto está a coste de los factores está a coste de los factores no hay impuestos indirectos aquí no hay impuestos indirectos está a coste de los factores luego, nada si hubiera dicho ¿qué ocurre con el PID a precios de mercado? sí porque ahí están valorados los impuestos indirectos y la subvención ¿Vale? O sea, si yo digo por ejemplo este que no quería hablar nada más por ejemplo, impuestos directos suben los impuestos directos suben y yo digo, ¿qué ocurre con el PIB? PN A ver, robo el foro lo del chat ¿Qué pasa con el PIB PN? Los impuestos directos suben aumenta el PIB ¿No? Baja, sube Aumenta No pasa nada Es una simple redistribución de renta del sector público o en este caso del sector privado al sector público No estamos hablando de un modelo O sea, vosotros fijaos que antes el PIB aprecia los factores y a primer lugar aumentaría por la valoración que se hace pero que es que no el aumentar impuestos directos genera producción en sí genera una variación de estas partidas que son las que generan rentas Eso no cambia No cambiar no afecta a la producción de la economía Si fuera indirecto afectaría a la valoración del PIB que está en precios de mercado Si estuviera a coste de los factores como hemos visto antes no afectaría porque está a coste de los factores y no hay impuestos directos Bueno, este tipo de cositas son el juego de preguntas que más o menos hay que controlar A ver Ya nos vamos a las ejercicios de exámenes que a veces no es cuestión de hacer ejercicios de examen Es coger las ideas básicas centrales y luego ya cualquier examen debe de ser fácil de hacer Por ejemplo Nos enfrentamos a este ejercicio Supongo que será muy complicado Porque todos son muy complicados La gente no termina la propuesta A ver, recomendación Según vais leyendo Vais poniendo aquí Incluso sin poner la cantidad Podéis poner la cantidad Es inversión nacional Hay que tener claro que es nacional No es privada ni pública Nacional Ahorro nacional Poner vosotros las cantidades Aquí no me cabe Luego Tengo transferencias de capital Se puede ver eso de ahí Transferencias de capital netas a pagar al resto del mundo Entonces, transferencias. Esta sí la tengo que poner, transferencias netas de capital al resto del mundo. Aquí me interesa poner un menos claro para qué. ¿Por qué? Estoy diciendo que es apagar al resto del mundo. Luego se hace menos para decirlo. ¿Vale? El beneficio no distribuido. ¿Eso qué es? El ahorro de las empresas. El ahorro de los hogares. El consumo de las administraciones públicas. La inversión privada. La inversión privada es I. Y las transferencias de capital netas a pagar por las administraciones públicas. Transferencias netas de capital a pagar por las administraciones públicas. Como dice, apagar es menos 300. Las transferencias de capital aparecen como ingresos. Si son apagar, tienen que ir con menos. Bien, ya tenemos todo lo que está. Y nos dice, calcular la capacidad o necesidad financiera. ¿De la? ¿Qué necesitamos? Nos han dado un chorro de datos. Y ya está. Abrimos la hoja. Y ya está. Ya está este hombre. Pidiendo cosas imposibles. Una locura. ¿Qué significa esto? Que tenéis que manejarlo. Porque son siempre chorradas. A ver, si yo cojo... Si yo cojo estas tres partidas, le sumo el ahorro, le sumo esto que va a ser menos 400 y le resto la inversión, ¿qué me sale? Esto. Me sale esto que me están pidiendo aquí. Ya está. Una cosa. ¿Qué problema? O sea, es un problema no de que hay una dificultad en la pregunta, sino de que no tenemos los conceptos claros. En la economía de escrita, en la pregunta del señor, calcular la renta disponible de las administraciones públicas. Esta sí que ya... Dice, bueno, ¿hasta qué llega? Hasta qué llega. A ver, si nos piden la renta disponible, la renta disponible de, en este caso, las administraciones públicas, una forma de verlo es por el consumo más el ahorro de las administraciones públicas, ¿no? ¿Tenemos consumo de públicas? Sí, sí, sí. ¿Tenemos el ahorro de públicas? Sí. ¿Tenéis el ahorro nacional? ¿Tenéis el de las empresas y tenéis el de los hogares? Tenéis el de públicas. Insisto, yo ponía en los foros que normalmente la gente a veces va como muy confiada, muy catequista, lo que sea, llega besando, le cambias un dato, nada. Este hombre que nos quiere matar. ¿Veis de dónde sale? Ahora. Hay que buscar el ahorro, hay que buscarlo, hay que hacer ejercicio. Y luego, calcular la renta de las administraciones públicas. ¿Cuál sería la capacidad o necesidad de financiación de las administraciones públicas en este caso? Nos vamos siempre que nos pidan algo de eso, nos vamos a la homo de públicas, más transferencias, metas de capital a la identidad, menos inversión de públicas, igual la capacidad. También es verdad que si no te he puesto el primer ejercicio, es el más complicado, pero bueno. Pero en todo caso, como veis, tampoco es para... Puede ser que sea a lo mejor el más complicado, ¿eh? Ahora a ver si nos da tiempo a hacer alguno. ¿Tenemos el ahorro público? Sí. Lo acabamos de calcular. ¿Tenemos la transferencia neta de capital de las administraciones públicas? Sí, en verdad. ¿Tenemos la inversión pública? Tenemos. Tenemos la nacional y tenemos la privada. Si queréis pintar en verde, ya salió. Nacional y privada, luego tenemos la pública. Tenemos todo para calcular la capacidad de financiación de públicas. ¿Vale? Hacemos otro. Estáis animados. Este será el normal. En casa, ¿cómo vais? Así es verdad, ¿eso de qué? Bien. A ver, otro ejercicio de esa. Por ejemplo, vamos a hacer el segundo. En el supuesto de que un extranjero residente en España envíe remesas de dinero a su país, conllevará, por lo que está España, ¿qué balanza es la que se ve afectada con la remesa? Las transferencias corrientes netas. Bien, ¿la de renta? No. ¿La transferencia es peor a la balanza nuestra? Si queréis podemos ir a las otras balanzas, por si acaso. ¿A la transferencia de capital la afecta? No. ¿Capital? Bien. Y luego, ¿en Perú la balanza de bienes y servicios? No. O sea, en este caso sería la otra. ¿Y empeora o mejora? Si viene una persona extranjera y manda dinero a su país, nuestra balanza no va a ir mejor. Empeora. Bien. Pues, esta es una pregunta de examen. Siguiente por acá. En el supuesto de una disminución de las ayudas, ¿cuándo hay que dar ayudas a la inversión? Y eso es transferencias de capital, ¿vale? De la economía europea a España. Una disminución, o sea que bajan las ayudas de capital, las transferencias de capital, a España. ¿La balanza de renta sería afectada? ¿La de transferencias corrientes? No. ¿La de bienes y servicios tampoco? Es la de capital. Empeora, disminuye, empeora todo. Bueno, o sea que... Vamos a ver la de arriba, que parece ser que es la que puede ser conflictiva. ¿El saldo de la balanza de bienes y servicios? ¿Saldo de la balanza de bienes y servicios cuál es? El X menos M. O sea, el saldo de la balanza por cuenta corriente. El saldo de la balanza de bienes y servicios es X menos M. Bien. Presenta un déficit de menos 800. O sea, un saldo de menos 800. La balanza de renta es un saldo favorable de 1400. 1400. Y las transferencias de capital netas del exterior, un saldo negativo de... ¿Qué he dicho? Ah, que me he pasado. Las transferencias corrientes netas del exterior usamos el valor de 400. Transferencias. Corrientes netas igual a 400. El resto del mundo. Y luego las transferencias de capital netas del exterior, un saldo negativo de transferencias de capital neta por el resto del mundo, que menos menos 10. Nos pide la capacidad de una idea de silenciación. Sabríamos de la nación. Sabríamos calcularlo. En casa no sabrías calcular. Ya, ¿ya habéis dado el resultado? A ver. Pero es que aquí estamos todavía que no sabemos qué hacer con ello. Tenemos primero que saber qué hacemos con ello. No el resultado. Si sumo estos tres términos resulta que sale el saldo de la barata por cuenta corriente. Si además le añado este, me da la capacidad de la nación. No puede ser más fácil. Porque claro, no puedo decir, si un saldo es positivo, ¿qué significa favorable? Claro, no saben de ese tipo. Sí, hay que poner algún número o alguna cosa. Más fácil no puede ser. A ver si hacemos otro... Vamos, más fácil. Hay algunos más complicados. Hay que saberse la materia. Hay que saberse un poco la materia, manejarla. Pero si la manejáis un poquito, todo esto no tiene misterio. A ver, por ejemplo, nos dan esta economía. El consumo de los hogares, consumo de los hogares y la renta disponible, consumo de hogares, ahorro, perdón, renta disponible de los hogares. Ya inmediatamente nosotros, sin que venga por ahí, te dicen, pues el ahorro de los hogares, ya lo tengo. Si tengo el consumo, tengo la renta disponible, tengo el ahorro. Primera pregunta. Beneficio no distribuido de las empresas. Esto me suena a ahorro de las empresas. Bien, ingresos... Ingresos corriente de públicas. Menos gastos corrientes de públicas. Con estos dos datos yo tengo el ahorro de las administraciones públicas. Me dan la inversión privada. Me dan las preferencias de capital netas a favor de públicas. Me dan las necesidades financieras y me publican. Bueno, y transferentes interior del resto del mundo. Bueno, muchas preferencias, mucho apoyo. Empezamos. ¿Cuál será el ahorro nacional? Y yo, cándido, digo, oye, sabiendo que incluye el ahorro de los hogares, de las empresas, como si vosotros no lo supierais. Anda, mira este, se ha creído que somos tontos. El ahorro de nada que incluye esas tres a horas. Bien, el ahorro de los hogares, lo tengo. El ahorro de las empresas, lo tengo. Y el ahorro de públicas, lo tengo. Es decir, yo he de sumar y ya tengo el ahorro nacional. ¿Vale? Estas pistas ya no las doy, ¿no? La cosa es quitaros mérito, no sé qué ser, haceros de menos. Con los datos conocidos, y la identidad o reinversión, ya he dado datos, de las administraciones públicas, ¿cuál será la inversión pública? A ver, cuando nos dicen... Tenemos que jugar a ver dónde tenemos más datos. Inversión pública. La inversión pública la sacamos por sumas de inversiones privadas y nacionales, etc. O también podemos encontrarla por la igualdad o reinversión. Y utilizando la identidad o reinversión, las inversiones públicas, además no lo doy, sería ahorro de públicas. Más transferencias netas de capital de públicas. Menos inversión igual a la capacidad de financiación de públicas. La capacidad... Fijaos, aquí os dije, lo que sí tenéis que tener cuidado es esto. Os dije, la necesidad de financiación son 400. Lo cual, aquí tenéis que poner menos 400. ¿Vale? Es una necesidad de financiación de 400. Luego, la capacidad o necesidad es de menos 400. Lo van a echar, así que vamos a ir con... Bien. Luego, transferencias netas de capital me lo dan el ahorro, los calculados. Luego, esto es fácil de obtener. Siempre es donde tengo más datos. Y sobre donde tengo más datos, ir maniando. ¿De acuerdo? Bueno, me despido de vosotros en el chat. Hasta el próximo día. Adiós.