Bueno, pues eso. Feliz Año Nuevo, efectivamente. Muchas gracias también a vosotros y a vosotras los que estáis en casa, los que estamos aquí. Espero que estéis muy bien, que hayáis descansado. No habéis descansado. Bueno, pues por lo menos, yo qué sé, que os haya cundido al menos y que sean cosas buenas en la medida de lo posible. Ya esto está tocando a su fin. Tenemos que por lo menos llevar lo mismo estudiado que lo habíamos visto en clase, para que esto no sea un desastre mayúscula. Pero bueno, también es verdad que tenemos todavía toda esta semana, la que viene. La que viene recordad que tenemos el viernes, tenemos recuperación solo online, eso es. Mismo horario, eso es. O sea, ¿qué tal? Y ya está. Y luego podéis ir a la segunda semana que tenéis dos semanillas más. O sea, que bueno, no está todo perdido, pero por favor, os tenéis que poner las pilas. Bueno, hasta el día 12 hay para corregir las PECs y he corregido todas las que me han tocado. Yo espero que no se me haya quedado ninguna. He corregido todas las que me tocaban por apellido. En general, bien. En general, bien. Es que también eran unas preguntas que es que, en fin, fueron más o menos fáciles y sí, ¿no? Y bueno, podéis haber tenido todo tipo de ayudas también. Yo confío en que, hombre, es que se parecen mucho más a otras. Mucho, mucho, mucho. Pero bueno, ya está. Es que también las preguntas son las que son y las respuestas son las que son. No tiene más. Muy bien, pues nada. Hoy lo que vamos a hacer es terminar ya por fin y de una vez por todas el tema 6. De tal manera que en la clase que viene terminemos, nos metamos en las partes complejas del tema 7 y lo terminemos, gracias, en la primera mitad de la clase del viernes 19. Y mi intención, la segunda mitad es hacer un examen, resolverlo y comentarlo. Esos son mis planes. A ver si me da bien. Entonces, para que eso pueda ser así necesito que para la clase que viene os traigáis leído y estudiado el tema 7 que, insisto y recuerdo, es el del pdf del curso virtual o el del libro. ¿Vale? El pdf del curso virtual. Al igual que fue el tema 5. Bueno, pues entonces, dicho esto, ¿por dónde nos habíamos quedado? Pues nos habíamos quedado por aquí. Estábamos viendo los modelos que se han desarrollado para intentar explicar cómo se procesa a nivel neurobiológico el lenguaje oral, el lenguaje hablado de momento. Habíamos visto varios modelos y nos habíamos quedado en el último que se había desarrollado, que era el modelo de la doble ruta de Jekyll y Kyttle. Este modelo reproduce, como si os acordáis, algo que ya en Fundamentos de Psicobiología visteis el año pasado, que son las rutas, las grandes corrientes del procesamiento dorsal y ventral. ¿Vale? Lo que pasa es que, en realidad, para el caso del lenguaje no tiene mucho que ver con lo del procesamiento del qué y del dónde, que veíamos en percepción visual, auditiva, háptica, etcétera. Pero sí que es verdad que hay como dos grandes rutas de procesamiento. Una de un procesamiento, digamos, más fonológico-sintáctico, que es lo que nos va a permitir repetir las palabras que nos dicen, que es la parte dorsal. Y luego una parte más de acceso al significado, una parte más semántica del qué son las cosas, ahí sí que tiene sentido esa distinción, que es la parte ventral. Y aquí tenéis un poco esa doble distinción, ventral por aquí y dorsal por aquí, con todas las zonas que interconectan y a través de algunos artículos concretos, etcétera. De la parte dorsal ya habíamos visto, nos habíamos quedado justo ahí, viendo las estructuras que están implicadas dentro de esta corriente dorsal, que insisto, permite acceder a una parte más de reconocimiento auditivo y de acceso a los componentes articulatorios de cada sonido que compone cada palabra. Esto es lo que nos permite repetir incluso pseudopalabras, es decir, cuestiones que no requieran de acceso a un conocimiento concreto del significado de lo que son las cosas. Y todas las estructuras que están implicadas en esa vía estarían conectadas por el fascículo arqueado de esta vía dorsal que estamos hablando. Y ese fascículo arqueado, si os acordáis, en los estudios que se han hecho con Tecnología Cortensor de Difusión, el DTI famoso, que yo espero que ya conozcáis bien, permitía hablar de partes, de segmentos. Había como tres segmentos dentro de ese fascículo arqueado cada uno conectando estructuras concretas. Estos tres segmentos del fascículo arqueado, si os acordáis, pues que conectan partes como el área de verniz con la área de broca, la de guiazulín con la de broca, la de verniz con la de guiazulín. Estos tres segmentos. Y veremos que ya os digo que cada uno de ellos posee un papel importante en el progresamiento del lenguaje a la área. Aquí, por ejemplo... El primero es esa parte que conecta la parte temporal con la parte frontal y es lo que clásicamente se conocía como fascículo arqueado. Las otras colaterales que tiene se descubrieron después. Está más relacionado con el aprendizaje de palabras nuevas que no se conocen del componente, insisto, fonológico-articulatorio. Fijaos que este conecta el área de broca, esa parte motora, áreas 44, por ejemplo, y 45 con áreas frontales como el área 22. Lo que sirve es un procesamiento de los programas motores que hay que hacer para una nueva palabra ir dotándolos de un contenido. Luego, se ha visto que este fragmento es importante en general para el aprendizaje de palabras nuevas, como os decía. De hecho, si hay algún déficit de la minimización, es decir, un fascículo no deja de ser un paquete de axones. Y los axones, para que funcionen bien, en la mayoría de ellos tienen que estar bien minimizados. Por lo tanto, si hay un desorden o un déficit en la minimización de los fascículos puede haber problemas. Y eso, lo que se ha visto con técnicas de resonancia magnética es que cuando hay un déficit en la minimización de este fragmento principal o directo del fascículo arqueado hay dificultades en el aprendizaje de palabras. Bueno, esto era un resumen. Nos habíamos quedado justo aquí, si no recuerdo mal. Luego dentro de este modelo de PEPEL de la doble vía tenemos la vía ventral, la vía del que clásicamente en los otros procesos senso-perceptivos se llama como la vía del qué. Y es la que nos permite acceder al componente semántico, al del qué son las cosas, de su significado, de conceptualmente qué es lo que nos recuerdan. Bueno, esta vía, como os digo, permite saber, insisto, todo tiene un componente también fonológico porque si a mí me dicen casa yo tengo que descodificar esa parte del sonido primero y luego ya me viene toda la imagen mental de lo que yo me imagino como lo que es una casa. Entonces tiene esa conexión de áreas auditivas con áreas motoras y áreas luego ya corticales. Al igual que el fascículo arqueado era muy importante en la vía dorsal, hay una serie de conexiones muy importantes en la vía ventral. Que son estas que tenéis aquí. El fascículo unfinado, el fascículo longitudinal inferior y el fascículo frontooccipital inferior. El más raro es el último, el frontooccipital inferior porque conecta directamente, es como una gran autopista que conecta la parte frontal con la parte trasera, con la parte caudal occipital del cerebro. Y es un fascículo que no hay mucha constancia de que exista, por ejemplo, en otros primates los signos. Entonces es muy especial en eso, fijaros que conecta las partes occipitales que son partes más eminentemente visuales con partes frontales. Y otra de las características quizás importantes es que parece ser que forma parte del sistema neuronal. Luego hay otros dos fascículos que conectan otras partes del cerebro como la parte temporal con la órbita frontal. Y luego el longitudinal inferior que conecta el lóbulo temporal con áreas visuales. O sea, ya os digo, o temporal con occipital o frontal con occipital o el óblico, áreas frontales, órbitos frontales con áreas temporales. Y aquí es un poco más esquemático. Yo sí que le dedicaría un poco de tiempo a estudiarme este diagrama con los fascículos que están relacionados. Bueno, hasta ahora hemos visto solo las partes implicadas en estos modelos. Pero en realidad nos han dicho cuáles son las piezas del puzzle, pero no nos han dicho esas piezas cómo funcionan. Vale, si esto encaja con esto, esto encaja con esto. ¿Cómo funciona el modelo? ¿Se oye ruido de fondo? Ah, ya sé porque lo tengo al revés y cada vez que me muevo choco a cambio. ¿Se oye ruido de fondo? ¿Hay gente hablando? Sí, pero no, pues eso es imposible. Porque para que alguien hable le tengo que darle permiso y cosas. No sé por qué están aquí, no hay nadie. ¿Otra clase de algo? Aquí desde luego no hay nadie hablando. ¿Cómo es? ¿Qué cosas? Pues no, no sé qué será. ¿Y de qué va la conversación? Pues que a lo mejor... Aquí desde luego... Están hablando de XMS. ¿Me veis ahora? Sigues pichando así. Y ahora que aparece aquí como dos lucecitas... ¿Nada? ¿Mejor? No. Sigue escuchándose. Pues no sé, la verdad es que no sé. Bueno, pues ya está. Muy bien. Sí, la verdad es que no sé. No hay solución. Vamos a pillar aquí... ¿Os imagináis? Que de repente escuchamos una conversación de un crimen o algo. ¿Os imagináis? Que viene la mafia por nosotros porque hemos escuchado cosas que no teníamos que escuchar. Bueno, no sé. Eso es que se está metiendo claramente en la frecuencia. Ya se irá. Vale, entonces ¿cómo funciona? Es lo que estábamos mirando. Bueno, así en general, como os pone ahí, dice... La información acústica se procesa en ambas cortezas audio. A ver, para que nos centremos. Insisto, esto es un modelo de comprensión y de comprensión del lenguaje hablado y de repetición de palabras. Es un modelo además que es muy básico. No permite entender todos los fenómenos complejos del lenguaje. La parte pragmática, la parte más del tono... Hay muchas cosas. Esto es lo más básico. Y por supuesto, fijaros, 2007. Han pasado 17 años casi desde que se propuso. O sea que ha llovido, es lo que quiero decir. Pero bueno, es un primer intento y ya veréis que es como muy lógico. Entonces, obviamente, si nos dicen una palabra... Va a intentar explicar ahora cómo yo repito una palabra que me dicen que repita. Si me dicen, repite casa. Pues yo tengo que escuchar, entender que me han dicho casa y saber repetir esa palabra. Eso es lo que vamos a ver cómo haríamos. Bueno, pues lo primero, obviamente, tengo que escuchar y procesar acústicamente la palabra casa. Entonces dicen, ¿esa información acústica dónde empieza? Obviamente en el área auditiva primaria. En los lóbulos temporales. Vale. Es donde se produce la descodificación inicial puramente del sonido. De ahí, hay una parte que ya sigue estando en el giro temporal medial que ahí es una parte fonológica. Es donde más allá del sonido en sí, sino del sonido, digamos, puramente físico de ondas donde ya se va agrupando en unidades con más sentido, más fonemas. Es la parte fonológica. Y esa es, digamos que una autopista común a la doble ruta y luego ya se bifurca. En la parte dorsal es donde se accede a la parte articulatoria para poder repetirla. A esos programas de movimiento que implican a todos los músculos una cosa compleja en las cortezas prefrontales. Y de ahí ya, esos programas motores los trasladamos en acciones concretas ya en áreas más premotoras, etcétera que son las que ya van a dar las órdenes muy concretas a los músculos del aparato fonador, etcétera. Y a todo el aparato en sí para que yo pueda reproducir la palabra que me han dicho que repita. O sea, la idea básica de este modelo es un análisis primero puramente del sonido luego en unidades más fonológicas, más de fonemas, etcétera eso identificar cuáles son los programas motores que tenemos almacenados para esa palabra que me han dicho que repita y luego ya ejecutar esos programas motores en acciones concretas. Eso a nivel... Eso es lo que me permitiría, por ejemplo repetir incluso una pseudopalabra que no tiene ningún significado si a mí me dicen una palabra aparte de yo repetirla también me va a evocar un significado Si me dicen casa, yo voy a ser capaz de decir casa pero prácticamente de una manera inevitable también me voy a imaginar una casa Voy a acceder al contenido semántico que esa información auditiva me va a evocar y de eso se encarga la vía ventral. Entonces ya vamos por la segunda parte la vía ventral ¿Dónde está el significado? Es una vía que es más bilateral y ahí tenéis todo lo que haría estaría por aquí las áreas que van conectando una parte del giro temporal superior a partes motoras y de asociación Básicamente está el giro temporal superior medial dorsal que eso ya habíamos visto que está implicado incluso en parte la vía dorsal surto temporal medio pero más allá de estas cuestiones puramente anatómicas insisto que lo que os tiene que saber es que lo que se activa es la información semántica eso es lo importante a lo que le tenéis que asociar a la vía ventral significado semántico cuanto más complejo es ese significado quizás más allá de casa si me dicen yo qué sé entelequia entender la palabra entelequia para mí es mucho más difícil que entender casa eso está también asociado a que la activación del cerebro de las áreas o esta parte ventral sea mayor estén más áreas activadas bueno esas palabras se activan en la parte del giro temporal superior bueno una cosa importante antes de que terminamos ya esto de la doble vía esto es muy importante la ventral la vía dorsal es más preconderancia del hemisferio izquierdo como no puede ser de otra manera y la ventral no está lateralizada es bilateral tiene igual de activación en los dos hemisferios así que eso es importante ¿qué tal va Irene? siguen preguntando por ella estamos tranquilos bueno ahora cambiamos de tercio y lo que vamos a ver es el lenguaje escrito bueno ahí os hace una consideración inicial de la importancia del lenguaje escrito para la humanidad incluso la escritura coincide con el inicio de lo que es la fase de la historia antes de que se conociera la escritura pues estábamos en prehistoria y más allá de eso sí me interesa que conozcáis una distinción que vamos a manejar el resto hasta que acabe el tema ya bueno por lo menos de la parte escrita antes de que nos metamos en los trastornos que es lo del lenguaje opaco y lenguaje claro creo que lo llaman aquí transparente me parece en este libro así la distinción es muy fácil el español es un lenguaje transparente el francés es un lenguaje opaco ¿por qué? pues porque en español prácticamente hay una correspondencia entre el grafema y el fonema siempre que yo vea una A es A y si veo una A y una E es AE y si veo una O y una U son de una manera pero si luego en inglés diferentes letras son de una manera y esas mismas letras son de otra manera eso es la diferencia entre un lenguaje transparente y un lenguaje opaco os lo resumen aquí lenguaje transparente también de modo regular el que cada fonema corresponde a un grafema como en el caso del español ¿verdad? bueno, en el francés casi que yo lo veo más claro esto en realidad es importante porque fijaos que nada tiene que ver cómo se aprende la escritura en un lenguaje transparente que en un lenguaje opaco yo esto lo ponía el ejemplo a algunos amigos estas navidades que yo les decía hasta que caí en la cuenta de ver dibujos animados traducidos al español los Simpsons, por ejemplo que siempre hablan no estoy ganando el concurso de letreas de no sé qué pero la dificultad y de ahí vienen los concursos de letreo es que aquí te dan una palabra que no tienes manera de saber cómo se escribe si no lo has visto escrito muchas veces no hay reglas necesarias esa es la diferencia si a ti te dicen house, casa pues porque nosotros lo hemos visto escrito en inglés house con J o yo qué sé pues eso lo sabes de leerlo o como contaba yo una compañera mía que tenía yo cuando estuve en el montesinaí en Estados Unidos que hay una técnica que se llama hidroideación in situ es una técnica que una compañera mía que nunca la había escuchado solo la había visto escrita decía in situ y todos decíamos ¿por qué? porque nunca lo había escuchado nadie le había enseñado la correspondencia entre lo escrito y cómo suena esto es un problema en los lenguajes opacos y por eso escriben mucho peor tienen muchas más faltas de ortografía en los lenguajes opacos que los transparentes porque nosotros aceptamos reglas salvo con las Bs, las Vs, las Hs las Gs, las Js y cuatro cosas más no hay mucho que decidir en francés o en inglés nada que ver yo tenía una amiga en mi Erasmus que me decía escribí en francés en las calles con los amigos porque se me dio a Francia de pequeña, de padres españoles y yo no sé si iba a un colegio español pero el francés la aprendí en la calle ¿cómo sabes escribir? no sabía claro, para nosotros es inconcebible o sea, si sabes escribir sabes escribir pero que no haber leído y que te hayan enseñado esa correspondencia con los concursos de lectura en las series esta distinción entre lenguaje opaco y transparente la vamos a estar manejando en lo que queda de sección otra distinción también aquí os hablan de algunas cuestiones del sistema ortográfico pero otra distinción que sí vamos a estar repitiendo bastante son los tipos de lectura que se puede hacer en la universidad pues hemos leído muchísimo hemos leído un montón y nosotros ya leemos palabras enteras porque reconocemos la forma prácticamente no vamos leyendo letra por letra construyendo el sonido o lo que es una palabra muy rara muy difícil, que no hemos visto nunca que dices a ver cómo se lee este, este, este lo hemos leído más del nivel sí estamos haciendo una subdivisión por fonemas y esa es la diferencia entre una lectura más fonética y una lectura ibléxica que os pone ahí en tipos y modelos de lectura cuando nosotros aprendemos a leer en español hacemos un método fonético por eso la M con la A todo esto llamamos palabra por palabra casa así en otros idiomas todos los opacos que no pueden hacer eso porque cada uno es de una manera distinta aprende a leer con el conjunto de la palabra entera cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes pero luego veremos más o menos los modelos que vamos a ver de cómo funciona la distinción y sobre todo el desarrollo de las competencias de lectura yo es lo que os decía aprendemos de una manera fonética pero conforme nos hacemos competentes en la lectura vamos totalmente al modelo léxico y cuando hay déficits por ejemplo lesiones o alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso veremos que a lo mejor se revierte entonces ¿qué sistemas se han propuesto para estudiar la comprensión del lenguaje escrito y la producción del lenguaje escrito? pues también tenemos un modelo de doble vía no es que sea totalmente igual que para nada de hecho el modelo anterior que hemos visto de Pepe que habla de dos procesos diferentes hay dos vías diferenciales y algunas de ellas están hasta subdivididas tenemos la vía subléxica o fonológica que es la que hemos visto antes en la que se encarga de la lectura fonética analizando, descomponiendo sonido por sonido y esto fijaos estamos comprendiendo el lenguaje escrito aquí al igual que con el lenguaje oral iba a haber una participación muy importante de las cortes auditivas aquí va a haber una participación muy importante de las cortes visuales entonces la primera parte que hay que hacer es convertir dibujitos y grafemas en fonemas el dibujito de la C y el dibujito de la A en K si vais a la figura 15 estas estas flechas verdes de unidades de ley para hablar de cómo se engrafea una fonema nos representan esta vía subléxica de momento esto es un modelo más bien de la psicología del lenguaje más que todavía de la neurociencia del lenguaje porque luego las estructuras cerebrales vienen después pero vamos a hacer un mapa de procesos primero además esto se asume que es un componente más o menos serial, es decir hasta que no ha acabado un proceso no puede empezar el siguiente hay una jerarquía otra cosa importante y es que me parece ser que con el lenguaje escrito no hay sistemas cerebrales parece que son áreas cerebrales que tienen otras muchas funciones y entre ellas está la condición del lenguaje escrito no hay esa especialización de estructuras del lenguaje oral solo para eso que veíamos anteriormente bueno luego esa vía subléxica nos permite como es independiente del significado nos permite también leerse de palabras mecra por ejemplo si yo la veo soy capaz de leerla ¿por qué? porque esta vía subléxica es puramente de condición grafema-fónema luego ya hay una parte que sí que busca el componente entero de la palabra no hace esa subdivisión por sonidos y va a una parte de significado como acude a sistemas semánticos fijaros que eso tendría una cierta correspondencia con la vía ventral que justo acabamos de ver esta vía léxica como os ponéis se divide en dos partes bien una parte que analiza hace un análisis de todas las letras como os ponéis en paralelo y luego ya activa los demás componentes o una vía que hace un análisis más en bloque bueno al igual que veíamos en el modelo de Pepe está muy bien saber cuáles son las partes pero cómo funciona el modelo pues aquí igual ¿qué pasa? en el modelo de Pepe nos pedían repetir una palabra y saber o no lo que quería decir esa palabra aquí básicamente es leer una palabra o un texto y releerlo ya en voz alta y también saber lo que quiere decir eso que estoy leyendo es una pseudopalabra que como yo no sé su significado es como si fuera una pseudopalabra extricar utilizamos esta primera vía independientemente del significado que es la vía subléxica y luego ya cuando conocemos el significado lo almacenamos en un almacén semántico y se produce la asociación de ese grafema con ese fonema y con ese significado se produce la asociación y luego ya cuando leemos dependiendo de la dificultad es el ejemplo que os ponía antes vamos a usar las dos vías normalmente eso es un texto sencillo con palabras que no son vamos a decir siempre la vía léxica pero si de repente nos ponen eso esternocleidomastoideo o alguna cosa de esas ahí tenemos que ir más despacio ir a ese análisis subléxico más fonológico vale y luego tenemos otro modelo el modelo del triángulo que este está relacionado con cómo aprendemos la lectura no ya una vez que sabemos cómo producimos la lectura sino cómo se va adquiriendo y es un modelo no tan serial jerárquico de cajitas sino es un modelo que es conexionista los modelos conexionistas sabéis son modelos más basados en sistemas en muchas nodos conectados entre sí que hacen funciones en paralelo etc. como si fueran rayas mundales y pueden tener elementos ocultos en toda red neuronal en todo modelo conexionista normalmente hay capas de funcionamiento oculto que median lo que hay entre el input y el output pero bueno como os digo este modelo sí que os tiene que sonar que es el que intenta explicar el aprendizaje de la lectura y bueno no os he explicado mucho cómo funciona porque es bastante complejo pero sí que os dije cuando se va aprendiendo a leer hay que ir de nuevo emparejando obviamente la parte ortográfica la parte del grafema con cómo suena y luego cómo suena con lo que quiero decir y eso es lo que explica este modelo ¿Tienes dos hermanos? ¿Ellas no tienen? Tienen dos hermanos y tú eres la hermana por ellas las 8 y las 9 Ahí tenéis algunas cuestiones pues algunas cuestiones básicas que vamos, no tiene mucha ciencia al principio obviamente hacemos un modelo léxico luego ya pasamos a un método global que en un lenguaje transparente se tarda menos en aprender a leerlo es un lenguaje autáctico que suele tardar más de 4 años que pasamos del componente fonético a lectura global, léxica conforme somos más competentes en la lectura etc. No tiene mucha ciencia que me diga Vale, ahora vamos a intentar hablar de alguna región cerebral que otra que todo esto ha sido muy de psicología del lenguaje que por cierto todavía no habéis estudiado ¿o sí? Todavía no Bueno, os hincharéis Pero, ¿qué pasa? ¿Cuáles son las estructuras? Bueno, al igual que pasaba con el lenguaje oral y las afasias mucho conocimiento que tenemos de las estructuras sintéticas en el lenguaje escrito y en la lectura viene de pacientes con lesiones que son gente que ha ido perdiendo la capacidad de leer una vez que la tenía le pasó a las alexias o trastornos en la adquisición de la lectura que son las dislexias ¿vale? Esa es la primera distinción importante que tenéis que hacer La pérdida de una capacidad de lectura que ya se tenía es alexia y no Alexa, la del Amazon Alexia ¿Qué tiene que ver con Alexa? Luego veremos que hay diferentes tipos de dislexia con diferentes afectaciones Bueno Hace un recorrido histórico en el que tampoco nos vamos a detener pero, bueno, los que os he puesto aquí al igual que Fobroca el que inició el estudio de las afasias de la neuropsicología del lenguaje oral va a empezar con el lenguaje escrito y la comprensión Bien Aquí ya os lo dije Alexa, incapacidad de leer y agrafia, la incapacidad de escribir Él decía un componente de memoria visual para las agrafias y un componente de memoria más auditivo para las alexias Luego hay otros autores que fueron añadiendo algunas áreas más implicadas Quizás, aquí sí os diría que es posible y que vale la pena que os lo aprendáis fue el introductor del término dyslexia pues porque es, al final la palabra que ha quedado Él inicialmente hablaba de una lesión adquirida Una lesión adquirida que es el responsable de esa dificultad para la adquisición de la lectura aunque puede ser un trastorno del desarrollo Cuando el año que viene estudiemos neuropsicología del desarrollo veremos los trastornos específicos del lenguaje y todas las dislexias osofobias Bueno, pues ya os lo he dicho Otro otro autor importante que también es bueno que veáis porque esto va a salir después es De Gery y su área de forma visual de las palabras o AFD que en realidad está en el giro angular El giro angular ya ha salido Bueno Esto es lo que te permite hacer ese componente global léxico, entender la palabra en todo lo que es sino con una análisis grafica Y luego ya veremos con mucho más detalle qué tiene que ver el giro angular Pero sí que es bueno que sepáis que lo propuso esta persona en realidad lo más importante es que el almacén de la forma visual de las palabras que es el término que utilizo en realidad corresponde con el giro angular Bien ¿Qué más cosas? Bueno aquí lo que también ha permitido porque la investigación ha ido bastante a la zaga de la investigación en el lenguaje oral Entonces por ejemplo esto nos ha permitido que ya hubiera técnicas de neuroimagen más sofisticadas cuando se ha empezado a estudiar esto mucho más ¿Qué sabemos de las técnicas de neuroimagen funcional o de técnicas de tensor de difusión? Bueno, hay dos tareas cuando a una persona le dices lee algo ¿Qué es lo que tiene que hacer? Bueno al igual que había una primera parte puramente auditiva en el lenguaje oral hay una parte puramente visual de análisis de forma en la lectura Entonces tiene que analizar ese componente de la lectura Luego ya nos daremos cuenta que es una A Pero eso es un primer análisis visual que correspondería con ese primer análisis sonoro auditivo pre-canológico que veíamos en el modelo oral Luego ya si lo identificamos con un grafema con un fonema y ya viene la ruta léxica o como os digo primero se activan áreas visuales corteza oculta y luego ya de ahí de nuevo tenemos un sistema dorsal y un sistema dental Fijaos que las terminologías pues se van repitiendo En la parte dorsal ¿Qué es lo que hace? Pues de nuevo convertir la parte puramente visual en algo con un significado y de ahí al fonológico La parte ventral pues acceso al significado a la parte central Y aquí es donde tiene el giro angular el área de la forma visual de las palabras Perdonad, el giro angular es el que decía De Llorín Y que todas esas vías están conectadas con su sistema Como os digo en realidad esta parte se sabe mucho menos y también por eso veis que la información es mucho más sucinta Pero bueno, yo sí que sí que os tiene que sonar el filo fusiforme ¿Vale? Y bueno un poco este modelo las vías que tiene es decir, la parte dorsal las extensiones la parte central Y ya para terminar entraríamos en la parte de los trastornos del desarrollo del desarrollo quiere decir trastornos de la lectura y del percibido Las dislexias Al igual que en el lenguaje veamos las afasias las dislexias de las alexias ¿Vale? Bien, entonces ¿Qué es una dislexia? Una incapacidad paralela que no tiene nada que ver con que haya un déficit puramente visual o un déficit que afecte a la articulación o un trastorno generalizado del desarrollo asociado a discapacidad intelectual Dos grandes divisiones Las dislexias adquiridas pues es lo que antes podríamos catalogar como una alexia una adquirida cuando ya se sabía y una del desarrollo que es cuando estamos empezando a aprender a leer y ya no... Entonces eso Antes hablaba de alexia y ahora hablamos de lo que antes hablaba una dislexia general es una dislexia del desarrollo Entonces dislexias adquiridas insisto, asociadlo a normalmente daños cerebrales y no, por favor esto desterrarlo desde ya no hacer nada ¿Vale? Lo de confundir derecha con izquierda Que siempre No, es que soy medio dislexico no sé dónde pongo la izquierda y la derecha No Dislexia es esto que estamos hablando Pero es verdad Menos mal que ha salido esto porque siempre me gusta aclararlo No, no, yo izquierda y derecha puedo ser más o menos torpe con la orientación que es lo que me pasa a mí pero no está asociado a nada Bien Entonces dentro de las adquiridas que son las asociadas y ¿Qué dos tipos de dislexias hay? Pues las periféricas y las centrales Las periféricas son mucho más genéricas Fijaros se pone ahí que se produce cuando las áreas responsables de procesos perceptivos están dañadas Ojo, no procesos puramente visuales Esto es distinto No estaremos hablando de dislexia Pero tiene que ver con la elaboración con lo que es la percepción Si ya habéis estudiado la perfección O sea, con lo que es puramente una elaboración de la información visual pero el proceso meramente sensorial está intacto Entonces hay problemas con la percepción de los signos lingüísticos no se reconoce la letra aunque visualmente seamos perfectamente capaces de separar los contornos las formas, etc. Y ahí tenemos lo que inicialmente se conocía como alexia pero que ahora se le llama dislexia letral Entonces se muestra muy lenta cada vez cuando la palabra aler es más larga puede haber daños en el giro fusiforme donde está la forma visual de las palabras Y ya os digo Estas quizás como es un proceso más global más relacionado con la percepción de proceso periférico no tanto relacionado con procesos cognitivos puramente centrales La letra a letra hay una ruta de procesos perceptivos insisto, no sensoriales Esta distinción entre sensorial y perceptivo ya la tenéis o todavía no la tenéis muy clara Los sensoriales cómo llega la información de la energía estimular y cómo se capta Lo perceptivo es ya psicológico Los sensoriales es puramente fisiológico Lo perceptivo es más psicológico Es como ya manejamos esa información la elaboramos y le damos una elaboración a mayor Lo sensorial podría ser la excitación que produce la luz el sistema visual de cuadernos, bastones, etc Y lo perceptivo es cómo hacemos un análisis de las formas generales de las cosas, etc Esa es la diferencia Cuando hay un déficit sensorial mi retina funciona No es que tenga un déficit ni en mis ponos, ni en mis bastones no tengo degeneración muscular no tengo desprendimiento de retina Pero hay un déficit en los procesos de la percepción No hay nada a nivel cognitivo central asociado Ahí las palabras largas son muy cortitas pero ya cuando están afectados procesos cognitivos más centrales ahí sí estamos hablando de dislexias centrales Lo que está son los procesos de reconocimiento de palabras Como se pone ahí es una dificultad en acceder a la emoción semántica Tenemos la fonológica la profunda y la superficial dentro de las centrales La fonológica pues que no saben las palabras de pronunciación Entonces les cuesta diferenciar entre tejado y teclado Insisto, déficit de lectura O sea, leen tejado y a lo mejor dicen teclado O cosas muy similares como consejo y consejero Pues a lo mejor leen consejo o más bien leen consejero y dicen consejo O sea, no pueden pronunciarse de palabras obviamente porque tienen déficit con lo que es la transformación de los grafemas a los fonemas Y si hay dificultades en las semejanzas semánticas o fonológicas pues también les cuesta Bueno, ahí os pone que son seis regiones en el hemisferio izquierdo La superficial ¿Qué es la dislexia superficial? O sea, tenemos la fonológica, la superficial y la profunda Fijaros, aquí en la superficial pues ya sabemos que hay una ruta dañada que es la ruta visual que tiene una parte más fonológica que las palabras que son extrañas y irregulares les va a costar En realidad como si os fijáis las palabras que tienen alguna excepción en la pronunciación son las que les cuesta Esto es muy relevante en los lenguajes opacos Si yo de repente el dictongo se lee de una determinada manera siempre se dice O pero en determinadas excepciones se rompe esa regla cuando hay dificultades Por eso se dice palabras irregulares porque las reglas fonológicas no se aplican bien Como os digo, en español esto no existe Lo que sí existe es la profunda Es la más grave Hay errores semánticos Hay errores de todo tipo Imaginaros Pueden leer cuna y decirle Las palabras que pasan se hacen ligando porque se llaman paralexias semánticas Los prefijos y los sufijos se los saltan No pueden leerse de palabras no pueden acceder al significado requieren de un significado para intentar leer las abstractas Es el tipo de dislexia que es más grave Las rutas dañadas Extensión de la lesión en el hemisferio izquierdo y algo residual en el hemisferio derecho Aquí tenéis un resumen de qué zonas están dañadas en cada tipo de dislexia Esto es súper importante Por eso lo he marcado todo Está por aquí Importantísimo Estudiároslo muy bien Bueno, todo esto eran normalmente dislexias Es decir, asociadas a lesiones cerebrales que hacen que personas que tenían capacidad de lectura la pierdan Ahora vamos a ver las dislexias del desarrollo Es decir, la dificultad para el aprendizaje de la lectura Aquí tenéis la traducción gráfica de lo que está aquí puesto La extensión de la lesión en los diferentes tipos de dislexias En la dislexia del desarrollo que es la que vais a ver con mucho más detalle en el año que viene Aquí dice cuatro cositas de nada Pues lo que es que les cuesta mucho adquirir el código alfabético Es decir, les cuesta hacer esa asociación en la primera parte que se aprende a leer La parte más fonológica La traducción de grafema a fonoma Y luego la conciencia fonológica que es saber un poco subdividir subdividir palabras en sus componentes más fundamentales Para rayos, pues que hay una parte de para y otra de rayos Como digo, eso ya lo veréis mucho más adelante ¿Por qué se producen las dislexias del desarrollo? No es porque haya necesariamente una lesión cerebral Normalmente son trastornos del desarrollo asociados por ejemplo a genes alteraciones en determinados genes que no estén ahí De esto se sabe muchísimo menos Muchísimo menos Pero a lo que hay que normalmente acudir es a determinadas alteraciones en genes cambios en la organización laminar de la corteza cerebral lo que se ponen como ectopias es decir, como que células que normalmente tendrían que estar en una de las seis capas de la corteza se van a otras, etc. Ahí tenéis algunos de los LOCI asociados a problemas específicos Y luego ya para terminar os habla de qué alteraciones cerebrales hay en las diferentes dislexias aunque en las dislexias adquiridas ya lo hemos visto en las del desarrollo Pues fijaros que van a afectar a zonas que al principio del tema habíamos dicho que estaban muy lateralizadas en relación con el lenguaje Una de ellas es el tráneo temporal que ya hemos visto Luego hay más alteraciones en sustancia gris sobre todo en zonas o en vías de conexión como el cuerpo calloso el fascicular queado bueno, estructuras que obviamente ya hemos visto que están relacionadas con diferentes aspectos del lenguaje Y cuando se han hecho estudios lo que nos damos cuenta es cómo cambia la activación de diferentes zonas del cerebro cuando les pedimos que hagan tareas concretas relacionadas con la lectura Aquí es complejo hay, como se pone en la evidencia pues está muy mezclada no hay hallazgos como súper contundentes Más o menos qué podemos saber pues que están implicadas estas zonas la región dorsal posterior izquierda la ventral ocíputo temporal izquierda el giro frontal inferior Esas son las yo me centraría sobre todo en saber que estos tres pues están afectadas Bueno, ahí tienes algunos datos más que podéis estudiar Pero además y ellos mismos lo reconocen son como datos muy anecdóticos es decir, son estudios muy concretos pero que luego no parecen reflejar un modelo subyacente una teoría más general etc. Lo que sí que parece por eso es importante es que muchas de estas alteraciones en cómo se activan las áreas del cerebro cuando a una persona con dislexia pides que lea algo se reducen cuando intervenimos Cuando hacemos un programa de intervención sobre la lectura o un programa de tratamiento de la dislexia corrige, por supuesto la incapacidad de leer y también estas alteraciones en la activación de zonas del cerebro que en personas no disléxicas se activarían normalmente en la aplicación de una palabra o un texto Muy bien Bueno Básicamente con eso hemos terminado el tema En fin Pues es un tema denso muy denso que requiere un estudio formalizado ¿Tenéis alguna pregunta? ¿Alguna cuestión? ¿No? Bueno, es que hay que estudiarlo todavía Cuando a las 10 Para mí sí 3 y 6 Para mí son los claves Porque el 1 se introdujo el sueño tal El 3 sí es de los malos El 4 que se ingesta más o menos asequible El 5 no sé, es muy sencillito El 6 este que es denso Y el 7 Bueno, el 7 es quizás esté regular explicado Vamos a ver si podemos Mira ¿Sabéis lo que voy a hacer? Voy a Y vamos a empezar un aterrizaje general que nos quedan 20 minutos A ver qué tal se ve ¿Pueden estar tarde a las 7? Creo que han sido Ah, oye, no sé si os lo he dicho El martes que viene a las 10 y media Bueno, primero mañana hay una conferencia súper chula Que yo os animaría muchísimo a que hay que resistir Este es mi hermano Esta conferencia es mañana a las 12 Habla de la necesidad básicamente de las plantas bien Es decir, la posibilidad de que haya condición en términos Por eso se llama tiene un título muy sufrente porque es plantas ápidas ¿Vale? Entonces Esto es mañana a las 12 Si os podéis acercar a la conferencia Estupendo Es súper interesante Pero el martes que viene el 16 lo que hay es un sitio biológico que todavía no está puesto en nuestro calendario sobre esquizofrenia Y yo creo que os puede interesar muchísimo Sobre cómo se desarrollan los fármacos para la esquizofrenia etc. Y es a las 10 y media en la facultad Y también se puede seguir por internet Pero yo os animo que vayáis a la facultad que lo veáis presencialmente porque además es algo que merece la pena Es que si no luego estas cosas son tan útiles para vosotros que se las perdéis ¿Qué frase es la que se me acuerda de la escuela? Bueno Sí, sí Está descargándose Oye, tanto que me habéis pedido las clases y no estáis entrando a verlas, ¿eh? ¿Cómo sois de verdad? A las clases grabadas No, lo digo sobre todo por la gente de fuera que me escribió cuando dejé de grabarlas porque no venía la gente a clase hubo una aluvión de personas que me escribió y luego nadie las ve digo, pues no, no sé para qué ¿Y cómo lo arregláis? ¿Cómo lo arregláis? El Word Me acuerdo en la psicología O sea, descargar con el PDF o convertirlo a PDF ¿No? No ¿Sabes lo que pasa aquí? Vamos a ver La cuestión es ¿Cómo está en Word o en PDF? ¿Por qué no estoy accediendo en el foro? Igual del tema 7 ha colgado el profesor Lo que se puede hacer es convertir el archivo DOC a PDF y entonces abrirlo Ya, claro Mira, vamos a hacer esto Sí, sí, sí Sí No sé exactamente ¿Cómo lo arregláis? ¿Qué sería el amor por los compañeros? Vale Está bien Ya Vale ¿Quién lo está cerrando o tenebrada? Bien Vamos a ver Esto es lo que quería el índice Bien, este tema de ¿Cómo se hace? Dice Neurobiología y habla en primer lugar de un mecanismo neurobiológico que se supone que tiene que ver con el aprendizaje y la memoria y aquí se centra muchísimo en todos los procesos que se encuentran relacionados con la plástica y su posible relación con la memoria sobre todo que exista en el sanitario Habla de algunos procesos de los sistemas de memoria y de la consolidación que es otro tema también muy importante pero son, fijaros habla por un lado de mecanismos celulares y salta a sistemas de memoria y luego de repente nota un tercer bloque de epigenética ¿Es verdad que están...? Luego lo voy a decir que se acupla a otra conversación A ver, yo lo que os diría es que me fuerais diciendo cuando vayáis a estudiar qué es lo que os va costando más trabajo pero bueno la potenciación de largo plazo que es de lo que trata todo esto porque esta primera parte nos dice importancia de la plasticidad y de lo que es la capacidad de moldearse de adaptarse de cambiar la experiencia básicamente es eso ¿Cómo esto se traduce en las neuronas? Pues en la capacidad que tienen de modificar sus conexiones de tener más o menos espinas dendríticas que son esas partecitas que tienen las dendritas para facilitar que eso converge en un mecanismo que es el que más se ha estudiado con diferencia que es este de la potenciación a largo plazo Os habla de todo esto de la capacidad de la maleabilidad de la capacidad de cambio de lo importante que es fijaros los estudios que explica el biológico y las ciencias En fundamentos de psicobiología de que cuando durante el desarrollo del sistema visual se tapaban los ojos en un dato cambiaba por completo las conexiones que se establecían todo eso todo eso en realidad responde a este concepto de plasticidad sináptica y plasticidad neuronal que es la capacidad de adaptarse ante los cambios del medio ambiente ¿Qué pasa? Que un mecanismo de adaptación uno para nada es el único pero uno de los que más se han estudiado desde hace mucho tiempo ¿qué quiere decir? Es un incremento en la fuerza sináptica entre dos neuronas como consecuencia de la estimulación ¿Esto qué quiere decir? ¿Qué es la fuerza sináptica? Es difícil de establecer en palabras pero básicamente es que si tú estimulas la neurona presináptica y mides la respuesta a la neurona presináptica ante la misma estimulación es mayor cuando se ha producido este fenómeno de hipotensia ¿Vale? Entonces es un cambio en la eficacia de la respuesta sináptica como consecuencia de la estimulación repetida ¿Vale? O sea, normalmente la hipotensión ardopazo se estudia en el laboratorio Se puede estudiar de dos maneras o bien en un animal anestesiado o en un animal con electrodos y tienes un electrodo con el que tú estimulas artificialmente una neurona o grupos de neuronas y luego otro electrodo con el que tú registras la respuesta a las neuronas sinápticas de las que tú has estimulado Entonces normalmente se consigue hipotensia en el largo plazo con una estimulación repetida y rápida porque es una estimulación tetánica ¿Por qué tetánica? Porque es como cuando tienes tetanos y es esa especie de temblores Una estimulación tetánica es una estimulación repetida y en corto periodo de tiempo Entonces, cuando tú artificialmente estimulas un grupo de neuronas y registras con otro electrodo la consecuencia de eso ¿Cuál es la consecuencia? Pues que ante una estimulación la respuesta es mucho mayor que la que había antes ante la misma estimulación Voy a poner la pizarra acá Entonces Imaginaos Esto es la manera que tenemos para empezar Yo tengo aquí Vamos a empezar Aquí hay muchas neuronas Que hacen contacto con otras muchas neuronas Yo aquí a lo bestia pongo un electrodo muy gordo que va a ser capaz de activar a la vez a todo este grupo de neuronas Y aquí pongo otro electrodo muy gordo que me va a permitir registrar la respuesta de estas neuronas Entonces Imaginaos Con este electrodo estimulo todo este grupo de neuronas Una vez hago lo que se llama una estimulación doy una corriente eléctrica Bueno pues imaginaos que yo en este grupo de neuronas registro una respuesta Doy otra estimulación al cabo del tiempo Una respuesta muy parecida Bien, hasta aquí todo normal Estimulo, respuesta estimulo un grupo de neuronas al cabo del tiempo y lo que sea responda Pero ahora aquí es más claro Voy a dar una estimulación mecánica Un tren de estímulos Muchos más estímulos y en menos tiempo ¿Vale? Muy bien Bien Después de esto cuando vuelvo a dar una única estimulación como hacía antes exactamente la misma La respuesta no es esta La respuesta es esta Y esto potenciación de la respuesta sináctica dura horas en algunos casos días Con un único tren Bueno, hay muchos protocolos muchas maneras de hacerlo Pero con esta estimulación tetanizante que se llama Consigo un aumento tremendo de la respuesta de la potencia de la respuesta sináctica y que además es duradera en el tiempo Esa es la potenciación a largo plazo o lo que también se llama potenciación sináctica Esto es el fenómeno en sí Se puede ver en un grupo de neuronas en un grupo de sinapsis como se muestra aquí O se puede ver en una única Bueno, en neuronas individuales Da igual Pero así es como se ve Se me olvidaba jugar la cámara Ahora Esto es un fenómeno que inicialmente se describió en el conejo En un conejo dormido Luego se consiguieron hacer preparaciones in vitro para estudiarlo mejor Y cuando ya se identificó lo siguiente que fue es ver los mecanismos moleculares que explican este fenómeno de potenciación a largo plazo Y luego se vio que determinadas sustancias químicas que impedían este fenómeno Y por eso se relaciona con esto y otros muchísimos evidentes que es lo que vamos a ver a lo largo del tema Se vio que esta profesora podía ser la base sináptica del aprendizaje y encontrar formas de incluir este proceso en animales enteros que se están comportando Por ejemplo, tú puedes ocluir la LTP Es decir hacer una estimulación tan fuerte que ya llegas al techo y ya no puede darse más fenómeno de LTP En esos animales les impides la capacidad de aprender Por ejemplo en un laberinto de agua tienen que navegar en una piscina usando las claves de su entorno para encontrar una plataforma que está oculta Es un aprendizaje espacial que depende mucho del campo y que si tú ocluyes la LTP saturándola evitas el aprendizaje Es otra prueba de que la LTP está implicada en el aprendizaje de la memoria También porque las sustancias químicas que interfieren con la LTP también interfieren con el aprendizaje de la memoria Por ejemplo, la LTP produce las espumas dendríticas y también se ve que en animales las espumas dendríticas Esa es un poco la idea inicial Es lo que vamos a ver a lo largo de la clase y media que nos queda Muy bien Ahí lo dejamos En la clase que viene por favor leed todo el tema que va a estar en las cuestiones más difíciles Es casi todo el tema La semana que viene que estés muy bien Nos vemos pronto y que vayas estudiando Que estés muy bien