Bien, muy buenas tardes. Feliz año a todos. Bueno, ya lo he dicho a los que estabais ya puntuales en el chat, pero bueno, también a los que seguro que verán la grabación en diferido. Bueno, nos queda el reto en estas dos sesiones, la de hoy y la del martes que viene, de aproximarnos, si quiera de manera, bueno, pues más o menos somera y sintética, a la Hispania del Alto Imperio, al menos desde Tiberio, pues hasta Cómodo. Es verdad que el hecho de que se instaló una asignatura sobre Hispania en la Antigüedad Tardía, pues nos habilita también a hacer las diócesis de Diocleciano. Pues esto sería absolutamente inviable. Como ya habéis hecho, o estáis haciendo la PEC sobre los llamados Ulpio Aelios y en concreto sobre la figura de Trajano, pues bueno, voy ya también por exigencia cronológica, pues me voy a centrar en Julio Claudios y Flavios y bueno, pues trataré de que lleguemos también al período Trajaneo y Adrianeo, pero bueno, esto dependerá de lo que me extienda y del tiempo de que dispongamos. El recorrido, al menos para la época Julio Claudia y para la época Flavia, va a ser estrictamente dinástico. Vamos a caracterizar rasgos generales del mundo Julio Claudio y rasgos generales del mundo Flavio para posteriormente mostrar cómo esos elementos inciden en nuestro conocimiento a través de las fuentes de lo que sucede en la península ibérica durante este período. Si empezamos con el período Julio Claudio, la dinastía Julio Claudia, con Tiberio Calígula Claudio y Nerón, es un período caracterizado por la gestión y la administración del legado político de Augusto por una actividad militar en realidad, bueno, pues bastante localizada y localizada sobre todo en un contexto concreto que es Germania y Britania y fundamentalmente una política provincial militar, como digo, bastante de prestigio, con una tormentosa, se ve muy bien en la película Cuobadís, relación entre el emperador, el prínceps y una parte importante desde las reformas de los nova officia imperiales desarrolladas por Augusto, una parte importante de la administración imperial, que es esa élite aristocrática que actúa como concilium principis, como consejeros del emperador. En la película de Cuobadís se ven muy bien los enfrentamientos entre Nerón, la guardia pretoriana, la esposa del emperador, la camarilla de Seneca Petronio que asesora al emperador, que son todos senadores pero son como los favoritos del Senado que conforman ese concilium principis. Y es un período también de codificación legislativa del sistema administrativo diseñado por Augusto. De eso precisamente tenemos, entrando ya en el reinado de Tiberio, bueno no lo he dicho pero el período Julio-Claudio es un período para el que tenemos muchas fuentes, ¿no? ¿Por qué? Porque esa relación Senado-emperador-guardia pretoriana-Roma-provincias, pues es muy sugerente para historiadores como Casiodion, como Suetonio, como Tácito y de hecho el peso también senatorial se nota también en que en la primera dinastía del Principado, que es la dinastía Julio-Claudia, la primera en suceder a Augusto, tenemos la primera evidencia en la historia de Roma de lo que llamamos la abolitio nominis, vulgarmente llamada por los epigrafistas damnatio memoriae, que ya sabéis que implica el borrado de las estatuas, la cancelación, como explicaba yo ahí hace algunos años, que parece que se ha vuelto a poner de moda en algunos países en este gran revisionismo histórico en el que vivimos y que al final la decreta el Senado. Quiero decir que tengamos a un Nerón con damnatio memoriae o que tengamos a Domiciano también con damnatio memoriae, bueno pues se debe a que sus relaciones con el Senado y con ciertos grupos del Senado pues no fueron pacíficas y la imagen que también transmiten a veces deformada esos historiadores en contacto con la élite senatorial o con fuentes senatoriales como Tácito, Casiodion o Suetonio pues condiciona también nuestra aproximación a la realidad histórica de este periodo. Pero decía que un rasgo determinante del mundo Julio Claudio es la codificación de la obra de Augusto y en concreto en la Península Ibérica desde el año 2020 tenemos un documento epigráfico que ilustra muy bien cómo el Senado tiene que ocuparse de cuestiones que habían sido dejadas sentadas por el emperador Augusto pero que a su muerte generan una cierta incertidumbre que obligan al Senado a intervenir. Me refiero a esa plaquita de bronce que veis en el segundo enlace con la que la Policía Nacional se hizo después de una truculenta historia que se cuenta ahí en ese relato que es casi policíaco y que se ha convertido en uno de los primeros documentos en bronce con permiso obviamente del Edicto del Bierzo de época imperial del Principado Romano que tenemos. El Edicto del Bierzo año 1413 a.C. Este bronce año probablemente 19 en el último trimestre del 14 después de Cristo recién muerto el emperador Augusto. Se me ha ido el 19 a la fecha de la tabulacia Arensis y del Senado Consulto de Neo Pison Padre que son otras inscripciones a las que se cita también en ese enlace que he puesto y a las que ahora aludiré. Es un dato importante para el periodo tiberiano tiberio reina entre el 14 y el 37 después de Cristo y tenemos algunas noticias en las fuentes que hablan de las posibilidades que todavía la península ibérica o quizá precisamente después de ese gran despegue económico que vimos que vive todo el territorio peninsular y de manera muy especial la tarraconense en época de Augusto. Bueno por las posibilidades de enriquecimiento que tenían los gobernadores gracias a varios pasajes de Tácito sabemos que se procesa en Roma al propósito sereno en una acusación de ámbito por tanto de corrupción y de repetundis de apropiación indebida y Tácito transmite también el asesinato a manos de un termestino, un habitante de la ciudad de Termes, Termantia, en la centiveria soriana Arevaca, en Montejo de Tiermes, del legado de la tarraconense en los años del reinado de Tiberio, Lucio Calpurnio Pison, a manos de un campesino. Muy probablemente en los últimos años ha habido... Bueno parece que en época de Tiberio como comentábamos bueno pues se construye el primer templo de culto imperial que sirve como ejemplo, si os acordáis lo decíamos, a todas las provincias en Tárraco y el complejo de construcción del culto imperial aunque debió contar con el apoyo oficial de la administración romana, bueno pues quizá tuvo que financiarse con una nueva leva de impuestos a la población de la tarraconense y que esto explicaría, ahí tenéis también más información sobre el templo de Tárraco y sus ecos como por ejemplo el atestiguado recientemente en Santa Cris y que bueno pues el calentamiento digamos de este anónimo termestino tuviera que ver con esto, con una leva para obtener recursos para las obras y un templo que debió ser como ha estudiado sobradamente el profesor Ruy Llarbulo, Pensabene, Domingo, bueno pues un templo extraordinario y uno de los grandes hallazgos también cuando se encontró su cimentación en los 90 bajo la catedral de Tarraona de la arqueología reciente al menos en materia religiosa. También en el periodo de Tiberio y aquí las fuentes epigráficas, las inscripciones son muy importantes, se opera la conspiración para asesinar a Germánico pensado por Augusto como sucesor, es el hijo de la hija de la hermana de Augusto, es asesinado en Siria y por una inscripción procedente de la cañada en Sevilla sabemos que el Senado decreta una serie de honores a Germánico que deben tributarse en las, dice el decreto, las Keleberrimae urbes, las ciudades más célebres de cada provincia, que haya un bronce emitido por el Senado que llega a la península ibérica para indicar cómo debe tributarse ese honor al César que nunca debió morir, como dice Táfito, pues es una muestra dentro de ese gran duelo que siguió a la muerte del emperador, pues es una muestra bastante notable de la apertura nítida que hay en muchas ciudades a la recepción de la imagen imperial, por ejemplo, quizá a tenor de ese decreto de la tabula Sierensis fue que se erigiera en la ciudad romana de los Bañales algún recinto de culto a los príncipes Julio Claudios en el que figuraría también un retrato que os voy a dejar ahora, no en este enlace al que ahora me referiré, sino en este otro al César Germánico aludido en la Sierensis y aludido también, otro bronce determinante para la época de Tiberio, en el Senado Consulto de Neo Calpurnio Pisón. El Senado abre una investigación sobre el presunto envenenamiento de Germánico y todas las investigaciones señalan a la familia de los Calpurnios Pisones como la culpable de ese envenenamiento y hay un segundo Senado Consulto publicado por el profesor Antonio Caballos de la Universidad de Sevilla que vuelve a insistir en este caso dirigiéndose sobre todo a establecimientos de carácter militar en cómo debía borrarse el recuerdo de los Calpurnios Pisones y cómo también se hacía necesario, bueno, pues restablecer la figura de Germánico ya no en las queleberrimae urbes de cada provincia sino también en las ciudades de fuerte concentración militar. Tampoco es casual que en la ciudad romana de Los Bañales, además del retrato de Germánico, haya un oficial de caballería del ala tauriana, Quinto Sempronio Vítulo, que en su testamento honre a Tiberio con un grupo ecuestre del que os dejo ahí el pedestal y os dejo también aquí enlace al artículo que explica un poco la prosopografía de estos personajes de época tiberiana, que van poniendo un poco el foco. Ya sabéis que la época Julio Claudio había sido una gran desconocida porque estaba entre los más conocidos como vimos y los Flavios y en los últimos años Tiberio cada vez está teniendo más protagonistas. También la tabula ilicitana de la ciudad de Iliki, que ya nos había obsequiado con un documento de precisamente estatilio tauro con la deductio de la colonia en época de Augusto, se inscribe un poco en esta amplia serie de documentos relativos a Germánico. La época de Tiberio es también el periodo en el que se acuñan las monedas con retrato de Augusto o con efigie de Tiberio y con el toro como elemento fundamental en la acuñación que demuestra como Tiberio heredando en cierta medida el papel de Augusto y la política en cierta medida de Augusto, pues mantiene notablemente respetada la política municipal. Es decir, hay una clara apuesta por la autonomía ciudadana porque se deja a esos personajes de la élite local acuñar monedas siempre con elementos además que tienen bastante peso. Estaba buscando un artículo reciente sobre esta cuestión del toro en las acuñaciones para dejaroslo. Efectivamente, yo creo que esta es y que muchos conectan también –ahora os lo enlazo– con la cuestión de la autonomía provincial. Podéis darle a descargar, quien tenga interés, en ver ese artículo y un poco el contexto también de esas acuñaciones de municipios que promocionaron en época de Augusto, aquí en la zona de la ribera de Navarra, Posturiaso, Calaburris, Gracurris, Cascántum, Acuñan. En ese momento, la mayor parte de la academia piensa que son promociones de Augusto, pero que la primera vez que se manifiestan desde una óptica numismática es en época de Tiberio. Siguiente monarca, Calígula, años 37 al 41 d. C. Es el momento en el que se inicia la desmilitarización del noroeste peninsular con el traslado –recordad que en época de Augusto, después del final de las guerras cántabras, quedan tres legiones, Cuarta Macedónica, Sexta Victris, Décima Gémina– con algunos acantonamientos militares, pero sobre todo haciendo obra civil. En época de Calígula, una de ellas, la Cuarta Macedónica, es trasladada desde Herrera de Episuerga hasta el Limes Germano y comienza ese proceso de desmilitarización que culminará con el momento en el que Vespasiano deje solo una legión, la Séptima Gémina, en el establecimiento del actual León, que procede de la Galdiana, donde probablemente habían sido… Ya sabéis que esto ha dado pie a una novela que se ha publicado aquí en Navarra no hace mucho, muy recomendable, la novela Vasconum, que habla –os dejo aquí información– de los cohortes auxiliares de Vascones. Es una noticia de suetonio, enroladas en la Galviana de Galba, que es un poco el germen de la Séptima Gémina. Como estos temas militares siempre tienen mucho interés, ahora ya ha pasado la época comercial navideña, pero bueno, si alguien quiere comprarse una novela para entretenerse, ambientada un poco también en el año de los cuatro emperadores, del que ahora hablaremos, pues esa novela Vasconum, que he dejado ahí Viñaki y Zugarrondo, es bastante recomendable y está teniendo mucho éxito aquí en Navarra, se agotó casi en dos semanas la primera edición. En época de Calígula tenemos también algunos documentos, como el Ius Iurandum de una ciudad portuguesa, de Aritium Betus, el Ius Iurandum aritiense, que muestra un hábito que va a ser bastante común a partir de ese momento en la epigrafía cívica hispana, que es el de prestar honores al emperador, saludar al emperador en el momento en el que éste llega al trono, como si dijéramos, llega un nuevo jefe y hay que estar a bien con él. Quienes han estudiado las ocasiones que más coinciden en la historia de la escenografía pública imperial para la erección de estatuas han concluido que habitualmente la llegada de un emperador al trono imperial estaba saludada normalmente con este tipo de adhesiones de fidelidad de las que la inscripción de Aritium Betus puede ser un buen testimonio, juramento presidido además por el gobernador, lo que demuestra también en qué medida en este período de paz que sigue a las guerras cántabras y al período augusteo pues también había una muy abierta relación entre el emperador, las provincias, el senado y las provincias, como hemos visto por los bronces anteriormente indicados, y el gobernador y las comunidades locales. Para eso también estaban los conventos jurídicos que Augusto había creado, como vimos en la última sesión, si no me equivoco, antes de Navidad. A Calígula le sucede Claudio, 41-54, después de Cristo, que desarrolla algunas promociones al estatuto de municipio de algunas comunidades, Yulia traducta en la bética y sobre todo la que lleva el nomen del emperador, Baelo Claudia, la ciudad de Bolonia, en la bahía de Bolonia, en las proximidades de Cádiz, que es un sitio arqueológico fantástico y que es una ciudad en la que se toca directamente la propaganda claudiana hoy, que fue promovida por el propio Claudio. La presencia también de muchos Tiberi y Claudi en la onomástica de la epigrafía del momento demuestra que probablemente hubo algunas políticas de promoción no comunitaria, sino biritana, individual, al estatuto de derecho latino, que darían lugar a que individuos que recibieran a resultados de eso la ciudadanía romana se denominaran como los Claudi. En los últimos años se ha insistido mucho en hasta qué punto, bueno pues, en hasta qué punto Claudio incentiva notablemente la actividad económica de la fachada atlántica peninsular y en concreto la presencia de un interés bastante evidente en la cuestión de la explotación de las minas. Todos los estudios de Claude Domergue sobre la minería peninsular nacen un poco en este contexto, en el que Claudio busca también controlar la producción de plátano que se hace en el llamado Saltus Castulonensis en torno a Castulo. Ya sabéis que en cualquier caso, a pesar de estos elementos digamos positivos, la realidad es que el periodo de Calígula y Claudio coincide en general con un periodo, bueno pues, que tiene una noticia negativa para la península ibérica que antes poníamos en valor, que es la de la suspensión a partir de Claudio de las acuñaciones provinciales y coloniales o municipales. Todas estas ciudades de estatuto privilegiado que pudieron acuñar moneda como consecuencia de los privilegios concedidos a estas ciudades por Augusto, bueno pues, lógicamente, bueno pues, dejaron de acuñarse a partir de ese momento y ese hombre pues nos ha privado de una información muy importante que afecta, lo veis en el artículo de Elena González que os cité antes, pues a muchos aspectos porque es que al final de ahí procede pues información de todo tipo sobre los monumentos urbanos, sobre la relación de determinados emperadores con determinadas comunidades y bueno pues todo eso en cierta medida se pierde a partir de ese momento. A Claudio le sucede Nerón desde el año 54 al 68, hay algunas noticias de revueltas en el AMA, Astur y Nerón continúa la política de desmilitarización de la península con la salida en este caso de la décima guémina que en el año 63 después de Cristo es enviada al Danubio y que bueno pues eso obviamente avanza en ese proceso un poco bueno pues de desmilitarización de la península. Bueno en realidad ya sabéis que en cualquier caso el año, bueno la la muerte de Nerón abre la primera guerra civil del Principado Romano bueno generado el contexto de proclamación de Augusto que era la guerra entre Antonio y el propio Octavio pero ahora se abre la primera guerra civil a la muerte del emperador que bueno pues va a tener un gran protagonismo en el ámbito hispano porque dos de los candidatos de los capaces imperi, de los partidarios al trono imperial, Otón gobernador Ahora funciona. Digo, perdonad, he salido y he vuelto aquí. Como eso se habrá… Bueno, como me seguía dando como que se estaba emitiendo bien, bueno, ya veo que a vosotros no os llegaba. Decía que los otros partidarios, Vitru, Vespasiano, se hacen fuerte. Vitellio en el ámbito germánico y Vespasiano en el ámbito sobre todo, estaba conectado con África, pero sobre todo en el ámbito oriental y sobre todo en Jerusalén. La siguiente dinastía es la dinastía Flavia, que surge al final del período Julio-Claudio y de la muerte de Nerón y del final de la guerra civil. Protagonizada por los monarcas Vespasiano, del 69 al 79, Tito del 78, perdón, del 79 al 91 y Domitiano. Bueno, es una dinastía que miedo me da a mí empezar a hablar porque, bueno, pues yo me dedico un poco a ella y no quiero aquí enrollarme mucho, pero desde los años 90 hasta los 2000 y hasta el año pasado, pues se ha escrito muchísimo sobre la Hispania Flavia. Os dejo aquí, Otón era gobernador de Lusitania, ¿vale? Preguntaba alguien por aquí. Bueno, pues os dejo aquí un enlace donde yo hacía un poco una retrospectiva. Tenéis ahí muchísimo más material, todo el que queráis, sobre la Hispania de los Flavios, que voy a tratar de sintetizar, al menos en el contexto. Bueno, vuelvo atrás, perdonad. Decía que a la muerte de Nerón se abre una guerra civil en la que dos de los partidarios proceden del ámbito hispano. Otón, gobernador de la ulterior, y Galva, gobernador de la tarragonense. Los dos, además, de provincias militarizadas. La única pacificada en la península y que no tenía legiones era la Bética, y el primero en sublevarse es Galval, que le apoya Otón y parte del ejército en África. Pero decíamos que los otros dos pretendientes al trono imperial, que se sublevan en el año de los cuatro emperadores, Vitelio en Germania y Vespasiano en Oriente, van a acabar decantando la balanza a partir de la victoria de Vespasiano, su proclamación en Oriente y su traslado del célebre Adventus de Vespasiano, me parece, en el 71 d.C. a Roma, donde es recibido con todo tipo de honores y inscripciones, algo que cuenta muy bien Flavio Josefo. Si uno quiere saber cómo era la exaltación del triunfo de un emperador ya del Principado, puede leer a Flavio Josefo o también, os voy a dejar aquí el enlace, en un curso de verano del año pasado, bueno, este curso en realidad, el septiembre pasado, pero en este curso 23-24, en la UNED Pamplona, yo hablé precisamente de la labor de estabilización del imperio en época Flavia y, bueno, os dejo aquí el enlace a partir, en concreto, del caso del Adventus de Vespasiano y de lo que cuenta también Flavio Josefo, si os queréis entretener. Decía, y de ahí el enlace este que ponía de Hispania Flavia, que el período Flavio ha sido un período muy convulso en la historiografía en los últimos años. Se ha publicado mucho desde los años 80 a los 2000 y se ha abierto un gran debate en torno, sobre todo, a un aspecto fundamental de la política Flavia y sin el que no se entendería la política de transformación de Hispania en época Flavia, que es la extensión del derecho latino, universa Hispania, como dice Plinio, a toda Hispania y la consiguiente, aunque aquí hay también bastante discusión, municipalización de las comunidades que hasta entonces no eran ni colonias ni municipios, es decir, pertenecían todavía al estatuto de las comunidades estipendiarias. Parece que en realidad el año de los cuatro emperadores lo que enseña a los Flavios y en concreto a Vespasiano, que es un emperador por otra parte ya mayor y un poco bromista, también en el vídeo ese os he dejado algún guiño a eso, es que cualquier acción política en Roma tenía que tener en cuenta a las provincias porque de Germania, de la Tarraconense y de la Lusitania y obviamente de Oriente han salido candidatos al trono imperial, que cualquier acción política imperial tendría necesariamente que volver al consensus universorum tradicional augusteo entre el emperador, el ejército, el senado y las provincias y que el imperio romano caminaba, por así decirlo, a dos velocidades. Por un lado la velocidad de Oriente y por otro lado la velocidad de Occidente. La velocidad de Oriente con una vida urbana mucho más floreciente y la de Occidente todavía con sectores de cierta inestabilidad. Y la península ibérica es un muy buen escenario en el que intervenir la dinastía Flavia para mostrar algunos de los elementos clave de su poder y que en cierta medida, la investigación de los últimos años ha puesto en manifiesto. Me explico. La dinastía Flavia se caracteriza por cuatro elementos desde el punto de vista, digamos, programático y cultural, si queréis. Los cuatro tienen algún eco en la península ibérica. Primero, Vespasiano se da cuenta de que hay un cambio dinástico y que la vía para legitimarse tiene necesariamente que ser la de una refundación del principado y la de también una presentación del asunto sucesorio resuelto perfectamente desde el principio. ¿Cómo se traduce eso en la península ibérica? Con el efecto que la censura conjunta de Vespasiano y de Tito tendrán sobre las comunidades hispanas. No solo sobre la península ibérica, os dejo también una reciente publicación mía, si alguien quiere hacerse con ella, sino también en todo el Mediterráneo, pero que en la península ibérica, de hecho, en los últimos años se ha hecho bastante evidente. Esa censura conjunta de Vespasiano y de Tito es en el año 72-73 d. C., y coincide con el momento en el que promocionan al Estatuto Municipal, por la recepción del Ius Lati, muchas comunidades hispanas. Eso es tan impactante que incluso en los talleres alfareros de aquí al lado, en Tricio, Tritium Magallum, se generan unas cerámicas decoradas con rostros de los emperadores Flavios que, bueno, pues hemos tenido la suerte, os he dejado ahí el enlace de atestiguar una, hasta el momento la única conocida en todo Occidente. Si alguien no quiere descargar el artículo y quiere ver solo la imagen, puede verla en este enlace, en la ciudad de Los Bañales, donde aparecen Vespasiano y Tito tomados de la acuñación monetal, enfrentados, y en un taller alfarero de una ciudad, Tritium Magallum, reinada a Vespasiano, pero Tito es adoptado como censor, y probablemente en ese contexto también se extiende toda la actividad jurídica, no podemos entrar en esto, que acompaña a la extensión del derecho latino. Bueno, ahí tenéis la cerámica, que es bastante representativa y que decía es fabricada en una ciudad, Tritium Magallum, que es también una ciudad que, como demostró el profesor Urbano Espinoza, y saben muy bien, adquirió la promoción al Estaduto Municipal, como el 80% de las ciudades romanas que no lo eran ya en esa época, en época de los emperadores Flavios. Política, por tanto, de legitimación dinástica. Esa política de legitimación dinástica, que tiene en el asunto de la censura conjunta de Vespasiano y Tito, un hito fundamental que afecta muy claramente a la península ibérica, también tiene otro elemento, que es la reforma del culto imperial. La gran explosión de homenajes a los emperadores Flavios, que se dan en Hispania en este periodo, y que ilustran una decisión de Vespasiano de que el culto al emperador no se centrará solo en los emperadores divinizados, en los divi, sino que se centrará también en los augusti vivos, como una manera de que, de la misma manera que se rendía culto a Augusto Atiberio Calígula Claudio, muertos, se rindiera culto a Vespasiano y a sus hijos. En realidad, todo el proyecto dinástico de Vespasiano, podríais leer mucho sobre esto, está muy centrado, lo dice, o al menos su etónio le atribuye una frase, que es o me suceden mis hijos o no me sucederá nadie, y él prepara a Tito primero y a Domiciano más tarde, precisamente para esa labor sucesor. Un segundo prisma de la Administración Flavia es la cuestión de la occidentalización, el fijarse en Occidente, para que de Occidente procedan los nuevos senadores, hay toda una política de adelecciones, de llamadas al ordo senatorius de individuos procedentes de las provincias hispanas, que es lo que explica el protagonismo en época de Trajano de los Ulpios, en época de Adriano de los Pelanios, y otras, los Valeri-Vegetti, otras familias importantes que serán muy poderosas, y algunas llegarán incluso, como Trajano o Adriano, al trono imperial, y que eso arranca en realidad en esa política muy determinada de alecciones de individuos hispanos. Y, además, hay una mayoría de incorporación al Senado, el profesor Antonio Caballos, que tiene también muchísimas publicaciones sobre este tema. Dentro de esa política de occidentalización está también el asunto de la extensión del derecho latino a toda Hispania, que conocemos por esa discutida, discutida no porque no sea una noticia espúrea, que no lo es, pero porque no se sabe el alcance real. Bueno, en fin, algunos pensamos que sí que se sabe, pero el debate es muy embarañado, que es esa noticia de Plinio, que dice que el emperador Augusto Vespasiano concede el derecho latino a toda Hispania, derecho que había sido utilizado en las pro que la república, en las tormentas de la república. Bueno, hace poco en la Universidad de Navarra, a una alumna que les hago hacer un trabajo en una asignatura equivalente a esta, por sorteo, le tocó Vespasiano. Y, claro, me venía al despacho y me decía, claro, no sé con quién alinearme, porque unos dicen que efectivamente la extensión del derecho latino generó la transformación en comunidades privilegiadas de todas las ciudades hispanas y otros dicen que no. Bueno, pues ahí sigue el debate. Yo no voy a entrar en esto. Dejo también aquí un artículo que escribí hace muchos años, que en cierta medida puede ser el status questionis del debate, pero también en el blog he dejado algunas cosas que alargan ese debate que probablemente no se cerrará nunca. Pensad que en cualquier caso es la primera vez que un emperador coincide en bloque conceder, perdón, en bloque a un territorio que normalmente habían sido donaciones a ciudades, pero que por primera vez es una donación provincial Universa Hispania. Toda Hispania, si hacemos caso a Plinio, es a toda Hispania, pero hay quien piensa que detrás de Universa Hispania Plinio estaba pensando solo en la Bética. Bueno, sobre esto insisto que hay mucha discusión y quien tenga interés hay material de sobra para profundizar, aunque no creo que sea el objeto de esta asignatura. Otro eje de la política flavia es la política de desmilitarización en todo el imperio, también en la península ibérica, donde solo queda la séptima gemina, antes llamada Galviana, y las anteriores son enviadas, las otras legiones que había del exército hispánico de época de Augusto, son enviadas a otros frentes. Otra línea clave de la política flavia es la política legislativa. Fijaros, y lo explico en esa conferencia de YouTube que os he dejado más arriba, fijaros que el gobierno de Vespasiano empieza con una especie de declaración de intenciones, la llamada Lex de Imperi, del ex de Imperio Vespasiani, que es casi un unicum, porque en realidad es un documento donde en cierta medida se viene a explicar cuáles son los principios del nuevo régimen flavio, que probablemente no era ni siquiera necesario explicar. Bueno, pues eso también tuvo su eco en la península ibérica, porque disponemos de abundantes evidencias, bueno, nunca son abundantes porque siempre son insuficientes cuando se trata de documentación epigrafista. Pero tenemos una epigrafia de abundantes, bueno, de una serie de evidencias legislativas de la acción política del emperador Vespasiano y de sus hijos en la península ibérica, sobre todo las leyes municipales flavias, pero también algunas respuestas, sobre todo la Lex Irmitana, es la más conocida, pero también algunas respuestas de Tito y de Vespasiano a consultas que habían sido hechas por la Administración local a problemas concretos de la Administración local. A la epístola de Vespasiano a los saborenses y de Tito a los munigenses, los habitantes de Sabora y de Munigua, que son dos bronces muy conocidos, sobre los que habla también el manual y que hablan, bueno, pues también de las dificultades que algunas comunidades debieron vivir como consecuencia de la necesidad de gestionarse a sí mismas, en tanto que convertidas en municipios. La gran monumentalización con paradigmas arquitectónicos, itálicos y helenísticos casi imposibles que vive en este periodo la ciudad de Munigua, en la Bética, la que tiene que escribir el emperador Tito, ¿no? Lo tenéis ahí recogido, el texto, incluso una fotografía de la inscripción y del propio yacimiento, pues demuestra el optimismo con que fue recibido el fenómeno de la municipalización y de la latinización de Hispania por los flavios. Y hay también un último elemento, y con este tendré que terminar, de política de austeridad, de fiscalización, de control del gasto que afecta también a la península. En época Flavia se crean dos procuratelas para controlar dos distritos mineros extraordinarios. La procuratera del Mons Marianus, la Sierra Morena, y la procuratela de Asturias y de Galicia, que fue la que desempeñó Plinio, Plinio el Viejo, que está orientada a controlar todo ese distrito del noroeste, que quienes habéis visitado el pasado año, ilustra de manera muy nítida la capacidad romana absolutamente extraordinaria de modificar el paisaje para la ruina Montium, para la obtención de pepitas de oro lavando la tierra, que es el proceso que precisamente describe Plinio y que conocemos también. Se colocan también guardacostas costeros en determinadas zonas, sobre todo en la costa entre Tárraco y Bárquino. La llamada procuratela o el procurador de la hora marítima, que es una policía de guardacostas para defender dos puertos importantes, como el de Tarragona y el de Barcelona. Probablemente la propia medida de la extensión del derecho latino y de la municipalización de Hispania lo que buscaba es, en cierta medida, que hubiera más ciudadanos romanos y que al haber más ciudadanos romanos se pagaran más impuestos. No. Los recursos de las comunidades los gestionaran ellos solos y dejarán de costar dinero a la Administración provincial y a la Administración local, pero probablemente, como estamos poniendo de manifiesto últimamente en algunas investigaciones, esto quizá generó que algunas ciudades de promoción estatutaria, como la ciudad de Bielorrusia, Flavia, sobre todo pequeñas ciudades, acabaran siendo ciudades débiles porque el regalo de la municipalización que buscaba, en cierta medida, la autogestión, la uniformización jurídica y, a través de la legislación municipal, la uniformización legislativa y estatutaria, a través del reglamento que regía estas comunidades, buscaba también beneficios de carácter económico que abrieron cierta debilidad, eso que hemos llamado las laventes quivitates o los opida laventia en los últimos años, muchos de los cuales coinciden precisamente con ciudades de promoción Flavia, que se vinieron arriba, como se dice ahora, y no fueron capaces luego de gestionar esa autonomía, algo que el profesor Álvaro Dors ya había explicado o señalado hace bastantes años, en 1953, y que también el profesor Alfeldi señaló en los años 90. He recordado ahora que en el periodo estrictamente pandémico, sí, efectivamente, yo creo que fue en enero del 21, bueno, pues dicté una conferencia también para los colegas del máster de la UNED en la que hablé precisamente de esta conexión entre la promoción municipal Flavia y la crisis medioimperial, como la llamamos, una conferencia muy breve, apenas, yo creo que no llega a 40 minutos, que bueno, pues nos puede entretener, donde se explica un poco este asunto, que es importante también para entender lo que pasará en la época trajanea, adrianea y Antonina o seberiana Antonina, que estudiaremos necesariamente porque no nos da tiempo para más la semana que viene. Gracias.