Y bueno, hoy vamos a acabar el tema 7 de la memoria prospectiva. Vamos a ver el tema 8 en parte o entero y el próximo día que es nuestra última tutorial veremos el 9 y el 10 que son temas con contenido más leve que estos y haremos un pequeño repaso o unos consejos de cara al examen. El otro día vimos las teorías que tratan de explicar cómo funciona la memoria prospectiva, es decir, la memoria para acciones en el futuro que vimos desde las teorías que apuestan por una activación automática de una vez que nos planteamos una intención de una acción futura, sea basado en eventos o en el tiempo, hay una reactivación automática por asociación, por aprendizaje, hasta las teorías que van combinando algunos recursos y sobre todo ya las teorías intencionales, dinámicas, las que tienen en cuenta medidas internas del tiempo y medidas internas del tiempo asociadas a la cautela, es decir, un control reactivo para inhibir cuando hay baja probabilidad de que haya una clave que tengamos que reaccionar el control reactivo va cambiando con el tiempo. Bien. Las teorías las enumero de una forma bastante breve, sería un poco ver esta diferencia desde lo más automático al multiproceso dinámico la más extensa de algunas variantes, por ejemplo la del retraso. Vamos a ver cómo se evalúa, en una perspectiva. En general podemos tener evaluaciones de laboratorio con pruebas diseñadas perfectamente acotadas o en el extremo contrario, en el ambiente natural, tareas en casas o entornos en los que las personas se desenvuelven habitualmente. Tanto la evaluación de uno u otro tipo requiere plantear tareas, perspectivas, usar claves y usar claves basadas en eventos o en tiempos. Normalmente cuando se basa en eventos tenemos que estar realizando una tarea cotidiana, primaria que se llama, tarea en curso y una tarea puntual que de vez en cuando hay que cumplir cuando aparece determinada clave. Por supuesto, si se trata de tareas temporales la clave aparecerá dependiendo del tiempo. La primera forma de evaluarla es preguntarle a las personas en un cuestionario o un autoinforme para que nos digan cómo trabaja con la memoria perspectiva, si es capaz o no, si suele funcionar Ahí tenéis un ejemplo, el PRQRMQPRQRQRMQPRQM en el que podéis ver que tiene algunas preguntas referidas a perspectiva y retrospectiva, los dos componentes de la que vimos el otro día. Los dos componentes de la memoria perspectiva son... Primero genero una intención, luego cuando aparece la clave tengo que reconocerla y recordar lo que tengo que hacer. Reconocer la clave cuando aparece es la parte prospectiva de la tarea y recordar lo que tengo que hacer y hacerlo en la parte retrospectiva. Bueno, pues en el cuestionario se separan esas dos. El primer dato que sale es que no hay grandes diferencias por la edad y como todos los cuestionarios de autoinforme, puedo utilizar una escala líquida y tal, tienen las particulares del cuestionario. Su fiabilidad, su validez está sujeta a la interpretación subjetiva de la persona y hay que demostrarla como cualquier cuestionario. Entonces este cuestionario por ejemplo se basa en que la memoria prospectiva, retrospectiva forma una especie de triángulo funcional con la memoria general, la episodica, la que va registrando mis fenómenos en el pasado. En el laboratorio tenemos que diseñar tareas en las que haya algo que hacer de forma continua, aquello que llamamos tarea en curso y de vez en cuando haya que hacer alguna comprobación, sea de un evento o sea de...ha pasado un tiempo, sea una cuestión de tiempo y normalmente las tareas son de este tipo. Ponemos palabras en las que la tarea en curso puede ser calificarlas con alguna variable, si es agradable o desagradable y que cuando aparezca una palabra de determinado tipo o de determinada clave, señal, la que sea pasan el tiempo pues damos la respuesta. Entonces se suelen medir las respuestas correctas. Aquí no tenemos una...respuestas correctas o el tiempo de reacción en caso de que tenga relevancia. Tenemos que ver que la dificultad de la memoria prospectiva depende de esas dos variables, tanto de la tarea en curso como de la clave o sea la identificación de la clave y la tarea que hay que realizar, la tarea prospectiva. Podemos aumentar o disminuir la dificultad de una u otra para ver cómo afecta a la memoria prospectiva. En algunos experimentos lo que se busca es ver qué variables le influyen y para eso se puede poner el peso en una u otra. Hay un buen experimento ahí en el texto que está entre un experimento en ambiente natural y un experimento en laboratorio que es una simulación por ordenador. Hoy en día con la calidad de los videojuegos se simula un ambiente, un centro comercial en el que tienen que hacer unas tareas caminando a través del centro y hacer una serie de recados. En fin, bueno pues el resultado la respuesta a la memoria prospectiva, unos objetos, unas claves que aparecen de vez en cuando pacientes que tengan una lesión lesión cerebral, crónica tenían problemas cuando había muchas distracciones para conseguir los mismos resultados que pacientes sin lesión. Solo cuando había muchas distracciones, no cuando había pocas distracciones es decir, cuando la tarea en curso era relativamente fácil no había diferencias. Otra basada en el tiempo. O sea, un botón cada vez que pasen 5 minutos. Lo mismo. El nombre del DECU es como un ejemplo. Y otro paradigma es el paradigma de la intención completada. En este caso se les pone una tarea y son los mismos participantes los que informan si la han llevado a cabo o no. En vez de estar controlando yo les digo que hagan algo y ellos me dicen si funcionó o no funcionó. Y ahí podemos utilizarlo en un ambiente natural, un contexto mucho más. En contextos naturales es lo más relevante para la vida cotidiana Encontramos que muchas veces los resultados son diferentes porque las variables son diferentes. Hay muchas más claves. Las situaciones naturales normalmente se basan en el tiempo no podemos controlar las claves administradas sino que le pedimos a alguien que cada X tiempo, cada día nos haga una llamada, nos envíe una postal por ejemplo y vive en su casa, en su ambiente natural y de vez en cuando tiene que hacer algo. También la realidad virtual es parecida pero mucho más gráfica. Este plan de intenciones que veremos luego cuando las personas imaginan de forma vívida lo que van a tener que hacer visualmente las personas de cierta edad o con problemas de lesiones la imaginación vívida de un plan detallado y verlo mentalmente facilita la automatización y el trabajo. Este concepto es importante. Tiene que ver con esto que hemos dicho, la forma de evaluarlo también. En detalle, en laboratorio normalmente una tarea fácil o más o menos fácil, tarea en curso tarea usando la X cuando aparece el tenedor. Variable dependiente, aciertos. O sea, el porcentaje de aciertos comparado con número total es el porcentaje de aciertos. Bien, ¿para qué nos sirve la memoria prospectiva? Ya al principio del capítulo decía que algunos fallos de memoria prospectiva pueden llevar a problemas bastante importantes y algunos que veremos ahora en los contextos laborales también. La salud, tratamientos, hábitos de salud, de consumo los tratamientos médicos sobre todo. Hay enfermedades que requieren una medicación y el problema con ese tipo de enfermedades es que suelen tener impacto en la memoria como la ADC. La adherencia a la medicación. Por supuesto en la educación, en la escuela el que planifica su propio estudio es capaz de tener una perspectiva para el futuro y cumplirla mucho mejor y por supuesto todo junto determina en gran medida aspectos de la calidad de vida. En contextos laborales, tanto tareas más o menos importantes pero algunas de ellas que se han comprobado controladores aéreos, cirujanos pequeños ruidos de un cirujano contra los que se ha encontrado un objeto que se han dejado una operación dentro del cuerpo suelen responder a pequeños despistes que desvían las tareas que habría que hacer, es decir, a planificación prospectiva y esos despistes pueden responder estas cuatro causas que nos resume el texto. Si el proceso habitual, pongámosle un cirujano se interrumpe por lo que sea, falta oxígeno, algo inesperado esto puede acarrear un problema grave. Falta una señal o se interrumpe, lo que sea. Cuando no hay clave, cuando los indicadores que me marcan cada paso fallan Los hábitos, cuando hay que hacer algo diferente de lo habitual puede ocurrir que nos vayamos a lo habitual y no seamos capaces de alterar la imaginación una vez que vas a salir con el coche y normalmente vas siempre por el mismo camino y vas a trabajar un día tienes que ir a otro lugar. Muy fácil que te vayas por donde vas y estás un poco despistado. Y por último la multitarea, cuando hay demasiadas tareas simultáneamente es fácil que te focalices en una y pierdas detalles de otras. Bueno, leerlo porque no tiene mayor dificultad entonces lo que hay que hacer es combatir estas cosas con listas de verificación en este cuadro. Sirve bastante y no hay mucho más que hablar. Las últimas partes del tema, como casi siempre va a hablar de la evolución a lo largo de la vida Desde cuándo, desde qué edad somos capaces de planificar ciertas tareas complejas y cuándo empieza a fallar, es decir, empieza a lo largo de la vida. En principio sabemos que entre los 2 o 6 años ya tenemos capacidad de memoria perspectiva basada en eventos, sabemos que hay que hacer una cosa detrás de otra Los niños de 2 o 3 años tienen ya inicios de recordar las secuencias e implementar intenciones. Bueno, en la adolescencia va subiendo esa capacidad, está la adolescencia y a partir de ahí más o menos es similar a lo de los adultos. Este cuadro que marca un meta-análisis de muchos estudios nos da una imagen clara de la infancia, mantenimiento, cierto declive y el declive al final. Los estudios, como podéis ver, también marcan cierta discrepancia pero en general hay más o menos una tendencia. Normalmente la memoria perspectiva, como ya hemos apuntado hasta ahora depende de la atención, depende de todas estas teorías que hemos visto Por lo tanto su evolución va en paralelo tanto con el desarrollo como en el deterioro de esas otras capacidades ejecutivas, atencionales. Las capacidades ejecutivas sobre todo de inhibir otras acciones, monitorizar lo que estamos haciendo es decir, salir un poco de nuestro cuerpo de lo que estamos haciendo que son funciones ejecutivas de la corteza prefrontal que hemos visto muchas veces, como veremos ahora en la parte de neurodesarrollo. En algún experimento, con niños de 2 o 3 o 4 años les dieron unas tareas más o menos atractivas y las tareas más atractivas funcionaban mejor que las menos atractivas. Esto es un poco de lógica pero bueno. También la metamemoria o ser consciente de cómo funciona tu propia memoria tus propios fallos, lo veremos en el capítulo 10 ayuda bastante. Bueno pues ahí tenéis el marco integrador de ETA Vamos a ver qué ocurre en el envejecimiento En la niñez y adolescencia lo notaríamos aquí Desarrollo continuo es toda la experiencia En el envejecimiento la memoria prospectiva se suele encontrar cierto deterioro en laboratorio pero no así en los ambientes naturales En general, la memoria de los ambientes naturales con la edad es bastante buena, incluso mejor que los jóvenes Imaginando el contenido que había que hacer en una semana en una semana real, los adultos superaron a los jóvenes Esto se llama, tiene un nombre técnico, la paradoja de la edad Porque si ya hemos visto que las mayores estructuras de memoria tienen cierto deterioro, aquí hay una compensación Una compensación de recursos Si hacemos un meta-análisis como alguno que aparece aquí Los procesos controlados eran más diferentes en la edad que los automáticos Pero en contextos naturales los de mayor edad tienen mejores resultados Bueno, son datos Entonces, otro estudio de Carl Jasmili Memoria prospectiva basada en la actividad Tenía tres grupos, 18 a 30, 71 y adultos mayores Basado en tiempos de actividad En la actividad era una llamada telefónica Cada vez que completaba una serie de tareas Las de eventos, recién cuando veían una pregunta Resultados No se encontró efectividad en las tareas basadas en eventos Cuando se amplió el tiempo para desarrollar, el tiempo disminuyó Necesitaba más tiempo, quizás sí con la edad, pero no en eventos Entonces, para explicar esto Ya vimos que en otras teorías hablamos de problemas de velocidad con la edad Puede disminuir la velocidad bruta Pero se puede compensar cuando las tareas son más o menos simples Con el conocimiento, con el hábito Y no cuando son complejas Bueno, esperad un poco Sabemos que el control ejecutivo funciona peor Por lo tanto las diferencias pueden venir por problemas de control ejecutivo Cuando hay... Según la teoría de la memoria prospectiva Poner foco en las variables clave, ¿no? Como es de esperas Entonces las tareas focales y no focales Aquellas que tenían que ver y no tenían que ver con lo que estábamos haciendo Requieren más estrategia a las no focales Son más difíciles Por lo tanto los resultados en los mayores Es probable que haya mayor deterioro en las no focales Bueno, algunos estudios dan ese dato Pero otros, no tanto Quizás los mayores están sacrificando el rendimiento de lo que están haciendo ahora De cara a recordarlo del futuro Es decir, hay cierta flexibilidad Bueno, es teoría de la tensión Cargan la variación de la edad en la tensión Pero la carga de memoria no... A veces salen resultados contradictorios Cambiando la carga y la importancia de la tarea A veces no se modifican Por lo tanto Deben ser los procesos prospectivos La identificación de la clave, no los retrospectivos O ambos están deteriorando personalmente Tal vez que estos resultados son muy matizables Muy sutiles Leer lo que va en acorde con las teorías También Se ha hipotetizado que el deterioro puede Puede ser diferente en diferentes fases La fase de implementar De planificar la intención La fase de De recuperación de ejecución, la última La del medio, la de encontrar y ver las claves Pues pueden ser diferentes Donde necesitamos planes ejecutivos inhibitorios Por ejemplo al final Pero los resultados siguen siendo diferentes No hay un resultado categórico O sea, el envejecimiento Con la edad los recuerdos son más generales Menos detallados Más difícil identificar origen Más falsas memorias Pero en cuanto a la memoria prospectiva Hay menos consistencia en los deterioros Porque especialmente en los entornos naturales Se produce incluso una mejora La paradoja de la edad Hay otros aspectos Que influyen La motivación Las creencias de la propia capacidad Que matizan los resultados anteriores Las estrategias metacognitivas Las de control Las creencias negativas De que me va a ir mal También eso influye ahí Los mayores tienen menos confianza Aunque tengan muchas veces más ayudas compensativas Podéis hacer una especie de Lista de palabras Y por último, en medio de las dos Cada persona tiene Diferentes capacidades En todos los tipos de memoria que intervienen En la prospectiva Por ejemplo, en la memoria de trabajo En la capacidad atencional Aunque no son datos tan poco definitivos Son varios que se están estudiando Las habilidades de planificar Organizar La motivación Por la tarea en sí Y también el reloj interno Que hay diferencias entre las personas En la capacidad para Tener conciencia del tiempo Todos estos factores interactuando Pueden ser responsables De estos resultados tan variables Neurociencia Sabemos por Las técnicas habituales Resonancia magnética Positrones Las áreas que están implicadas Y En un pequeño resumen Podemos pintarlos aquí Tienes un cuadro ahí Bastante detallado, demasiado detallado Con los Estudios que apoyan cada una de las hipótesis Como podéis ver El tiempo prefrontal Bueno, podéis hacer Pequeños resúmenes así En realidad Habrá que ver las preguntas de este año Porque ya os digo que es nuevo Pero las del fin de tema Suelen ser las habituales La zona Prefrontal, control Planificación, metacognición Zonas temporales Más o menos interior Que tienen Conexión con los sentidos Y planificación Por amplos, memorias Intenciones Episódica Ya hemos visto, insistimos Las mismas zonas suelen estar En todas ellas Entonces La disociación Entre la tarea en curso O el componente Prospectivo-retrospectivo Es decir, detectar la clave Y responder a la clave Prospectivo Detectar la clave Y recuperar lo que había que hacer Y tal Podemos variarlo y ver Qué efectos tiene Cuando la dificultad Prospectiva Es decir, la tarea en curso Es complicada O cuando Vemos que Hay un cambio entre la corteza prefrontal Y la tensión Digamos Cuando tenemos que buscar Objetivos externos o claves externas Tenemos que buscar Contenidos internos Con nuestra propia intención de control del tiempo Sin embargo, hay bases neuronales comunes Los resultados dicen que Se disocia en parte El componente retrospectivo-prospectivo Pero En parte también Se montan Entonces las regiones anteriores Más atención controlada Las regiones posteriores Más la recuperación controlada Luego hay una serie de correlatos De componentes Negativos o positivos De la frecuencia electromagnética Del eje Que están correlaciones con ciertas actividades Tenemos dos o tres importantes Negativo 300 Pero poco más Con eso Tenemos la memoria prospectiva El capítulo 8 Un enfoque muy diferente Tema 8 tiene un enfoque diferente Como podéis ver Lo que hace es Para ayudar a entender la memoria Empieza a ver los fenómenos Anómalos. La memoria no es una copia De la realidad Entonces vamos a ver Qué fenómenos Pueden darnos pistas De cuál es la estructura Del funcionamiento de la memoria Tanto en algunos fenómenos extraños Bueno, extraños Anómalos Que nos pueden indicar Y sobre todo En los problemas de memoria Cuando hay lesiones Cuando el funcionamiento no es El normal Nos puede dar pistas De qué partes pueden ir juntas o asociadas Como hemos visto muchas veces Pacientes concretos Personas con memoria extraordinaria Y cómo funciona esto también a lo largo de la vida Y Los componentes neurológicos El tema se divide en dos partes Con el peso máximo Que son Normal y el alterado Y luego los pacientes, las hipermesias Son funcionales nobles Entre el funcionamiento normal Para Ver cómo funciona la memoria Nos interesa bastante Ver cómo se desarrolla Obviamente Pasamos De unas capacidades muy limitadas En la infancia, en la primera infancia Aunque ya hay unas cuantas capacidades Bastante Eficaces Pues ese desarrollo Nos da una pista de cómo se construye Y uno de los Primeros Datos Es la amnesia infantil ¿Por qué no tenemos recuerdos? De la primera infancia Menos de 4 o 3 años Realmente no tenemos apenas Algún recuerdo y los pocos son Bastante Fragmentados Por eso se llama amnesia infantil Al principio Las explicaciones tenían mucho que ver con la Represión o cuestiones Más bien psicodinámicas O incluso también Algunas que relacionaban La incapacidad de recordar con la incapacidad Para generar huellas de memoria Del hipocampo Pero Son explicaciones bastante Parciales Que no resuelven Todo el tema, y hay varias hipótesis Dos grupos Unas hipótesis cognitivas Y otras, más bien, basadas En lo biológico Las hipótesis cognitivas Dicen que Pueden ir por tres líneas Una es que Les recuerdo Muy asociada al lenguaje Por lo tanto, falta de Lenguística, dificultad para Codificar y para expresar O la forma De codificar al ser No lingüística Luego, cuando somos seres Más lingüísticos Es muy difícil recuperarla No tiene el mismo código La segunda La construcción De una teoría de la mente Una especie de meta Memoria, metamente Que permite Vernos como sujetos Que recuerdan, y hasta que eso no se construye Hasta que yo no me aíslo Cuando me considero un ser Diferente con los demás, no puedo Generar recuerdos asociados a la mente O por lo menos no con la misma calidad Y por último Aspectos socioculturales De la forma en que nos educan Ninguno de estos aspectos Tiene una explicación completa Y la parte neuro Biológica Es diferente Porque la parte cognitiva No Tiene No tiene el mismo peso En la maduración Neurológica Los niños parece que Memorizan bien, quizás La consolidación o recuperación De los recuerdos episodicos Recordad que esta memoria autobiográfica Es episodica Y dice que Quizás la maduración Del hipocampo Porque es el desarrollo que se llama Falla para la consolidación Y por otro lado La maduración de la corteza Prefrontal Que también es deficitaria, es lenta Afecta a la Organización Y por último Quizás también La neurogenesis acelerada Es decir, el hipocampo En un momento dado se desarrolla con cierta velocidad Lo que hace Que sea difícil los recuerdos Que se han generado Con un hipocampo muy diferente A que después se puedan recuperar con facilidad Bueno También hay una hipótesis llamada la recuperación En la que dice que los recuerdos están ahí Pero el problema es que no se pueden Recuperar Y esta idea que algunas veces Con algunas técnicas O en determinadas situaciones Surgen recuerdos que de normal Normalmente no están ahí Podría ser una prueba Bien Amnesia infantil Los olvidos cotidianos ¿Por qué muchas veces Nos vemos Con la mente en blanco ¿A qué he venido a hacer yo aquí? O cosas que se me van No solo la prospectiva que hemos visto En el capítulo anterior, sino muchas otras Son muy habituales Ocurren en todas las edades Pues en retrospectiva Prospectiva O por distracciones ¿Ven los tres tipos? Es decir La Intención, recuerdos pasados Y distracciones de llegar a un sitio ¿Qué estás Haciendo allí? Esto es un experimento En el que las personas informan De los Tres tipos de recuerdos Cuáles son La frecuencia Como podéis ver, las personas jóvenes Informan De mayor número En prospectivos Y bueno Estos dos no tienen diferencia Entre ellos, pero sí con los Prospectivos Y bueno Los mayores, mejor rendimiento en contexto cotidiano Que tiene que ver con aquello que hemos visto En el capítulo anterior Un dato Y Que los asocia cada Cada grupo de edad Tensión, el estrés, la sobrecarga Falta sueño, falta práctica, el contexto Siguiente fenómeno O sea, los Prospectivos, retrospectivos y distracciones Siguiente, el ya me vi Ya vi Es decir Esa sensación de haber vivido algo Exactamente igual de lo que estamos viviendo ahora Pero a la vez Sabiendo que es imposible Porque no hemos estado allí O Porque Las circunstancias son Bastante diferentes Aun así El fenómeno tiene una fuerza De realidad, por eso Estudiamos porque nos parece Tan familiar Una cosa que sabemos que no lo es Bueno Una vez descrito hay dos datos Primero Ver la frecuencia real De la que ocurre, aunque a veces Se puede sobreestimar o subestimar Bueno esto es un Fallo de memoria, una distorsión O como hemos dicho al principio del tema Un dato que nos pueda Ayudar a ver cómo funciona En ese sentido Vemos la frecuencia Que hay Ese gráfico Nos dice que es Bastantes veces Como podéis ver ahí 13% ¿Cuál era el dato final? Bastante frecuente 4, 5 o 6 veces A la semana Sensaciones Y los temas Lugares donde ocurre Para ver cuáles son Las conversaciones Las más fuertes Hay diversos tipos De experiencias paranormales Extrañas El asociativo Que es el habitual Normalmente dejamos de ir A personas normales Sin ningún problema No lo consideramos nada extraordinario Normal Y con ciertas epilepsias ocurre más a menudo Luego hay un déjà vu Del lóbulo temporal medio Que tiene un problema Reconocido Y el psicótico Vamos a ver nosotros El asociativo Que nos afecta más Y hay Cuatro categorías, cuatro aproximaciones Cuando descartamos Ciertos enfoques Menos científicos O bien, procesamiento dual ¿Qué está ocurriendo? Que dos cosas ocurren a la vez Aunque no nos dimos cuenta Y por eso las identificamos por separado No nos damos cuenta de que son diferentes O neurológico Una interrupción en una actividad de las neuronas Puede ocurrir que la discontinua En el tiempo Estemos emparejando dos cosas que están ocurriendo casi a la vez Problemas de memoria O familiaridad No reconocer un estímulo que ya conocemos O al revés Reconocer un estímulo que no conocemos como uno conocido Y por último Cuestiones de atención La primera teoría Atención dividida de Brown Nos habla de que Es más bien problema atencional Problema atencional Que si estamos distraídos Ciertos destellos subluminales Pueden surgir en la conciencia Y bueno Para probar lo que es atenciónal Manipulando la atención Que ya veremos provocar Kusumi dice que es una creencia errónea Porque cuando analizamos una situación La interpretamos En función de algunas evidencias Detalles No la analizamos exhaustivamente Entonces Si la evidencia nos lleva A creer que hemos estado en ese lugar O que hemos hecho eso antes Por evidencias parciales Nos convencemos a nosotros mismos Y nos parece que todo coincide Otro es el modelo Holográfico El holográfico Es construir una imagen tridimensional A partir de la imagen Bidimensional Entonces nuestra mente hace eso Construye una imagen Holográfica de la realidad En función de unos parámetros Y esa imagen holográfica puede coincidir O sea, ese todo no puede No necesariamente Se deliva de lo que estamos viendo Y coincide con otro Se activa otro que ya teníamos ahí Y por último Una del retraso hemisférico En el procesamiento de información Cada uno de los hemisferios Puede tener Una pequeña discrepancia temporal A la hora de procesar la información Y eso nos lleva a creer Que ha sido un proceso que hemos visto Antes y ahora simplemente Es un pequeño desfase El llamepir Es prácticamente un fenómeno contrario Lo que ocurre aquí es que Una escena que debería resultarnos familiar Nos resulta extraño Esa sensación de extrañizar Que ocurre muy a menudo con las palabras La ceguera de palabras Una palabra que es muy familiar El nombre de una persona Es fuerza pronunciable o en algunas ocasiones Por lo que sea Nos parece que no Extraño Que no la habíamos oído Sus sonidos, sus formas Bueno, esa ceguera de palabras Probablemente Es lo que se llama saturación semántica El significado, la forma Y todo el concepto Se disuelve de alguna manera Bueno, se ha estudiado Se han mencionado en muchos estudios Las falsas alarmas Las palabras Manipulando las palabras Iguales o diferentes Hay una especie de Transferencia contextual La palabra en determinados contextos Con determinadas otras palabras alrededor Se procesa menos Y a veces Eso nos da la extrañeza En otros experimentos Tampoco hay un problema muy evidente Ya me vi Falsas memorias ¿Qué son las falsas memorias? Pues por ejemplo Ya vimos Bartlett cuando hace el estudio De las historias Los estudiantes que se construían la historia Nos daban detalles Espontáneamente Detalles diferentes de los que habían vivido realmente Y algunas otras Son implantadas en el sentido de que Son sutilmente O no sutilmente Construidas por el ambiente, por el contexto Por las personas que nos están preguntando Esto es muy habitual Como sabemos La misma historia contada por diferentes personas suele ser muy diferente Porque cada uno pone Su parte Y es especialmente Sensible en la memoria de testigos Que deben reconstruir un hecho A veces con consecuencias judiciales graves Hay trabajo de Isabel Loftus Y esta es una parte importante En la memoria de testigos Hay muchas Variables estudiadas por Loftus Que es la que distingue Las falsas memorias Espontáneas y las implantadas Las espontáneas que responden A la lógica, al esquema previo A lo que puedes esperar según tu propia cultura Tu propia interpretación de los hechos Las creencias de lo que suelen hacer ciertos tipos de personas Y las implantadas pues la publicidad Los medios de comunicación Los rumores Entonces, la forma De preguntar Es muy importante a la hora de responder El problema aquí Es Detectarlas Detectar lo que es una memoria verdadera o falsa Hay algunas diferencias Que nos pueden ayudar Principalmente La misma idea de Barthes Que la hipótesis reconstructiva Quiere decir que la memoria de testigos Es siempre una reconstrucción de los hechos No es una copia Y la reconstrucción depende de todo eso Con muchas falsas memorias Entonces para evitar en la mayor medida posible El efecto en los testigos Habría que ver como se pronuncian las preguntas Y las preguntas que induzcan A un tipo de respuesta Y comparar los testigos O usar más testigos De los habituales Para distinguir memorias verdaderas De las falsas memorias He puesto aquí cierto resumen El intervalo de retención A más Tiempo de retención haya Es decir, entre el recuerdo Y el recuerdo que debemos reproducir El tiempo en que la reproducimos Si pasa mucho tiempo Las falsas memorias perduran mucho más Que las memorias verdaderas Las memorias verdaderas se disminuyen Y las falsas memorias se incrementan A más detalles Sepamos Más memoria verdadera Las falsas memorias suelen carecer De detalles A más visual sea Verdadera Bien Para evaluar las falsas memorias Tenemos varias formas El paradigma DRM por los autores Es para el laboratorio en la que se da Una lista de palabras Estas de aquí Utilizan una palabra clave Que es la que queremos inducir Queremos que las personas Al oír todas estas relacionadas con Fruta de alguna manera Queremos inducir el recuerdo En palabras frutas Igual que aquí Ese paradigma Utiliza una palabra crítica Luego vemos en qué medida La palabra crítica ha sido Reproducida Y también mediremos la confianza Es decir, en con qué Probabilidad cree usted que esta palabra ha salido Está muy seguro o poco seguro La probabilidad de que Las palabras críticas Salgan es casi casi No tantas como las reales 0.65 A las críticas 0.40 Y las palabras nuevas que nos han aparecido Mucho menos por supuesto O sea, la crítica Que es nueva en realidad no ha aparecido Pero tiene una probabilidad 0.40 en promedio Y la confianza también es muy alta Confianza de que estaba ahí Segundo paradigma Desinformación o formación errónea Loftus hace un experimento En el que les da A la Cambia las preguntas Es decir, simplemente como podéis leer Ahí en la página 293 Un experimento Les ponen un vídeo de un accidente tráfico Y La pregunta Que hacen los diferentes grupos Experimentales sólo varía En una palabra A qué velocidad iban los coches Cuando Se aplastaron, colisionaron Se golpearon, chocaron o se rozaron La variable independiente es El verbo que estamos utilizando Los verbos difieren por supuesto En la Gravedad del choque No es lo mismo rozar que chocar Que golpear, colisionar que aplastar Tiene ese orden Y le pedimos que las personas Primero En el primer experimento Que nos digan a qué velocidad Iban los coches, velocidad media Y por supuesto la velocidad media Va exactamente Ajustada al verbo Y por último unas semanas después Les preguntaron si había cristales En la escena, es decir, ustedes ven un vídeo Te preguntan Solo cambia un verbo en la pregunta Y el verbo determina La velocidad media que tú has Estimado Desde 40 por 5 A 31,8 con diferentes significativas Ascendente según La gravedad del verbo. Y al cabo de una semana Les preguntaron si había cristales En la escena del accidente Que no los había Y aún así Según el verbo Como podéis ver Los que vieron el verbo aplastar Dijeron que sí Que había cristales Dijeron que sí Había un cristal, 34 que no 7.43 Cuando el verbo fue golpear 6.44 en el control Como podéis ver Se ha Desinformado O se ha indicado información errónea Experimentalmente Hay otras como fotografías Y hay muchas técnicas para Inducirlas Teorías, por qué O cuáles funcionan más Perdón, no sé si tengo entre las teorías Aquí está Perdón ¿De qué depende? De que se produzcan más o menos Falsas memorias y aquí tenemos estos 1, 2, 3, 4 y 5 Datos Primero la sugestionalidad de las personas El intervalo temporal A más tiempo peor La exposición repetida A la información errónea Por supuesto induce más reflexión, la autoridad de quien te da la información, de quien te informa Si es un vídeo o una persona Y la plausibilidad que encaje en un esquema previo Esto es lo que tengo aquí Vamos con las teorías Monitorización de las fuentes Cuando yo trato Recordar Testimoniar lo que ha ocurrido La fuente Es el dato que yo recuerdo O alguien me lo ha contado O lo he visto Hago un recorrido a esa fuente Entonces si la fuente es interna o externa, si lo he visto yo Si me lo han contado La realidad O imaginación A veces Hay un fallo a la hora de imaginar las fuentes Si creemos que la fuente es externa y es incorrecta, ya sea interna o fruto de mi imaginación Bien. Monitorización Esa teoría habla de que Cambiamos Una fuente por otra, le damos prestigio Porque pensamos que es externa Cuando en realidad soy interna La de activación motorización Perdón, monitorización De Ruediger Dice que toma la anterior Y le añade la propagación semántica Lo que vimos en la red de semántica La memoria semántica a largo plazo En cuanto se activa un nodo Se activan los demás con mayor facilidad Baja el umbral Por lo tanto es más fácil Que introduzcamos como falsas memorias Algún dato Algún experimento De que aumentando la activación O disminuyendo la activación Hay un procesamiento más o menos profundo Aumentan las falsas memorias Es decir Procesamiento superficial No propaga la activación En el profundo Y la teoría de huella borra Simplemente eso Que tenemos Huellas literales De lo que ha ocurrido Y huellas de esencia La literal Nos permite Recordar Monetizar lo que ha ocurrido Pero la de esencia Es más bien saber, asimilar Y los falsos recuerdos son Más en la huella de esencia Que van más allá del recuerdo Bien Bueno Y cada teoría tiene puntos fuertes Y débiles La memoria de esencia por ejemplo Es mucho más a largo plazo Al paso del tiempo que tenemos Más estable Tenemos más falsas memorias Bueno, ya está Un resumen de un problema Muy habitual Y ahora pasamos al funcionamiento alterado Hemos visto Dentro del funcionamiento normal Falsas memorias Vamos ahora Que ocurre cuando tenemos Alzheimer, traumas, epilepsia, infecciones Alcohol y muchas otras Hay síndromes agonísticos Ya hemos visto una y otra vez Muchas veces hay una disociación En las memorias afectadas Lo cual nos demuestra Que son estructuras diferentes Si una estructura neurológica Afecta solo un tipo de recuerdos Podemos decir que se asentan ahí Y las amnesias sabemos Que pueden ser De varios tipos De orgánicas o funcionales Dentro de las orgánicas Distinguiremos en función del periodo De tiempo que se olvida Las funcionales cuando no hay una Causa orgánica detectable Algo que está funcionando mal Y pueden ser Dos tipos generales La postraumática Transitoria Y la postraumática Veremos casos de pacientes y veremos Algunas disociaciones clave Amnesias orgánicas Normalmente se utilizan Este tipo de tareas que ya sabemos cuáles son La identificación del dibujo Fragmentado, que hemos visto antes La mejor es memoria A más fragmentación lo identificamos Antes, entonces se utiliza Para la memoria implícita Como ya vimos en el capítulo Precedente Que la memoria implícita normalmente Queda Preservada Lo cual es una prueba de que su funcionamiento Es Diferente, orgánicamente diferente A la explícita Bueno, los diferentes tipos de memoria Wheaton y Weiss-Katz Utilizaron pacientes con el síndrome Korsakoff, que afecta mucho la memoria Y vieron que La memoria implícita A pesar de que los pacientes no eran conscientes De su aprendizaje Ni recordaban la situación Les afectaba la exposición previa Como ya vimos en el capítulo correspondiente Hemos visto mucho más Las disociaciones lo mismo Estamos hablando de áreas Que están Afectadas Y, ¿qué más? Bueno En el síndrome de estrés postraumático Puede ocurrir Puede ocurrir que haya un olvido O un recuerdo detallado Como ya vimos también Se organizan Datos Un cuadro de datos Vamos al siguiente Anterobrada y retrobrada, ¿en qué se distinguen? Bueno, la amnesia retrobrada Olvidas lo que ocurrió antes La anterobrada Eres incapaz de generar nuevas Memorias después del incidente Si hay un incidente, un daño cerebral O el evento traumático La anterobrada impide la creación De nuevas memorias Es decir Esto queda Reservado y la retrobrada No pierde la capacidad De generar nuevas memorias, pero sí perder las que había Preservadas antes La hemos visto también varias veces Solo recordar cuál es cuál Y unas pequeñas variables Muchas Ah, por supuesto Hay una disociación habitual Y que hay muchas Muchas posibilidades Así que Recordar cuál es cuál La postraumática suele ser Cuando hay un trauma fuerte Un problema de memoria Alrededor Del trauma, puede ser solo Retrobrada con cierta dimensión Es variable Y además suele ser temporal Y la global transitoria que hemos nombrado Un poco por encima es una disorientación temporal Que no sabemos por qué Y que Se olvida todo lo que ha ocurrido Durante ese periodo de solitario Los pacientes concretos HM y otros Cada uno tenía un Problema Específico en una operación Epilepsia HM KC Tenía un accidente de moto Y bueno, cada uno tiene sus características KC tenía amnesia anterobrada Grave No podía Recuperar su pasado episodico No podía imaginar el futuro Es decir, KC no tenía conciencia Autonoética Mientras que HM Tenía Amnesia retrobrada y anesia anterobrada A la vez Pero tenía la capacidad de inteligencia El lenguaje, la percepción, la memoria a corto plazo Cálculos, todo conservado Son problemas de disociación Y bueno Luego las hipermesias Las zonas de HM Y después la KC que tenía falta con Autonoética Las hipermesias que cada uno tenía Una característica, lo que podía hacer o no Lo veis un poco No hay mucho problema Y también los profesionales que se dedican A mejorar El ciclo vital Lo veremos el próximo día Un poco de prisa Esto lo veremos Y veremos la intervención en el capítulo 9 Y veremos la Metamemoria en el capítulo 10 Un esquema y algunos consejos para el examen Con eso acabaremos la tutoría Sabéis que La última semana de enero ya hay examen Y pues Nos vemos la semana llega