Vimos la motivación extrínseca, tanto desde el punto de vista de la etología animal y la continuidad evolutiva y desde el aprendizaje en el capítulo 7 que son formas de motivación inducidas por estímulos externos, refuerzos y tal. Y vamos a ver en el capítulo 8 en este la perspectiva más actual. Cómo la motivación depende principalmente de cómo interpretamos las situaciones, nuestra expectativa, nuestras metas ¿no? Este tema a su vez tiene la teoría que utilizaremos en la práctica 2 que tiene que ver con la teoría que veremos aquí, la autodeterminación y con las técnicas de medida. Por lo tanto, si hoy podemos vamos a ver el tema 8 y vamos a ver la práctica y lo que quede, las técnicas de medida, los ámbitos de aplicación que son dos temas bastante menores, los veremos la semana que viene en última tutela. Así pues, ahora vamos a empezar con la cognición y en su momento cuando aparezcan variables de la práctica yo los señalaré. Pasaremos a ver la práctica en sí, si da tiempo es que lo veáis. Primero, si veis el tema ves que hablamos de que ahora ya no estamos en el paradigma estímulo respuesta sino que tenemos que asumir que hay variables intermedias cognitivas, que la información exterior no viene tal cual, que la interpretamos, la transformamos, la utilizamos y estas variables no las vemos pero por supuesto hay que tenerlas en cuenta y esto es lo que hacen todas estas teorías. Somos agentes activos en el sentido que no solo reaccionamos a la realidad sino que la reconstruimos, la transformamos y la reconstrucción tiene un significado concreto, no basta con una descripción externa de los hechos o de los estímulos sino de cómo los vive cada persona. Esto es el paradigma actual en el que hablaremos principalmente de dos variables, planes y metas que son nuevos, que los vimos que los introducía Julio introdujo el incentivo, ¿os acordáis de una otra práctica que decíamos? No solo es lo que yo consigo sino la valoración que hago, lo que yo consigo es la valoración de incentivo, depende de mi experiencia previa o sea depende de mí, es algo personal pues aquí también dicemos que como agentes activos nuestra motivación depende de nuestros planes. Es decir, yo estoy en una situación y quiero llegar a otra y hago mi secuencia de qué tiene que ocurrir, aquí veremos un par de autores como Tormann y luego en qué veremos ahora. Y las metas, a diferencia de los planes que serían más bien tengo que llegar a un sitio a ver cómo lo hago, las metas es que tú mismo te propones el sitio, es decir, tú mismo te distorsionas la realidad y dices bueno yo estoy aquí pero no quiero estar aquí voy a irme a otro sitio y te haces tu propia discrepancia y te planteas la forma de superar. Al principio de la psicología cognitiva se plantearon varias teorías de qué estaba ocurriendo en la mente, o sea, qué ocurría en la mente para elaborar un plan y tal, ahora hay nombre alguno así muy por encima pues Miller, Galante y Primán hablaban de test, operación, test e ibas mirando, vas viendo si has logrado el objetivo y no lo has logrado, exit, salida, bueno no la nombra aquí solo la nombra por encima, lo dejamos por encima no pasa nada pero son planes y metas que son representaciones mentales de lo que hay ahora de lo que quiero del gap que hay entre lo de ahora y lo que quiero a distancia que hay por lo tanto el esfuerzo y la energía que tengo que poner y hacia dónde tengo que ir. El componente motivacional básicamente es cognitivo, para estos autores aunque la mayoría de las acciones hay algunas acciones automáticas por supuesto hay reacciones automáticas y hay motivación que responde simplemente al refuerzo pero la inmensa mayoría lo que hacemos son acciones controladas que responden a este esquema, es lo más importante. Entonces, según Riff nos dice que cuando una meta es eficaz o sea cuando yo quiero conseguir algo en qué medida es más motivador en qué medida es menos motivadora, cuando me pongo más energía. Tanto si es activa como reactiva activa es cuando me planteo una meta yo creo la discrepancia y cuando hago un plan es como que estoy reaccionando a un problema más reactiva por las dos ¿cuándo son más eficaces? Bueno pues aquí yo he tratado de resumir un poco estos párrafos de la pagina 185. Cuando yo tengo una meta o no la tengo, si tengo un propósito claro mejor. Si además lo he decidido yo, estoy involucrado en la decisión o más o menos estoy involucrado, mejor. Si además me dicen cómo voy, me dan retroalimentación si el que ha propuesto la meta o el mío incluso, es creíble o no. Si alguien dice que tú puedes. Luego la dificultad, que estén los parámetros ni muy fácil ni muy difícil, lo muy fácil tampoco motiva. La especificidad, una meta específica muy clara, lo que quiero que haya cierto desafío me poner más fuerza y persistencia. Y luego los recursos, si creo que tengo recursos y no me pongo en marcha tampoco es, eso es bastante lógico. Vamos a ver un par de autores ahora, vamos a ver al Lewin y a Tolman, que son los primeros que entran en esta línea cognitiva. Y Lewin tiene algo muy concreto que es la teoría de campo de fuerza. Aunque hay muchas palabras ahí, veo que se explica muy fácil con una analogía con la física. Si tú tienes muchas partículas en un sistema, tienes un globo lleno de partículas que se mueven en diversas direcciones, cada dirección sería como una especie de vector de fuerza ¿no? Pues si tú sumas y restas los vectores matemáticamente hablando, al final el conjunto se mueve en una dirección u otra. Pues para Lewin la motivación humana funciona así, solo que estas flechas internas las propongo yo, yo soy una persona activa que me propongo metas, por supuesto afuera también hay cosas que me atraen y la suma, sumatorio de todo eso tanto de las metas internas como las externas generan un ambiente subjetivo. Este globo es una especie de yo que por supuesto depende de mí, el subjetivo no es algo que se pueda objetivar y mi conducta depende de quien gane el resultante dinámico de todas esas fuerzas. Y bueno, cuando hay una necesidad o yo me planteo una meta se genera una tensión, algo que me falta, fuerzas que desequilibran. Entonces la conducta trata de reducir y si llegamos a la meta se reduce. Las tareas inacabadas, lo que tengo pendiente están delante en la agenda, es más accesible que las tareas acabadas que reducen la tensión y desaparece. Se entiende lo de Lewin ¿no? Es una especie de campo de fuerzas, toda la motivación humana. Y todo ese campo de fuerzas se desenvuelve en lo que se llama el espacio vital que el movimiento depende pues de la distancia del sujeto a la meta, que es algo subjetivo. Espacio vital, campo de fuerza. Tolman, otro de los iniciadores en los años 50, habla de conductas propositivas, es decir dice que las personas y los animales no hacemos las cosas solo de forma reactiva sino que tenemos propósitos más globales y que aprendemos en función del final, de la meta. No del camino de una forma automatizando reacciones. Y hay una prueba, un concepto suyo, es el mapa cognitivo que es importante. Una rata aprendía un camino y le ponías un obstáculo y aprendía a dar la vuelta es decir, la rata no aprende a ir hacia la comida de una forma recta, se aprende de la forma de esto y la tiene en su mente y su meta es esta y es capaz de modificar los planes en función del propósito porque tiene un mapa cognitivo que es una variable íntegra. Si este laberinto que se aprende la rata aprende a hacerlo andando, según las teorías de aprendizaje yo he aprendido a andar un camino pues ese laberinto lo inundaban con agua y la rata sabía hacerlo andando. Es decir, la rata no tiene una secuencia de pasos en la memoria, tiene un mapa cognitivo que es muy diferente. La propositividad, los mapas cognitivos y esta palabra, concepción molar de la conducta. Yo no aprendo paso a paso, aprendo que debo recorrer un laberinto para conseguir la comida en general, no qué pasita hay que ir o qué esquina hay que ver. Es molar quiere decir global No aprendo pequeños detalles, aprendo grandes propósitos. Tolman y Lewin Mapas cognitivos, todo esto de los propósitos nace en ese libro. Es decir, Tolman como Lewin habla de la forma en que se decanta uno para hacer una cosa, solo que Tolman incluso es más a largo plazo. Lewin si os fijáis, el campo de fuerza es como que me guía ahora mismo. En cada momento voy para aquí o para allá. Para Tolman podemos hacer propósitos a largo plazo e ir de momento en una dirección contraria como en el laberinto para que al final lleguemos donde tenemos que llegar a más largo plazo. Bueno pues admite un poco más. Todas estas inicios de la psicología cognitiva en los años 50 al siglo XX desembocan en toda una serie de teorías que son las que vamos a ver en el tema más a fondo que son las teorías que se han llamado en conjunto de expectativa-valor. ¿Por qué? Porque todas ellas tienen en cuenta esos dos variables. Lo que yo espero o creo que puedo hacer y lo que me gusta, es la meta. El valor que tiene para mí esa meta. Estas teorías se suelen basar en esas dos patas. Mi valoración de la situación para ver si hay alguna posibilidad de que yo consiga lo que quiero y cuánto quiero lo que quiero. Y esas dos patas generan la motivación de cada situación. Estas teorías de expectativa-valor, o sea la expectativa sería la probabilidad de lograr una meta y el valor, la valencia, la utilidad de la meta. Una de ese tipo es la de Bandura. Y Bandura nos hace una distinción que es más o menos importante de las expectativas. Para él hay dos tipos de expectativas, la de resultados yo creo que va a salir esto con lo otro y la de eficacia. ¿Seré capaz yo de hacer lo que hay que hacer para llegar a ese resultado? Y en función de eso, ¿se dará o no se dará la conducta? La expectativa de resultado depende de lo de fuera. Si yo antes he llegado a ese resultado a menudo si veo que la gente que es parecida a mí llega ahí también si la tarea es muy difícil, si me gusta, si la personalidad... Y la de eficacia depende de mi capacidad, de ver si yo tengo esa capacidad si gente parecida a mí con tantas capacidades también llega si me dicen que puedo, en fin, así de cosas. Pero las dos juntas sería parecido a lo que hablamos de expectativa-valor ¿Os dais cuenta? Cada teoría la llama de una forma diferente o parecida Al final la fuerza es expectativa por valor La conducta depende de la expectativa y el valor y según el resultado yo voy construyendo mi propia teoría para el futuro Si me va bien, si me va mal, atribuyo el resultado a un proceso Eso se llama proceso de atribución Tú fíjate que si una cosa te sale bien y lo atribuyes a que tú eres bueno en eso probablemente la repetirás Pero si lo atribuyes a que has tenido suerte, probablemente no lo intentes muchas veces más Tan importante es el resultado como la atribución El por qué crees que ha ocurrido. Eso lo veremos ahora Antes vamos a ver la indefensión aprendida, que es un caso especial de las teorías de expectativa-valor Esto lo descubrieron ya los conductistas en el aprendizaje Cuando un animal las consecuencias en el laboratorio no dependían de su conducta y había consecuencias negativas que no estaban bajo sus controles es decir, de vez en cuando le ocurría algo malo, hiciera lo que hiciera llegaba un momento que el animal dejaba de moverse, se aislaba en una esquina Eso se le llamó indefensión aprendida Que es algo muy parecido a la depresión humana Similar. Entonces si lo que haces, hagas lo que hagas no correlaciona con los resultados El resultado es independiente de lo que tú hagas Si llegas a interpretar que lo que tú hagas no tiene ningún efecto en la realidad No puedes hacer nada Y normalmente eso te lleva a hacer menos cosas A intentar menos cosas La conducta más pasiva Con lo cual consigues también menos resultados Esa escala es un poco la indefensión aprendida Si esto no ocurre, que hay alguna consecuencia viene la atribución La interpretación de lo que ocurrió Y esto de atribuciones para mí es bonito Es una parte fácil y bonita de aprender Y es que todo lo que nos ocurre De una forma u otra le tenemos que dar una explicación Siempre se la damos Más importante sea, más importante la explicación Y esa explicación determinará que luego vuelva a hacer esas cosas o no Es una forma de motivación En cualquier situación hay una interpretación de la causa El primer autor que ha hablado de esto es Hayden Y nos dice ¿Cómo puedo clasificar yo las atribuciones de lo que ocurre para hacer un análisis más o menos racional de la motivación? Y Hayden optó diciendo Yo puedo hacer las atribuciones en función de dos variables Si es interna o externa Es decir, si lo que ha ocurrido depende de mí Interna O de cosas de fuera de mí externas Y si es estable o inestable Es decir, dependiendo de mí Puede ser estable como por ejemplo mi capacidad intelectual Yo he aprobado un examen Por mi buena capacidad intelectual O inestable Porque me he esforzado mucho He estudiado mucho esta vez Claro la diferencia es muy importante La capacidad sería una variable explicativa interna y estable El esfuerzo sería interna, mía Pero inestable Más variable Externa La dificultad de la asignatura o del examen Es externa y es estable Porque la dificultad no va a cambiar Ahora bien, si ese examen, esas preguntas que hicieron esa vez Es externa Es inestable La suerte Y en función de eso haré la conducta ¿Cómo haré la conducta? ¿Qué os parece? Pues si me ocurre algo bueno, por ejemplo Me saco un título Y creo que es por mi capacidad y estable Mi conducta será estudiar más Y seguir porque a mí eso me ha gustado Ahora, si pienso que me he sacado el título Por suerte No ¿Veis la diferencia? El mismo resultado Me puede llevar a repetir la conducta o no Me he puesto enfermo ¿Por qué? Porque había un virus que me ha pillado Mala suerte O porque no me he cuidado, porque no hago las cosas bien Porque interna es inestable Y dependiendo de eso ¿Me toca la lotería? No puedo pensar que es porque hay gente que se cree Que se sabe el número Pero bueno, entendéis, ¿no? Dependiendo de la atribución, dependerá la conducta Al hilo de lo que hizo Heide Otro autor, Weiner Añadió a estas variables Que puso Heide una tercera Que se llamaba el control ¿Qué quiere decir? Bueno, pues además de ser interna o externa Estable o inestable La causa de lo que me ha ocurrido Puede ser más o menos controlable por mi ¿Vale? Yo tengo influencia o no tengo influencia Si el grado de control es alto Yo podré ¿De qué depende? No, eso lo valoras tú Estable quiere decir que no va a cambiar O va a cambiar muy poco E inestable que puede cambiar con cierta facilidad Por ejemplo la dificultad de un examen En concreto, de unas preguntas Es estable Ahora, que la asignatura sea difícil Es estable Bien, entonces ¿Qué solemos hacer? Cuando hacemos proceso de atribución Pues cuando algo me sale bien Hay una especie de atribución defensiva ¿Qué quiere decir defensiva? Preservar mi autoestima ¿Me ha salido mal? Soy tonto. No, es difícil Ya está Si fracaso suelo hacer Atribuciones externas Cale, sabe que es difícil Que mala suerte que lo pusieron A tal hora O alguna interna pero inestable Me ha venido mal, he tenido la gripe También defiende la autoestima Cuando un éxito es Porque yo lo pongo a algo, yo lo puedo Estable y controlable, por supuesto Que cuando quiera repito ¿Os dais cuenta? Muy simple Y muy potente Una explicación muy potente Y entra dentro, todo esto es cognitivo El proceso de atribución es automático Y permanente. Todo lo que nos ocurre Hacemos una atribución Hay cosas de muy poca importancia ¿Por qué se me ha quemado el café? No me da mucha importancia ¿Por qué? Yo que sé A mí sí es importante Estoy pensando Bien Dentro de las Teorías De expectativa a valor Defensión a pequeña atribución Vamos a ver que la mayoría de las teorías Hablan de varias variables Una es la De procesos atribucionales y otra La de consistencia cognitiva Está, aunque está aquí en un punto Muy corto, yo tengo ahí bastantes datos Pero es muy fácil de explicar Cuando Yo tengo un cuerpo de creencias Y de experiencia Fruto Las creencias suelen ser fruto de la experiencia Todo eso Tiene que formar un cuadro Congruente y coherente Mi mundo interno Mi teoría sobre el mundo Tiene que ser coherente Congruente No puedo pensar Que es bueno esforzarse en el trabajo Y a la vez no esforzarme Lo que hago Lo que pienso y lo que siento Tienen que tener cierta congruencia Por ejemplo Yo pienso Que el mundo es injusto, que hay gente que tiene una vida Muy arrastrada Y que nos debemos ayudar unos a otros Entonces si veo a alguien pidiendo limosna Mi mente me dice que le debería dar ¿Qué ocurre si no le doy? Porque ese día estoy de medio lado O paso muy largo y digo Igual se ha emborrachado, yo qué sé, cualquier cosa Me siento mal ¿Por qué? Porque las incongruencias Y estas son las teorías de consistencia cognitiva Creen Que esos desequilibrios Generan una tensión Y que hay que resolverla Porque no podemos vivir Con una incongruencia Tenemos una tendencia natural La armonía en la congruencia ¿De acuerdo? Un sentimiento, una acción O una creencia contrariada Generan lo que Festing le llamó Disonancia cognitiva Y de alguna forma hay que resolverla Cuando hay dos pensamientos en conflicto O sea por ejemplo Hay que cuidar la salud Por una calidad de vida Yo fumo Eso va en contra De mi creencia de salud Ahí hay un problema ¿Y cómo se resuelve? A veces justificamos la conducta Lo que se suele hacer menos Fumar es malo Lo que menos se suele hacer Es cambiar la creencia original Cambiar la conducta O vamos cambiando una cosa Para resolver la coherencia De la más barata a la más cara Por ejemplo Si puedo justificar Que fumo pues porque Me da algún elemento nuevo O sea, le pongo algo bueno O yo qué sé Mucho pelumbo en los coches ¿Os dais cuenta como siempre Buscamos una justificación? Y lo más difícil es Lo más costoso Empezar a fumar me cuesta mucho Entonces buscamos el equilibrio como sea La teoría de Consistencia cognitiva Buscamos la congruencia E intentamos Justificar lo que nos ocurre Tiene que ver con la atribución Si por ejemplo he hecho algo Que no me gusta Y que no encuentro una justificación La buscaré como sea De hecho hay experimentos En los que hay Un experimento tipo Que nos va a dar mucho detalle pero va de la siguiente cosa Le dicen a una persona que haga algo Que no le gusta, algo malo Por ejemplo, en un experimento les hacían hacer Una prueba Y había otras personas esperando Para hacerla después. La prueba era Aburrida, horrible, fea Y les decían, mire usted, dígales a estas personas Que la prueba es bonita Porque si no, no entran y no lograremos Para Que se lo digan, yo le doy a usted Un dinerillo Un dólar o dos dólares Para que se lo diga Y la gente que había recibido Poco dinero Todos lo hicieron Pero la gente que había recibido poco dinero Se sentía peor que la que había recibido mucho dinero Que había recibido dinero vale Pero hecho por dinero no hay problema El que no había encontrado una justificación Cambió de opinión Les preguntaron que tal era la prueba Y dijeron, no estaba tan mal ¿Por qué? Porque el dólar Que les habían dado no era suficiente Para explicar La traición que habían hecho Entonces decían, no era tan mala la prueba Para que veáis hasta que punto La disonancia nos hace cambiar. Bueno pues eso Experimentos hay muchos Bien, entonces vamos a ver ahora Las teorías De este tema Ahora si entramos Las teorías de este tema Dicen que lo que hacemos Por nuestra propia Iniciativa A más Intrínsecamente motivada Es decir, a más dependa De nuestros propios propósitos De la tarea en sí De nuestras propias decisiones Más motivación habrá Y a más extrínseca sea Dependa del estímulo externo De conseguir algo Menos motivación O más frágil será esa motivación ¿No? Entonces La motivación intrínseca mejora El resultado de los aprendizajes Tiene mucho que ver con la motivación Del logro. Reduce la ansiedad Todas esas cosas, estas teorías Tratan de ver qué aspectos Favorecen esa motivación Intrínseca, que consideran La verdadera motivación cognitiva Humana, mientras que la otra La regulada por el ambiente es secundaria Comparada con la intrínseca Cuando hay motivación intrínseca, la otra va detrás Y por supuesto esta No logra todos estos resultados ¿Vale? Entonces estas teorías Dicen que Tendemos A involucrarnos en las actividades Por hacerlas. El ser humano Tiene una tendencia A ser O creerse la causa de lo que Se hace. Un agente activo En necesidad De ser eficaz y hacer las cosas bien Somos curiosos Somos creativos Nos gusta aprender Por lo tanto, buscamos Involucrarse en actividades Para hacerlas bien En algún tipo de disonancia conceptual En el sentido de que La curiosidad Es algo que no entiendo ¿No? Motivar para hacerlo Bueno, y con el concepto de Changs que veremos ahora, que son los autores De causación personal Una, nos movemos Por Porque creemos Que tenemos impacto en el ambiente. Que podemos Tenerlo y que eso es eficaz Para nuestra vida. Entonces esa necesidad De causación personal Bueno pues Resulta Que Cuando nos dan un premio externo Muchas veces una actividad se reduce En vez de aumentarla Cuando yo hago una actividad Por el gusto de hacerla y me dan un premio Y hay muchos experimentos, algunos Veréis ahí en los ejemplos Reducimos La frecuencia. Eso se llama Paradoja del incentivo Y estas teorías explican porque Cuando yo no tengo Una satisfacción De esa causación personal y tengo una explicación Alternativa, lo he hecho por dinero Deja de ser Importante para mi. Dejo de hacerla Entonces Hay tres tipos. Hay muchos según Las teorías pero bueno Motivación intrínseca. Por el hecho De conocer el mundo Saber como funcionan las cosas O por el hecho de Hacerla. Hay cosas que Muchos deportes o Actividades artísticas El mero hecho de hacerlas te da un placer De ejecución, de hacerlas bien Y por la estimulación que sientes Cuando las estás haciendo Bueno pues Este abanico Motivación intrínseca y en ese abanico Es donde nos vamos a mover. De hecho La PEC Perdón, la segunda Práctica de la PEC Está midiendo exactamente Esto. Dentro de la teoría De autodeterminación Mediremos En qué medida una Actividad. Es un cuestionario que mide En qué medida una actividad es Debida a motivación intrínseca Bien De todas estas teorías Aquí solo vemos Una, dos y tres Estas dos son como Antecedentes de esta Todas tienen ese punto en común que hemos hablado Estos tipos de motivación intrínseca Esta es la más completa Que además luego se desdobla En tres o cuatro más. Veremos dos Muy por encima Y esta de aquí es la que utilizaremos en la PEC Autodeterminación e integración orgánica Es la que justifica el cuestionario De la PEC Estas dos son como Introducciones cuasi históricas, como vais viendo A esta que es la más completa Y estas también Bueno, Robert White dice que Las personas buscan Ser competentes y se Evalúan a sí mismo y hacen cosas Para ver si lo son Chams que tenemos una necesidad de ser Agentes causales De lo que ocurre, de lo que hacemos Bueno y más en detalle vamos a Ver las otras dos. La sobrejustificación La sobrejustificación dice que yo Enlazando Con la atribución Si a mí me ocurre algo Y veo Que hay una justificación La asumo Y me hago un esquema de por qué lo he hecho Ahora imaginaos que en vez de una justificación Lo he hecho porque me gusta Hay dos. Me gusta y además Me han pagado Eso se llama sobrejustificación Veo que lo he hecho porque me han pagado Y añadir Un estímulo externo que en principio Debería aumentar la motivación La disminuye porque Le quita la justificación intrínseca Y le da una extrínseca Que es menos estable y que no quiere Eso se llama la paradoja del incentivo O el costo oculto De la recompensa, que es lo mismo. Es similar A la paradoja del incentivo Hay un experimento de Leper Que es el típico de esta teoría En que a unos niños Se les deja unos materiales Para que dibujen Algunos Se les dijeron que recibían Un premio si hacían un dibujo Y a otros Como control A otros No se les dijo Que le iban a dar un premio pero les dieron al final Un premio. Bueno, estos Que recibieron un premio esperado Disminuyeron La actividad de pintar Estos siguieron pintando con la mía Es decir, porque El premio esperado Reduce la actividad Por la sobrejustificación No creyeron Que esa actividad fuera de su gusto Por lo tanto, hicieron menos También con monos Ha funcionado O sea Si a mi me dan un premio Quién me interpreta Que lo que estoy haciendo es por eso Instrumental Es una conducta instrumental para un fin El premio adquiere el protagonismo La importancia y la actividad no Si no hay premio es la actividad La que adquiere el protagonismo, la importancia Y se Colma esa necesidad de Causación de hacer las cosas Una conducta motivada intrínsecamente Cuando le damos un premio Puede disminuir El costo de la recompensa Teoría de autoeficacia Bandura Bandura Dice que cuando Las tres patas de cualquier Actividad que son yo Lo que hago y el ambiente externo Yo lo que hago es Ver Cuando con el resultado Si yo soy capaz de hacerlo o no Dependiendo de lo que esperaba Lo haré más a menudo Y me esforzaré más o menos Es decir, según mi historia de refuerzos Según las evaluaciones Que me han dicho a lo largo de mi vida De que soy capaz o no Según el ambiente que yo analizo y como lo veo Determina una variable que le llama A él la autoeficacia Mi percepción de dominio depende De mi historia Y esa autoeficacia Me dará Las dos variables que hemos visto antes Expectativa de resultado y expectativa De Probabilidad La capacidad Mi seguridad de que la puedo llevar a cabo Y la probabilidad de que las circunstancias Me lleven al éxito Y eso es la autoeficacia de Bandura Es una teoría Descriptiva, no dice los por qué Pero bueno, ahí la tengo Un poco Y ya está Y nos quedamos con eso La recompensa La paradoja del incentivo Un motivo externo Las disminuye Bueno, hay varios Experimentos Y las teorías que hemos visto Hasta ahora Cada una incide en un aspecto diferente Lo que nos importa es La autodeterminación Que viene de las que hemos visto antes Bueno, la autodeterminación Que ya os digo que es la que vamos a ver En la PEC Es una macroteoría Que parte de varias De ellas, o sea los autores iban Analizando detalles Iban creando subteorías Y las que vamos a ver es la de la evaluación Y la integración Abarca todo Abarca cualquier conducta y lo que trata de ver Es hasta en qué medida una conducta Es autodeterminada, en qué medida Es intrínseca Y dice que toda conducta Viene desde No hacer nada La desmotivación más absoluta A una escala que pasa Por motivaciones externas A las conductas más potentes Que van a las motivaciones Internas, entonces Nuestra tendencia innata es Hacia las Conductas internas Más que las externas que son Una especie de obligación Esta es una especie de interés Entonces hacemos siempre Una Evaluación cognitiva La primera parte, la primera teoría en la que Evoluciona, en la que yo veo Si tengo competencia Si tengo control Según las Atribuciones anteriores Y me marco o no En ciertos proyectos, dependiendo de Claro Los estímulos exteriores Tienen influencia Si a mi Una recompensa Puede Disminuir la motivación interna Pero si solo Tiene un papel informativo De decirme que voy bien Que no lo hago por eso, por eso a veces Una palmadita en la espalda es más poderosa que un premio Porque te dice que vas bien Y no trae una Atribución externa instrumental Bueno pues los estímulos Exteriores tienen Mucho poder en cambiar Si soy competente o no Y porque estoy haciendo las cosas Entonces hay dos efectos Esto es muy importante Un premio, un estímulo externo Puede tener Dos caras Una informativa que me dice que voy bien Que yo hago bien las cosas Y una controladora Que te lo doy si lo haces bien Es decir, si para mi Hago las cosas Porque me dan el premio Y atribuyo A que lo hago solo por eso Disminuye la motivación intrínseca Ahora bien, si el premio es Meramente informativo Diciendo has progresado, vas muy bien La favorece Es decir, a más Informativo Más motivación intrínseca A más controlador menos motivación intrínseca Se entiende los dos papeles del premio Que los dos están ahí Pero se puede Enfatizar uno o el otro Entonces estamos La teoría de evaluación Valoro las consecuencias externas Valoro mi competencia y mi autonomía Y la otra pata de la teoría La integración orgánica Dice que a lo largo de mis experiencias Ese nombre La integración orgánica quiere decir que mis experiencias Y mis creencias las voy Asimilando Y metiéndolas en mi Forma de ser, en mis creencias O sea Integración sería internalización Esa Internalización Puede quedar En cada teoría puedo Darle todo Toda la extensión esta Desde motivación intrínseca a la desmotivación Puede quedar en cualquiera de esta escala Vamos a poner aquí Está en inglés pero da igual, luego la veremos Esta Escala desde Ninguna Autodeterminación a la máxima autodeterminación Es decir Motivación intrínseca, eficacia y todo eso En esta dirección Tenemos varios pasos Que los vamos a ver en detalle En la PEC Aquí están con menos detalle que en la PEC En la PEC Vamos a ver que el cuestionario Que tenemos va a medir A través de una serie de preguntas, es un autoinforme ¿En qué medida una actividad? En ese caso es deportiva En ese cuestionario O bien no hay motivación Absoluta por ella O bien depende de una serie de factores Extrínsecos O bien de los tres intrínsecos Que son parecidos a los que hemos visto antes La necesidad de conocer Estimulación y ejecución Hacerla bien Por el hecho Del sentimiento que me produce al hacerla Sensaciones Y por el hecho de explorar y aprender Cada vez mejorar Estas tres estarían más o menos Al mismo nivel, intrínseca Y las externas Puede haber diferentes Niveles de Internalización La completamente externa es cuando hago Algo puramente por el premio Si trabajo en algo que no me gusta Porque me pagan Y nada más Y en el ejemplo nuestro Que es la conducta deportiva Se da mucho la introyectada Que es el siguiente paso No lo hago solo porque me pagan, sino porque me da vergüenza Decir que no la hago Por ejemplo Me apunto al gimnasio Se lo cuento a mis amigos Voy a ir al gimnasio, voy a hacer una vida más sana Luego me da una pereza que para qué Pero voy por no asumir Delante de mis amigos Que me da pereza La motivación sigue siendo externa No hay nada interno Y se basa en la culpa y la ansiedad El tercer nivel es que En cierta medida me convenzo De que Hay algo bueno en eso Ya sé que me cuesta Ya sé que no sé qué Pero oye, que algún beneficio tiene Ya de alguna forma Me identifico con lo positivo Y la integrada es cuando creo Enteramente Como valor para mi vida Estable, que es bueno En general es bastante bueno Pero todavía es externo Todavía lo hago por un beneficio Que es la salud Hasta que pasaría a la interna Que sería por hacerlo bien ¿Veis? Esto sí va en orden Va en este orden Bueno, pues esto es la anterior autodeterminación Hablar de esta línea De pasar desde Completamente externa por el premio Introyectada Vergüenza-culpa, identificada Parcial Una importancia de algún beneficio Y una integrada en el sentido de que Asumo que hay que hacer deporte Porque la salud, porque la vida es saludable Ya estas tres sería Disfruto del deporte Cuando lo hago Mejoro Y conozco y hago mejor la vida Sí, claro que hay una mezcla, siempre hay una mezcla Lo que pasa es que Según la teoría Cuando tú tienes un nivel de este tipo Estas otras pierden importancia Por ejemplo Piensa en, yo qué sé, Nadal o Jokowi Probablemente lo hacen Les importan los premios Pero mucho menos Que ser el número uno o que disfrutar con lo que hacen ¿Entiendes? Claro que están ahí, pero El peso de una a otra es muy diferente Entonces precisamente el cuestionario de la PEC Pregunta a la gente Por qué hacen deporte Y luego hay una intervención Hay una entrevista Una intervención para tratar De mejorar la motivación y les vuelven a pasar Al cuestionario a ver si han mejorado O no. O sea, al final la PEC es Usar una medida Una intervención Y volver a medir Precisamente con esta escala Bueno, y para acabar la parte Teórica Vamos a ver también Que Ya hemos visto Que la dificultad de la teoría es importante Porque si está ajustada Como un reto que yo puedo conseguir No es demasiado fácil No es demasiado difícil Puede ser La motivación, cuando yo lo valoro Esto es subjetivo Yo lo valoro previamente que puedo Pues ahí es cuando más Motivación puede haber. Entonces hay una teoría Bastante elegante No se como se dice este hombre Mira que nombre tan raro Que se llama Teoría del flujo o del reto Óptimo. ¿Qué quiere decir? Que hay veces Que cuando empiezas a hacer una cosa Es exacto El nivel de reto Que tú necesitas, la actividad se desarrolla Con la fuerza justa Y vas mejorando A una velocidad palmosa Y en esa zona De relación entre propia competencia Y la tarea, el desafío Si se mantiene esa zona Fluye El aprendizaje. La situación del flujo Si puedes concentrar bien Las tareas están establecidas Si tienes buena retroalimentación Fluye Esta es la teoría del semástico De hecho, esa situación del flujo Alguna vez la habréis sentido En alguna cosa que hayáis hecho Eso. Y fuera de ahí Si yo pienso que la tarea es demasiado difícil Para mi competencia Que me da ansiedad Y si es demasiado fácil, aburrimiento En medio del flujo Por último hablar de características De la recompensa. Cuidado que esto es Importante Es muy importante Hay un cuadro por ahí, pero más que el cuadro Esto Si la recompensa externa Como hemos visto en el experimento Si es esperada, afecta a la motivación intrínseca La disminuye Si es inesperada no Si afecta el material a más Material y más tangible Peor Afecta más. Por eso digo es mejor una palmadita Si es muy tangible, muy visible O muy saliente Está ahí, tienes la copa y tienes el cheque Peor Eso es así Una recompensa esperada Tangible Excesivamente saliente Afecta A la motivación intrínseca negativamente Entrar en la lógica de estas teorías Y luego dice que las Personas Que actúan Con motivación intrínseca tienen una serie De características Que son estas Buscan actividades voluntarias, seleccionan tareas De dificultad moderada, ni mucho ni poco Los estímulos externos Las recompensas externas tienen que ser informativos Principalmente eso de Informativo controlador Y el controlador disminuye Y el que actúa por motivación Intrínseca, lo que quiere es el premio Busca tareas fáciles, poco creativas En función del premio Por supuesto y cuando cesa el incentivo Cesa la tarea mientras que la otra no Esto es lógico Y por último habla de La entrevista motivacional Que es una forma de cambiar la motivación Y precisamente Lo que hacen De intervención en la PEC Una entrevista clínica Es decir Una entrevista psicológica Tradicional era Decirte lo que tenías que hacer y en estas No te dicen lo que tienes que hacer porque Lo que tienes que hacer lo tienes que plantearte tú Fijaos que es más bien de estimular Reflexionar, de analizar Y bueno pues Todo eso lo veis un poco Nuestra entrevista Directiva ¿Algún vídeo donde se pueden hacer entrevistas? Pues no lo sé, pero si queréis lo busco y os lo traigo Porque No me acuerdo, yo creo que debe haber Ya miraré Ahora Os muestro Si lo encuentro La PEC un poco Que no acabaremos hoy pero quizás Aquí tenéis instrucciones de la PEC 2 Y Aquí tenéis mi esquema Bueno, esta PEC Ya sabemos la teoría en la que nos Vamos a basar Que es esta y Es una técnica de medida Es un autoinforme que veremos al próximo día Pero que es muy sencillo Autoinforme es simplemente Que yo digo Mediante respuestas en este caso Las respuestas son A un cuestionario tipo Likert, que es una escala De 1 a 7 Acuerdo o desacuerdo. Las escalas Likert Suelen ser un número impar De categorías de máximo acuerdo Máximo desacuerdo Impar para que haya un término medio Pueden ser 5 normalmente 7 Y simplemente se contesta A cada ítem que está enunciado En positivo. Suelo practicar deporte Porque me gusta Ganar Acuerdo o desacuerdo Justificación de la PEC La actividad física Este cuestionario De motivación habla de la actividad física Y nos dice ya Como veremos en el capítulo décimo Que una de las aplicaciones es La deportiva porque tiene una incidencia En la salud y por lo tanto en la calidad de vida Y hablamos de motivación En el deporte. La motivación en deporte Es fundamental, como hemos hablado En el caso del gimnasio, para iniciar Y para mantenerlo Y para crear actividades a largo plazo Entonces Según la teoría Que hemos visto de autodeterminación Una Motivación intrínseca Es lo que importa y Se puede inducir Mediante una entrevista motivacional Y eso es lo que vamos a hacer. Vamos a medir La motivación Para la actividad deportiva Con un cuestionario Vamos a hacer una entrevista Motivacional. Bueno, esto es hipotético Te dicen que lo han hecho y tú te lo crees Y te dan los resultados Y tú miras los resultados y los comparas Y veremos el mismo Cuestionario después a ver si ha cambiado Esto es basado en la teoría de autodeterminación De Decio Raya Capítulo 8 y 9 La teoría de autodeterminación Que ya hemos visto que se basa en todo esto Esta es la parte que nos interesa Hablamos de que Hay un continuo desde La desmotivación absoluta Hasta las conductas externamente Motivadas Y eso es lo que Mide este test Lo mismo que hemos visto antes Si tu respuesta es ¿Te interesa el deporte? ¿Para qué sirve eso? No me interesa Va contra mis principiantes ¿Por qué haces deporte? Bueno, me ha dicho el médico Que como no eso Me quitará no se que Introyectada No voy a quedarme solo Ni mujer, yo que sé, lo que queráis ¿Me entendéis no? Entonces El test en sí El que vamos a ver, que es uno en concreto Mide precisamente Preguntas de cada una De estas escalas, excepto de esta De la integrada Y nos dará Una puntuación O sea, una pregunta Las preguntas que tiene el test o bien Reflejan cada una de estas motivaciones Y nos dará una puntuación en la que La parte interna Y esta de aquí, identificada Son positivas Y estas tres Puntúan el doble Que esta Veréis la fórmula completa Y estas dos Estas tres, perdón Escalas son negativas Puntúan negativo Estas, la desmotivación Puntúa el doble Es decir, la fórmula es una parte positiva Todo lo que tiende al intrínseco Y una parte negativa Y nos da una puntuación Como cada pregunta tiene una Escala de 1 a 7, sacaremos Un promedio Por 2 más esto menos esto El índice va Saldría eso Las tres variables de memoria intrínseca Que suman duplicadas Más esta que suma Destrínseca Suma pero sin duplicar Y restan sin duplicar La media de estas dos Es decir, tenemos 2, 3, 5, 7 Sobre 7 La desmotivación es doble O sea, las preguntas Ya veréis que están Calificadas de 1 a 7 Simplemente sumaremos las que contribuyen a cada motivación Que la sabemos nosotros No en el test Contesta y ya está Pero dicen tal pregunta, tal pregunta Constituyen la motivación intrínseca De ejecución Sumelas y haga el promedio Esto es una medida Que veremos en el capítulo 9 Subjetiva La persona te dice lo que él cree Te autoinforma Dentro de las medias subjetivas hay muchas Por ejemplo, una entrevista abierta O un autorregistro Yo mismo puedo ir anotando Lo que hago cada día y luego llevarlo Y autoobservación Yo mismo puedo tener una escala y ver que tal Cumplo o no los objetivos Muchas formas Pero la nuestra es un cuestionario Todas ellas tienen en común Que lo que preguntan es ¿Qué sientes? ¿Qué crees? ¿Qué haces? ¿Y cómo lo valoras? Y las respuestas pueden ser de diverso tipo Desde totalmente abiertas Como una entrevista Cuéntame por qué haces deporte Se me abiertas Dime por qué haces deporte Más bien por competir o más bien por gusto O con opciones como la que tenemos aquí Que es una 1 a 7 Eso Los dos que nos presenta En los contenidos La escala de motivación deportiva Y la CRDD que es la que vamos a usar Cuestionario de regulación conductual del deporte Las describe un poco Se basa en la TAD Mira estas escalas Las teorías que hemos visto 28 ítems Esta tiene dos versiones Una reducida y una de 36 9 subescalas por 4 ítems 9, 1, 2, 3, 4, 5, 6 7, 8, 9 O sea Eh Las describe un poco Todas ellas funcionan Estas que hemos visto, la CRDD Funcionan Con preguntas directas Practico este deporte por algo Siempre en positivo Y tú dices de acuerdo o en desacuerdo De 1 a 7 Están aquí en el material Y te dice Cuál influye En cada una Las podéis leer para que veáis como es cada una Y todo eso Ese detalle no va a entrar mucho Entonces nuestra PEC es Una aplicación previa Del cuestionario Y una activación posterior del cuestionario ¿Posterior a qué? A una intervención que es Una entrevista motivacional El que vamos a utilizar De las 36 preguntas Está en una escala Likert De 1 a 7 36 afirmaciones de por qué se realiza La actividad Las 9 subescalas que mide es Una de motivación intrínseca global Hay una escala global Las 3 que hemos visto intrínseca Las 4 que hemos visto De extrínseca Las 4 categorías y la desmotivación 9 Y cada escala se mide Con 4 preguntitas El promedio de 4 preguntas De 1 a 7 ¿Muy bien? Cuando tenemos los resultados Esto es lo que se llama Un estudio de caso único Una persona Medimos su motivación deportiva Hacemos El tratamiento y la medimos después Si nuestro tratamiento Ha tenido efecto, esperamos alguna variación ¿De acuerdo? Los datos que nos dan Hipotético Son estos Nos dicen, mire usted Estas son las respuestas que ha tenido Bueno, aquí las tenéis Este sujeto Y yo lo hago, luego las clasifico Como viene aquí en el manual Cada pregunta Satura y las pongo aquí La intrínseca El ítem 2 El 11, el 20 y el 29 El 2, el 11 El 20 y el 29 4, 4, 3, 4 Aquí están Y así sucesivamente Con la regla que tenemos aquí Y saco el promedio Intrínseca Por la competencia Intrínseca por el ¿Cómo era? Ejecución y estímulo Pues este es el promedio ¿Veis qué? Mayoritariamente La motivación es extrínseca Incluso desmotivación, está mucho más alto El promedio de 1 a 7 ¿Veis que sube más? Bueno, pues después de la intervención Ocurre esto Se suma todo según la fórmula Que hemos tenido antes 2 por esto, más esto, más esto Aplicamos la fórmula y sale Menos 5.41, fijaos que la puntuación puede salir Máximo 7 Por 4.28 Mínimo es 7 por 4.28 Porque son La escala al final son 7 O sea Si sale negativa es menos Intrínseca, más positiva, más intrínseca Bueno, pues entonces nos sale menos 5.41 Esta fórmula como tiene una Parte negativa pues es negativa Este es el índice previo Y el post Ocurre esto Que pasa a subir mucho Más intrínseca Y baja a la extrínseca Nos dan los datos, nos tabulamos y queda esto El post sería Las mismas escalas que antes, la 2, la 11 La 20 y la 29 Ahora son 5, 5, 5, 6 5, 5, 5, 6 Sale esta fórmula Conclusión. ¿Qué ha pasado de aquí a aquí? Pues esto ha pasado Que ha aumentado mucho La motivación intrínseca Ha disminuido la extrínseca Es decir, la entrevista O la intervención han sido un éxito Y ha pasado el índice de autodeterminación De menos 5 A más 11 ¿De acuerdo? Y Preguntas, preguntas Y preguntas sobre todo esto Algunas preguntas, Peccotricchi Por ejemplo, una característica del cuestión de la regulación Conductual es que su rango va de 0 a 7 Cuidado De 1 a 7. Esto es falsa Todas las afirmaciones que incluye son directas Se parte de un valor neutro que se corresponde Con el inicio del cuestionario. No se parte con ningún valor Se suman las respuestas Las preguntas son directas Las hacéis, las respondéis Si tenéis alguna duda la preguntáis Pero con estas preguntas que salen aquí Sobran Para las que salgan en el examen Es decir, si sale esta Y aquí tenéis la respuesta Si salen alguna de estas Tenéis que responder. Solo leer esto Y responder a las preguntas Por eso merece la pena hacerlo ¿De acuerdo? Así pues, la semana que viene Vemos lo que nos queda La medición y las aplicaciones ¿De acuerdo? Hasta el jueves Ya miraré sobre las Entrevistas, motivaciones Algún vídeo