Muy buenas tardes. Vamos a por la última sesión, que bueno, el acuerdo era que fuera una sesión de resolución de dudas, aunque bueno, alguno de vosotros me planteó y luego efectivamente lo estuve comprobando en la documentación que tenéis en el repositorio de exámenes de la UNED, del banco de Calatayud, ¿no? Bueno, pues que efectivamente es verdad que el modelo de examen ha cambiado un poco en los últimos tres años y que por tanto no hay mucho donde comparar, ¿no? Porque antes pues había preguntitas más cortas, ahora están tipo test y luego preguntas no extensas, pero tampoco institucionales de definición como había antes. Y efectivamente, bueno, pues hay algunos periodos, personajes, momentos, digamos, de la historia del próximo Oriente Antiguo que se han convertido en un momento de la historia de la humanidad. Y que se repiten y que, bueno, pues efectivamente son recurrentes y a lo mejor nos podemos detener un poco en ellos, ¿no? O sea, la circunstancia además de que varios de ellos, bueno, pues si los ordenamos cronológicamente, pues casi cubren desde el mundo sumerio consolidado, desde la fase Acadia hasta prácticamente el último momento prehispánico. Debido a la crisis del reino nuevo egipcio, ¿no? O desde Sargón de Acat, por poner nombre a los personajes concretos que suelen preguntarlo con bastante frecuencia. A Tuzmosis III, ¿no? Por tanto, desde el tercer milenio antes de Cristo a la parte, bueno, pues final de la primera mitad del segundo milenio antes de Cristo, ¿no? Entonces, bueno, pues vamos a hacer un poco de... Al margen de si hay preguntas concretas, ¿no? De repaso en el que espero que vosotros también, bueno, intervengáis, ¿no? Para que no sea una clase más, ¿no? Ah, bueno, a estos personajes y acontecimientos reiterados, ¿no? Sargón de Acat, Urnamu de Ur, Sargón de los Sargónidas... Bueno, Amurabi de Babilonia, en orden cronológico. Sargón de los Sargónidas del Neo Asirios. Sargón II. Los Ixos, que también los preguntan a menudo. Y Tuzmosis III, Hatshepsut, bueno, un poco la fase final del expansionismo, o la fundación, si queréis, y Zenit del expansionismo y del imperialismo propiamente dicho egipcio, ¿no? Bueno, en general, como criterio para esta asignatura y para otras asignaturas del departamento de Antigua, de la UNED, bueno, pues sí que es verdad que en general ese departamento y los historiadores, bueno, pues habitualmente tenemos, no siempre, preferencia por los periodos en los que hay cambios frente a los periodos en los que no pasa nada, ¿no? Entonces probablemente, bueno, pues esta reiteración en estos personajes incide en que todos o innovan desde el punto de vista de la idea monárquica... como es el caso de Sargón, o desde el punto de vista de los préstamos culturales, como es el caso del mundo Ixo, o hay debates en torno a su importancia y su identidad, como es el caso precisamente también de los Ixos, o son grandes reformadores sociales, como es el caso de Ur-Nammu o de Hammurabi, o son monarcas o periodos históricos, sobre representados en la documentación, como pueda ser Hammurabi o como pueda ser, aunque no hablemos de Eloy, pero bueno, en cierta medida Ur-Nammu que le sucede un poco en la hegemonía del neosumerio, pues bueno, podría cubrir algunos de esos principios. El caso de Gudea de Lagaz, del que ya hablamos también en su día, como bueno, pues un icono de esos personajes sobre representados en el ámbito de la historia. Entonces, en general, en el repaso, bueno, pues qué haréis en estas semanas previas a la primera semana, si vais a la primera semana o dentro de dos, si vais a la segunda semana de exámenes, bueno, yo creo que ese criterio, bueno, pues fijarse especialmente en los momentos de cambio, en los momentos muy documentados o en los momentos en los que haya cualquier tipo de innovación o de discusión. Bueno, los pueblos del mar sería otro de esos temazos, digamos. Bueno, pues antes que, bueno, pues en otros el manual es muy prolijo en personajes, en herederos, pues de Naranjim, por ejemplo, de Sarkali Sarri, pues a lo mejor no son tan importantes que el propio Naranjim o el propio Sarkali Sarri o el propio Sargón, ¿no? Y que, bueno, pues a lo mejor uno puede obviar porque si va más apresurado de tiempo, pues no son tan importantes, ¿no? Bueno. Entonces, haciendo un poco ese recorrido, primera parada, Sargón de Akkad, ¿no? Bueno, no sé qué os sugiere Sargón o qué elementos, si tuvierais que escribir sobre Sargón de Akkad destacaríais, ¿no? ¿Alguien quiere romper el hielo? O en el chat también podéis. Primero, ubicación cronológica, bueno, sin saberse las fechas, pues puede estar bien, pero entiendo que es imposible, 2334-2269, pero si pensamos en el mundo akkadio, ya sabemos que es primera mitad del tercer milenio. El mundo sumerio, cuarto milenio, perdón, segunda mitad del tercer milenio. Mundo sumerio, cuarto milenio y primera mitad del tercero. Mundo akkadio, primera mitad del tercer mil... ¡Ay! Otra vez. Segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo, tercer milenio ya avanzado, pasado el 2500 a.C., que le atribuimos fundamentalmente a Sargón, como y qué es lo que explica que aparezca tan frecuentemente en los exámenes, es el primer imperio en un contexto además en el que se pasa de ese modelo de la ciudad-estado... Es el primer imperio. ...que, bueno, pues no excluye el deseo hegemónico y de dominio de otros territorios y de expansión, pero que no busca una territorialidad del poder, sino un predominio más o menos oportunista sobre unos territorios más o menos concretos. Entonces, bueno, pues si hubiera que hablar de Sargón o del Imperio Akkadio... Y creo que esto sería aplicable también a Naransín, a Sarkali Sarri, al menos incluso, bueno, pues como sucesores de Sargón. Bueno, pues yo creo que ese contraste habría que marcarlo, ¿no? Por un lado la idea del centro en la ciudad-estado y por otro lado la idea de imperio, ¿no? El contraste, digamos, entre el estado como ciudad... ...y el estado como capital de un imperio universal, ¿no? A Sargón se le atribuye la fundación de Agadé y, bueno, Agadé se convierte en la capital de un imperio. Que criticamos también desde el punto de vista de la crítica histórica territorial, que probablemente fue más bien un imperio de carácter comercial y cultural con el Akkadio como lengua vehicular que un imperio de presencia efectiva. Como si sería luego el Neoasirio o, incluso ya que lo hemos quitado antes como ejemplo, parte del imperio nuevo egipcio, ¿no? Bueno, este contraste también es interesante porque si os acordáis cuando hacíamos la evolución del estado en el Próximo Oriente Antiguo decíamos que después del final del imperio Akkadio todo ese periodo neo-sumerio y palestino, medio-babilónico y primer babilónico, ¿no? Es decir, hasta Murabi era una vuelta atrás desde el punto de vista político, ¿no? Ya no hay grandes afanes expansionistas. El rey tiene que ser sobre todo el rey que gobierna la ciudad y que interviene en los asuntos de la ciudad. Y esa idea, a pesar de que Sargón sea el primer monarca imperial y que luego, bueno, pues sobre todo Naranjim... concreten la expansión hacia puntos un poco inéditos de la geografía del Próximo Oriente Antiguo y a atributos, pues la tierra de cuernos, el dominio sobre los enemigos, ¿no? Que se ven también en la iconografía. Bueno, pues obedece a un momento, hombre no voy a decir una moda, pero sí una coyuntura histórica en la que empiezan a florecer en la periferia de Mesopotamia otros imperios. La segunda mitad del tercer milenio está en la fase del Paleo Asirio, ¿no? En la que empieza a despegar lo que luego será el Imperio Asirio o también la fase del Reino Antiguo de Hatti que nos habla precisamente del protagonismo de ese espacio geográfico y de esa idea con peculiaridades, ¿no? A veces federales. En el caso asirio, en el caso hitita. A veces de dominio comercial. Bueno, pues que en cada territorio tengan que ver con los condicionantes geográficos de cada región. Dime. Sí, respecto al Imperio Asirio. Sí. Es pertinente decir que la expansión o extensión del poder entre el Pleno de Mecú y Mesopotamia y luego sus sucesores. O sea... Claro, es llamativo que Sargón haga su hija. Sí. La erotista. Que luego la Asina haga lo mismo con sus hijas. Sí. Y luego las estafas de Elí y Mecú que van... Bueno, al final, o sea, el surgir del Imperio Acadio tiene que ver con el agotamiento de ese modelo. También lo explicábamos esto cuando hablábamos del Reino Antiguo en Egipto, ¿no? Que más o menos coincide en parte, ¿no? El agotamiento de ese sistema de disputas de poder entre ciudades y de disputa de poder entre instituciones del gobierno local, ¿no? Sí, efectivamente. O sea, de imponerse y al mismo tiempo de discriminarse. Efectivamente, sí. Sí, sí, se puede decir perfectamente. De hecho, otro elemento que hay que comentar sobre Sargón, que también es el que le coloca un poco en ese Hall of Fame, ¿no? Es, bueno, pues que hay todo un proceso de construcción mítica en torno a su figura que nace de esa vía, ¿no? O de esa necesidad, pues un personaje salvado de las aguas, del que la diosa Istar se enamora, que ha sido copero del rey de Kis, que ha derrotado a Urzababa de Kis, que se enfrenta a Lugal-Tadesi de Uruk. Bueno, pues toda esa literatura un poco mítica tiene que ver con esa necesidad de legitimación que nace de esos difíciles equilibrios entre la clase sacerdotal y la clase, digamos, no-bibiliaria política, que sobre todo es una clase anclada en los principios de propiedad y que en cierta medida ilustra esa competitividad entre ciudades y la necesidad de fundar una ciudad nueva. Que nazca de un relato diferente a los relatos tradicionales pues de Nipur o de otras ciudades sumerias, la propia Kis o la propia Uruk, a las que se va a enfrentar para, como llega a utilizar luego esa expresión, Naransim, ¿no? Para que los nativos de Akkad gobiernen el mundo, ¿no? Que en cierta medida es también la novedad del imperio de Sargón, ¿no? Que es un imperio claramente teocrático desde el propio relato con ese equilibrio difícil, ¿no? El manual lo subraya muy bien entre la realidad histórica y la leyenda mítica en torno a la figura de Sargón donde convergen además muchos tópicos que estaban en los relatos del dinástico arcaico y de la época de los héroes sumerios. La historia con Istar aparece también en Gilgamesh, ¿no? El salvado de las aguas aparece luego en la literatura semita, ¿no? Aunque bueno, el mundo de Akkad ya sabéis que es semita pero me refiero al éxodo. Entonces, bueno, ahí hay toda una mezcla de elementos culturales que hablan también del momento de cambio, ¿no? Del agotamiento de un modelo estatal en el que la ciudad más fuerte domina el territorio a un salto adelante que lo que busca es que el rey domine todos los resortes del poder local pero se legitime también a partir de la expansión, ¿no? Que quizá en Sargón no es tan determinante pero que luego sus dos hijos y especialmente su nieto Naransín sí que, bueno, pues ponen un poco mapa a esa expansión, ¿vale? Bueno, obviamente sí hay que hablar del Imperio Akkadío pero esto no lo vamos a repetir porque lo vimos y lo tenéis por ahí grabado pues hay que hablar también de las razones de su decadencia, ¿no? Bueno, pues de las presiones externas el carácter artificial que decíamos del constructo digamos, a llamar imperial bueno, y la propia... el carácter endeble del concepto imperio aplicado al mundo akkadí, ¿no? Otro protagonista es, digamos, la que salía habitualmente o que sale habitualmente en los exámenes es Ur-Nammu de Ur o cualquiera de los monarcas del Neosumerio Cabría Udea de Lagas aunque no sé si lo he visto en alguno de los exámenes recientes no me suena ¿Tiene como definición cortada...? Puede ser que pueda aparecer pero un poco en las preguntas clave anoche que estuve mirando no lo vi, ¿no? Bueno, y que nos lleva a... precisamente al momento que sigue al final del Imperio Akkadio todo ese periodo a veces llamado el Renacimiento Sumerio en el que volvemos a un modelo político diferente que es semejante al sumerio tradicional mucho más intervencionista mucho más vinculado a la idea de ciudad y que, bueno, pues en realidad habla de un tiempo que prepara por así decirlo el gran periodo clásico que probablemente sea el periodo babilónico con Hammurabi Fijaros que de la misma manera que Sargón aparece a menudo por todo este relato de legitimación y por su constante presencia en las fuentes claro, Ur-Nammu es importante sobre todo por el código aunque en el manual que estuve viendo ayer que explica Ur-Nammu y el código viene como 20 páginas después de explicar todo el paleo babilónico e incluso todo el neo sumerio también bueno, pues hay que vincularlo al monarca en cuestión de la misma manera además que Sargón es el fundador del Imperio Akkadio Ur-Nammu es el fundador de la tercera dinastía de Ur y también tiene una peculiaridad que por acaso une a alguno de estos personajes que aparecen en la quiniela que es que gobierna bastante tiempo un gobierno de casi 20 años que también le da pie a una serie de reformas que son las que conocemos por el código sobre todo por el proemio, el preámbulo del código lo llevaríamos al final del tercer milenio 712 2095 antes de Cristo y bueno, yo creo que si tenemos claro cuál es la filosofía del periodo neo sumerio aunque no sepamos muchas cosas en concreto de Ur-Nammu podemos explicar que ejemplifica muy bien esa política intervencionista del monarca sobre la ciudad-estado que funda la tercera dinastía de Ur en rivalidad con otra ciudad vecina importante como es la de Lagash que incorpora también una herramienta decíamos cuando explicábamos esto decíamos que lo hicimos en la misma sesión que el neo sumerio y el paleo babilónico todas las herramientas que entran en juego diplomacia, guerra, códigos legales otras ciudades, intervencionismo estatal y la propia idea de realeza luego las explota Hammurabi Hammurabi es un poco el zenit o la coda de todos estos rasgos que desde Gudea y desde Ur-Nammu se ven muy bien sabemos que casa a su hijo con una princesa de Mari algo que ha salido ahora a propósito de Sargon que posteriormente el propio Hammurabi que interviene sobre todo y esa sí que va a ser una tendencia que Hammurabi va a cristalizar en el caso de Babilonia pero que va a ser general a partir de ese momento también en el neo Asirio en la Babilonia casita y en otros episodios a partir del siglo XIX XVIII a.C que es la intervención en la ciudad aquello que decíamos que el reino antiguo Asirio eran muy mecenas de sus ciudades tiene su raíz también en un comportamiento neo sumerio que Ur-Nammu ejemplifica muy bien la construcción de algunos templos en Ur, de los canales la elaboración de un catastro lo que dice en el inicio del código el control del comercio y de las corporaciones estos tamkaru que aparecen citados en las fuentes de las corporaciones de los navegantes fluviales de los comerciantes fluviales del Eufrates que nos habla de frente al yugo acadio la recuperación de la idea del rey como rey sobre todo de la ciudad ese concepto del ensi más o menos teocrático que hemos visto en el concepto del imperio bueno pues el manual vi también que en la explicación del código y luego es bastante recurrente porque serviría también para explicar la sociedad del babilónico pleno utiliza el derecho como se suele hacer habitualmente en la historia antigua con un criterio positivo es decir al final se legisla aquello que plantea nuevos retos a la sociedad que se hable de la brujería que se hable de la esclavitud que se hable de la liberación que el rey supone o que el rey viene a traer a la tierra habla un poco de que probablemente la desigualdad social derivada quizá pues de la tributación acadia y de las condiciones económicas creadas por el imperio acadio pues hizo un poco de brecha social en ese periodo y que el código pues en cierta medida me refiero al diurnamu pues lo expresa muy bien y lo sintetiza muy bien porque al final sobre todo si tenemos en cuenta que ya lo explicamos como se conforman el otro día hablábamos de esto a propósito de Egipto como se conforman estos códigos que en realidad es como una especie de recopilación de la jurisprudencia bueno pues entendemos que al final es una buena foto fija de lo que preocupó a este monarca en casi dos décadas de gobierno de la ciudad de Urno que como Agadeo como Avilonia son de las ciudades míticas del próximo oriente antiguo y que bueno pues ha pervivido un poco su recuerdo y su imagen mítica sobre todo Avilonia a través de las distintas civilizaciones bueno no sé si de diurnamu habría sido alguna cosa más que se pudiera comentar o alguna duda que tendáis creo que menciona un poco el libro también como que está muy bonito se autodiviniza en comparación con Sargon y que les divinizan a la muerte vale bueno si bueno al final también cuando hicimos aquel recorrido un poco sobre la historia de la realeza decíamos como y hablábamos por ejemplo del uso de los títulos de rey de Sumer y Akkad que diurnamu utiliza que ya había utilizado Sargon veíamos como todo eso era acumulativo al final la historia de la realeza en el próximo oriente se construía a partir de una serie de experiencias haciendo que cada rey de cada generación tenga una mochila de atribuciones y de necesidades de legitimación más depuradas digamos que la anterior y bueno también ya hay una desde que aparecen las listas reales ya hay una idea de secuencia histórica en la que el rey se tiene que posicionar de hecho la propia idea de una tercera dinastía habla de un cómputo de tiempo que atribuye una hegemonía ur que hunde un poco sus raíces en el pasado otro monarca importante que aparece en los exámenes habitualmente y que obviamente es un clásico es Hammurabi de Babilonia 1792 1750 por tanto siglo XVIII antes de Cristo y que constituye probablemente la época clásica de la Mesopotamia histórica casi a la vez que la época clásica de finales del imperio medio comienzos del imperio nuevo egipcio antes de que en torno al 1400 se produjera un poco la regresión de todos los estados tradicionales que se consuma sobre todo desde el 1200 también junto a Sargon y Naransim junto a Sargon y Urnamu que hemos explicado antes Hammurabi comparte con ellos su carácter de fundador del imperio acadio de la tercera dinastía de Ur de la primera dinastía de Babilonia que va a ser la dinastía más floreciente luego de ese periodo mesobabilónico casita o del dominio asirio de Babilonia bueno el manual también incide mucho en que es un personaje, también lo comentamos aquí en su momento que llega a brillar en la Mesopotamia central cuando es lo que saca a Babilonia digamos cuando otros estados rivales importantes como Asur con Samsiadad y Larsa con Rinzim ya estaban en un cénito en una madurez sin capacidad de crecimiento bueno también nos habla mucho de las herramientas que hemos dicho algo de esto antes a propósito de Urnamu y de la relación entre acumulativa en la idea de realeza, el uso que hace de la diplomacia las campañas de conquista hacia el norte hacia el suroeste la centralización estatal que se muestra muy bien en el código y en las propias intervenciones que si antes poníamos ejemplos de Urnamu interviniendo en el templo de Inanna en la ciudad de Uru en los canales de Uru en figuras de Marduk y otras obras públicas que empiezan un poco ese proceso de construcción del escenario urbanístico un poco mítico de Babilonia y sobre todo comparte con los otros monarcas que antes dije el hecho de ser muy bien conocido por las fuentes estar extraordinariamente bien representado por el código que también al final del capítulo y que bueno es nuestra mejor fuente para conocer la economía la sociedad y la actividad administrativa de la Babilonia la primera dinastía de Babilonia del babilónico pleno quizá bueno volver a subrayar y ya lo hicimos en su día cuando explicamos Amurabi que aunque el código de Amurabi sea como el gran código del próximo oriente pues no es el primero y más bien se entronca en una línea de códigos desde el paleo babilónico desde el ititistar y luego también el numerio de Tebonamu tienen presencia pero que bueno por su amplitud y por la terminología que introduce es una fuente fundamental para conocer cómo funcionan esos tribunales de justicia populares como la ley emana directamente del oráculo divino y se interpreta a partir de la jurisprudencia del propio reino y bueno pues en cierta medida cuáles son los grandes temas o ilustra en cierta medida cuáles son los grandes temas de la sociedad babilónica la organización social habría que hablar de los abilum, los muskenum los bardum y todo el debate en torno a la jerarquización de esas tres figuras y la relativa diferenciación social a la propiedad que interviene un poco en ese debate y en el centralismo también que el palacio tiene como elemento de pertenencia o al que pertenecen algunos de esos personajes también la base familiar de la economía la serictu la tirhatu de las que hablábamos como elementos clave del contrato matrimonial que hablan de una sociedad semita hablábamos también cuando estudiamos los arameos el levirato este peso familiar que tienen las sociedades semíticas la familia en la transmisión de la herencia y en la propia economía digamos de la casa que demuestra que la preocupación por el derecho matrimonial es fundamentalmente en clave económica la importancia también lo subrayamos en su día y quizá es el elemento más moderno que separa un poco el código de urnamu del de amurabi de los delitos contra administración de justicia la gran reforma de amurabi para crear esos tribunales de justicia popular introduce probablemente el delito de la prevaricación o del tráfico de influencias o como lo queráis llamar que hace que el falso testimonio el uso de la ley para intereses personales o para ajustes de cuentas personales estuviera penado y estipulado en el código y luego aunque tiene continuidad también en la época casita y lo hemos visto también para el periodo del rey urnamu se habla mucho también de la propiedad de los kudugus y del régimen de tenencia de la tierra que es importante también señalar porque tendrá continuidad en época casita se podrían igual añadir más cosas no sé si os ocurre algo así que nos hayamos dejado sobre amurabi efectivamente hablar del origen amorreo de la propia babilonia muy bien bueno a partir de a partir de amurabi y yo creo que del paleo babilónico ya en época de zinriling de mari el palacio supera en protagonismo al templo ese es el momento entre el periodo de mari y el periodo de amurabi o sea de babilonia en el que efectivamente el templo que había sido el centro por ejemplo en la época de urnamu y obviamente en el sumerio en el periodo sumerio pierde protagonismo y también arquitectónicamente se ve por el gran peso que tienen los palacios desde el punto de vista arqueológico por ejemplo el palacio de mari y también desde el punto de vista documental porque los archivos de los palacios suplantan a partir de este momento en documentación y gestión de la información casi a los archivos de los templos que habían sido casi desde los cilindros sellos los centros de la economía distributiva en el mundo sumerio y en el mundo neosumerio por seguir en mesopotamia aunque si tuviéramos que hacer una aproximación diacrónica y no geográfica ahora tendríamos que hablar de los ixos un poco contemporáneos al final del reinado de amurabi pero en Egipto por seguir un poco el orden de los temas que vimos en clase hablamos del otro un mensaje recurrente en los exámenes que es Sargón II que nos traslada al mundo asirio nos lleva ya a un periodo bueno pues que quizá desde el punto de vista del mapa político es más fácil primer milenio antes de cristo entre el 721 y el 705 antes de cristo digo que es más fácil porque en general es un periodo de predominio asirio en todo el ámbito de la llanura mesopotámica y que bueno pues había tenido en ese neo asirio o antes de ese neo asirio un periodo previo de expansión de algunos de los monarcas que consolidan el reino medio asirio como Salmanasar o Tiglat Pileser de los que también hablamos el cuadro general sobre el mundo asirio nos acordamos que hablábamos de un periodo paleo asirio pues muy comercial la relación con Capadocia, el Karum todo este tipo de cosas y luego un periodo mucho más expansivo a partir del imperio medio en un contexto que explica de la misma manera que el agotamiento de esa rivalidad que decíamos antes explica el, el encumbramiento de Sargón bueno pues el agotamiento de los estados tradicionales de la periferia de Mesopotamia explica el crecimiento de Asur que nace como consecuencia pues precisamente de esa debilidad internacional del entorno bueno habría que hablar de su expansión militar contra qué estados se enfrenta que no es ninguno de los que hemos citado porque de los que hemos citado hasta ahora prácticamente ya pues no existía ninguno, el único Babilonia que en este momento era ya la Babilonia caldea también uno de estos estados del área occidental combatientes como aparecen en el manual que es Karkemis también contra Elam bueno pues que tiene un cierto protagonismo y este periodo y que bueno pues supone el primer hito expansivo fuera de las fronteras tradicionales de expansión del mundo asirio antes de la fase de los Sargónidas posterior bueno quizá también por dar un poco transversalidad a los personajes que hemos visto bueno pues también Sargón segundo comparte con Sargón de Akkad con Unamu, con Amurabi su sobre representación en las fuentes, los anales de Sargón pues bueno retratan muy bien muchos de los rasgos típicos de sus conquistas de su política matrimonial al casar a Senaquerib con una princesa de Babilonia esa actividad diplomática siempre que se hable de cualquier monarca del neo asirio también el propio Senaquerib se tiene que hablar de los medios militares del imperio asirio el ejército, el carro la propia representación de la realeza bueno pues en actividades militares o de cacería que buscan un poco una idea bueno pues de atemorizar a los estados, a los posibles estados rivales que se acaban convirtiendo y es parte importante de la organización administrativa del mundo asirio en general y neo asirio en particular en estados vasallos de Asur y en este caso de los Sargónidas no sé si alguna cosa más que podamos añadir sobre Sargón son como muy brutos sí, o sea esa fase del neo asirio es el icono un poco de la expansión si no me haces caso para todo el mundo de tu casa las deportaciones todo este tipo de elementos muy bien que son también muy de la época un poco después del colapso del 1200 sucede un poco lo mismo en el mundo oriental en el mundo dorio estas grandes expansiones militares como muy agresivas que no tienen nada que ver con los modelos diplomáticos de presencias comerciales territoriales que hemos visto para el mundo acadia bueno y para Egipto los hitos así que más he visto que preguntan Ixos sobre todo por el debate yo creo sobre la identidad dependencia un poco negativa que tenemos de los textos clásicos sobre todo de Manetón y de Flavio Josefo respecto de ellos y bueno pues un poco la salida del segundo periodo intermedio al reino nuevo en la figura de Tutmosis III Ixos por tanto siglo XVII hacia el 1600 antes de Cristo dos dinastías protagonizadas por estos enigmáticos Ixos dinastía XV y dinastía XVI los Ixos mayores y los Ixos menores y que hacen un poco de la transición o protagonizan la transición entre el reino medio y el segundo periodo intermedio habría que mencionar todo el debate sobre si son invasores si no son invasores si son asiáticos como parece que a lo que parece que apunta el término con el que los egipcios se refieren a ellos si son cananeos o son poblaciones urritas y que parece que mayoritariamente son semitas pero muy bien que son hibridados digamos con las estructuras propias egipcias que se ven enriquecidas por préstamos Ixos pero que también los propios monarcas Ixos asumen elementos como decíamos que era habitual en toda la historia del Egipto Antiguo propios de la realeza faraónica quizá también el hecho de que sean poblaciones que gobiernan en un mundo marcadamente disgregado permite pensar que verosímilmente se sentían más cómodos en un reino debilitado en distintas capitales que en un reino centralizado como el que se fundó a comienzos del Reino Medio y el que aparecerá en la primera fase del Reino Nuevo hasta más o menos en torno al 1400 un poquito más tarde antes de Cristo bueno dentro de los elementos de recepción que los propios Ixos hacen de la idiosincrasia egipcia el jeroglífico, la onomástica y dentro de los préstamos esto también hablamos en su día hicimos el recorrido diacrónico por la historia de Egipto el cargo que conocían los egipcios pero que parece que empiezan a utilizarlo profusamente a partir de este momento como vehículo de guerra y para la parada militar y el arco como arma de guerra que parece que también en la iconografía rompe hasta precisamente los grandes monarcas del Reino Nuevo y pienso sobre todo en las representaciones de Tutmosis III que era el último del que queríamos hablar en el palacio de Karnak, en la célebre escena de la batalla en Megiddo sostenida contra el reino de Mitanni Tutmosis III quizá su protagonismo en los exámenes tiene que ver con la duración de su reinado entre 1479 y 1425 un reinado largo aunque en parte ocupado por la regencia de Hatshepsut que es su madrastra como sabéis quizá también por no sólo la longevidad del reinado sino porque coincide con un periodo en el que algunos de los elementos que explicábamos la semana pasada que formaban parte del modelo organizativo egipcio están ya bien consolidados por ejemplo la idea de las regencias la idea de los títulos y atribuciones del faraón también en las regentes femeninas el peso de la actividad constructiva que en cierta medida parece que con ella Tutmosis III pretendió borrar también el recuerdo de la administración de su madrastra de Hatshepsut y sobre todo lo decíamos al principio porque es el periodo de maduración territorial de consolidación de la expansión egipcia antes de la regresión que marcaría 200 años un poquito menos más tarde el tratado de Cades que es un poco el conformismo frente a la expansión contra Mitanni a la fijación de tributos a estados del sur y de la cuarta catarata las campañas en búsqueda de oro y de tributos en otros territorios y también quizá porque es un periodo que es el primero en el que se ve un Egipto diferente también por las novedades aportadas por los Ixos de nuevo Tutmosis III también comparte con los otros que hemos seleccionado la particular Quiniela el hecho de que también está muy documentado por su propio relato su labor militar sobre todo en los anales de Carnac que nos cuentan sus distintas campañas militares y un poco los equilibrios o difíciles equilibrios dentro de la realeza en esa sucesión desde Tutmosis I a Tutmosis III y la sucesión posterior con Amenofis II quizá para el periodo del Reino Nuevo sea el personaje más expansivo pero bueno en otras ocasiones Amarna también era una pregunta clásica por el protagonismo documental del archivo de la propia revisión o renovación religiosa de Amenofis IV Cisma de Amarna por no dejarnos también en ese periodo un acontecimiento importante y obviamente al final del Imperio Nuevo aunque de esto hablamos abundantemente un poco ese correlato que establecíamos entre Tratado de Caes Pueblos del Mar un estado que tiene que renunciar a sus áreas de influencia tradicional y que a partir del 1278 está un poco al arbitrio de las relaciones diplomáticas del Próximo Oriente que básicamente son Casitas Asirios Mitáneos, Eititas antes del declive también de algunos de estos si efectivamente nos referíamos a Amenofis IV para el periodo de Amarna que no sé cuándo habéis escrito el mensaje en concreto que hemos llevado unos minutos ahí en pantalla una pregunta porque se nos echa la hora encima que tengáis o alguna cosa que queráis complementar o añadir o preguntar pues ahí en las descripciones hemos hecho también una lista ellos porque no he llegado no me suenan los Tofet son los santuarios sacrificiales de las ciudades fenicias donde se sacrificaban incluso parece por los datos arqueológicos de los Tofets japónicos de Cartago o sea, de los fenicios de occidente incluso niños que es algo que aparece de manera recurrente en Polibio y que ha sido un poco objeto también de controversia en la historiografía aunque siempre se ha explicado como algo típico de las sociedades semíticas de sacrificar a los primogénitos que bueno, el Antiguo Testamento está lleno pero hay algún ejemplo. Bueno, luego es que ya he mencionado un montón de cosas Bueno, si quieres decir alguna por si Sí, hemos comentado del código de Amurabi Sí En, por ejemplo, que yo sí que lugar en y en sí Más o menos sinónimo Sí El gran propietario el propietario de la tierra el gobernante del estado un poco va por ahí la... un poco romántico, ¿no? de esos tres conceptos Ya se meten nombres de Segurats, Pueblos del Mar, Manetón son nombres particulares Darmer, Canis pero primero yo creo que eso es coger lo principante Muy bien Pues nada, ya sabéis instituciones y personajes así más recurrentes yo creo que casi todas han salido en clase y nada si vais a coger la asignatura de Historia Antigua II pues a partir del 12 de febrero nos veremos aquí y si no, pues cuando la cojáis o en otras asignaturas nos encontraremos también a los foráneos que hemos recibido hoy aquí de visita en clase. Mucha suerte a todos y gracias