Mejor te echo, ¿eh? Vuelves a entrar sin problema. Te voy a convertir en ponente y supuestamente puedes hablar. O sea, puedes hablar y te escucharíamos. Prueba a ver. Dinos algo, hola. Pues no, no sé por qué. Eres ponente. Eso significa que puedes escribir, que puedes usar el micro. ¿Te puedes comunicar con nosotros? Vale, ahora ha salido y vuelve a entrar. Es que siempre, no sé por qué, se hace esto. Yo creo que ahora cuando entre ya es ponente. Bueno, pues vamos a... Vamos a echar un vistazo. Lo primero, se puede hacer como un esquema. Si queréis, si os parece, si os parece bien, a mí me parece buena idea hacer un esquema, volver a ver todo lo que podamos de atrás y... Esas cosas... Esas igualdades, esas cosas que... Igualdades, es decir... Yo me he encontrado cosas que luego nos han hecho y nos hemos encontrado en el monopólio cuando esta situación es igual que... Ah, vale, perfecto. Eso es lo que quiero. Eso es lo que quiero, justo. Vale. Vale, esta persona aún no ha llegado o no ha entrado. Pero bueno, venga, vamos a ver. A ver si tengo aquí algo que me sirva. Yo creo que tenía uno que era resumen o algo así. ¿Me suena? Con latencia, equilibrios, píldoras, externalidad sobre el monopólio, PEC, pizarra, presentación... Repaso. Vamos a ver esta de qué va. ¿Dónde va? Aquí está. Vale. Bueno, este repaso es un poco cortito, pero no está mal. Vale. Pues... Vaya hombre. Pues esta chica... Me parece que era una chica... Ha salido, pero no... Ah, sí, ya está. Has entrado... Vale. Susana, supuestamente ahora podrías... Ahora podrías hablar si quieres y te escuchamos. ¿Eres ponente? A ver. ¿Eres ponente? Es que a lo mejor no me escucha. Ah, bueno, claro. Si no tienes un teléfono... No, no tengo ni teléfono ni nada. Se puede hablar con el móvil. Pero no... Si tienes micro... Es que yo creo que todos los... Todos los... Todos los ordenadores tienen micro. No. ¿No? ¿No todos? No. Bueno. Bueno, nada. En principio... Bueno. Te he puesto como ponente para que pudieras hablar, pero claro, tendrías que tener un micro y poder hablar. Bueno, no pasa nada. Escribe lo que quieras en el chat e intento leerlo. Espero que me suene. Vale. Vamos a ver. ¿Yo en dónde me centraría? La primera parte me centraría en los rendimientos a escala. Es probable que caiga una pregunta tipo test con rendimientos a escala. Rendimientos a escala crecientes, decrecientes y constantes. ¿Qué significa eso de rendimientos a escala crecientes? Pues los rendimientos a escala son crecientes cuando si al duplicar o multiplicar por un mismo número... Digo duplicar por decir algo. Incrementar en un 50%, en un 700%, en un 200% todos y cada uno de los factores productivos por tanto, tengo que estar en el largo plazo. No tiene sentido hablar de rendimientos a escala en el corto plazo. La producción se aumenta en más de ese tanto por ciento. Por ejemplo, a veces os dice, se plantea duplicar la planta. Duplicar la planta significa duplicar todos los factores productivos. ¿Y qué pasa con la producción? Pues se más que duplicaría cuando haya rendimientos a escala crecientes. Se menos que duplicaría cuando haya rendimientos a escala decrecientes. Y exactamente se duplicaría cuando haya rendimientos a escala constantes. ¿Cómo se relacionan, o mejor dicho, con las funciones con reglas las típicas? L elevada a alfa por K elevado a la beta. Esa es la con reglas más habitual. Puede aparecer un número A por L, pero vale. Pues siempre alfa más beta. Beta es el grado de homogeneidad de esa función. Se dice que las funciones son homogéneas o homotéticas también. De grado alfa más beta. Vale, pues si la suma de alfa y beta es mayor que 1, rendimientos a escala crecientes. Si alfa más beta es igual a 1, rendimientos a escala constantes. Y si alfa más beta es menor que 1, rendimientos a escala decrecientes. Si en vez de ser esa función, hubiera sido esta, Q de LK igual al mínimo de A por L, B por K. Esta función también es homogénea. ¿Por qué? Porque sólo tenéis que... Para comprobar que una función sea homogénea, sólo tenéis que hacer T por L como T por K. Es decir, donde haya L, ponerte L. Y donde haya K, ponerte K. Sacar factor común a la T elevada a un número, y si puedo, es que es homogénea. Si no puedo, es que no es homogénea. Y por tanto, no hay rendimientos a escala. Pues fijaros, esto es exactamente lo mismo que decir el mínimo de A por TL coma B por TK. Y está claro que la T puede salir fuera del mínimo, porque el mínimo de 7 por 4... Bueno, 7 por X. 7 por Y es lo mismo que 7 por el mínimo entre X e Y. Es decir, que hasta el final es T por el mínimo entre L de K. Y esto no es ni más ni menos que Q de LK. Por tanto, se dirá que es homogénea de grado 1. Es decir, presenta rendimientos a escala constantes. ¿Te acuerdas? Esta era la típica función de Leontief. Vale. Hay otras funciones de producción que no son homogéneas, y por tanto no presentan rendimientos a escala. Vale. Luego, ¿qué ocurría? ¿Dónde estaba el equilibrio del productor? Pues cuando la pendiente del isoconste coincidía con la pendiente del isoconste. Es decir, la relación marginal de sustitución técnica debía ser igual a W partido de R. Bueno, eso era como muy evidente. ¿Qué pasaba en el corto plazo? Bueno, pues en el corto plazo lo único que pasaba es que normalmente uno de los factores era fijo, y no había que hacer todo este rollo, porque no hacía falta. Era simplemente despejar L en la función de producción y ya dábamos L en función de Q y luego decíamos, para calcular la función de costes, decíamos coste igual a W por L, pero que L es a L de Q más R por K, pero que K está acá fijo y al final tenéis una función de Q. Esa es siempre la función de costes. Y lógicamente eso es una función de costes a corto plazo. ¿Cómo sacábamos la función de costes a largo plazo? Pues así. Esta era una función de costes a largo plazo que podéis deducir, pero en su día lo hice precisamente para no tener que deducirla, para que os suene. Y luego esto eran las sendas. Esto es la senda de expansión. Bien K igual a beta partido de L por W partido de R por L, o L igual a alfa partido de beta por R partido de W por L. Fijaros, es muy importante. K tiene que ser siempre decreciente respecto a su propio precio. Es lógico. Creciente respecto al precio del otro bien. Y lo mismo pasará con L. Vale. En el corto plazo, lo que os decía, la función de costes a corto plazo era simplemente de aquí despejo L y me queda. ¿Qué me queda? Bueno, pues me queda. Empiezo pasando la K. ¿Cómo pasar la K al otro lado? Dividiendo. Entonces Q partido de K elevado a la beta igual a L elevado a la alfa. Y ahora ¿qué hago? Elevarlo todo a 1 partido de alfa para quitar las alfas. Entonces me queda que L es igual a Q partido de K elevado a la beta y todo ello elevado a 1 partido de alfa. Pues eso es lo que voy a llevar. Aquí. Y por tanto la función de coste total va a ser W lo que valga por L, pero no pongo L, pongo esto. Y esto parece que es un poco rollo. Esto es beta, beta elevado a la alfa, por ejemplo, por Q elevado a 1 partido de alfa más R por K. Esto es un número. Esto es un número porque voy a sustituir. W por su valor, K por su valor y al final ¿qué me sale? Pues una función. Una función que depende de Q. Esto. Vale. Si alfa más beta es igual a 1, pues es más fácil. Pero nada más. Costes. Funciones de costes a corto plazo. Muy importantes. ¿Por qué sé que estoy en el corto plazo? Hombre, porque tengo un coste total y un coste variable. O mejor aquí tengo el coste total, el coste variable a corto plazo, y el coste fijo. El coste fijo siempre constante. Siempre. ¿Coste total? Pues sería una cosa así. Vale. Ojo, que no depende de L sino de X. Siempre la función de costes depende de X. ¿Qué es el coste medio y el coste marginal? El coste medio siempre es el coste dividido entre la cantidad. Y el coste marginal es la derivada del coste respecto a la cantidad. Vale. Bien. Esto también suele ser una pregunta del tipo test. Si el coste medio es decreciente, bueno, solo tienes que dibujarlo. Es que no te falta ni que se lo chape uno. Siempre es así. El coste marginal hace una cosilla así, y el medio, una cosa así. Esto sería el coste variable y este el coste total. Medio y medio. Vale. Este es el mínimo del coste marginal. Este es el mínimo del coste variable medio y este del coste medio. Siempre. El coste marginal corta al coste medio, tanto el total como el variable, en sus puntos mínimos. Y además siempre que lo corte, el marginal ya es creciente. Porque en el tramo decreciente jamás les cortaría. Vale. De hecho, si el coste medio es decreciente, se encuentra por encima del marginal. En cuanto al coste medio, ya sea creciente, se encuentra por debajo del marginal. Que no te lo empolles, dibújalo, que es muy fácil. Vale. Siempre se alcanza antes el mínimo coste variable medio, lógicamente, que el mínimo coste total medio. Susana, puedes interrumpirnos cuando lo consideres. Largo plazo, muy importante. En el largo plazo hay un valor, digamos, que en el mínimo del coste en el corto y el mínimo en el coste en el largo coinciden. ¿Y cuándo coinciden? Cuando el corto esté en su tamaño óptimo de planta. O sea, al fin y al cabo el tamaño óptimo de planta sería aquel que en el corto plazo se va a mantener, interesará mantener ese tamaño de planta en el largo plazo. Eso significa que en el largo plazo la planta es fija. No, para nada. Lo que ocurre es que en este punto va a haber cosas interesantes. Si la producción es Q1, pues nada, simplemente es comparar unas con las otras. Eso tampoco es muy importante. Y me parece que ya no había más. Ah, sí. Bueno. ¿Cómo calcula uno la oferta de la empresa? Bueno. Creo que no hay mucho más. Ah, sí. Sí que hay. Vale. La oferta de la empresa. Nos vamos como a... tener en cuenta, vamos a tener en cuenta distintas situaciones. Una, en la que en este mercado hay muchas empresas y estamos en competencia perfecta. Vale. Por tanto, jamás nos darán la oferta... O sea, nos pueden dar la oferta y la demanda de la industria para calcular el precio. Pero la empresa en competencia perfecta digamos que tiene una oferta pero la demanda a la que se enfrenta esa empresa es horizontal. Es decir, el precio para la empresa está dado. Ella tiene su propia oferta. Claro que sí. Su propia oferta será el tramo creciente de su curva de coste marginal y que se encuentran por encima, como siempre, del mínimo coste variable medio. Vale. O sea, esta sería la oferta de la empresa. Pero la empresa se lanza al mercado y ofrece, ¿no? Lo que ocurre es que el precio de mercado está dado y dices, vale, este es el precio del mercado. Este, por decir algo. Vale. Entonces, la empresa produce Q. O sea, yo voy a sacar lo que produce Q pero jamás sacaré el precio al que vende Q. El precio al que vende esa cantidad es el precio del mercado y se decide en el mercado. O bien porque me lo den o que me digan el precio del mercado es e igual a 37. O bien porque me dicen la oferta del mercado es esta curva y la demanda es esta otra. Entonces, tú calculas el equilibrio y calcularías para ese equilibrio cuál es la cantidad total que se intercambia en el mercado y el precio de mercado. La cantidad total que se intercambia en el mercado a esta empresa se la trae floja porque como ella habrá cientos puede haber iguales o mejores o peores o lo que sea. Pero el precio de mercado sí que es su observación. ¿Qué pasaba en el corto plazo? En competencia perfecta. ¿Qué pasaba en el corto plazo? ¿Qué tenemos que tener en cuenta? Que el precio era igual al coste marginal. Siempre. Esa es su curva de oferta. Precio igual al coste marginal. ¿Qué más? Que tiene que estar por encima del mínimo, coste, variable, medio, del punto de cierre. Vale. El precio tiene que ser mayor o igual que el mínimo coste, variable, medio. ¿Por qué? Por el punto de cierre. Vale. Susana, estás andando tú con el ratón. No te das cuenta. No pasa nada. ¿Quieres escribir algo o quieres comentar algo? ¿No? Vale. Bien. Pues estas dos cosas súper importantes. Y luego lo tercero es comprobar por qué es máximo. Es decir, ir a la condición de segundo orden. Órale. O sea, que la condición de primer orden es simplemente la derivada, bueno, el beneficio igual al ingreso total menos el coste total. Esto es P por X menos coste total. Vale. Esto está muy bien en general pero en competencia perfecta no hace falta hacer todo esto. ¿Por qué? Porque en competencia perfecta la derivada de esto, la derivada, el ingreso marginal que se llama es igual a P. Me fijé, no sé por qué me llamó la atención. Alguien en el foro, en uno de los foros había hecho un comentario de un ejercicio que no le salía porque decía es que no sé por qué pero no me sale igualo el precio igual juraría que ponía eso igual el precio al ingreso marginal. ¡Ojo! No es el precio igual al ingreso marginal. El precio en competencia perfecta siempre es igual al ingreso marginal. El precio igual al coste marginal. Vale, el precio igual al ingreso marginal sólo es cierto en competencia perfecta. O sea, la función de demanda es igual al ingreso marginal en competencia perfecta en cambio el monopolio ¿te acuerdas? Era así. Eso era el monopolio. Se volvía como... De hecho se volvía a la mitad. Vale, pues entonces en competencia perfecta precio igual al coste marginal. Eso es la condición de primer orden. Después se tiene que cumplir que esté por encima del punto de cierre. Es decir, el precio tiene que estar por encima del mínimo coste variable medio y además tiene que ser evidentemente mínimo o si prefieres tiene que ser máximo beneficio. Por tanto me voy a la derivada segunda y se tiene que cumplir esto o lo que es lo mismo esto para que sea máximo la derivada segunda debe ser menor que cero. Acuérdate máximo menor que cero derivada segunda mínimo mayor que cero. Vale, pues ya está. ¿Qué pasa? ¿Qué pasaría si en el corto plazo resulta que esta empresa esta u otras tienen beneficios? Eso significa que ese equilibrio no es estable digámoslo así. Entonces lo que va a pasar es que otras empresas entrarán en el mercado el precio irá modificándose irá aumentando la oferta. Vamos a ver si esta es la demanda del mercado esta es la oferta antigua y entran nuevas empresas las nuevas empresas van a tirar para acá es decir el precio va a caer. Vale el precio va a caer y entonces las empresas empezarán a dejar de tener tantos beneficios. De hecho llegará el momento en que llegará prácticamente horizontal y ahí ya ninguna empresa tendrá beneficios. Eso significa que se quedarán las que están y no entrarán nuevas empresas. Vale puede verse estas situaciones si la empresa tiene beneficios positivos el empresario produciría la cantidad obtenida como solución si las condiciones de equilibrio son negativas si hubiera beneficios negativos en el corto plazo habría que ver si esos beneficios no cubren los costes fijos cerramos si cubren los costes fijos es decir si están por encima del mínimo coste variable medio pues por el momento nos vamos quedando y ya nos readaptamos al largo plazo claro porque beneficios negativos en el largo plazo no tiene ninguna empresa y beneficios negativos desde el punto de vista económico. Vale si la pérdida es menor que los costes fijos totales el empresario decidirá seguir produciendo o sea si es capaz de cubrir por lo menos los costes fijos sigue produciendo en cambio si tiene más pérdida o sea si ni siquiera es capaz de cubrir los costes fijos se retira del mercado punto de cierre y ahora en el corto plazo lo hemos visto ya 20 veces vale donde se sitúa por encima del punto de cierre y cuál es el punto de cierre el mínimo de coste variable medio es decir de aquí para adelante vale bien y ya no hay más en el largo plazo te acuerdas que seguimos en competencia perfecta vale cómo sabemos que estamos en el largo plazo por la función de costes si la función de costes tiene constante no estamos en el largo plazo sino que estamos en el corto plazo vale pues en el largo plazo se suelen ver la verdad es que yo no he visto ningún examen en el que no pusieran ese caso pero por si acaso pero a ver si lo tengo por aquí vamos al largo plazo a ver si lo encuentro competencia perfecta listo corto plazo aquí está vale hay como tres casos el equilibrio de la industria en el largo plazo en la página 280 vale el primero es con costes a ver si me acuerdo de donde estoy costes constantes os lo tiene que decir una industria con costes constantes industria que sean constantes no quiere decir que la función de costes sea una constante es la industria la que tiene costes constantes qué significa que la industria tenga costes constantes pues significa que la entrada o salida de empresas en esa industria no afecta a los precios de los factores es decir las funciones de costes de las distintas empresas no van a variar por el hecho de que aparezcan nuevas empresas o viejas empresas vale pues cuando tenemos costes constantes lo que ocurre es que la oferta es la que dibujamos casi siempre esta es la curva de oferta en el largo plazo esto es X y esto es P y si que se encuentra justo en el mínimo a ver donde estoy aquí el mínimo coste medio a largo plazo el precio de la industria en el largo plazo es el mínimo coste medio a largo plazo industria con costes constantes en cambio si hubiera costes crecientes industria aquí si que hay modificación porque lo que está pasando es que cuando los costes son crecientes significará que si entra la entrada o salida de empresas en la industria produce un aumento la entrada entrada nos quedamos con la entrada de empresas en la industria va a producir un aumento de los precios de los factores productivos y por tanto se va a incrementar los costes medios y marginales de cada una de las empresas es decir va a ser desfavorecida entonces cuando hay industrias con costes crecientes digamos que a ver donde está con costes crecientes la función de oferta va a ser una curva normal y corriente creciente esta sería la oferta en el largo plazo de toda la industria bueno no estoy muy segura si es de la industria te lo digo ahora un momentito sí porque esta es la demanda vale esto es en la industria porque estoy fijándome que hay una curva de demanda vale eso está vale la empresa típica tiene igualito la misma curva de coste marginal en corto plazo la curva de coste marginal en largo plazo es decir va a seguir siendo una función creciente vale vamos a ver tenemos el punto Q3 eso es que es la nueva demanda la nueva oferta que sería el equilibrio de la industria en el tanto en el corto como en el largo plazo vale dice en el caso de una industria con costes crecientes la curva de oferta de la industria a largo plazo tiene pendiente positiva dicha curva de oferta a largo plazo de la industria es algo más plana que las curvas de oferta a corto plazo esto indica que a largo plazo la posibilidad de respuesta de la oferta son mayores que a corto plazo es decir la curva de oferta en el largo plazo va a ser un poquillo más plana de lo que era la curva de oferta en el corto plazo no es totalmente plana como pasa con los costes constantes pero sí en este caso y luego nos queda la última que es cuando los costes son decrecientes pues si los costes decrecientes lo que me está diciendo es que incorporar nuevas empresas a la industria lo que hacen es bajar el precio de los factores productivos si bajas el precio de los factores productivos eso significa que tu curva de oferta o sea la curva de oferta de la industria es un poco rara de narices ¿por qué? porque si hay nuevas empresas que entran en la industria y eso hace que bajen mis costes de oferta en el largo plazo es extrañamente ¿lo ves? extrañamente decreciente la de la industria siempre nunca he visto ningún ejercicio así para esta porque es un poco rarito vale las curvas de la empresa son exactamente iguales que las del corto plazo muy parecidas vale excedente del productor también pueden preguntaros y excedente del consumidor por ejemplo la curva de la oferta de la industria en el largo plazo no es la suma de las ofertas de las empresas sino que depende del tipo de industria que estemos considerando la curva de oferta de una industria con costes constantes es horizontal la industria con costes crecientes tiene pendiente positivo y la curva con costes decrecientes tiene pendiente negativa a veces esto no es muy importante yo pienso que de competencia perfecta no va a haber más que calcular un corto y un largo plazo y yo pienso que de tecnología no va a haber mucho más en la que os pidan quién está funcionando costes la senda de expansión y poco más qué más si tienes exámenes por ahí quieres que hagamos alguno si suelen pedirlo cuál es el punto óptimo de producción a veces también y el punto de cierre también eso es justo justo vale bueno ahora el monopolio es prácticamente igual que la competencia perfecta de hecho la competencia perfecta se podría hacer como si fuera un monopolio pero hombre hay algo que es más fácil en competencia perfecta y entonces ya no nos fijamos eso de que el precio es igual al coste marginal el monopolio ya no vale el monopolio vale que el ingreso marginal es igual al coste marginal esto vale un monopolio sí en competencia perfecta sí en competencia monopolística sí en todo qué ocurre que un monopolio en competencia perfecta es que el precio es igual al ingreso marginal y también igual al ingreso medio entonces por eso decimos el precio igual al coste marginal vale bien entonces en monopolio lo que va a ocurrir es que si esta es la función de demanda el monopolista no tiene una función de oferta directamente dice no, no yo esta es mi función de ingreso marginal tengo una función de coste marginal que puede ser esta o cualquier otra es este yo tiro para arriba y de ahí saco el precio del monopolista y la cantidad que vendo en cambio si hubiéramos estado en competencia perfecta tendríamos este precio y esta cantidad competencia vale es decir que provoca al monopolista pues lo de siempre escasez y una subida de los precios eso qué significa que se queda con parte del excedente del consumidor me pueden preguntar de hecho suele ser bastante habitual que me pregunten por el excedente del consumidor qué se pierde se pierde así se pierde en un monopolio y es exactamente este triangulillo se llama pérdida irrecuperable deficiencia luego qué puede pasar con el monopolista que discrimine qué tipo de discriminación puede tener el monopolista pues varios por ejemplo puede tener una discriminación de primer orden o perfecta eso qué significa significa que no hay nada de aquí o sea básicamente y que no vende todo a este precio qué va a estas primeras las vende a este precio después a otro o sea el monopolista cuando hay discriminación de primer orden no le interesa ni esto sólo le interesa esto sólo le interesa esto esto si que le interesa a ese punto sí entonces realmente le interesa el pm vale el pc perdón es una empresa de competencia perfecta entonces qué es lo que va a hacer el monopolista sí que va a vender como si estuviera en competencia perfecta pero a cada unidad la va a vender a un precio distinto es decir la primera unidad que suponemos que sea esta por ejemplo esto sería q igual a 1 pues esta la va a vender a este precio p sub 1 la segunda unidad que es posible que sea esta q igual a 2 la segunda no a las dos la segunda la va a vender a este precio a este p sub 2 entonces cuáles van a ser sus beneficios o sus ingresos si prefiere cuáles van a ser los ingresos del monopolista pues va a ser p1 por 1 más p2 por 1 más así hasta pc por no sé por la última 1 o sea es una suma de todos esos precios y qué es lo que hace este monopolista sigue con lo que vive el recuperable de eficiencia no cuando hay discriminación perfecta o discriminación de primer grado no la sociedad no pierde lo que ocurre es que todo se retrasa al monopolista vale pero la sociedad no pierde en el momento que hay un individuo en una sociedad que gana desde el punto de vista de la teoría marginalista de la microeconomía gana toda la sociedad esta micro no es una micro de equidad ni de redistribución de la riqueza ni cosas de estas la micro que vemos nosotros está basada en la teoría de pareto y la teoría de pareto es entro con 3 salgo con 5 estoy mejor este entra con 4 y sale con 16 está mejor mucho mejor que yo no lo sé depende de sus necesidades de su utilidad de sus gustos de un mogollón de cosas vale sigues ahí no susana vale que como pusiste que mañana vuelves a ver la tutoría ah lo del principio pero nada al principio no era muy relevante vale pues entonces monopolista vamos a ver cómo es esto del monopolista monopolio la condición de primer orden bueno las condiciones que hay análisis no que el ingreso marginal sea igual al coste marginal vale ingreso marginal sea igual a coste marginal acorda acordaros que el ingreso marginal hay que siempre poner el precio de la demanda o sea el pdx hay que llevarlo hacia aquí al ingreso total el ingreso total sólo puede depender de x y será pdx entonces e menos b por x pues esto va a ser e menos b por x y por x vale ese sería el ingreso total vale la primera condición ya la tenemos que el ingreso marginal sea igual al coste marginal vale la segunda condición del monopolista que realmente sea un máximo es decir que la derivada segunda de los beneficios respecto a x tiene que ser menor o igual que cero eso es la segunda condición y la tercera condición pues que el precio de equilibrio esté por encima del coste variable medio no del mínimo sino del coste variable medio y la tercera condición es que el precio del monopolista el precio de equilibrio sea mayor o igual que el coste variable medio me parece que era ese el coste total perdón el coste variable medio sí para ese valor me cumple tres condiciones del monopolio esta es la primera esta es la segunda y esta es la tercera vale si no se cumplen las tres el monopolista no producirá ¿por qué plazo? pues ya las tenemos largo plazo bueno pues normalmente en el largo plazo el coste marginal es horizontal pero no necesariamente a ver en el caso del monopolio a diferencia de lo que sucede en competencia perfecta al equilibrio a largo plazo es compatible con la existencia de beneficios extraordinarios claro que sí sin embargo ni el beneficio económico del monopolio ni el de la empresa perfectamente competitiva pueden ser negativos a largo plazo eso es totalmente o sea eso está claro vamos a ver si incurre en un beneficio negativo nada al final a largo plazo estamos exactamente igual estamos en las mismas condiciones la única diferencia es que aquí tendrá que ser el precio estará por encima del coste medio en Q de equilibrio evidentemente nunca será coste variable esas son las condiciones las tres del monopolista en el largo plazo vale ya está competencia monopolística aquí está bueno esto es nada esto es lo que la discriminación a veces ponen algo de discriminación en un mercado en otro bueno competencia monopolística la competencia monopolística es en el corto plazo igual que el monopolio y en el largo plazo igual que en competencia perfecta es decir la competencia monopolística es la competencia monopolística cuáles son las características de la competencia monopolística pues que hay bastantes empresas unas cuantas pero el bien no se percibe como único digamos que cada una de ellas tiene su propia demanda particular entonces no hay una cuba de demanda de todo el mercado hay una cuba de demanda de la propia empresa por eso se dice que en el corto plazo se comporta como si fuera un monopolista vale pues en el corto plazo sus condiciones son exactamente iguales que las exactamente iguales que las de no monopolio es decir que el ingreso marginal debe ser igual al coste marginal que la derivada segunda de los beneficios respecto a Q debe ser menor o igual que 0 y que el precio tiene que estar por encima del coste variable medio en cambio en el largo plazo tiene que ser igual que en competencia perfecta es decir que el precio uy si si el precio es igual al normalmente al mínimo del coste medio porque suele ser horizontal y de ahí se sacaría el equilibrio por supuesto se cumple que la derivada segunda de los beneficios respecto a Q debe ser menor o igual que 0 claro para que haya un máximo vale y que evidentemente los beneficios en el largo plazo deben ser iguales a 0 a ver si aquí hay algún ejemplo a ver análisis comparativo entre la competencia perfecta monopolística vale vamos a ver la cantidad producida por la empresa en competencia monopolística es menor que la cantidad que produciría en equilibrio es lógico porque estamos como si fuéramos un monopolio a ver donde voy estoy en la página 398 en competencia monopolística el precio de venta es mayor que en competencia perfecta lógico porque es en competencia perfecta la empresa opera en el mínimo del coste medio a largo plazo el mínimo del coste medio a largo plazo mientras que el equilibrio a largo plazo de la empresa en competencia monopolística tiene lugar para un nivel de producción inferior al que permite alcanzar dicho mínimo de los costes medios así pues en competencia monopolística la empresa posee un exceso de capacidad lo cual significa que no está aprovechando al máximo el tamaño de la planta en la que está instalada vamos a ver competencia perfecta ah vale pues no está exactamente en este punto sino que está un poquito hacia la izquierda en competencia monopolística es su curva la curva de demanda del mercado está un poquito hacia la izquierda o sea no está en el mínimo del coste medio a largo plazo sino un poco por encima y por tanto su precio está un pelín por encima no es verdad que sea igual pensaba que sí no sé por qué a ver no, no es mayor es un poquito mayor mira no tengo yo aquí está ¿no ves? el mínimo es este estaría un poquito por debajo este es un pelín más alto al ser un poco más alto lo que ocurre es que la cantidad de producción a largo plazo en competencia monopolística la cantidad producida debería ser un poco más baja vamos a ver podemos intentar hacer un ejercicio o algo parecido es el chamberlain famoso a ver si encuentro un ejercicio aquí está a ver las condiciones de equilibrio a corto plazo son las mismas que en monopolio ingreso marginal igual al coste marginal la derivada del ingreso marginal bueno la derivada segunda de pi respecto a curva menor que cero y el precio mayor o igual que la curva el coste variable a medio vamos a ver dónde está el largo plazo que igual no lo pone aquí está en el equilibrio a largo plazo las empresas en competencia monopolística producen una cantidad inferior por ello se dice que las empresas en competencia monopolística presentan exceso de capacidad en este sentido la empresa en competencia monopolística es menos eficiente que la empresa perfectamente competitiva o sea que no es verdad que sea exactamente igual está un poco por encima a ver si hay algún ejercicio que podamos ver a ver vale en el equilibrio a largo plazo la empresa en competencia monopolística el precio igual al coste medio vale el precio igual ah claro que idiota como en monopolio no perdón ah como cuando es horizontal o sea no es el mínimo acuérdate es exactamente igual al coste medio como exactamente igual que en competencia perfecta cuando teníamos empresas con costes fijos que era igual al coste medio pero podemos ver un ejercicio yo que sé por ejemplo el problema uno a ver vale en el equilibrio a largo plazo en el equilibrio a largo plazo la empresa en competencia monopolística produce en el punto en el que la curva de demanda es tangente a la curva de coste medio a largo plazo o sea vamos a para dejarlo claro competencia monopolística monopolista que monopolística competencia monopolística o monopolista que manía en el largo plazo vale bien vale en el equilibrio a largo plazo me dice que la empresa produce en el punto en que la curva de demanda la curva de demanda de su bien lógicamente es tangente a la curva a la curva de coste medio a largo plazo es decir si este es el coste medio a largo plazo de esta empresa solo tiene que coger la curva de demanda comprobar su pendiente esto es x y esto es p vale entonces en el largo plazo una las dos son iguales la demanda la p de la demanda p igual a menos b por x vale tiene que ser igual al coste medio a largo plazo el coste medio a largo plazo esto se tiene que cumplir si quieres comprobar que son tangentes pero tienen que ser iguales por tanto solo se van a eh solo se van a tocar en ese punto donde son tangentes ese sería el equilibrio a largo plazo en competencia monopolística p igual al coste medio a largo plazo y si no me equivoco es que es está relacionado con lo que decía antes aquí está vale p igual al mínimo coste medio a largo plazo si la curva de oferta es horizontal p igual al coste medio a largo plazo serían iguales por eso decía antes lo de que en el en el largo plazo la competencia monopolística es igual que la competencia perfecta el oligopolio es muy probable que caiga un ejercicio de oligopolio eh en la PEC no cayó sí vale bueno muy importante hace mucho que no veo yo colusión o sea que no veo que hayan puesto ejercicios eh colusión que es eso de la colusión te acuerdas la PEC es una colusión se ponen de acuerdo y operan como si fueran un monopolista eso esconden cartel eso se ponen de acuerdo y deciden todos ser exactos son amiguetes y por tanto se maximizan conjuntamente los beneficios de todos y entonces aquí ponemos los ingresos totales de todos menos los costes totales de todos vale y sólo sólo hay una cantidad que después se la repartirán entre todos por tanto se comportan exactamente como monopolistas y y sólo tiene una función vamos a ver que yo creo que no hemos llegado a hacer ni un solo ejercicio de colusión bueno está el típico la tabla 12-2 es la tabla de todas las soluciones en todos los posibles casos vamos a ver dice ah bueno esto es que es pregunta a ver no es que quiero un ejercicio ejercicio ah aquí está la demanda de un duopolio viene dada por la función p igual a 100 menos es el ejercicio menos 1 porque pone problemas 1 sí la página 445 dice la demanda de un duopolio o sea que esta es la curva de demanda es p igual a 100 menos 0,5 ya puedo poner un medio de x1 más x2 vale las funciones de costes de las dos empresas son 0,5 z2 igual a 0,5 o sea un medio otra vez un medio de x2 al cuadrado vale ok no no quiero bien me dice bajo el supuesto de que las empresas se comporten como duopolistas de cournot en equilibrio bueno qué pasará qué pasa si la empresa uno se comporta como el líder de stapler si ambas empresas deciden cooperar esto es donde me quería centrar si ambas empresas deciden cooperar y formar un cartel maximizador de beneficios vamos a ver cuál sería el equilibrio vale pues entonces lo único que tenemos es un beneficio conjunto de 1 más 2 si queremos llamarlo así que sería el precio 100 menos un medio de x1 más x2 por la cantidad y quién sería la cantidad pues x1 más x2 menos el coste de la primera por decir algo 5x1 menos el coste de la segunda un medio de x2 al cuadrado y ahora tenemos una única empresa realmente y qué es lo que queremos hacer maximizar los beneficios de la 1 más la 2 cuál es la condición del primer orden pues que la derivada de pi respecto a x1 debe ser igual a 0 y que la derivada de pi respecto a x2 debe ser igual a 0 o sea en vez de maximizar cada una por separada se maximizan las dos juntas vale derivo esto se puede hacer de varias formas yo haría 100 por x1 más x2 menos un medio de por x1 más x2 al cuadrado a mí me resulta lo más fácil pero se puede hacer de bastantes formas distintas vale os voy a derivar la pi respecto a x1 y sería 100 por x1 más x2 respecto a x1 100 y luego sería menos me parece menos la derivada de un medio de x1 más x2 por x1 más x2 es decir sería un medio por x1 la derivada de esto es el 2 pasa multiplicando o sea que esto es menos un medio por 2 menos 1 por x1 más x2 elevado a la 1 y por la derivada de lo de dentro que es 1 o sea que al final esto es x1 más x2 menos sigo derivando la derivada de menos 5 x1 respecto a x1 menos 5 menos la derivada de esto respecto a x1 0 menos 5 igual a 0 lo ves bien no ahora la derivada de fi respecto a x2 igual o sea es muy parecida a la de antes al principio es básicamente lo mismo la derivada de 100 por x1 más x2 respecto a x2 es 100 y luego la derivada de menos un medio de x1 más x2 al cuadrado respecto a x2 sería menos un medio por 2 x1 más x2 elevado a la 1 por 1 o sea al final hasta aquí tal cual igualito que la de arriba menos y ahora ya esto ya no es igual esta otra la derivada de un medio de x2 al cuadrado sería un medio por 2 para x2 elevado al cuadrado menos o sea menos x2 menos x2 igual a 0 venga ahora te toca a ti resolver esto que a veces estás dispuesto bueno tú y el resto venga es un sistema de dos ecuaciones con dos ecuaciones lineal es simplemente hombre yo haría una cosa yo le pondría un signo negativo a esto y la sumaría porque así se mueven los x1 los tiene se muevan y me queda menos 5 más x2 igual a 0 por tanto x2 igual a 5 ya sé quién es x2 esto es lo que se me ocurre pero que se te puede ocurrir cualquier cosa hombre yo en el momento que veo aquí un menos un dentro todo esto está genial o si te gusta más resto esto menos esto menos 5 menos ah vale es que había un menos vale lo he cambiado de signo vale x2 igual a 5 vale y ahora cuánto valdría x1 pues nada lo despejo de aquí por ejemplo x1 va aquí mismo x1 ¿a quién es igual? pues es 100 pasa por el otro lado sumando porque aquí estaba restando pasa restando menos x2 y este otro x2 también está sumando pasa restando vale pues x1 es como x2 es 5 5 y 5 10 menos 10 90 si no me equivoco es lógico que el x1 produzca más que la x2 fíjate en sus funciones de costes pues sí ¿por qué? porque la primera empresa es más eficiente que la segunda tiene costes más bestias tiene la segunda la segunda está fastidiaría ¿eh? como no cambia un poco su estructura de costes la otra se la va a rendar en un momentito porque vale le interesa fluir pero enseguida va a romper el trato vale ya tenemos las cantidades ahora vamos al precio ¿de dónde sacamos el precio? pues de la función de demanda y decimos vale ¿ahora cuál es el precio en colusión o como lo llamemos bueno el precio sería 100 menos o medio de x1 que me parece que eran 90 y x2 5 vale sí pues eso 95 vale un 95 entre 2 es 45 no 47 con 5 ¿verdad? sí 100 menos 47 con 5 pues eso es 52 con 5 creo que sí por ahí bueno 52 con 5 y ya está y veremos cuáles son los beneficios de una y cuáles son los beneficios de otra los beneficios vamos a ver los beneficios de cada una de ellas ¿cómo tienes tú los precios? a ver si está bien a ver la demanda bajo el supuesto de las empresas ah no monopolistas no si ambas empresas dicen cooperar la cantidad producida por la industria sería sí la X190 y la X25 vale vamos a meterle una cosilla más vamos a meterle una cosilla más imagínate que ahora te dicen supón que la primera empresa tiene ciertos alicientes para romper el acuerdo porque hombre tiene una función de costes muy digamos que muy buena respecto a la otra y va no tiene muchos alicientes para mantenerse ahí vale entonces ¿qué podría pasar? o sea ¿cómo me podrían hacer esa pregunta? pues podrían decirme cuál es el tipo de interés del dinero es decir me pueden decir suponiendo que el tipo de interés del dinero es del 7% ¿crees que esta empresa engañará o sea romperá los acuerdos o no? entonces solo hay que ver cuáles son sus beneficios en este caso o sea los beneficios que obtendría con la colusión y habría que ver qué interés conseguiría con esa cantidad si decidiera romper la colusión entonces siempre que el interés sea mayor que los beneficios que obtiene rompería por el momento porque lo que hace es rompe la otra es que además ella puede bajar el precio ella sí que puede bajar la otra no la otra tiene que seguirla de hecho este ejercicio es más para Stakelberg que para otra cosa ni siquiera Cournot ahí va vale equilibrio de Cournot acuérdate funciones de reacción las dos funciones de reacción y a igualar Cournot es el más fácil de todos equilibrio general el ejercicio es la Curva de contrato. ¿Qué tiene de especial la curva de contrato? Pues es como si fuera una senda de expansión, tipo senda de expansión. De hecho, sí, o sea, te va a dar, normalmente se dice X1A en función de X1B. Pero bueno, tú puedes dar la senda de contrato en función del consumidor B en vez del consumidor A. Vale, una vez que tenemos las sendas del contrato, nos pueden decir que hay un subastador externo y que nos da quién es el precio relativo, acuérdate del otro día, a quién es P1 entre P2. Dices que P2 es numerario, tomad por saco. A ver, pero bueno, realmente es P1 entre P2 es igual a P, el índice. Hasta nos lo pueden decir, el índice de precios, hay un subastador que dice que el índice de precios es 120. Vale, ¿eso qué quiere decir? Pues que el precio del 1 es el 120% del precio del 2. Eso es lo único que me interesa. Entonces, nada, ya sé entonces que la RMS tiene que ser igual a P1 partido de P2 para A y la RMS para B también tiene que ser igual a P1 partido de P2. Vale, ya lo tenemos. Curva de contrato. ¿Qué tienen de especial? Todos los puntos y las curvas de contrato, que son óptimos de pareto. ¿Y qué tiene que tener el punto de equilibrio general competitivo? Pues que sea un óptimo de pareto y además que se vacíe el mercado. Es decir, que se cumplan los principios de la teoría del bienestar. El primer teorema de la economía del bienestar, ¿qué os dice? Pues dice que... La estructura del mercado competitivo siempre conduce a una asignación final que tiene la propiedad de la eficiencia. Es decir, se vacía el mercado, no hay ni excesos de demanda ni de excesos de oferta y que la solución es óptima en sentido de pareto porque no se puede alcanzar otra solución que mejore la condición de un individuo, es decir, que mejore su utilidad, en cambio, perjudicar al otro. El segundo teorema del bienestar, ¿qué dice? Vamos a ver... Si todos tuvieran preferencias convexas, que es básicamente lo que hacemos, siempre hay un conjunto de precios a los que cada asignación eficiente en el sentido de pareto es un equilibrio de mercado para una asignación ampliada de las dotaciones. En definitiva, eso está en la página 474. O sea, lo que está diciendo es que siempre, siempre que tengamos preferencias convexas vamos a tener un equilibrio general competitivo que además va a pasar por la restricción presupuestaria. Aquí tengo la restricción presupuestaria, la H, la HH' y las dotaciones iniciales, pues eso es la R, la R. Y por tanto, la HH' la puedo desviar para... paralelamente a la que pase por la R, y ahí el equilibrio de pareto va a ser el S, no va a ser el E. Va a ser el S. Eso es el equilibrio general competitivo. Ahora, ¿qué pasa si tenemos intercambio y producción? ¿Qué pasa si tenemos T y L? Pues que en vez de hablar de RMS, hablaremos de RMST. Vale. Y lo que ocurrirá es que... la relación marginal de sustitución técnica del individuo 1 tiene que ser igual a la relación marginal de sustitución técnica del individuo 2. Después nos pueden meter la frontera de posibilidades de producción. ¿Qué es eso de la frontera de posibilidades de producción? Bueno, pues sería algo parecido a unas curvas isocuantas pero ya trasladadas. O sea, cuando uno hace las isocuantas lo que hace es ver la cantidad de capital y de trabajo para producir ciertas unidades de Q1, de la cantidad del bien 1. Las cantidades máximas. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Si yo tengo una cantidad fija de capital y de trabajo en una economía, lógicamente, tengo que repartir esa cantidad entre producir el bien 1 y el bien 2. Y gracias a eso, al que tenga una cantidad máxima de K y una cantidad máxima de L, yo tengo que repartir y alcanzaría una cosa que se llama la frontera de posibilidades de producción. Es decir, si yo dedicara todos mis factores productivos a producir el bien Q1, conseguiría todas estas cantidades. Si yo utilizara todos mis factores, todos mis factores son el L y el K, a producir Q1, conseguiría esta cantidad. El 0.2 y el 0.3. El 0.1. Pues la frontera de posibilidades de producción normalmente tiene esta forma así curva y lo que me está diciendo es que todos los puntos que están en la frontera son puntos eficientes desde el punto de vista tecnológico. Si hay una mejora tecnológica, lo que ocurre es que la frontera se va a desplazar, lógicamente. Vamos con los mismos trabajos y con el mismo trabajo capital conseguir mayores valores de producción. Pues a veces... Aquí está. A veces puedo plantearme un ejercicio en el cual yo tengo la frontera de posibilidades de producción y la curva de indiferencia del señor. Y además, la pendiente de los precios. O sea, ahí nos están mezclando las tres cosas. ¿Qué tiene que ocurrir para que haya un equilibrio general de una economía en la que hay dos bienes, dos factores productivos y una sociedad que tiene una curva de indiferencia? Pues que las pendientes tienen que coincidir. Es decir, la relación marginal de sustitución tiene que coincidir con la RMT. La RMT es la pendiente de la frontera de producción. Y además tiene que coincidir con la recta presupuestaria. Es decir, con el cociente de los precios. Eso es un poquillo raro. Y por último, yo del último tema sólo me centraría en una cosa. Cuestiones teóricas. ¿Qué es eso de una externalidad y qué es eso de un bien público? ¿Qué es una externalidad? Una externalidad es un fallo de mercado en el cual alguien hace algo negativo para un, para otro sin que tenga que pagar por ello. O sea, digamos que una externalidad es cuando existe un bien que puede ser un mal, claro. Existe un bien que no tiene precio de mercado. No se le ha asignado ningún precio. Entonces, como no se le ha asignado ningún precio, nadie paga por él. Ejemplo. Pues eso, lo que decíamos. Una empresa que contamina un río y más abajo hay una piscifactoría. Eso es una externalidad negativa en la producción. Es decir, el que tiene la presa contamina, perjudica al otro y hace asumir unos costes de depuración que no tendría que asumirlos si hubiera un mercado. En el que se juega con eso. ¿Qué pasa? Uy, me he movido la mano y este idiota dice que estoy andando. ¿Qué pasa? Pues que eso se soluciona internalizando las externalidades. ¿Y cómo se puede hacer? Pues que la empresa de los peces compre a otra empresa y entonces no se perjudica a sí misma. Digámoslo así. También existen externalidades. Entre los consumidores. Es un poco raro, pero existen externalidades entre los consumidores. Y se pone el típico ejemplo del fumador o se pone el típico ejemplo de la persona que tiene un jardín lleno de florecillas y tú vas por ahí y lo ves monísimo y te alegra de la vista. Vale. Sí. Y luego los bienes públicos. ¿Qué es eso de los bienes públicos? Pues nada, los bienes públicos pueden ser puros. Está aquí el ejemplo. La tabla 14.1 es la que yo me miraría un poco. Los bienes públicos tienen dos propiedades súper importantes que son la no rivalidad y la no exclusividad. Ejemplo. El ejército. Es el ejemplo más típico de bienes públicos. No rivalidad. ¿Por qué? Porque que tú utilices ese bien no es rival para que lo pueda utilizar yo. Y dos. Yo lo quiera o no lo quiera, me lo tengo ahí. Es decir, no hay exclusividad. No atiende a un individuo solo. Los ejemplos más típicos de bienes públicos son eso, la televisión pública, lo mismo. Hasta cierto punto no hay rivalidad. Hombre, una empresa de televisión privada tiene rivalidad en el sentido... Bueno, no. Realmente no hay rivalidad. Porque tú... O sea, si tú ves Telecinco no hace que yo deje de verlo. A ver. Ese tipo de empresas funcionan no por pago. O sea, es lo mismo que las teles por pago. El ejemplo más claro es el de las teles por pago, no las teles privadas que viven de la publicidad o de lo que sea, de las subvenciones y demás. Bueno. Yo me centraría un poco en esta tabla. Si quieres ver algo, ¿eh? Y nada más. . Sí. . ¿Por qué falla? . Porque produce una cantidad mayor de lo que sería estable desde el punto de vista social. . Produce una cantidad menor de lo que sería estable desde el punto de vista social. Claro. . ¿Por qué no tiene precio? . Y si tuviera precio, estaría más alto. Si la externalidad es positiva, entonces hay un problema. Y es que nadie le ha asignado un precio. Y por tanto, no existen empresas que se dediquen a producir eso. Es decir, existe un fallo de mercado porque esa externalidad, si el propio mercado la asumiera, se montaría un mercado para ese bien. Entonces, yo creo que ahí, o sea, se está dando en cantidades inferiores a las que se darían. Y cuando la externalidad es negativa, es lo contrario. Cuando la externalidad es negativa, la sociedad no la quiere. Y por tanto, se produce más de lo que se produciría si alguien pagara por eso. Eso del que contamina paga. . Y el que contamina paga, eso significa que existen incentivos a no contaminar, es decir, a reducir la producción del bien, contaminación, porque tiene un coste. Tiene un coste para alguien. . Claro, pero ojo, ojín, ojín. Si estamos en un mercado, el mercado asigna eficientemente los recursos. Es decir, nunca sería mejor. Ahora, ¿podría ser mejor para él contaminar? Pero entonces es porque tiene unos derechos muy fuertes y digamos que tiene como un monopolio. Entonces, claro, pero el problema es que cuando estableces... O sea, el monopolio es un fallo de mercado también. Entonces, cuando no hay fallos de mercado significa que todos, todos socialmente, estamos dispuestos a pagar ese precio porque ese individuo no paga. No contamine. O al revés, ese individuo está dispuesto a pagar un precio por no contaminar. No es que él de forma altruista decida no contaminar. Simplemente es que le sale demasiado caro y por tanto dejará de hacerlo. Ojo, pero si él tuviera los derechos, porque hay veces que tiene los derechos, y no le interesaría contaminar para poder venderle esos derechos a otro, que es en lo que está basado en teoría el protocolo de Kioto. . En que tú puedes... Te dan una serie de derechos para contaminar y entonces ¿qué haces con ellos? Vendérselos a otras empresas que tienen una tecnología menos limpia. Vale, pues por mí no sé. De entre los siguientes bienes el que cumple las características de no exclusividad. La televisión por cable sí que tiene exclusividad porque en teoría por mucho que... O sea, a ver, ¿cómo podemos hacerlo? Siguiendo este hechismo. Rivalidad o no rivalidad. No exclusividad es que si tú no la pagas, eso es. Si no la pagas, no la tienes. Por tanto, la televisión por cable no puede ser no exclusiva. Si la pagas, la tienes en exclusiva. Si no la pagas, no la tienes. Por tanto, la televisión por cable no puede tener la característica de no exclusividad. Un parque nacional. El parque nacional tiene la característica de no exclusividad. Hombre, sí. Si tú vas... Si vamos 7000 personas a ese parque llegará un momento que no caben más. Entonces al final el parque nacional tiene como un cupo y no es posible que si yo estoy ocupando... En definitiva, si yo estoy ocupando una parte del parque nadie más se puede subir a esa parte del parque. Por tanto, sí que hay exclusividad. El aire puro es el que no tiene exclusividad. Bueno, aparte que está por aquí. Ah, no, no está. Sí, aquí está. La pone como rival, lógicamente, pero no exclusivo. Es decir, lo puedes disfrutar pero no has pagado por él. Eso sí, hay cierta rivalidad. ¿Por qué? Porque si yo echo una bocanada de aire se la acabo de quitar al de al lado. En definitiva. Vale. Bueno... Se ha perdido porque la nieve de este día, este... ¿No? Que la gente había hecho... Esa primera nieve de este año ha sido la peor. La peor parte es que aquí tienes una reserva. Sí. Una reserva y tal. Algo de pie te vas a subir, pero han dicho que cuando se llena, se llena. Sí, sí, sí, cuando se llena, se llena. Eso es. Exacto. Eso es. Claro, allá arriba, pues no. Eso es exclusividad, justamente. No es exactamente un bien público. Eso es... Será un bien público, pero de dominio... O sea, de uso privativo. Eso es. Claro, yo quiero subir porque me apetece. No fastidies. ¿En Nueva Derrama? ¿En Nueva Cerrada ha ocurrido? Ya, es que hasta hay una capa... Hay una capa... ¡Buah! Una pasada. Mira, te lo invito desde todo el canto. Es que... Mira, es que... No estoy diciendo que la parte de la zona es aquel apartamento, sino que directamente va a haber un despate y hay que marcar... Con la reserva te has llegado a un sitio en el que no ocupan, porque los andes van a subir y lo típico, pues, han pedido... ¡Ostras! ...el diseño. Eso es lo que yo estaba mirando. Es que es raro, porque se dice, el parking está cerrado, pero tú puedes subir. Sí, eso es verdad. Eso es verdad. No, es que tú puedes subir a Potos si quieres tirar para Segovia. Pero me resulta raro, ¿eh? Yo creo que sí que se puede subir. Ya, ya, ya, ya. No vas a poder subir. Yo creo que eso era porque habían colapsado ya. Sí, está colapsado. ¿Estaba firma? ¿Estaba firma ahí? Échame una foto. Eh... Ah, vale. Tú dices que no hiciste la PEC. Bueno, pues nada, no te has autoevaluado. Es que estaría bien que lo hubieras hecho, pero bueno, no te preocupes, eh. O sea, la PEC... La PEC solo sirve para saber lo que uno es capaz de hacer. Por muy bien o muy mal que tengas la PEC, si tú no pruebas el examen, no hay nada que hacer. Ah, vale. Vale, vale, vale. Bueno, pues voy a dejar de grabar y mucha suerte para todo aquel que vaya a escuchar esta grabación.