Bueno, estimados alumnos, vamos a ver algunos problemas sobre el tema 5, sobre las aminas. Vamos a resolver unos cuantos que he seleccionado. Entonces, por ejemplo, este primer problema dice, pregunta, ¿las dos butanaminas presenten isómeros ópticos? Bueno, pues si analizamos la estructura, vemos abajo, vemos que el grupo amino tiene prioridad 1 según la regla de Kalingo-Liprelo, el etilo tiene prioridad 2, el metilo prioridad 3 y el hidrógeno prioridad 4. Si nos colocamos por detrás del enlace carbono-hidrógeno, pues vemos que esta sería la estructura de la S2 butanamina y si la reflejamos en el espejo, pues vemos que aparece una estructura, que sería la R2 butanamina, así que la respuesta a esta cuestión es sí, el carbono enlazado al nitrógeno puede ser quiral, como es el caso. Fíjense que esto tiene relación con el hecho de la quiralidad de cuatro grupos diferentes en torno al nitrógeno, que hemos visto en el tema teórico, que la configuración se invierte a una velocidad altísima, con lo cual es muy difícil separarlos en antiguos. En este caso, cuando la enantiomería se debe al carbono, que está directamente enlazado al nitrógeno, pues entonces sí es posible. Bien, otro problema parecido, el siguiente, pregunta, ¿el nitrato de etil-penil-isopropil-metil-amonio presentará isomería óptica? Pues la respuesta es sí, las sales de amonio pueden resolverse en enantiómeros, vemos la estructura de abajo, la que está a la izquierda es el enantiómero R, porque fíjense que el grupo fenilo sería el de mayor prioridad, luego el isopropilo, luego el etil y finalmente el metilo sería el grupo de prioridad cuarta. Si nos colocamos por detrás del enlace NC, alejándose de nosotros el grupo metilo, pues evidentemente giraríamos en sentido de las hojas del reloj, así es que este enantión, que está a la izquierda, sería el R, y si lo reflejamos en el espejo, pues tendríamos este dibujo de la derecha, que sería el enantiómero S. Así es que la respuesta es sí, las sales de amonio pueden resolverse en enantiómeros. El problema 3 dice explicar la razón de que la 1, 2, 2-trimetil-aspiridina presente dos isómeros ópticos. Bueno, este problema tiene relación con aquello que comentábamos en la parte teórica, que decíamos que... los enantiómeros que se derivaban de tres grupos diferentes en torno al nitrógeno, pues no se podían separar porque acontecía una inversión de la configuración a una velocidad altísima. Bueno, pues aquí tenemos una excepción, es decir, la 1, 2, 2-trimetil-aspiridina presenta esta estructura de la izquierda, que si aplicamos las reglas de Kahn y Goliprelo, vemos que es el enantiómero. Y si lo reflejamos en el espejo, pues aparece esta estructura de la derecha, que sería el enantiómero S-1, 2, 2-trimetil-aspiridina. Entonces, ¿por qué en este caso no se invierte la configuración a alta velocidad? Pues porque la propia estructura de aspiridina, la aspiridina es un ciclo de tres miembros parecido a los epóxidos, solo que en lugar de oxígeno hay nitrógeno, ¿verdad? Bueno, pues esa estructura cíclica, está altamente tensionada y para pasar del enantiómero R al enantiómero S, pues todavía se incrementa más la tensión, porque tendría el nitrógeno que pasara a hibridación SP2 y la tensión angular se incrementaría de forma considerable. Así es que alcanzar el estado de transición para la inversión de la configuración es difícil. Así que en este caso, pues sí son separables estos dos enantiómeros. ¿Veis? Se presentan como compuestos estables, ¿de acuerdo? Bien. Otro problema relacionado con la basicidad de las aminas. Diría lo siguiente. Los pKa sub B del amoníaco y la metanamina son 4,74 y 3,36 respectivamente. Explique las diferentes basicidades mediante efectos electrónicos, se entiende efectos electrónicos de los sustituyentes. Bueno, pues tenemos la ecuación de arriba. Vemos el amoníaco actuando frente al agua. Transpiriéndose un protón para formar el hidróxido de amonio. Y vemos que ese equilibrio tiene una constante de basicidad de 10 a la menos 4,74. Mientras que en la ecuación de abajo vemos a la metilamina interaccionando con el agua mediante una reacción de transferencia de protones típica. Se forma el hidróxido de metilamonio y este equilibrio tiene una constante de basicidad de 10 a la menos 4,74. De esos valores, si los comparamos los dos pKa sub B, pues vemos que la metilamina o metanamina es más básica, es una base más fuerte que el amoníaco. Bueno, pues esta es la tónica. ¿Por qué? Porque si nos fijamos en esta estructura de aquí abajo, vemos aquí un metilo que ejerce efectos electrónicos del tipo I y I+. Es decir, más I por efecto inductivo y más R por efecto de hiperconjugación. Y mediante esos efectos electrónicos va a estabilizar el ión amonio. Si estabiliza el ión amonio, el equilibrio se desplaza hacia la derecha. ¿De acuerdo? Piense que si fuese una dimetilamina, por ejemplo, una amina secundaria, pues todavía sería más básica porque dos grupos metilos y dos electrones para estabilizar el ión carbonio, pues todavía tendría un pKa sub B todavía más bajo. ¿De acuerdo? Así que este es un ejemplo claro de cómo interpretar las diferentes basicidades de las aminas. Bueno, pues este otro problema, el problema 5, tiene que ver con la basicidad de las aminas porque si lo leemos, pues dice hojas secas del árbol de la coca se pulverizaron, se impregnaron con bicarbonato sódico y extrajeron con éter etílico. La fase orgánica se restrajo con ácido clorhídrico 2 normal y por alcalinización de ésta precipitó un sólido blanco de cocaína. ¿Explicar la cuestión? Bueno, pues la explicación la vemos en esta figura que se presenta donde vemos a la izquierda el clorhidrato de cocaína, probablemente la hoja de la coca pues estará en forma de bicarbonato o bifosfato del catión que se representa ahí a la izquierda y al tratar con bicarbonato, lo vemos aquí, con bicarbonato pues se libera la sal, se destruye la sal y se libera la cocaína libre. Esta cocaína libre es una molécula covalente pues se va a disolver en éter y en cualquier otro disolvente orgánico como el benteno o el acetato de etilo. Pues si esta disolución orgánica ahora se lava con una disolución acuosa de ácido clorhídrico se invierte el proceso. Vemos aquí que tratamos con clorhídrico, se invierte el proceso, la amina se protona, se recupera la sal y la sal es hidrosoluble pues se pasa a la fase acuosa. Si esa fase acuosa se decanta con un embudo de cantación y se alcaliniza, se puede alcalinizar con sosa o con bicarbonato pues se va a volver a liberar la amina, es decir, con esta sosa se va a volver a liberar la amina y como es un sólido blanco pues va a precipitar. Este es un esquema claro de cómo trabajar en procesos extractivos y en procesos de purificación de alcaloides. Bien, el siguiente problema está íntimamente relacionado con los anteriores dice ordenar por orden creciente la basicidad de la etilamina, la anilina y las dietilaminas. Bueno, pues diríamos que las dietilaminas es más básicas que la etilamina y esas más básicas que la anilina porque recuerden que dos etilos en la dietilamina son dos grupos alquílicos electrondonantes por efecto inductivo y por efecto de resonante positivo es decir, hiperconjugación para estabilizar el ión amonio que se formaría por protonación. ¿De acuerdo? Mientras que aquí en la metilamina sólo tenemos un grupo alquílico cediendo electrones y por tanto vamos a conseguir menos densidad de carga sobre el nitrógeno y por tanto menos basicidad. En las anilinas vemos que lo que está enlazado al nitrógeno es un anillo aromático, es una nube pi y que va a permitir que el par de electrones sobre el nitrógeno se deslocalice hacia atrás por resonancia hacia el ciclo bencénico y el resultado es que la densidad de carga sobre el nitrógeno pues decae así que las anilinas sabemos que son menos básicas que las aminas alifáticas. Señores alumnos, fíjense que aquí hay NH2 realmente este 2 es un error ¿De acuerdo? Esto es diatilamina así es que sobra S2. Bueno, el problema siguiente está íntimamente relacionado con éste porque dice ordenar por basicidad relativa la isopropilamina, la anilina, la parametoxianilina dimethilanilina y la paranitroanilina. Para empezar caer en la cuenta de que estamos hablando aquí de aminas alipáticas y de aminas de tipo anilinas. Hay 3 anilinas y 2 aminas de tipo alipáticas Bueno, de las aminas alipáticas caer en la cuenta que una es una diatilamina la primera, la dimethilamina y la otra es una monoalquilamina pues según explicamos en ejercicios anteriores la dimethilamina tendría que ser más básica que la monoalquilamina porque dos grupos electrones volantes pues van a estabilizar de una forma más efectiva el ion amonio resultante de la protonación que un solo grupo alquilo electron donante. Bueno, con las anilinas que van a estar en la cola pues incluso las podemos ordenar una con respecto a la otra entonces tendríamos que decir que la parametoxianilina es una base más fuerte que la anilina que aquí tiene un hidrógeno y esa sería una base más fuerte que la paranitroanilina. ¿Por qué? Pues porque el grupo metoxilo tiene efecto menos I por la electronegatividad del oxígeno pero tiene efecto más R por el hecho de que tiene dos pares de electrones sobre el oxígeno esos pares electrónicos exceden y el resultado es un incremento en la densidad de carga sobre el nitrógeno que es el nitrógeno que va a actuar como base mientras que el grupo nitro en la paranitroanilina pues va a atraer electrones y va a rebajar la densidad de carga sobre el nitrógeno de la anilina que va a actuar como base. Esto lo podemos ver también con las estructuras canónicas resonantes que contribuyen a la descripción del híbrido de resonancia de la anilina donde vemos que la carga negativa aparece en estructuras canónicas con cargas negativas en orto aquí la vemos también en orto y en para. Entonces un grupo nitro en para va a deslocalizar esta carga negativa así que ¿qué es lo que hace el grupo nitro? pues atraer electrones por efecto menos R resonancia negativa y por efecto menos I inductivo negativo y el resultado es que va a bajar la densidad de carga sobre el nitrógeno de la anilina. ¿De acuerdo? Así que el ordenamiento adecuado es este la dimetilamina es más básica que la isopropilamina esa es más básica que la paramethoxianilina esa es más básica que la propianilina y esa es más básica que la paranitroanilina. Bien, el problema 8 dice la metanamina se trató con cloruro de bentoílo en piridina por extracción se obtuvo un producto que no es básico no está a un rendimiento 95% escriba una ecuación para la reacción y luego pregúntala ¿La piridina actuó sólo como disolvente? Bueno, pues la solución a este problema pues surge de recordar que los cloruros de ácido reaccionan con las aminas por una reacción de sustitución nucleofílica en acilo para dar las amidas aquí tenemos un producto que sería la amida correspondiente si mezclamos el cloruro de bentoílo con la metanamina Bueno, en cuanto al papel de la piridina tendríamos que responder que la piridina no sólo es un disolvente la piridina es una base que se va a encargar de neutralizar el ácido clorhídrico que se va a formar como subproducto se va a formar el clorhidrato de piridinio que luego lo vamos a extraer por lavado con una disolución acuosa en un embudo de cantación y al final la benzamida la n-metilbenzamida pues la podremos extraer con un disolvente eliminamos el disolvente y ya tenemos el producto Bien, el siguiente problema dice la 2-butanamina se trató con un exceso de ioduro de metilo a posteriori se añadió óxido de plata y se calentó a 150 grados centígrados obteniéndose dos compuestos de fórmula C4H8 con rendimientos del 95% y 5% respectivamente además de trimetilamina explicar lo ocurrido Bueno, por el enunciado del problema pues ya parece que estamos ante un problema de metilación exhaustiva seguida de eliminación de Hoffman los productos finales van a ser dos olefinas y va a predominar en el rendimiento la olefina de Hoffman vamos a describirlo al detalle aquí tenemos los detalles en la primera ecuación pues diríamos que se trata de una metilación exhaustiva y conversión en el hidróxido tenemos el primer reactivo un exceso de ioduro de metilo o diodo metano y el segundo reactivo óxido de plata en un medio pozo entonces se forma el hidróxido de trimetil secbutil amonio que es una sal de amonio cuaternario bueno, pues esta sal de amonio lo que tiene de particular es que el grupo de trimetil amonio este grupo es un buen grupo saliente para las eliminaciones y como tiene hidrógenos en beta aquí tenemos 2 sobre el carbono 3 y tenemos 3 sobre el carbono 1 con hidrógeno en beta va a ocurrir la eliminación bimolecular de tipo Hoffman esa reacción es la que estamos describiendo aquí en la segunda ecuación donde vemos que el anión hidróxido puede atacar al hidrógeno del carbono 1 que es el color azul o el anión hidróxido puede atacar los hidrógenos del carbono 3 si sigue la ruta de color verde en ambos casos va a saltar la trimetil amina como grupo saliente pero según se siga la ruta azul o la ruta verde pues se va a formar el 1-buteno que es la olefina de Hoffman o se va a formar el 2-buteno con su mezcla esteroisomérica y ambos pues entrarían en la definición de la olefina de Zeisel que es la olefina más sustituida es una olefina disustituida bueno pues según nos explica la teoría se forma preferentemente el 1-buteno con un rendimiento del 95% frente al 2-buteno con un rendimiento del 5% y puesto a explicar las profundidades de esto que estamos describiendo vamos a recurrir a un análisis conformacional y analizar lo que está ocurriendo en los estados de transición en la reacción E2 recuerden que implicaba el hidrógeno este hidrógeno y el grupo saliente que era el trimetil amonio se tienen que colocar en disposición anticoplanar entonces si colocamos los hidrógenos del carbono 3 en disposición anticoplanar como vemos aquí en el dibujo de la izquierda ¿qué ocurre? pues que entre el grupo trimetil amonio y el propio metilo 4 va a ocurrir repulsión de Van der Waals así que el estado de transición va a ser de alto contenido energético y si buscamos una conformación más estable mirando según el enlace 3-4 tendríamos que escribir esta conformación que se ve a la derecha esta de aquí donde vemos que el metilo 4 está en disposición anticoplanar al grupo trimetil amonio pero el metilo no nos sirve tendría que estar ahí un hidrógeno así es que la formación de la olefina D6F está desfavorecida por tensión de Van der Waals en el estado de transición si miramos sin embargo según el enlace carbono 1 y carbono 2 que es lo que describimos en la parte de abajo de la diapositiva ¿qué ocurre? pues que vemos la proyección de Newman esta proyección que vemos aquí vemos que las tres conformaciones alternadas que podemos escribir para esta estructura las tres colocan un hidrógeno en posición anticoplanar al grupo trimetil amonio sin que aparezca tensión de Van der Waals en el estado de transición así es que este va a ser el camino preferido entonces va a ocurrir esto de aquí abajo para formarse la olefina menos sustituida que es la olefina de Hoffman ¿de acuerdo? bien este otro problema dice las tres aminos acetopenonas se trató con nitrito sódico y calor hídrico luego se añadió una disolución acuosa de ácido sulfúrico y calentó hasta que se suelen los burbujeros del gas que se libera por extracción se obtuvo un nuevo producto con un rendimiento del 75% pues escriba una ecuación que lo explique para interpretar este problema tenemos que recordar la teoría y recuerden que las sales de diastonio que son estas sales que vemos en la ecuación a la izquierda pues con un medio acuoso sulfúrico vemos aquí sulfúrico acuoso y calor pues introduce un grupo hidroxilo que es este hidroxilo que vemos aquí por lo cual se forman fenoles los A y los H que son fenoles y se libera un grupo saliente el mejor que tenemos en química orgánica que es el nitrófeno gaseoso bueno pues recordando esta ecuación pues diríamos que la tres aminoacetopenona que tenemos como sustrato lo tratamos con nitrito sódico y ácido clorhídrico para formar el cloruro de la sal de diastonio correspondiente y luego tratamos con sulfúrico acuoso y calentamos y ahí se va a introducir este grupo hidroxilo donde antes había un grupo amino y que la reacción va a través de una sal de diastonio bien, el problema que viene es parecido a este porque dice aplicar la reacción de Sam Meier a las tres anilinas de abajo aplicar cloruro cuproso o bromuro cuproso o cianuro cuproso respectivamente entonces bien tenemos tres aminas, esta de aquí que es una nastilamina tetrahidrogenada tenemos esta otra que es la ortotoluidina y tenemos esta de aquí que es la paranitroanilina en los tres casos tratamos con nitrito sódico y clorhídrico nitrito sódico y clorhídrico nitrito y sódico clorhídrico pero la diferencia es que a la primera le vamos a adicionar cloruro cuproso a la segunda le vamos a adicionar bromuro cuproso y a la tercera le vamos a adicionar cianuro cuproso ¿y qué ocurre? porque donde estaba el grupo amino ahí se ha formado la sal de diastonio y ahí entra este cloro o entra este bromo si usamos bromuro cuproso o entra este grupo amino si usamos cianuro cuproso recuerden que la reacción de Sammeyer la tenéis escrita ahí en la primera ecuación de la diapositiva donde decíamos que las sales de diastonio que se forman como ya sabemos a base de nitrito sódico y ácido clorhídrico de diastonio y aromáticas que son las estables entonces se trata con un compuesto CuX donde X es cloro, bromo, oceano y el resultado es que el grupo diasto se sustituye por un grupo X esta es la reacción de Sammeyer la vemos actuando aquí frente a tres sustratos y fíjense que funciona con un rendimiento excelente estas reacciones se han hecho esta tiene un 75% la segunda tiene un 90% y la tercera tiene un 70% el siguiente problema dice la preparación de fluoroventeno por sustitución electroquílica aromática del venteno no es práctica debido a la alta reactividad del flúor que ataca al vidrio proponga un camino sintético del mismo basado en las sales de diastonio aquí recordar una ecuación general que la vemos aquí repasada hay un diastonio cloruro con el ácido tetraflúor bórico aquí está el ácido tetraflúor bórico forma una sal nueva que es el tetraflúor borato de la sal de diastonio tetraflúor borato de diastonio la cual con calor se descompone entra un flúor donde está el grupo diasto y salta el mejor grupo saliente que tenemos que es el nitrógeno y ha entrado un flúor en su lugar de acuerdo bueno pues aquí tenemos entonces según vemos el esquema de abajo partimos de anilina tratamos con nitrito sódico y ácido clorhídrico y luego tratamos con ácido tetraflúor bórico y se forma el tetraflúor borato de benzendiazónio esta sal se calienta y introduce un flúor introduce un flúor desplazando nitrógeno gaseoso estas reacciones pues vemos que están íntimamente relacionadas bueno pues incluso esta es otra variedad dice la 3-iodophenilpropilsetona es un sintom interesante en la preparación de hidrocarburos aromáticos explique como lo prepararía basándose en las químicas de las anilinas bueno pues si queremos introducir un iodo en esta posición entre al grupo carbonilo pues podría ser bueno igual hay otros métodos sintéticos pero como nos pide que lo hagamos a través de las anilinas pues tenemos que buscarnos una anilina que sirva para introducir ese iodo en esa posición pues aquí la tenemos este sustrato que está aquí a la izquierda que coloca un grupo amino en posición 3 con respecto a la posición del grupo butiroilo de acuerdo bien pues que haríamos con este sustrato lo tratamos con nitrito sódico y ácido clorhídrico se va a formar la sal de diastónio ahí donde está el grupo amino y luego trataríamos con ioduro potásico y ocurre la sustitución nucleofílica y el iodo entra y salta el nitrógeno así que así formaríamos selectivamente esta cetona que puede tener mucho interés sintético porque podemos proteger el grupo carbonilo con grupos protectores y luego usar el enlace iodo carbono para fabricar reactivos de griñadas etc etc bien el siguiente problema dice se desea preparar el ácido ortoetilbentoico explique como podría sintetizarlo si se dispone del ácido 3-amino 6-etilbentoico en su laboratorio bueno pues caer en la cuenta de que se trata de una reacción en la cual el grupo amino tendríamos que sustituirlo por un hidrógeno que hay aquí entonces ¿disponemos de alguna reacción para hacer eso? pues si, es la reacción que se basa en la sal de diastónio conocemos esta ecuación un cloruro de diastónio con ácido hipofosforoso entra este hidrógeno donde antes estaba el grupo diasto y salta el hidrógeno bueno pues conocida esta reacción pues diríamos que este sustrato de abajo que es una amina, una anilina la tratamos con nitrito sódico y clorhídrico se va a formar la sal de diastónio y luego con ácido hipofosforoso en una segunda etapa introducimos ese hidrógeno que aparece ¿de acuerdo? esta reacción ya se ha hecho y nos da un rendimiento del 70% es una reacción que va muy bien desde el punto de vista sintético el siguiente problema dice el naranja de metilo es un colorante sintético del grupo de los astrocompuestos conociendo la estructura que se da abajo proponga una ruta sintética hacia el mismo bueno, los astrocompuestos debemos recordar de teoría los astrocompuestos son colorantes son colorantes sintéticos que se fabrican a través de las sales de diastónio con hidrocarburos aromáticos activados por algún grupo por ejemplo un dimetilamilo o un grupo hidroxílico en ese caso serían fenoles entonces ocurre una reacción de acoplamiento donde el hidrocarburo aromático reactivado va a atacar al grupo diazo que va a actuar como electrófilo la reacción es sustitución electrófilica aromática ese intervino de Wieland va a perder un protón y va a recuperar la aromaticidad y al final tenemos lo que pone aquí esta estructura que vemos aquí un aril, el grupo aczo y otro aril bueno, pues si la estructura del naranja de metilo es esta que vemos abajo ¿cómo lo prepararíamos? evidentemente a partir de la NN dimethilanilina que sería un hidrocarburo aromático reactivado por el grupo dimetilamino y esta sal de diazónio que vemos aquí sulfonada en para que la prepararíamos a partir de la amina correspondiente con nitrito sólido entonces el grupo diazo va a atacar electrófilicamente al anillo aromático intermedio de Wieland que va a perder un protón y el producto es el naranja de metilo que estamos viendo ahí bien, otro problema problema 16 dice la fenilisopropilamina es un sintom interesante para la industria de los colorantes explique como lo prepararía si dispone de anilina como fuente de nitrógeno bueno, pues recordar que una acetona o un aldeído con una amina primaria va a dar la reacción de adición-eliminación que conocemos de la química del grupo carbonilo para formar este grupo funcional que es una imina N sustituida esta imina se puede reducir con un reductor que puede ser hidrógeno y un catalizador o hidrógeno de aluminio y litio seguidos de un medio pozo entonces con ese reductor pues se va a formar la amina secundaria cuidado aquí con esta estructura porque aquí se nos ha colado un enlace más el C doble enlace N no es es un CN, un enlace sencillo sería la estructura de la amina secundaria bueno entonces que ocurre que la solución a nuestro problema pues la vemos aquí en la ultima ecuación acetona más fenilamina o anilina se forma la imina correspondiente con un grupo fenilo en el nitrógeno y ahora reducimos con hidrógeno de aluminio y litio y luego adicionamos un medio pozo para protonar entonces se libera la fenil isopropidamina y esta es la reacción que se ha hecho y conocemos incluso el rendimiento 75% bien, otro problema problema 17 dice la NN dimethilsicloxilamina es sigla de MCHA es un líquido de olor intenso que se usa como catalizador básico en disoluciones de polioles es decir, en reacciones en las cuales en lugar de usar un medio pozo como disolvente usamos etilen glicol o propilen glicol bueno dice explique como fabricarlo a partir de la ciclohexanona bueno entonces material de partida ciclohexanona lo vemos ahí en la parte izquierda y material de llegada nuestro objetivo sintético la NN dimethilsicloxilamina como hacer esa reacción pues recordemos como se postula aquí la primera ecuación donde vemos que una cetona o un aldeído con una amina secundaria daba una sal de iminio esto es química del grupo carbonilo bueno y aquí ya es química de las aminas también bueno pues esta sal de iminio si se tratan con cianoborohidruosódico o más modernamente usamos este otro con triacetoxiborohidruosódico en un medio acético pues ocurre la reducción del doble enlace carbono nitrógeno y se nos forma la estructura de amina terciaria así que nuestro problema diríamos ciclohexanona que tenemos aquí la tratamos con dimethilamina por catálisis lápida se va a formar la sal de iminio la vemos aquí y esta la tratamos con triacetoxiborohidruosódico en ácido acético como disolvente y al final tenemos la NN dimethilsicloxilamina que se liberaría después de alcalinizar esta reacción ya se ha hecho y tiene un rendimiento de un 85% bien el problema 18 dice explique como prepararía la dopamilethilamina y la ciclohexilamina si dispone de acida sódica NaN3 como fuente de nitrógeno bueno pues recordar que la acida sódica es un nucleófilo que da SN2 frente a sustratos de tipo alquileros de alquilo primario o secundario se va a formar un alquilacida con estructuras canónicas en resonancia y esa estructura va a ser reducible con hidruro de aluminio y litio o también se puede reducir con hidrógeno y paladio si usamos hidruro de aluminio y litio pues el hidruro va a atacar este nitrógeno positivo aquí desplazando al grupo saliente que es el nitrógeno y luego va a recibir otro hidruro para formar el grupo NH2 de acuerdo pues en nuestro caso para conseguir nuestro objetivo sintético son las 2-peniletilamina que está aquí o la ciclohexilamina que está aquí partiríamos respectivamente del 1-bromo 2-peniletano que lo vemos aquí o del bromuro de ciclohexilo que lo vemos aquí en el caso primero la acida ataca al 1-bromo 2-peniletano 3-peniletano y este con hidrógeno de aluminio y litio pues reduce el grupo acida hasta un grupo amina en el caso de abajo sustitución nucleotílica bimolecular también se forma la ciclohexilacida que vemos aquí y esta con hidrógeno de aluminio y litio seguida del medio opuesto libera la ciclohexilamina fíjense que los rendimientos son muy diferentes un 89% mientras que aquí tenemos un rendimiento de un 54% esa es la diferencia entre usar un sustrato de tipo halogenuro primario o halogenuro secundario eso influye en la reacción SN2 el siguiente problema dice se desea preparar una butanamina y se dispone de cianuro potásico como fuente de nitrógeno proponga un procedimiento sintético picar cianuro potásico como fuente de nitrógeno recordemos que el grupo cianuro el anión cianuro es un nucleópido por los dos lados por el carbono y por el nitrógeno es nucleopílico pero es más nucleopílico a través del carbono que es el átomo portador de la carga negativa si el cianuro lo tratamos con un halogenuro de alquilo primario o secundario va a ocurrir la SN2 correspondiente se va a formar este nitrilo el cual se puede reducir con hidrulo de aluminio y litio o con hidrógeno y paladio hasta la amina que vemos ahí a la derecha así es que nuestro problema si queremos obtener la 1-butanamina pues que tendríamos que hacer pues partir del bromuro de propilo un bromopropano el hidrógeno potásico lo vemos aquí atacando según la reacción SN2 desplazando el bromuro se está formando el butano nitrilo y este lo reducimos con hidrulo de aluminio y litio en un medio acuoso y ya tenemos la 1-butanamina después de extraer en un medio alcalino bien el siguiente último problema se desea preparar la ortoctruidina y el 2-aminopentano a partir de los adecuados nitrocompuestos proponga esquemas sintéticos adecuados este problema va en la dirección de recordar que el grupo nitro se puede reducir hasta un grupo amino con reductores los reductores pueden ser hidrógeno y un catalizador o un metal activo en un medio acido los catalizadores pueden ser níquel, paladio o platino o podrían ser hierro, zinc y estaño entonces en el primer procedimiento sintético que deseamos fabricar este producto de aquí que es la ortoctruidina partiríamos del nitrotolueno la reacción con níquel ya está tenemos una ortoctruidina esto es una reacción que ya se ha hecho y da un rendimiento del 90% en el caso de abajo que deseamos obtener pues tendríamos que partir del 2-nitropentano lo vemos de la izquierda lo tratamos por ejemplo con estaño y sulfúrico se va a formar el hidrógeno sulfato de esta sal de este amonio el que vemos en el medio y este en un medio alcalino cuando se aporta hidróxido se va a liberar la amina correspondiente aquí tenemos un rendimiento que indica que la reacción va muy bien bueno pues esto es todo señores alumnos espero que este video sea de vuestro provecho