Bien, pues muy buenas tardes. Procedemos a la última sesión del semestre que ya termina y bueno, pues tenéis por delante el reto de los exámenes en esta próxima semana o dentro de dos, como sabéis. Entonces, bueno, aunque estaba previsto abordar una segunda sesión dedicada a Egipto después de la que vimos la semana pasada en la que hicimos una introducción cronológica, bueno, más que una introducción, un desarrollo cronológico a la historia de Egipto y a los distintos periodos que componen la historia de ese reinado, de ese imperio sobre todo imperio a partir del llamado Reino Nuevo y hoy se pretendía desarrollar una aproximación pues a la economía, a la sociedad, a las funciones del faraón egipcio y por tanto una profundización en aspectos de la realeza egipcia. Os voy a dejar aquí un enlace a una grabación en la que, bueno, pues en otros años hemos impartido ese contenido, y pensaba que dado que era la última sesión, pues bueno, quizá podíamos aprovechar o bien para plantear dudas que vosotros tengáis, que bueno, pues lo podéis hacer hoy antes solo quienes estáis siguiendo la sesión en directo o, bueno, pues hacer un pequeño repaso de algunos puntos que se han repetido más en los exámenes, que por tanto son más recurrentes y que, bueno. Bueno, pues no quiero decir con eso que vayan a volver a aparecer, pero que bueno, que exigen un poco de vuestra atención. Entonces, bueno, estoy en un primer momento a vuestra disposición por si queréis hacer alguna pregunta, alguna duda que tengáis y si no, bueno, pues abordamos ese repaso, bueno, pues de algunos personajes que nos lleven también a delimitar algunos acontecimientos importantes. ¿Qué sugerís? Perfecto. Hola, Adrián. Buenas tardes. Estábamos comentando que, bueno, pues como era la última sesión y, bueno, había que abordar un poco una aproximación a Egipto complementaria a la que hicimos la pasada semana con la historia y el desarrollo, digamos, dinástico de Egipto y hoy queríamos haber hecho una sesión pues más de economía, de realeza, de sociedad. Bueno, pues os he dejado un poco más arriba. Lo vuelvo a copiar, Adrián, porque no sé si el chat solo veis desde... Sí, claro. ... el momento en el que entráis o se ve todo lo anterior. Un enlace a una grabación del año pasado donde vimos esa sesión y comentaba la posibilidad, pues bueno, de que plantearais dudas. Pero bueno, como parece que preferís más bien un repaso de los temas recurrentes en los exámenes, pues vamos a ello, ¿no? Lo he organizado mirando preguntas que aparecen habitualmente en los exámenes y ordenándolas en el marco de la historia cronológica de Mesopotamia por un lado y de la historia de Egipto por otro, ¿no? Para que de esa manera, bueno, pues también el repaso nos sirva para volver a ubicar en el tiempo personajes y acontecimientos que son importantes. Bueno, el primer personaje que más se repite en los exámenes... No, no es en este orden, sino el más antiguo personaje que aparece recurrentemente en los exámenes es por razones evidentes que, bueno, como esta plataforma no permite mucha interacción, pues no voy a preguntar porque si no se nos va el rato. Es Sargón de Acat, ¿no? Es uno de esos perfiles sugerentes. Ya sabéis que en general, bueno, pues los historiadores tenemos preferencia siempre por los periodos... ...en los que hay cambios. En los que pasan cosas frente a los periodos, bueno, pues que no son tan fundacionales o tan decisivos y que son, por así decirlo, un poco más valle, ¿no? Desde ese punto de vista, Sargón de Acat es un personaje muy importante sobre todo por dos razones que, bueno, entiendo que mentalmente habréis ido trayendo a vuestra cabeza, ¿no? Por un lado... ...porque es el fundador del imperio acadio y, en segundo lugar, porque el imperio acadio y, por tanto, él como fundador, bueno, pues constituye, aunque no el único, sí el primer, porque en este periodo también aparecen otros, sí el primer imperio que se forja en el mundo antiguo. Y, por tanto, esos dos... ...dos elementos le dan un carácter absolutamente fundacional que convierte al personaje en muy importante. Se da la circunstancia también de que otros personajes que aparecen de manera recurrente en los exámenes tienen también un rasgo que Sargón de Acat presenta y es que se trata de un personaje, como luego veremos cuando hablemos, por ejemplo, de Hammurabi, que también es otro clásico... ...en los exámenes. ...en los exámenes extraordinariamente bien representado, lo que solemos llamar sobre representado en las fuentes. Sobre él existen varios ciclos míticos, la idea de que, bueno, recurrente también en otros mitos del mundo antiguo, bueno, pues desde Moisés hasta Rómulo, la idea de que fue salvado de las aguas. La idea también de que fue amante... ...de la diosa Istar, que aparece, por ejemplo, también en el poema de Gilgamesh. Bueno, hay una parte mítica, pero también hay gran parte de relato histórico en el esfuerzo de este personaje por alcanzar su legitimación. Aparece enfrentándose a Urzababa de Quis, aparece enfrentándose también a Lugalzades y Diuruk. Ya sabéis que era copero. Lo explicamos en su día del rey de Quis y ante él se subleva, pero precisamente para romper con ese desequilibrio que generaba la lucha entre ciudades rivales en la Mesopotamia del mundo sumerio, en la Baja Mesopotamia, opta, que es otro dato que también es importante para su protagonismo y su importancia histórica, opta por fundar... ...una... ...una nueva ciudad, que es la ciudad de Agade, que es la que da nombre al Imperio Acadio y que es una ciudad que todavía, como sabéis, está por localizar. Bueno, pues todo esto convierte a Sargón de Akkad en un personaje importante. Si apareciera en el examen, en cualquier personaje que os propongan o en cualquier acontecimiento que os propongan, siempre es importante los antecedentes y lo que sigue, ¿no? Que puede... Puede ser estrictamente cronológico lo que sigue o una valoración. No voy a repetir aquí ni una cosa ni la otra. Lo voy a hacer en un flash rápido porque recordará cosas que hemos visto en clase y que habéis visto en el manual. ¿Cuál es el antecedente del Imperio Acadio? Si el Imperio Acadio se desarrolla en la segunda mitad del tercer milenio, el antecedente es la primera mitad del tercer milenio y todo el cuarto milenio. Es ese periodo que llamábamos protodinástico o dinástico arcaico y que esencialmente es un periodo caracterizado por el protagonismo del mundo sumerio, ¿no? Un mundo sumerio basado en la competencia entre ciudades, en la lucha de las ciudades por esa hegemonía política de corte más o menos fugaz. Menos oportunista. Bueno, pues con eso trata de romper Sargón que incluso, bueno, pues revela en las puentes y en su comportamiento, bueno, pues una competencia con el clero, por ejemplo, de Nipur o con otros protagonistas del orden social de la nueva ciudad de Akkad que demuestra como el modelo social sumerio de la ciudad. La ciudad-estado había evolucionado notablemente y existían tensiones entre el templo, el almacén, el palacio, el poder político, el poder religioso. De hecho, por ejemplo, sabéis que a partir del final del imperio Akkadio, entramos ya en el elemento consecuente, ¿no? Cuando surja el llamado neo-sumerio va a poder más el palacio, bueno, sobre todo a partir del paleoabilónico y de lo babilónico pleno, sobre todo a partir de Hammurabi. O sea, en el neo-sumerio inicial, Udea de Lagas, Urnamu, por ejemplo, puede más el templo, pero a partir de un momento, sobre todo el periodo paleoabilónico de Mari o de Asur y luego de Babilonia, puede más el palacio, ¿no? Lógicamente, al hablar de Sargón también hay que decir por qué fracasa un imperio que estaba centrado en que el rey ya no puede ser solo el gobernante de la ciudad. Sino que, bueno, pues tiene que ser también el gran rey conquistador, fuerte, como se dice, ¿no? Fuerte de Dios o, bueno, poderoso de Dios al que la divinidad, bueno, pues le ha otorgado el poder y los territorios que administra como una manifestación de predilección divina. Eso que hace Sargón no lo hace él solo, también lo hace posteriormente Susana. Sus herederos, no en gran medida sus hijos Rimus y Manistusu, pero sí Naransín, su nieto, que, bueno, pues es el gran artífice de la expansión del imperio acadio y de la forja, lo decíamos, como diferencia con el intervencionismo. Con el intervencionismo sumerio, bueno, pues el proceso de creación de un modelo que no se fija solo en la ciudad, sino que trata de generar, lo decíamos, una geografía del poder. Sargón corresponde, por tanto, a ese momento en el que se pasa de ciudad-estado a imperio universal. De... El gobernante mediano. Mediado a partir de cómo analiza la ciudad, al gobernante medido a partir de las conquistas cuanto más lejanas mejor. Es curioso porque este periodo de Sargón, por tanto, segunda mitad del tercer milenio en el que surge en Mesopotamia el primer imperio, recuerda bastante a un periodo mucho más tardío, en torno al 1600 antes de Cristo. En Egipto, que es el periodo de Thutmosis III, que también es un periodo claramente expansionista e imperialista. Para algunos es el momento en el que, lo decíamos el otro día, se articula propiamente el imperialismo egipcio. Justo en un momento inmediatamente anterior, en torno al, como decía, 1500 antes de Cristo, exactamente anterior al Tratado de Cádiz del 1278 en el que mundo egipcio y mundo hitita tienen que repartirse, por así decirlo, las áreas de influencia sobre la Franja de Siria y de Palestina y sobre otros espacios del próximo oriente. Bueno, pues ahí tenéis un cuadro que permitiría describir bien a ese primer protagonista recurrente, precisamente en los exámenes, que es Sargón de Acadia. Precisamente hemos dicho antes que el final del imperio acadio tiene que ver con que esa idea de poder que se crea en torno a Sargón y a Naranzín es más una idea fiscal, de control económico, tributaria, que una idea real de presencia fronteriza. Es decir, una idea que se realiza con guarniciones militares en el territorio y eso hace que las entradas de los kutu y de los amurru y de otros pueblos tanto del ámbito sirio como del ámbito iranio acaben terminando con el imperio acadio, que en cualquier caso debió generar, vamos a explicar ahora por qué, no pocas desigualdades sociales. Eso nos lleva al otro personaje. Que también aparece con relativa frecuencia en los exámenes, que es Ur-Nammu de Ur. Antes hablábamos de Sargón por qué aparece, porque es el fundador del imperio acadio. ¿Por qué aparece Ur-Nammu? Porque es el fundador de la tercera dinastía de Ur, que dura aproximadamente 18 años su reinado. En ese periodo que tenéis marcado en el chat. Si pensamos en Ur-Nammu, pensamos en ese periodo al que en su día, cuando explicábamos esto, llamábamos el renacimiento sumerio, es decir, un periodo en el que se recupera en cierta medida la autonomía de las ciudades-estado, que sobre todo desde el punto de vista de vista económico, habrían perdido como consecuencia del impacto tributario sobre todo y comercial generado por el mundo acadio. Y por eso a ese periodo que sigue al final del imperio acadio se le llama el periodo del renacimiento sumerio. Un periodo en el que muchos de los rasgos del mundo sumerio tradicional se vuelven inequívocamente a repetir. Por ejemplo, Ur-Nammu consigue la hegemonía de Ur en la Baja Mesopotamia después de derrotar a otro monarca, que no aparece mucho pero que es importante. En la historia del Próximo Oriente, porque también está muy sobre representado, que es el rey gudea de Lagash, rey por tanto de otra ciudad de la Baja Mesopotamia, de la ciudad de Lagash, al que derrota antes de fundar esa tercera dinastía de Ur. Si os acordáis decíamos que cuando explicamos el cuadro aquel de la evolución de la realeza en Mesopotamia, yo creo que os dejé también un vídeo que hace un poco de manera discursiva este recorrido, llegamos a hablar de cómo la idea de realeza era totalmente acumulativa en el Próximo Oriente y que prácticamente nada de lo que un rey innovaba, el rey siguiente de la humanidad, lo que era realmente bueno pues se olvidaba por así decirlo, es la dinastía de Ur y también el babilónico pleno, es decir, Amurabi, recogen muchos de los elementos de los monarcas anteriores. Ur-Namub por ejemplo aparece como rey de Sumer y Akkad, por tanto recogiendo un concepto propio de la titulatura de los monarcas anteriores. Es decir, los monarcas acarios que hemos comentado anteriormente y bueno no lo he dicho pero a propósito de Naram-Sin hablábamos también de aquella idea de presentarse como el rey de las cuatro partes del mundo conocido. Qué herramientas en cualquier caso sí se deben a la innovación política de los reyes de Uri? En concreto del fundador de la tercera dinastía de Ur. Primero la diplomacia, Ur-Namub casa a su hijo con una princesa de una ciudad que va a ser importante en el periodo llamado Paleo babilónico que es la ciudad de Mari. Y otra novedad que bueno también tendréis ahora mismo en la cabeza que es que Ur-Namub es conocido también por su nombre. Es decir, que es un país que tiene sus códigos, bueno su código legal que no es ni mucho menos que el primero de los códigos legales pero que bueno pues nos aporta información en tanto que permite conocer de alguna manera la sociedad del momento y ese intervencionismo estatal que el código desarrolla bueno pues tiene mucha importancia porque encaja muy bien. En ese contexto bueno pues de transformación del estado que se vive en la Mesopotamia digamos post-acadia. Pero hay también luego digo alguna cosa más sobre el código ahí tenéis otro vídeo que también sugerí en su día sobre códigos legales mesopotámicos ¿no? Pero luego Ur-Namub también como monarca sumerio y que recupera el esplendor de Sumer pues es un monarca. Con. Rasgos típicamente sumerios ¿qué rasgo típicamente sumerio podemos citar? Bueno pues la importancia que tiene la atención a la ciudad como elemento básico de la vida ¿no? Con el templo como centro de la economía redistributiva se atribuye de hecho a Ur-Namub la. Reforma o la construcción de el templo de Inanna también el código dice que bueno pues activa la labor. De los canales el trabajo de los canales para el comercio fluvial también el comercio por el Eufrates. El descanso. El desarrollo del catastro bueno pues todos estos elementos son típicos del intervencionismo de los marcas sumerios y marcan un código muy clásico del monarca posacadio que ya no le preocupa la gran expansión salida al exterior llegar a la montaña de los cedros o dominar a la población de oscuro linaje como dice la estela en Anansim sino que lo que le interesa es. La paz en la ciudad la sostenibilidad urbana la autarquía bueno esto lo comentábamos también en las primeras sesiones. Quizá la otra gran novedad de Ur-Namub es el código no no es el primer código pero es uno de los más completos porque el proemio está completo es decir el prólogo y porque ese prólogo ilustra muy bien el ideal de realeza. Que surge. Después del mundo acadio y ese ideal de realeza es el del rey que libera al rey libertador que hace por así decirlo una amnistía general o una tabla rasa de todo lo anterior probablemente porque como hemos dicho el peso del imperio acadio generó algunas desigualdades que ha acabaron con esclavitudes por deudas con anexados individuos anexados a la tierra bueno pues que en definitiva son las cuestiones sobre las que legisla el código en el manual el código de Ur-Namub no está junto al capítulo del propio Ur-Namub sino que está al final pero bueno en esa valoración que hace. Dice que el código en cierta medida lo que nos está indicando es cuál es la esencia de la labor jurisdiccional del en sí no de la labor jurisdiccional de el rey bueno pues en estas primitivas ahora recuperadas ciudades estado sumerias. No. Bueno. Bueno también en el manual lo hace también a propósito del código de Amurabi la visión que se tiene que a veces es un poco discutida no sobre los códigos es siempre una visión positiva es decir nadie legisla sobre aquello que no le preocupa o que no plantea problemas de carácter político entonces que se legisle sobre. La. Esclavitud o que se legisle sobre la brujería bueno pues es algo que indica que esos delitos bueno pues debieron ser delitos habituales que bueno pues que de alguna manera pudieron formar parte del día a día de los acontecimientos y que obligan al monarquía. En aras de ese intervencionismo estatal bueno pues aplicar algunas medidas extraordinarias vale bueno con eso repasamos también elementos del llamado periodo neo sumerio ya sabéis que el periodo neo sumerio habíamos hablado de gudea de la gas otro de los monarcas súper representados y también de. De. Con otro personaje habitualmente representado en los exámenes y sobre representado en las fuentes que es el fundador de la dinastía uno de babilonia o del babilónico pleno y el creador o el primer hito en la creación del mito urbano de babilonia que luego pues los casitas los asirios. Posteriormente. Los persas pues sencillamente se dedicarán a alimentar no el reina básicamente siglo décimo octavo antes de cristo como veis en las fechas indicadas en el chat y de nuevo lo que hemos dicho antes habría que hablar. De sus antecesores que es todo ese periodo paleo babilónico al final también dijimos en su día y el manual lo reitera. Que amurabi llega al poder en un momento en el que algunos de sus rivales por ejemplo De asuro rinsing de larsa bueno pues están en proceso digamos de madurez incluso en cierta medida de retirada o por eso bueno pues el esplendor de babilonia con amurabi es un esplendor bueno pues. Que conduce fundamentalmente o que nace fundamentalmente de. Bueno pues también la retirada del protagonismo de otros rivales anteriores no acordaros que incluso hacíamos una lista de herramientas que él utilizaba desde el punto de vista político no la diplomacia que hemos visto que también empezó a utilizarla profusamente urnamu. En el momento en el que se presenta la política de centralización que tiene sobre todo. Una plasmación muy clara en el mundo urbanístico en el desarrollo. Urbanístico no y qué bueno pues se de nuevo nos lleva porque es parte de esa labor. Que. Centralizadora bueno pues nos lleva básicamente al. Tema del código no que es quien. Bueno pues tiene la culpa digamos de que amurabi bueno pues a un personaje también conocido y también representado en las fuentes no el código de nuevo. Subrayar que no es nuevo existen desde la tercera dinastía de. Y desde el paleo babilónico el delitista de y sin y el de urnamu de ur son los más antiguos pero desde luego es una fuente fundamental y el manual le dedica bastante espacio y alguna de sus instituciones son de las que se preguntan siempre no. Bueno pues es una fuente fundamental. Para conocer la sociedad de la babilonia. De bueno pues los últimos. Bueno la parte inicial del segundo milenio finales del tercero y segundo milenio antes de cristo no gracias al código sabemos de la existencia de esas tres clases sociales abilum. Musquenum y bardum que nos hablan del papel del palacio porque el musquenum es el siervo del palacio. Y de la libertad en relación con la propiedad por la definición que suele darse. Del abilum también incide mucho en la cuestión. Económica del espectro. Digamos familiar porque bueno pues sabéis que toda la política bueno pues matrimonial de la ser y tú de la tirja tú de la dote etcétera. Pues bueno nos habla del deseo que hay de que el contrato matrimonial sea una unión de propiedades que por tanto pueda resultar favorable para los intereses digamos de las familias. De los. Contrayentes no y. Por otro lado. El código habla también de la importancia que tiene en algunos momentos bueno pues el fenómeno no de la de la administración de justicia por parte de los tribunales públicos no esos llamados uno que bueno pues son tribunales públicos. La es de justicia popular que bueno pues al final tratan de acostumbrar a la sociedad a. Bueno pues. Que el pueblo dicte justicia no y eso hace que en el código se legisle y se pene abundantemente los delitos de tráfico de influencias prevaricación los delitos digamos contra la administración. De. Justicia. Justicia bueno pues que ya explicamos también en su día como el palacio gana partida al templo y palacio implica básicamente control territorial también es importante en el periodo de amurabi toda la apuesta que se hace aunque ya urnamu lo hizo por los catástrofes y por la. Parcelación y el control de la propiedad a partir de esos obeliscos. De esos jugos. Babilónicos que luego tienen su continuidad en el periodo meso babilónico tan llamado casita que son como mojones de marcación de hitos terminales digamos de. Propiedad otro bueno ya sabéis que a la muerte como es habitual en todos estos monarcas desde el paleo babilónico bueno parte de su prestigio. Tiene. Notablemente que ver con su carisma personal con su carisma de carácter individual no al final de la muerte de amurabi al final de la vida en la muerte de amurabi sus herederos no tienen capacidad de mantener el estado y aparece esa suplantación de la babilonia histórica en manos de los casitas. En general a partir del mil seiscientos. Dos mil cuatrocientos antes de cristo en el próximo oriente antiguo como dijimos. El mapa político se simplifica bastante no digamos nada a partir del mil cuatrocientos en que básicamente son hititas mitanios asirios y egipcios no bueno pues nos toca ahora abordar a otro sargón no el sargón de acá sino el sargón segundo de la dinastía de los. Sargónidas. A la que pertenece también senaquerib. En el mundo asirio bueno oír sargónida senaquerib implica llevar y fijaros que estamos ya por las fechas que he puesto ahí en una cronología del primer milenio antes de cristo significa llevar. Los acontecimientos al periodo llamado neo asirio ya sabéis que repartíamos el imperio. Asirio en tres grandes momentos el periodo. Paleo asirio que era básicamente el de contacto con el mundo capadocio los carum y todo este tipo de cosas el periodo meso asirio que es el periodo de la primera expansión el imperio medio asirio de la primera expansión de salman azhar. Y de tiglalpileser y el periodo neo asirio. Asirio en el que asur se convierte en una ciudad hegemónica en la alta mesopotamia apoyándose beneficiándose de la debilidad internacional que se da en el entorno no lógicamente con esta descripción pues bueno de sargón segundo habría que citar por dónde va esa actividad expansiva y contra qué territorios arremete. Arremete o que en cierta medida son territorios todos ellos de la periferia de mesopotamia por ejemplo contra la. Contra la babilonia. En. Caldea por un lado también contra. El reino en el manual aparece como. Reino combatiente de carquemís en la zona oriental de. Asiria y en la zona por tanto septentrional de. De la franja. De siria y de palestina y. Y. Contra el territorio de elam que también. Bueno pues es un espacio en el sureste suroeste de. La parte baja de mesopotamia bueno pues especialmente importante desde el punto de vista político bueno pues porque también a partir del 1400 desarrolla una serie de actividades expansivas antes de que luego sea suplantado digamos. Por la expansión persa no que bueno pues. Se convierte en un acontecimiento que ya vimos. Que acaba bueno pues por por. Unificar bueno pues todo el espacio. Todo el espacio mesopotámico bueno quizá también por aquello de ver en qué medida bueno pues se mantienen algunas herramientas no bueno pues políticas quizá habría que citar el protagonismo que tiene. La diplomacia por ejemplo él va a casar a su hijo sena que div con una princesa. De babilonia no y bueno pues señalar también como bueno hay un proceso no también de transformación o de expansión mejor dicho de ese legado político de sargón de los. Sargónidas a partir fundamentalmente de. A partir fundamentalmente de sena que div su hijo bueno pues que va a ser el responsable en parte bueno pues de esa continuación de la expansión asiria que al final bueno pues va a unificar un poco todo el panorama político y territorial como comentábamos de. De. El próximo oriente en ese contexto no bueno pues de crisis como hemos dicho. Anteriormente que se vive en el primer milenio sobre todo y desde la segunda mitad del segundo milenio en los estados tradicionales no la de carencia pues deja tus a este bueno dedicamos una clase yo creo hablar de eso todo ese cambio de la segunda mitad del segundo milenio antes de cristo. Decía que íbamos a. Dedicar porque también aparecen. Frecuentemente en los exámenes dos. Momentos o dos frases a hablar de. Hablar de el. Egipto no quizá lo que más aparece es la figura de los Ixos. Y. De. Tudmosis tercero como ya habíamos adelantado anteriormente bueno si uno escucha Ixos tiene que ir directamente su mente a la crisis del final del imperio medio egipcio al llamado segundo periodo intermedio dinastías decimoquinta y decimosexta pensad que la dinastía decimo octava la que. Los ramesidas pues es una dinastía ya del reino nuevo que es la época decíamos. Quizá el reino medio de centralismo y de clasicismo la primera mitad del reino nuevo precisamente hasta mil trescientos más o menos hasta después casi hasta el periodo de Amarna es un periodo expansionista no sólo clásico en la administración que es típico del imperio medio después de la primera crisis del reino antiguo en la que hay una disgregación territorial bueno pues los Ixos son. Parte de la última. Disgregación territorial. De finales del imperio medio en su transición al imperio nuevo por tanto el segundo periodo intermedio es un tema atractivo lo sabéis porque. Porque en realidad bueno pues existe una discusión en la historiografía que es bastante potente no. Prácticamente desde Flavio Josefo y desde Manetón no bueno pues que en cierta medida bueno pues se centra en la cuestión de si son o no son invasores si son o no son extranjeros parece que el término con el que se refieren los egipcios que ahora no recuerdo no a los. A los Ixos corresponde un poco al término digamos. Asiáticos y bueno pues en cierta medida eso indica bueno pues su procedencia pero bueno pues pudieron ser urritas pudieron ser cananeos bueno pues hay como distintas interpretaciones. Posibles no lo que sí que es evidente es que se trata de individuos que asumieron fácilmente el poder político no y las costumbres. Propias del mundo egipcio parece que se sintieron más cómodos en un contexto bueno pues en el que fundamentalmente. Bueno pues había una cierta división territorial en Egipto y podían hacerse fuertes bueno pues en un contexto más o menos. Bueno pues disgregado esa última como decíamos disgregación al final de las que se produce en Egipto en el segundo periodo intermedio con muy pequeños centros pero bueno pues también a pesar de adaptarse muy bien. A la idiosincrasia egipcia pues bueno ellos también fueron capaces notablemente de bueno pues prestar elementos bueno pues que van a ser clave prestar elementos al mundo egipcio no adoptaron también la onomástica y la escritura jeroglífica pero comentábamos que hicieron dos préstamos fundamentales. Por un lado el arco. Que aparece profusamente en la iconografía egipcia a partir de ese. Momento y por otro lado el. El cargo que los egipcios conocían pero que como cargo de combate de guerra un arma también profusamente empleada por el mundo asirio bueno pues también vinieron en cierta medida a utilizar o a desarrollar a partir. De los. Ixos como consecuencia de la reacción de el mundo egipcio a. A. Bueno pues el segundo periodo intermedio hay un mayor intervencionismo estatal y en ese contexto en cierta medida de declive político que viven muchos estados del. Próximo oriente bueno pues aparece tras la regencia de Hatshepsut. Tras el reinado de Tutmosis primero y de Tutmosis segundo Hatshepsut era la esposa de Tutmosis segundo y la madrastra de Tutmosis tercero llegamos a ese monarca 1479 1425 antes de Cristo. Parte de su reina. El reinado subsumido en la regencia. De su madrastra Hatshepsut pero que bueno pues también es un ejemplo muy bueno del clasicismo de la figura faraónica un ejemplo muy bueno de cómo está articulado el modelo faraónico palacial para permitir incluso. Regencias como la de Hatshepsut y la rivalidad que existe. Entre los dos porque Tutmosis tercero trata de borrar el recuerdo de su madrastra en el gobierno en la realeza egipcia y luego bueno pues quizá lo más importante de este personaje que es lo que legitima y explica bueno pues su importancia histórica. Es bueno pues. Actividades fundamentalmente expansionistas no su deseo de desarrollar campañas militares que están muy bien contadas en los llamados anales de Karnak este templo donde él se representa en sus muros no que bueno pues lo presentan luchando contra Mitanni luchando también. Contra. Nubia buscando oro y otros metales en la periferia de Egipto hasta la cuarta catarata y bueno pues constituyendo un poco el último momento de la del crecimiento de Egipto desde un punto de vista imperial o quizá la batalla. De Mejido que está representada en los muros de Karnak pues pueda ser el mejor ejemplo de la realidad. Cultural imperialista de un Egipto que a partir de ese momento bueno pues va a entrar en un proceso progresivo de decadencia que como decíamos bueno pues va a derivar en un Egipto que ya no va a ser fuerte a partir de ese momento en. Ningún periodo más bueno con esto cubriríamos un poco ese recorrido que bueno yo creo que ha sido. Útil e interesante para refrescar algunos conceptos bueno aunque dan unos minutos no sé si queréis aprovechar para plantear vosotros alguna cuestión. No. Sí efectivamente al hablar de Hammurabi hay que hablar del origen de esas dinastías amorreas que dan lugar también al esplendor de esa primera dinastía babilónica. Bueno en días o tribus de las dinastías mesopotámicas bueno la mayor parte son autóctonas son sumerias excepto acá dios que son semitas y los el amita son indoeuropeos entonces bueno yo creo que tener un poco el. Cuadro básico sí que viene bien porque os permite también tener algunas conclusiones normalmente los semitas son más de sedentarización más temprana que los indoeuropeos su escenario geográfico también es distinto su relación con la guerra bueno pues también es diferente entonces bueno yo creo que más que el hecho de saberlo o no saberlo. De bueno pues ponerlo en el examen lo importante es bueno pues que seamos capaces o que seáis capaces de atribuir a ese origen étnico consecuencias digamos de carácter histórico. Perfecto bueno pues muchísimas gracias. No sé si hay alguna pregunta. No sé si nos encontramos en la asignatura de historia antigua 2 si es así pues será un placer y si no pues seguro que pronto nos encontramos en alguna otra asignatura del grado del microgrado que está excursando. Muchas gracias y suerte. Genial Adrián bueno nos veremos también en otros foros. Gracias también para mí. Gracias.