Buenas tardes a todos y a todas. Vamos a proseguir con el avance del temario en relación con el primero de los temas. La semana pasada procedimos a desarrollar una introducción y una presentación transversal de los temas que integran el programa completo de esta materia, pero hoy vamos a introducirnos de una forma un poco más detallada en los tres primeros autores para un periodo, para un momento histórico que podíamos definir como el triunfo del absolutismo que se define así de hecho en el programa y que van a interpretarlo o se va a interpretar a través de la visión que Bodino, Hobbes y Spinoza tuvieron de ese momento vital, histórico, concreto bueno pues ya hace unos cuantos siglos. Vamos allá con el avance del programa y con él vamos a introducirnos ante todo en un concepto que es el que me gustaría que centrará la conferencia de hoy o la conferencia de hoy que es el concepto de libertad al que llegaremos de alguna forma a consolidar o con el que concluiremos el tema en la versión de Spinoza, pero que a mí me gustaría que os trajera a la mente en un día como hoy 8 de marzo, día de la Murcia Trabajadora, el concepto de libertad pleno, el concepto de libertad absoluto no el absolutismo de la libertad sino el concepto absoluto de libertad y en él se incluye como no podía ser de otra forma a más de la mitad de la población de nuestro país que son mujeres por tanto me gustaría que aunque no se pueda poner música de fondo os imaginéis aquellos que hayáis escuchado alguna vez a Serrat y para la libertad los acordes y la melodía y mientras vamos trabajando vamos describiendo las líneas fundamentales del pensamiento de Bodino, Hobbes y Spinoza vayamos tarareando el para la libertad de Serrat. Damos comienzo con esta entrada como os digo un temario complejo pero que tiene que comenzar por alguna parte hasta llegar al posmodernismo que es el triunfo del absolutismo y en el cual vamos a centrar la reflexión en la sesión de hoy. Bien, la sesión de hoy nos va a ubicar en posiciones que cinco siglos después nos pueden parecer antagónicas con los planteamientos que vivimos en el siglo 21 pero en el siglo 17 finales del 16 principios del 17 las ideas no eran o no tenían valor más allá de un círculo reducido y ese círculo era interpretado por algunos desde luego la gran parte de la mayor parte de la sociedad no estaba ni representado ni se había reflejado en aquellos planteamientos porque le eran ajenos y esto es la primera de las cuestiones que tiene que ver con el ámbito del absolutismo y después de lo que podemos llamar la sociedad civil y las libertades hay que ponerlo entre comillas si ya es difícil reconocer libertades en un régimen democrático o al menos ver muchas sombras en torno a ellas un régimen democrático basado en democracias representativas no de partido único no democracias orgánicas mucho más nos tiene que parecerlo cuando ponemos la palabra democracia la libertad en boca de estas grandes figuras del pensamiento político pero que obviamente eran fruto de su tiempo los autores en los que nos vamos a centrar como hemos comentado son hops son bodino y son espinosa tenéis aquí recogidos pero será el último bodino cronológicamente el primero y hops a ver si lo encontramos por aquí tenemos que encontrarlo de alguna forma porque se han olvidado ya veis que papelón es autor es para un periodo periodo amplio el triunfo del absolutismo el poder ómnimo 2 pero el poder ómnimo 2 no de una persona sino de una institución y la institución era la monarquía absoluta independientemente de las personas que subieran a esta institución que la rigiera empezamos por bodino vamos a hablar de tres autores de tres realidades territoriales distintas en tiempos que se superponen pero que lógicamente van a aprovechar los momentos históricos que viven para hacer crítica retrospectiva del pensamiento y de las ideas políticas bodino 1530 francia un francés que se consideraba mediador entre las posiciones extremas que se vivieron en aquella época él se consideraba estaba entre los políticos católico aperturista pero católico era partida del refuerzo de la monarquía su gran obra los libros de la república los libros de la república centran el primero en el origen y fin de la república veis que aquí es bastante recurrente seguimos volviendo a las reflexiones platónicas que no nos abandonan pues bueno fijaos desde cuatro o cinco siglos antes de cristo hasta el año 1530 es decir hasta finales del siglo 16 y seguiremos hablando de ellos porque la república va a ser el gran anhelo incluso aunque se vea desde un ámbito claramente contrabalanceado o inclinado del lado del poder del poder absoluto ya sabéis que hay quien dice de una forma cosa anecdótica que el poder corrompe y el poder absoluto con romper absolutamente bueno incluso desde el poder absoluto desde las monarquías absolutas se puede hacer valoraciones de una de la república se puede ser republicano bien es cierto que de una forma un poco forzada no un poco forzada bueno de los seis libros de la república el primero origen y fin de la república aquí encontramos coincidencias con el planteamiento platónico basado en la familia en la soberanía el segundo libro diferentes formas de organización de la república aquí claramente le lleva a la contraria aristóteles lógicamente no hay para él más que una forma sola y esta forma tiene que ver con el control sea cual sea sea monarquía sea tiranía sea democracia realmente cualquiera de ellas tiene que estar liderada por un poder absoluto por un monarca absoluto el tercero de los libros instituciones auxiliares del monarca pues introducía elementos que valoraban los consejos y como instituciones de asesoramiento y de no de contrachequeo pero si de acompañamiento de asesoramiento y sobre todo de elementos para valorar mejor las decisiones que finalmente tomaba siempre el mismo que la máxima figura al frente de la institución absoluta el cuarto libro evolución de las repúblicas donde hace una cierta cronología y luego un análisis del por qué es necesario que se renueven que se reformen que se regeneren que se renueven porque obviamente las monarquías absolutas son fruto de su tiempo y como no están vinculadas a una persona sino a la propia institución tienen una cuestión de supervivencia que evolucionar pero evolucionar sobre el mismo principio de concentración del poder absoluto del monarca quinto libro de las modificaciones que deben sufrir las instituciones y no hablaba de dos temperamento y climas sexto libro el modo de organizar la hacienda y la monarquía y el bien común aquí vemos el pasado de la transparencia vemos cómo se empieza a hablar de bien común pero el bien común no desde una óptica comunitaria como la podemos entender a día de hoy como podemos entender la lógica de los comos del procomún de los bienes comunes muy alejado de ello al contrario el bien común se consideraba conseguido a través del ejercicio del poder absoluto por parte de una persona que representaba la institución la institución del absolutismo estos libros son digamos la el eje la espina dorsal el pensamiento de godino que plantea así una primera definición formal teórico teórica y desde luego toda una estructura de legitimidad del fenómeno absoluto en su época más como de más poder de la historia continuamos con hobs hobs a diferencia de godino no nace en francia es británico en inglaterra de finales del siglo 16 no es aristotélico no es tomista sino todo lo contrario para él el estado es estado la medida en que al frente tiene un poder absoluto un monarca que consigue hacer de él lo que realmente interesa sin embargo al igual que pasa con la figura de maquiavelo y estamos a cinco siglos de su nacimiento o manejando en 2013 una fecha señalada para uno de los autores centrales de la historia del pensamiento político de las ideas políticas como le pasa maquiavelo con hobs nos quedamos casi siempre con su visión negativa con su visión del leviatán y nos movemos entre los podíamos entre el cinismo y el hiperrealismo y yo quiero que hagamos una pequeña reflexión en torno no al cinismo sino al hiperrealismo de hobs porque este negativismo porque esta posición tan refractaria a la parte positiva que tiene el ser humano y la parte positiva que tiene la naturaleza capaz de sobrevivir como nos hemos dado cuenta pese a lo malo es que somos entre nosotros década tras década año tras año minuto tras minuto bueno para hobs qué ve la superación de la cristiandad y la hegemonía de la monarquía absoluta la ley natural no se basa en la razón no son los argumentos no es la razón lo que da el poder sino lo que es útil a un ciudadano para sobrevivir este principio absolutamente pragmático al extremo utilitarista hace de hobs eso una persona un pensador que podíamos balancear entre el cinismo y el hiperrealismo bueno yo creo que podíamos sacar lecciones y de hecho podemos sacar lecciones de su planteamiento incluso del leviatán porque nos da señales que nos pueden dar conocimiento profundo de algunas de las cosas que a día de hoy subyacen en el pensamiento posmoderno para él la religión está al servicio del poder civil evidentemente el vio morir el gran proceso hegemónico de la cristiandad y por tanto si aquello que es útil el individuo para sobrevivir puede ser el estado pues el estado tiene que estar por encima de la religión los hombres sobreviven por el poder del estado fijaos hasta qué punto esta máxima es repetida por hobs sobreviven porque si no estuviera sometidos a un estado fuerte acabarían matándose entre ellos estar la visión tan negativa el estado es un hecho humano no es un hecho divino y llegamos al final pensando lo que piensa hobs que si no existiera estado pues probablemente no existirían hombres viviendo en común hombres y mujeres obviamente no hablamos de mujeres un día como hoy deberíamos hacerlo pero en la concepción filosófico política de joven y siquiera se contemplaba esta categoría de género bueno la administración de justicia escapa también del ámbito eclesiástico se ciñe a la ley civil hobs habla de una ciencia del estado sería uno de los y de hecho es uno de los teóricos de la teoría del estado de la teoría de los estados nación vespalianos para él la ciencia del estado es un método de ciencia nueva y él dice es decir descomponiendo sus elementos y reconstruyéndolo de nuevo mentalmente porque en esto consiste la ciencia política o lo que de científico puede tener la filosofía política de construir no lo decía hobs que también si no los filósofos de la posmodernidad como como de herida que hablan desde construcción vamos a conseguir o vamos a intentar a través de un proceso hiper crítico establecer fragmentos de aquello que consideramos un todo inalterable esto es lo que es la ciencia del estado el individuo aquí al contrario que bodino sería el centro el eje y la materia además y como constructor y materia del estado el individuo es la base es el centro la suma de individuos cediendo su voluntad a un rey soberano que dirige un estado es lo que da lugar a una sociedad civil pero es un individuo a fin de cuentas es una persona humana como se diría a día de hoy desde la desde el argumentario nuevo de naciones unidas no sobre el argumentario del nuevo humanismo de naciones unidas que es un individuo son los comportamientos peculiares de los elementos del estado fruto de su deseo de dominio y afán permanente de autojustificación los que construyen la filosofía política con sus interminables disputas e impiden su surgimiento de una nueva y verdadera ciencia de la sociedad civil en el fondo hobs quería entendía un estado como suma de individuos en lo que digamos no podemos estar de acuerdos en él qué tenían que hacer esos individuos para que finalmente hubiese estado no confiaba en la naturaleza humana ni confiaba en su propio gobierno del gobierno individual y por eso decía tienen que ceder el poder porque si no acaban el hombre es un sistema único cuyo mecanismo de acción es el esfuerzo el conatus está muy bien confiaba en las bondades íntimas pero no confiaba porque fueran buenos porque fueron buen mecanismo sino por supervivencia porque estaban programados estamos programados decía él para sobrevivir esto es lo que en lo que se refiere a individuo en lo que se refiere a igualdad para él la vida se interpreta a través de la fuerza no hay propiedad en estado natural si en la sociedad civil es la fuerza pública y es el levé tan el que se encarga de proteger las los hombres son iguales en lo que se refiere a su capacidad de mando y que las diferencias de poder no provienen de su naturaleza sino de los pactos que se inscriben en el interminable transcurso de sus luchas aquí hay elementos centrales siempre estamos guerreando siempre estamos peleando él no lo entiende se frustra y dice en esta inevitabilidad que supone el estar continuamente buscando poder y más poder ese es el objetivo dirá el que es el objetivo final de todo hombre buscar poder y más poder y luchar por él pues únicamente lo que se consigue es un concepto de igualdad ajustado a pactamos a pactos que lleven a equilibrios y desequilibrios pero a ajustes continuos esto por lo que se refiere a igualdad estamos que un día como hoy 8 de marzo este concepto de igualdad no tendría mucho que ver en el lenguaje jurídico político el concepto de amistad y aquí viene una de las famosas máximas de hobbes el hombre no es amistoso sino un lobo para el hombre no es suya la frase pero el principio si el hombre no es amistoso y sobrevive no porque sea bueno sino porque está programado para subsistir aquí introduce elementos que tienen que ver con la compañía honor comodidad conveniencia gloria son elementos que tienen que ver con el sofismo pero que no están centrados en un ideal per se de bondad y desde luego de mejora de la capacidad de los hombres no es la fundamental tiene que ver con los elementos que hemos señalado antes de individuo de libertad y amistad en la libertad donde centrar su argumentación por la ausencia de impedimiento externo de su movimiento natural es una es una conceptualización muy física muy fisiológica pero no existe un grado de libertad absoluta es mayor o menor y está en función del pacto y los arreglos a los que lleguen los individuos en realidad cualquier individuo tiene derecho a todo el derecho de todos a todo las leyes naturales es el estado naturaleza bien es cierto que él sabe que no todos podrán llegar a conseguir todos que va a haber algunos que pierdan o muchos que pierdan para que algunos consigan todo pero en esto consiste en la lucha por el poder que dice que es el auténtico motor de los individuos para eso reclama el poder de un estado superior de un estadio de fuerza superior que es el poder absoluto se diferencia de platón claramente en sus conceptos de igualdad amistad y libertad para platón la igualdad es una posibilidad del mando la amistad son se puede circunscribir a la dialéctica productores propietarios y la libertad tiene que ver con la intervención política bueno pues para hobs la igualdad es una desgracia la vista es imposible libertad es incompatible es un desastre y es un desastre no es un ejercicio de pesimismo es un ejercicio de realismo él ha vivido las guerras vivió la guerra civil británica y como cualquiera que sufre en su vida el trauma de vivir una guerra entre hermanos lógicamente le deja la perspectiva obviamente muy tocada y dice antes que poder volver a pasar por un episodio semejante le cedo mi poder debemos cederle el poder entre todos a un poder mayor para evitar que nos matemos este es el argumento de la sociedad civil el argumento del poder soberano hablaba de la maldad intrínseca hablaba precisamente de esta incapacidad que él mismo vivió como ciudadano de un país en guerra civil hay otros elementos que tienen que ver con el estado naturaleza con el origen del estado y con la naturaleza del estado bueno si vamos al origen del estado hobs habla de pasión y de razón habla de guerra y de paz para para hobs que da más importante pues lógicamente aquel aquello que motiva que le tengamos que ceder el peso de nuestro poder individual es un estado la guerra él piensa que la pasión prevalece sobre la razón sobre la paz y por tanto es necesario esa cesión el fundamento de la vida civil es el poder político el poder político que asume de forma ómnima una institución que se llama la monarquía absoluta el producto de la unión el garante es el soberano y el poder ilimitado y sometido incuestionable es la garantía de la inconstitucionalidad y de la fragmentación que lleva a la guerra a la guerra civil a la guerra entre hermanos sobre estado de naturaleza o naturaleza del estado bueno está naturaleza para para hobs lógicamente está en la guerra todos los hombres en un estado de naturaleza son iguales tendréis a todo son absolutamente libres y es justamente por eso por lo que son enemigos unos de otros es un argumento clarísimo bien es cierto que a través de este planteamiento tan radical surge la necesidad de pactos aunque por una cuestión del realismo político dice no se deben cumplir no hay que cumplir los pactos se establecen y aquí siguen los planteamientos de maquiavelo pero está hecho para eso para que en un momento determinado si no es conveniente al poder absoluto y al mantenimiento del estatus quo los rompamos y las consideraciones de que esto sea justo injusto o que haya culpables inocentes son consideraciones morales y jurídicas que no tienen nada que ver con el planteamiento que sigue hobs desde su visión de lo que es el estado naturales los pactos son algo muy alejado de buscar la paz muy alejado de las leyes naturales son medio medio para evitar que la guerra nos destruya son necesarios pero como lo primero y lo que prevalece en nuestro naturaleza es la guerra pues lógicamente la búsqueda de la paz es algo que resulta casi una utopía en la naturaleza del estado estamos en esta naturaleza naturaleza del estado el estado es despótico qué diferencia entre un estado despótico y un estado instituido bueno pues hay una diferencia clara a ver si conseguimos centrarla y es que el estado despótico es conquistado el tirano el despota conquista el poder a través de la fuerza mientras que un estado con poder absoluto instituido es un poder al que le es pedido el poder de sus individuos o poder de sus ciudadanos son los ciudadanos los que se imponen un señor puede parecer una diferencia formal o retórica pero avanzamos mucho en relación con los modelos de tiranía tiranía y democracia si el estado naturaleza de la guerra la naturaleza del estado de un estado soberano un estado absoluto soberano absoluto está basado en la delegación de los individuos del poder en una figura pero delegación a fin de cuentas delegación a fin de cuentas y esto es lo que lo distingue el estado perfecto es un estado sin igualdad porque la igualdad dice él no genera más que miedo recíproco y en amistad difíciles a día de hoy decir esto en pleno día 8 de marzo pero él es fruto de su tiempo y sus experiencias vitales y lógicamente responde a este sentimiento no puede haber libertad política la inseguridad llega y la libertad política que hay tiene que estar en cuáles son esas atribuciones las para la justicia de la guerra el derecho a juicio el derecho legislativo derecho de censura y la impunidad bueno no nos podemos ir muy lejos para ver cuestiones de impunidad cuando hablamos de procedimientos muy restringidos para someter al imperio de la ley a grandes instituciones del estado entre sí democráticos a la infalibilidad que teóricamente tenían los papas hasta que el último papa se ha decidido dimitir y es como pasaba desde hace unas cuantas unos cuantos siglos la impunidad desde el punto de vista de hoax puede ser considerada mala lo es en un régimen de monarquía absoluta como lo es el propio régimen de monarquía absoluta pero impunidades existen en regímenes democráticos disfrazados con filtros y con equilibrios que al final consiguen los mismos fines el leviatán es el rey de todas las bestias feroces y es la única garantía al ser la bestia más pero de todas que consigue mantener una escena de progreso en guerra en paz con paz a base de pactos de pacs conventurales y que lo consiguen obtener con garantías absolutas que subimos de las consideraciones anecdóticas y de la lectura del escuchar entre el leviatán tienen mucho de aprovechable desde luego hay que contextualizarlo repito en su histórico tanto votino como hoax encumbran el absoluto la institución de la monarquía absoluta y tiene que ser espinosa tiene que ser un holandés de un francés a un inglés pasamos un holandés judío un libertario el que mantenga una posición crítica contra la monarquía absoluta e introduzca en conceptos libertad en su amplio en su más amplio sentido de la palabra hasta que entendamos la libertad después con las revoluciones liberales de una forma amplia y reconocible por todos los que a día de hoy estamos en sociedades y estados de derecho para mí espinoza es el primer cratófobo yo soy cratófobo me declaro cratófobo si es que esto se puede considerar una carrería política en mi cuenta de twitter yo soy cratófobia pero no por nada sino porque efectivamente creo que debemos estar en condiciones de una forma sistemática de una forma cotidiana y de una forma militante comprometida de denunciar los excesos mayores o menores del poder y eso es una actitud que espinoza mantenía o mantuvo en su vida su obra señalada ética pues tardó 20 años en escribirla es una demostración matemática y a través de la lógica para explicar la naturaleza del hombre ni siquiera habla de unión de alma y cuerpo para él el fin de la ética introduce estos elementos que no se le hubieran no sólo ocurrido sino valorado ni a Hobbes, la ética ayuda al hombre a obrar del mejor modo y para ello ha de saber gobernarse entre la gran cantidad de pasiones que le asaltan aquí fijaos que se considera que hay pasiones pero se considera que el hombre es capaz de gobernarse, esa gobernanza personal que ahora en un momento de crisis como el que vivimos nos empezamos a dar cuenta de que es necesario que asumamos como un reto más como una cuestión individual pero también como una cuestión social reivindicando derechos pero también asumiendo deberes y comprometiéndonos con el bien común estas cuestiones ya eran reflexionadas eran situadas en la agenda del pensamiento político a través de Spinoza en 1600 a finales de 1600 este siglo XVII el convulso pero en el que ya hay alguien que empieza a romper los principios éticos al menos y morales del asuntismo Escribe un tratado político con 11 capítulos, 11 entradas, crítica a la primera debida crítica a la falta de realismo de la mayoría de las obras de la teoría política, las pasiones no son vicios son consustanciales o naturales al hombre, habla del derecho natural que es más amplio que la razón, habla de la razón, convivencia del derecho político, habla de las atribuciones del poder político el fin último de una sociedad no es otro que la paz al contrario de lo que pensaba. Fijaros en aquella lógica de pasión y razón de guerra y paz de Hobbes Spinoza se decanta y dice al contrario el fin último es la paz, es la pasión y la seguridad de la vida aquel estado es por tanto el mejor en el que los hombres viven en concordia y los derechos comunes se mantienen inmersos Spinoza quiere la paz, la paz ha sido del acuerdo, del consenso y por supuesto rechaza los posicionamientos impuestos. En el título 6 y 7 habla del poder monárquico, él legitima la monarquía pero no una monarquía omnímoda absoluta, omnicomprensiva y totalitaria, habla de consejos, habla de equilibrios, de pactos, de religión bueno introduce algunos elementos de gobierno aristocrático el concepto de los aristoi, de los mejores y finalmente acaba con una idea de la democracia como gobierno ideal. Sólo para acabar, para concluir esta reflexión de esos tres autores de este primer tema del triunfo del absolutismo de Spinoza, Hobbes y Spinoza, un pero a Spinoza, en un día como hoy del día internacional de la ganja trabajadora nos dice todos los ciudadanos son iguales pero como diría George Orwell en rebelión en la ganja algunos más que otros y la mujer para él no entraba en esta categoría, no era ciudadana, no era ciudadana porque él decía inferiores en talento y aptitudes y no podrían ejercer el poder porque sería un gran perjuicio para la paz obviamente volvemos a situar el contexto del triunfo del absolutismo en aquella época que lo vio morir, que dio lugar después a los estados de nación, a las revoluciones previas, a las revoluciones liberales son un estadio más, tienen una lógica aplastante para la época en la que viven optan por un camino cada uno de ellos y aportan sin duda los tres un gran valor a reflexión teórico-política que en algunos de los casos es muy aprovechable y en algunos otros absolutamente desechable. Gracias por esta presencia activa en los foros que tenéis con relación a las píldoras de historia de las ideas y bueno espero que esta clase o esta sesión o esta conferencia como lo creí llamar os haya servido como espero que os sirvan las otras y como sirvan las siguientes. Nos vemos la semana que viene para continuar con el 2 que nos va a centrar ya directamente en la obra de la ilustración y los fundamentos del estado liberal y previo a las revoluciones liberales. Sin más, buen fin de semana y gracias a todos por