Hola, bueno hoy es la última tutoría antes de las semanas de exámenes y todavía nos quedarían por ver dos temas así que voy a tratar de extraer lo más importante. Nos quedamos al final del tema 8, hablamos de los pacientes con algunas características específicas de cada uno que habría que recordar. Por ejemplo, el HM que tenía alteraciones de amnesia anterior a la desretaurada y sin embargo las capacidades cognitivas y la memoria de trabajo la tenía normal. El paciente KC que tenía problemas de conciencia autonoética porque había perdido la capacidad de codificar y memorizar en la parte episodica, algún problema también de revivir el pasado. Otros pacientes, hay uno que se llama A.A. era una persona que cada día para él era exacta totalmente nuevo, no tenía ningún recuerdo del día anterior cada día que despertaba imaginabas que vida tan extraña y llegamos a las hipernesias gente que por nacimiento, por cualquier circunstancia personal tiene una capacidad de memoria extraordinaria para ellos no era una cualidad especialmente válida y útil porque les causaba más problemas que otras cosas Serencheski, como se pronuncia era más bien de tipo cinestésico es decir sinestesias utilizaba información sensorial la combinaba con la de todos los sentidos para crear recuerdos vívidos recordaba casi todo desde que tenía un año de vida hasta cosas que le pasaban ahora la podía recordar 20 años después sin ningún problema bueno tenía una especie de trastorno espectro autista si habéis visto la película Rain Man ese tipo de capacidad y hay otras personas que han tenido algo parecido sin embargo son personas que las funciones ejecutivas controlar lo que hacen y hacer un plan y verificarlo o sea, que le cuesta mucho atarse los zapatos por poner un ejemplo recordar caras también curiosamente le ha costado mucho Gil Price decía que su memoria episodica era incontrolable que todo le quedaba grabado desde los uno y medio o dos años bueno, perdón, esta empezó más bien entre los ocho y los catorce, empezó a tener la memoria automática y bueno, primero lo anotaba cosas en diarios, su memoria es práctica aquí hemos hecho sinestésica y el Price es más bien asociativa el contexto, la vivencia cualquier noticia de la televisión le traía al recuerdo lo que le había ocurrido a ella bueno, tiene una buena capacidad en las pruebas de memoria por supuesto da una puntuación alta y cuando tenía problemas cuando había que organizar y a extraer la información y tenía problemas con rostros faciales también curiosamente. Probablemente tuviera también algo parecido al trastorno obsesivo o de atención y también autista. Trastorno obsesivo, algo que se te mete en la cabeza, pues algo así. Podría tener cierta conexión con la... Punto siguiente, los memoristas profesionales, aquellas personas que la practican y la trabajan para crear espectáculos, para hacer la vida. Y bueno, las técnicas que utilizaban aparte del entrenamiento intensivo y extensivo muchas horas, eran normalmente con imágenes visuales asociadas a palabras por ejemplo Mahadeván usaba traducción de números a palabras, para recordar números del número pi. Una variante del metodología, es decir, utilizar una información conocida para poner información desconocida, asociarla y recuperarla luego recorriéndola con... la ciudad. Las personas que utilizan estrategias y que entrenan alguno de estos métodos, pues funcionan mejor, por supuesto. Y para distinguir las personas que las han aprendido por estrategias, bueno, pues las tareas no estratégicas, las tareas que no pueden mejorarse las estrategias son solamente los que hemos visto con capacidades innatas destacan un poco más que las estratégicas. Bueno, el método de OCI, que lo veremos también, es el más usado. Luego, en el siguiente punto, cuando hablamos del ciclo vital, como en todos los temas, también vemos que los falsos recuerdos son más probables en los jóvenes, los niños, los niños, probablemente por su gestionabilidad, su sensibilidad a la información y a la imaginación. La tarea de RM, que recordamos que aquí hay grupos de palabras que son semánticamente relacionadas, intentan provocar una falsa memoria con alguna palabra del grupo que no aparece pero que se evoca al por ejemplo dormir, sueño, noche, descansar, pues con la cama o viceversa. Entonces, se supone que las DRM tienen más efecto en los jóvenes cuando son orales, cuando las palabras se presentan de forma oral, pero no cuando aparecen de forma visual. Por lo tanto, la codificación oral es la que genera que se evoquen falsas memorias y se neutraliza con la visual. Sin embargo, los mayores tienen una mayor propensión a pesar de la formación visual. A más veces presentamos las palabras de la lista DRM, reduce los falsos recuerdos en los jóvenes pero los aumentan los mayores. Mayor contacto con la información, más falsas memorias. Si estas palabras las ponemos en un contexto para apuntar bien el significado, reduce las tasas en los jóvenes pero no en los mayores, otra disociación. unas asociaciones de jóvenes mayores que son muy importantes. Y por último, si les ponemos como imágenes, reducir solo imágenes, reducir los falsos recuerdos en los otros. Por lo tanto, es una cuestión verbal y a la que son más sensibles los mayores, a la verbal y a la visual. A los jóvenes y a la verbal. Se supone que los mayores no son capaces de distinguir no les ha ido a distinguir recibir imágenes visuales, mientras que a los jóvenes sí. Un heurístico de distinción que pueden usar los jóvenes en la fase de codificación, a los mayores no lo parece. Bueno, también, este es el DRM, para irme a las informaciones de poner datos o sugerir datos que no estaban, son más susceptibles también a los mayores perdón, sí, los mayores son más propensos que los jóvenes, más sensibles a los datos falsos. Sobre todo, ahora si el eh Si el estilo del material es narrativo, que tiene una lógica narrativa, los errores disminuyen. Con la edad se altera la memoria y la memoria es uno de los mejores indicadores de deterioro cognitivo. Se utiliza mucho para diagnosticar Alzheimer y otras enfermedades amnesias porque en las primeras etapas se nota mucho lo que más se nota en la memoria. No tanto como otras cualidades cognitivas que bajan mucho más lentamente. Así pues, para el diagnóstico de Alzheimer y ciertas cosas son importantes. La parte neurociencia, como podéis ver, nombra para las falsas memorias en cada una de las fases, nombra prácticamente las mismas áreas cerebrales en la consolidación. En la consolidación es más bien el lóbulo temporal medio, pero el prefrontal, tanto medio y lateral. en la fase de codificación son importantes. Yo es que esta estructura, os lo repito muchas veces, es difícil de recordar, pero las que se van repitiendo tantas veces, los prefrontales, el lóbulo temporal medio aquí adentro y por supuesto la hipotálamo y la glándula son los que van a estar interviendo en casi todo y casi siempre en el mismo sentido. Prefrontal da sentido a la información, integra, lóbulo temporal la recoge del hipotálamo y la clasifica y la guarda. Entonces, en los experimentos que tratan de ver qué estructuras se ponen en marcha en las falsas memorias, dependiendo de si son verdaderos o falsos los recuerdos, pues ver qué área, el control lateral izquierda. Bueno, los recuerdos verdaderos tienen más que ver con el lóbulo temporal medio. Bien, no os doy más detalles porque al final es una cuestión de memorizar un poco. Algún resultado importante, el sueño no aumenta selectivamente las falsas memorias. La interferencia, que es... ... La sensibilidad a la desinformación, a los datos falsos, tiene que ver con el óvulo temporal medio, corteza prefrontal y la conexión entre ellos. Y en la recuperación hay cierta controversia, así que tampoco hay datos muy claros, pero el reconocimiento falso tiene que ver con el corteza prefrontal medial y corteza prefrontal lateral del reconocimiento falso se activan. Un poco más. Al final... Al final algún dato importante que yo señalaría, que la única diferencia entre las memorias verdaderas y las falsas memorias podría ser el grado de información perceptiva sensorial en el reconocimiento. En muchos estudios hay mayor actividad para las memorias verbales que para las falsas memorias en regiones relacionadas con la percepción. Es decir, perceptiva sensorial va asociada, como parece lógico, con la memoria verdadera. Y otro, que la corteza prefrontal, cuando el recorrido y el reconocimiento son falsos, o sea, la actividad, ese tipo de información, el patrón de actividad y la activación de la corteza prefrontal, cuando el falso es poder discriminar unas y otras, porque la prefrontal es la que se ocupa de estructurar. Algunos puntos de ese tipo me parecen más importantes, además ya no tanto. Bien, en el apartado neurociencia de las hipermesias veis que tampoco dice gran cosa, simplemente que sí, que en efecto parece que tiene mucha mayor conectividad personas que tienen hipermesia. El caso de un paciente... Un paciente de 75 años que tenía una memoria similar, o mejor incluso, que las personas jóvenes. En una prueba y que las regiones temporales, temporoparitales, tenían una zona incluso para, bueno, mayor conectividad en esas zonas y una zona para recuerdos emocionalmente positivos y que con el tiempo no se le deterioraba la memoria. Los resultados similares eran similares de 75-80 años, ¿no? No parece que haya un declive tan rápido o casi ningún declive, nada más. El tema 9, aquí os dejo algunas preguntas para que veáis el tenor de que va esto. Bueno, son preguntas de otros años que han cambiado el texto y os lo he dicho alguna vez. HM sale a menudo, HM sale a menudo y también KC, por supuesto, en el síndrome de Korsakoff, esta es una verdadera frase. Y de las que nos propone el texto. El texto moderna de 2023, otra vez nos preguntan por KC que le falta la conciencia autonómica, no ética. Bueno, podéis ver aquí ejemplos. Ahí quedan. Nos vamos a tema 9. El tema 9 de evaluación e intervención. Para ver cómo funciona la memoria podemos utilizar, como hemos visto ya, numerosos pruebas y métodos. Y si la evaluación da un resultado negativo, podemos plantearnos la intervención. Por eso van en el mismo tema. La evaluación e intervención tiene que ver con los límites de la capacidad memorística y las posibilidades de mejora. Por lo tanto, van siempre juntas. El primer párrafo en esa introducción nos dice que esa conexión lógica entre ambas nos habla de algunas pruebas y la intervención, el resumen sería que, está permitida la plasticidad de células estructurales neuronales, que se demuestra con la evaluación, es decir, para intervenir evaluamos primero, intervenimos, vemos evaluar, están relacionadas y nos demuestra que la plasticidad del cerebro permite este tipo de intervenciones. Ya hemos hablado en casi todos los temas de muchos aspectos de evaluación e intervención, aquí los concentra todos, pero muchas cosas están repetidas. También aquí es muy importante la parte neurológica, qué cosas varían de forma estructural o biológica y qué cosas son funcionales, que son mejoras estratégicas. Bueno, punto introductorio, lo resumo yo con estos puntos para leer. Si pasamos a la segunda parte son las pruebas. Las pruebas hay unas cuantas, bueno, hay sobre todo, puede ser una entrevista abierta, un cuestionario cerrado, pueden ser pruebas neurológicas, de autoimagen, de todo tipo. Y dependiendo del objetivo utilizaremos una u otra. La cuestión de fiabilidad y validez, que en todos los casos de las pruebas por supuesto son fundamentales, recordar que la fiabilidad se refiere a medir realmente la memoria en otras habilidades cognitivas, como por ejemplo la información, la capacidad de procesamiento de la memoria contra la capacidad de simular los datos mediante otras estrategias y la fiabilidad, que la medida sea estable, que el instrumento de medida no dé unas medidas erráticas entre unas y otras mediciones. Bueno, pues partiendo de ahí, las quejas subjetivas de memoria parecen ser un buen indicador del funcionamiento. Es decir, las personas que empiezan a notar que les falla, la memoria sobre estas personas mayores, puede ser un buen indicador de un deterioro cognitivo leve y para eso se puede utilizar tanto pruebas de screening que le llaman que son pruebas mucho más cortas pero que con algún dato nos apuntan si merece la pena hacer una prueba. Más a fondo y los cuestionarios que analizo un poco más a fondo, que son estos tres, que también son cuestionarios subjetivos. El MFE es una escala Tico-Licker en la que hay tres opciones, 0, 1, 2 y 28 ítems. Tiene varios tipos de ítems, de memoria de trabajo, procedimiento mental, reconocimiento de caras, rutas, lugares, bueno, desde la descripción. El segundo, el cuestionario de olvidos cotidianos o unas iniciales en español o en francés, 68 ítems con 10 temas diferentes, memoria prospectiva, tal, incluye factores emocionales tipo Licker de 6. Es un poco más abierta, también le preguntan al cuidador, no solo a la persona, con lo cual se cruzan los datos. Y arriba en la versión 3 que va ahora, es más completa, 12 subtest. más ecológica porque trata de hacer actividades análogas a la vida cotidiana y tiene también diversos tipos de pruebas y algunas que orientan el tipo de intervención que podemos utilizar. Bueno, los baremos que existen son para todas las edades. Alguna pregunta de aquí, creo que es importante recordar que son los tipos de pruebas que son. Algún detalle que pueden preguntar también. Bien, corto plazo. La memoria de corto plazo se suele evaluar con lo que habéis hecho en la PEC o este tipo de pruebas, los test de Wessler, de inteligencia, tanto de niños como de adultos. Está en todos. Es la memoria de dígitos, o sea, mantener en la memoria una información y también los de Brown-Peterson que ahora veremos. Distingue entre la memoria de corto plazo verbal, la amplitud de dígitos. Entonces, se relaciona, sabéis la cifra que hemos nombrado más de una vez. La media es 7 más menos 2 y en dígitos en 4 o 5. en inverso. Veis que aquí se recuerda en orden directo, en orden inverso y luego en orden ascendente según el valor del número. ¿Alguno más? Nombró alguno más, pero vamos, son muchos en detalle que no creo que reconocer para qué es cada uno. Tienen una pequeña lista de para qué sirven. Ya está. La tarea de Brown-Peterson es importante que es la que te dan una información que tienes que recordar, pero inmediatamente te dan un número para que pentes hacia atrás de tres en tres, por ejemplo, de forma y manera que impide el repaso verbal en la memoria de trabajo a ver cuánto dura. Entonces puede ser verbal, visual, pero muchas versiones y la más habitual es esa. Es muy para detectar alcehímeros, para detectar TDA, tiene valores, tiene baremos para niños, adultos. Se puede hacer de forma informatizada muy útil. La memoria visoespacial en vez de la... Memoria de trabajo visoespacial es Tenemos los cubos de Corsi en los que lo que almacenamos es una configuración, unos cubos que ya lo hemos visto antes. También se utiliza la doble tarea cuando hay que hacer dos trabajos a la vez, o sea, recordar dos informaciones a la vez y la tarea, esta es dual, y la NBAC. La que tenemos que mantener en memoria un objetivo a pesar de que está llegando nueva información y cuando se repite otro tenemos que cambiar el objetivo. Bueno, tienes que tener en memoria la imagen que ha salido N veces atrás, se llama NBAC, ya lo hemos hablado de ella. Ese paradigma también es muy sensible. La memoria episodica, ya digo que estas pruebas las hemos visto muchas veces. La memoria episodica nos presenta el TAVE, que es una forma de recuperación verbal de nuestra historia. Y bueno, es tabaremada, tiene recuerdo libre inmediato, varias listas, recuerdo libre a corto plazo. Bueno, presentan listas de la compra en la que hay una serie de productos divididos en En categorías, algunas categorías se repiten, otras no, y podemos, o sea, valor ecológico en ese sentido, que permite detectar el problema de trío cognitivo y la encena. La memoria episodica visual se utiliza principalmente este tipo, bueno, la figura Rey es la más usada, pero similares a la figura Rey, que es copiar una figura que se ha visto durante un momento, es decir, una figura compleja y donde los tipos de errores que se dan están clasificados y, bueno, según los datos que se van viendo en la figura, el hemisferio izquierdo respeta la configuración global, o sea, si no funciona el hemisferio izquierdo, la configuración global, el derecho, la hace bien, pero los detalles que parecen depender del izquierdo no funcionan y viceversa. Ese quizá es el dato importante en este caso. Bueno, el que el de Benton también es parecido es reproducir el elemento del modelo después. A ver, la prospectiva. recordad que es la implementación de intenciones, memoria hacia el futuro y tenemos varias pruebas, el Camp Proc de Cambridge que tiene tres tareas de tiempo y evento, recordad lo vimos en el capítulo, yo no entraría más, no hay apenas nada nuevo, alguna versión del Camp Proc que es el MIS, tiene buena validez ecológica y la describo un poco y además es una tarea ecológica opcional que es darle un encargo para que al día siguiente nos den un mensaje. La semana virtual que también la hemos visto tanto la que se hace lápiz y papel tipo juego, la que se hace de forma informatizada es, ya la vimos, planificar una semana, seguir los pasos y no tener ni mantener esas actividades. Acordaos que en la memoria prescriptiva tenemos la tarea en curso y la tarea prevista bueno, cinco días y la persona lo graba y lo envía. La memoria semántica, aunque es más difícil de evaluar. ¿Cómo sé yo la información? Bueno, pues normalmente se evalúan diversos aspectos. O sea, ¿qué información tengo yo consolidada? Y como la consolidada es difícil evaluar diversos aspectos, entonces es que hay bastantes pruebas dependiendo qué aspecto semántico estemos comprobando. La fluidez, una idea de la capacidad de la memoria, la claridad de las categorías, nombrar, clasificar, acceder a los atributos de un objeto, de un concepto, palabra-dibujo, analogías... Bueno, como podéis ver, todos los aspectos de la memoria semántica están en un cuadro y poco más. La memoria implícita. Recordad que la memoria implícita no es consciente, por lo tanto, no hay instrucciones, pero es difícil de valorar. Esto se valora por sus correlatos. Los correlatos en la facilitación de las tareas que vas a hacer después o... en sus aspectos emocionales. Podemos medir si hay una reacción fisiológica ante una palabra que ha aparecido antes o que ha generado una emoción negativa o positiva, notaremos el efecto. Se utilizan este tipo de pruebas, la torre Hanoi. La torre Hanoi es una forma de resolver algo que es ensayo-error, pero es mucho más rápida si la has practicado antes, a memoria implícita. También la lectura en espejo, los laberintos deportivos. En el momento que has practicado estos laberintos los logras hacer más fácil. Esa forma de repetirla es la forma de evaluar la memoria implícita. Y luego las baterías, que simplemente nos presenta algunas en un cuadro, que son, por supuesto, varias pruebas en un solo formato que miden diferentes aspectos. Reconocer algunas que no son las de Weasley, sobre todo, a Rivermead. La segunda parte es la intervención. La intervención para mejorar la memoria normalmente lo que aporta son Estrategias en las tres fases, codificación y recuerdo. Los déficits se pueden compensar con estrategias. Lo más importante es la mnemotecnia. Todas las mnemotecnias suelen utilizar la reorganización de la información, darle un sentido o asociarla con una estructura que ya tenemos almacenada. Todo esto nos puede ayudar bastante a mejorar. Por ejemplo, estos números, recordarlos. Son los cuadrados de los diez primeros números. De tener una información caótica a utilizar un parámetro que es saber cómo... Los números y saber contar. Tener una sola unidad de información. Cambia mucho la efectividad. Y el problema de las mnemotecnias es las transferencias. Yo te enseño una técnica con un tipo de material o un tipo de... En qué medida eso redunda o contribuye a la mejora con otros materiales u otras técnicas. Si... Se refiere a técnicas parecidas o materiales muy parecidos y hablamos de transferencia cercana. Si hablamos de una generalización de la capacidad de memoria para todo tipo de materiales, hablamos de transferencia lejana, contextos y situaciones. La transferencia cercana parece que se puede alguna vez, pero la lejana está mucho más discutida en casi todo. Parece que no hay mucha evidencia y muchas limitaciones. El método más antiguo y con sus diversas variantes más usados, el método LOCI, es asociar la información nueva a una estructura vieja, ya conocida y muy trabajada en mi mente, por ejemplo, mi propia casa. Poner en los diversos lugares de mi casa los objetos a recordar y luego recorrerla, recorrer esa ruta y ver qué cosas había allí. Estamos aprovechando una estructura conocida. Bueno, sabéis o lo habéis leído que tiene su origen en la época romana, por si lo preguntan. Y que, bueno, esto ayuda a recordar también muchas personas lo utilizan como pasatiempo. Hay muchas técnicas, principalmente además de esta de usar lugares conocidos, es muy extendida y muy eficaz, son las técnicas de crear historias porque somos seres que le damos sentido a las... nos gustan las historias entonces hay un experimento en el que cuando ponemos una historia significativa a los elementos a recordar aumenta de los recuerdos del 13% al 93% pero hay muchas formas de mejorar la memoria. Por ejemplo, pensamiento distintivo. Si por ejemplo en un aula hay un perro, cosa que no suele haber, es muy fácil, es muy fácil que me acuerde. Entonces cualquier cosa que sacamos... que hacemos emerger del contexto porque o no está en su lugar, funciona mejor. Ahí está el efecto von Restorf, por eso subrayamos el texto, por eso hay señales aquí. Esa distintividad es el efecto Rostov que ayuda a verla. Bien, la asociación, como hemos visto en el método Lozi, es asociar algo con algo ya conocido. También ayuda, bueno, incluso usar imágenes visuales. Pues estoy aquí, si tengo que hacer 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 recados, ir al dentista, comprar el pan, echar una carta, dar zapatos para hacer la declaración, ir al supermercado, ir al perro veterinario, a lo mejor una imagen sorprendente que también es una forma de distintividad, ayuda. A más veces intentemos recuperar la información, es decir, a más veces repasemos, mejor. Y a más intercaladas y espaciadas estén, también mejor. Así pues, hay que estudiar, intentar recordar, mañana pasado y al otro, y sobre todo si es espaciada esa práctica. Bien, si el material es muy difícil, y lo tenemos muy poco trabajado, el repaso espacial nos sirve de mucho. Es un material más o menos dominado, bueno, repetir por supuesto hay que repetir la información para consolidar la huella y la organización en serie como hemos visto con números, con un concepto conocido el orden alfabético lo usamos mucho porque lo tenemos muy asentado, por supuesto con unas letradas alfabetizadas y las historias usar las historias parecido para darle un orden las estrategias dependen de cada persona tu experiencia, lo que sabes y aprender una estrategia si la has creado tú y la has usado para ti o sea para tus necesidades pues mejor ¿qué hacemos con la memoria de trabajo? bueno, la memoria de trabajo aumentar físicamente la capacidad puede ocurrir con un entrenamiento tipo muscular o sea como estuviéramos aumentando de una forma el músculo, la memoria y el segundo sería los mecanismos ejecutivos y atencionales que confluyen en la memoria de trabajo también los podemos tratar de mejorar. Y el problema es ver hasta qué punto un entrenamiento en un aspecto se transfiere, como hemos dicho antes, de forma cercana o lejana. Hay cierta transferencia cercana en estas estrategias de mejora de la atención y de la memoria de trabajo en sí misma, pero es muy difícil encontrar, aunque algunos estudios tampoco encuentran a cercana, es muy difícil encontrar la lejana. Y bueno, van comparando, hay un experimento que compara el NEVAC con LOCI, el NEVAC tiene mayor transferencia que el LOCI, pero el mundo real, hasta qué punto eso se lleva al mundo real. La memoria retrospectiva, las normotermias, quizás la metamemoria, que veremos el capítulo, el capítulo 10, es una de las formas de mejorar, saber cómo funciona la memoria puede ayudar a mejorar. La perspectiva, este concepto es muy importante, porque funciona bien, lo hemos nombrado ya. en su momento la implementación de intenciones, es decir, una visualización visual y una acción de lo que voy a hacer. O sea, si me tengo que tomar una medicina, abro el frasco, pongo la dosis y me la tomo y mañana a la hora es más probable que me acuerde si he hecho esa implementación de intenciones que si no hay un experimento que prueba la efectividad. Visualizar con claridad la acción con el contexto y la señal que la activará. Además, esto es una forma que quizás funciona a través de la automatización, que creamos un hábito automático que lo genera la clave. La memoria implícita. La memoria implícita cuando... Cuando la repetición... O sea, por ejemplo, una persona como la que perdía cada día se despertaba en un mundo nuevo. Si le acostumbramos, le habituamos a poner una nota cada día... a buscar una nota en un lugar concreto, podríamos ver instrucciones de una forma, o sea, ese hábito es implícito, se aprende sin ser consciente de él y bueno, luego habla de cómo transferir esto a las aulas las técnicas entonces, en las aulas se usan esquemas, se usan resúmenes, muchas cosas, bueno, pues una es el efecto de destacar la información, ojo que si destacar la información con un subrayado, si como hago yo aquí subrayo todo, no sirve de nada, tiene que destacar, tiene que estar subrayado solo alguna palabra, no miréis como esas presentaciones que hacemos a veces donde está todo subrayado, todo highlight en amarillo, no, eso no sirve de mucho, ahí no destaca nada destacar es que haya contraste bueno, alguna prueba y el SQ 3R es una forma de estudiar que si lo seguís y llegaréis a será una maravilla investiga pregúntatele vuelve a recordar y revise, revise Si observáis la primera parte, lo que hacemos es tratar de adivinar de qué va el texto. Por las ilustraciones, por los títulos, por el aspecto general. Preguntarme, bueno, lo he dicho que es muy fácil y podéis tenerlo. El formato de las tareas. Las de lápiz y papel, informatizadas. Y hoy en día ya de simulación o realidad virtual ya son muy habituales. Cada una tiene sus ventajas, sus inconvenientes. Las de lápiz y papel son baratas, versátiles, fáciles de aplicar. Las de informatizadas, pues ya veis cómo van avanzando. Y sobre todo la realidad virtual, como hemos visto. Bueno, de la virtual week o aquella de un centro comercial. Para ver en qué medida nos despistamos. Bueno, pues con estas gafas podemos hacer milagros. Y por último, los procesos asociados. La atención, las emociones, memoria, ya hemos visto a lo largo de toda la asignatura que hay una influencia mutua, una interdependencia, incluso las áreas cerebrales están interconectadas. La atención en la fase de codificación selecciona, si no hay atención no hay memoria y luego la conexión con la información vieja depende también. Las emociones hemos visto ya que son fundamentales y aquí yo señalaría como especialmente importante la reminiscencia. Es una técnica de revisión de la vida con objetos personales, con preguntas, con recuerdos, contando historias, una forma de revivir tu propia vida de todo tipo, con todo tipo de efectos sensoriales que estimulan la memoria. La memoria ayuda a la creatividad, la autoestima a la hora de contarla, el libro de la vida, bueno, es muy importante. Cuando usamos la reminiscencia hay un estudio que dice que aunque haya un resultado contradictorio, ayuda, la memoria ayuda por lo tanto a la calidad de vida. Y de ahí enlazamos con ese aspecto, la calidad de vida, que en efecto es lo que al final nos interesa, pues hemos partido todo esto, el estilo de vida, que es lo que buscamos mejorando la memoria, y habla de que el ejercicio físico, la actividad en general, cuerpo, ayuda porque, por supuesto, esto está todo conectado, no de forma abstracta, sino que la circulación sanguínea se mejora, se mejora la vida de las neuronas, entonces la edad, ciertas edades, conviene mantenerse activo, no hay mucha formación específica, cuidar el sueño, cuidar la dieta, aunque los estudios de estos son obviamente correlacionales en el sentido que no hacemos experimentos pero sabemos que un buen estilo de vida ayuda en la memoria, no sabemos qué va primero, pero manejo el estrés, el sueño, la dieta, hacer un poco de actividad física, y el entrenamiento cognitivo y la mente activa sobre todo. También, soportes externos, utilizar libretas, teléfonos, lo que haga falta. Bueno, los últimos puntos de Futsal Vita, Neurología. Os señalaría pocas cosas. Primero, la valoración en niños, que en niños tienes que ser más global. Tienes que reparar la memoria de forma aislada en niños muy jóvenes, que va todo junto. Pero tenemos varios instrumentos, ya los hemos señalado. Todos los que hemos señalado antes, todas las tres, tienen variación infantil. Bueno, las afecciones, sobre todo en niños con problemas, con problemas neurológicos y funcionales. Ver el impacto que pueden tener ciertas variables socioculturales en la memoria. Pero bueno, pocas pruebas, no me dan ni una que me guste antes. Y de cara a la intervención... Las propias pruebas nos dan pistas de que se puede hacer y sobre todo cuando el niño presenta algún deterioro, por ejemplo, crema de atención. Las estrategias y el entrenamiento de estrategias es importante también en niños, pero los niños cuando son más pequeños las estrategias no pueden ser muy complicadas. Las estrategias más sencillas funcionan mejor. Localizar, usar imágenes, ver procesos, y si cada vez depende de la memoria de trabajo que va desarrollando pues vamos usando estrategias más complejas. En el envejecimiento, ya hemos hablado también varias veces, tenemos muchas pruebas y implementación de intenciones es lo más importante. Hay un declive normal de la memoria, hay un declive patológico. Valorarlo y separarlo. La reminiscencia también es importante. Por último, la neurociencia nos habla otra vez. de las estructuras del hipocampo y las conexiones del hipocampo con cómo va cambiando a medida que vamos bueno, que por ejemplo los taxistas que se conocen en la ciudad de Londres tienen unas zonas más grandes del hipocampo posterior que se dedica a eso y algún dato más hay una hipótesis de eficiencia cerebral que puede ser importante cuando yo tengo una capacidad estructural alta, el cambio de mi cerebro con entrenamiento es menor que cuando tengo una baja si tengo falta de recursos se provocan más cambios en la estructura con el entrenamiento, entonces es la eficiencia, una diferencia menos cambio y ya está, ah bueno, la diferencia entre los que si tienen buena memoria de por sí, que hay una serie de redes que tienen mayor conectividad que tenemos nombrado antes y que la red por defecto es funcionante entonces último tema, tema 10 metamemoria mi conciencia de mi propia capacidad de cómo funciona que aparte de darme pistas, aparte de supervisar y controlar, pues me ayuda a que sea más efectiva. Y aquí, básicamente en el esquema primero tenemos el contenido del tema. Vamos a ver, tanto en las tres fases de la memoria, los juicios, es decir, lo que yo sé de lo que voy a rendir, antes del aprendizaje, durante, la confianza, la sensación de que sé, que la mantengo y la tengo ahí. A la hora de recuperar, supervisar la fuente, es decir, recordar donde me viene la información para darle más o menos credibilidad. Y por último, la confianza de que algo lo sé o no lo sé. Aquí este cuadro yo creo que es importante para resumir todos los conceptos que hay en el tema de la examen. ¿Cuál es cuál? ¿Por qué momento ocurren? Yo creo que es lo más importante del tema. La facilidad de aprendizaje es antes, la facilidad de aprendizaje es durante. Yo creo que me va a ir bien, me va a aprender y así sucesivamente. en este esquema lo vais viendo de cuando en cuando para recordar y afianzar lo que vamos a tener facilidad de aprendizaje, yo te pregunto ¿qué te parece que esta tarea vas a hacer bueno o malo? y después hacemos la prueba o sea, el juicio se hace antes de la tarea y en todos estos de la facilidad de aprendizaje y de aprendizaje en sí distinguimos magnitud de la estimación, o sea cuánto creo que voy a aprender mucho y poco y precisión, si luego concuerda con el aprendizaje real que yo tengo es decir la confianza en mi capacidad y luego el realismo en mi predicción bien, en cada uno vamos a ver que factores les afectan y la mayor parte son bastante lógicos, bastante esperables así que no mucho dificultad en el tema excepto recordar exactamente que estamos haciendo en cada momento en cuanto a la facilidad ¿qué factores les afectan? Bueno, hay varias claves que usamos y pueden hacer que la magnitud, si los elementos que hay que recordar se están muy relacionados entre sí y comparten mucho el significado, los que veamos que el significado es muy coherente nos parecerán más fáciles. Primer factor. La frecuencia también. A más frecuencia. A más concreto también. Los más cortos también. Es que son bastante lógicos. Y luego otros factores que a lo mejor no tienen que ver con el material, sino la forma en que la presentamos, el orden en el que viene, el formato. También la edad. Las personas más jóvenes tienen mayor juicio de magnitud y la pericia, el conocimiento. Hasta ahora todo. Aunque... No siempre... Así es. Luego, en cuanto a la precisión... qué factores afectan. En general somos muy malos con la precisión, no aceptamos mucho y depende del tipo de memoria. Aumenta cuando el criterio sí o no, aceptado o no aceptado y disminuye si le preguntamos cuántas veces será necesario que estudies esto para memorizarlo. Gran variabilidad. Juicios de aprendizaje. Segundo, el juicio de aprendizaje, como hemos visto, la facilidad viene antes, viene después. Yo ya estoy en la tarea o la he terminado y quieres saber durante la tarea si en el futuro lo recordaré. Los datos no son tan malos, hay cierta precisión, pero depende más si es emocional, mejor. En los factores de magnitud, destacamos las características de los ítems, las palabras relacionadas queremos que las recordemos con más facilidad, las palabras concretas, las que tengan contenido emocional, aunque no estén relacionadas y luego en el apartado de la situación, de las condiciones generales de la situación de aprendizaje, los juicios no son tan buenos, pero si a mayor profundidad procesamiento, semejanza fonética, clave semántica. Bueno, hay un gráfico con datos que habla de las claves y bueno, hay el efecto de distribución de la prueba, mejor estoy distribuyendo el efecto de la prueba que está en ese cuadro. Bueno, la precisión baja, muy corto no nos habla mucho. Números ensayos, ah perdón, sí, factores de precisión, el número de ensayos a más práctica menos confianza, se infraconfia, se tiene menos confianza de lo que debíamos tener. La demora. El corto plazo, lo que ocurre es que hay una teoría de que una pequeña demora, hay una precisión bastante alta, pero una alta demora, una precisión mucho más baja, dice que quizás hay una interferencia entre los juicios inmediatos y los de largo plazo. Pero vamos, ahí es una especie de profecía autocumplida. Nosotros mismos nos zancadillamos, ¿no? Y el efecto de la prueba, si hay prueba, el juicio de memoria lo aumenta. Perdón, me he puesto aquí. Si hay una prueba, el juicio de memoria aumenta. Bien, es que no nos queda tiempo. Las explicaciones teóricas, yo les voy a resumir todas ellas, aunque solo hablemos del momento de las dos primeras, pero todas comparten bastante en este tipo de explicación. La primera es... La monitorización. La primera explicación es que tenemos un acceso privilegiado a nuestra memoria y podemos ver lo que sabemos y lo que no. Esa explicación, que es de las primeras que hubo, se ha descartado. En realidad, las teorías modernas hablan todas de heurísticos, es decir, que utilizamos claves como el tipo de material, si es más familiar o no, para estimar la capacidad. No podemos acceder a nuestros huellos de memoria, sino que hacemos una estimación en función de familiaridad, la accesibilidad que está aquí metida, el conocimiento real. Bueno, eso es una manera probada, el conocimiento real, como lo veis, pero en todas ellas hablamos de lo mismo. Por eso salto a las siguientes, o sea, esta es desde la sensación de saber, todas las explicaciones teóricas se dividen en texto. Ciertamente. El número de la punta de la lengua, una explicación lingüística, una explicación por heurísticos, también ganan las de heurísticos. ¿Qué más? Bueno, SDS se evalúa mediante RJR, Recuerdo, Juicio y Reconocimiento. Ya lo iréis viendo. sensación de saber que más a las familias la accesibilidad y en los juicios de confianza que vienen después una vez que hemos hecho la prueba decidimos evaluamos si está bien o no normalmente hay sobre confianza no estamos usando pistas racionales de muchas dudas lo que estamos haciendo normalmente son los mismos heurísticos parecidos normalmente buscamos es más fácil que busquemos razones favorables para respuestas que encontremos nuestros propios errores bueno ya se tiene argumentos en contra de por qué podemos fallar tampoco nos sirve de mucho y esa experiencia viene de heurísticas la supervisión de la fuente de carácter de la confianza yo sí si valoró de la fuente del dato que tengo el mío o tengo alguna Fuente externa de confianza, pues los factores de semejanza, emociones en el proceso. Hay un pequeño resumen de las palabras que importan. Y luego por último nos habla de la metamemoria en el sentido de supervisión del proceso. Cuando yo creo que he aprendido suficiente, dejo de estudiar, qué me guía a dejar de estudiar, cómo mido la discrepancia entre lo que sé y lo que quiero saber, todo eso, la perspectiva. La adquisición, el ciclo vital y la parte de neurología también la dejo aquí porque no me parece que tenga datos nuevos. Lo leéis el tema, yo creo que no es tan difícil si lo ordenamos bien. Y os quería dejar aquí. Un documento que os puede servir de repaso. O una estrategia para responder, al menos a mí me parece útil. Por ejemplo, dividimos los temas que nos van a preguntar y cuando yo me enfrento con una pregunta, yo seguiría esta serie de acciones. Leo la pregunta, yo taparía las respuestas y trataría de limitar el tema. Unas palabras clave lo relacionaría con uno de los temas que estudiaba. ¿Verdad? Intención de perspectiva. Bueno, trataría de ver si la respuesta ya me sale sin mirar las alternativas. Si no me sale, miraría las alternativas, descartaría aquellas que son descartables porque muchas veces alguna de las alternativas es bastante poco razonable pues por ejemplo, descartar esa. Y bueno, con las dos que me quedan, si no tengo respuestas, me decido. ¿Entendéis la secuencia? Hay que evocar, esto tiene mucho que ver, ¿no? Con la secuencia de la memoria. Y adelante, atrás, según el tipo de pregunta, según las capacidades, llámela directamente o no, este tipo de juego. Esto es lo más coherente que hemos aprendido en el sistema. y bueno, luego os dejo aquí unas cuantas preguntas para practicar todo esto suelen estar ordenadas por temas aunque no siempre comienzan el primero a lo mejor por cuestión de cruzar los exámenes que no sean iguales en todas las mesas empieza más adelante pero luego si están en orden por cuestión de estrategias unas cuantas preguntas para aplicar la estrategia bueno, os dejo aquí esto con las preguntas a modo de estrategia de examen y con esto espero que tengáis mucha suerte y que vaya muy bien y que nos vea el año que viene porque ahí se aprobó ah, por cierto, al final si queréis hacer cuentas si yo he contestado 15 preguntas quizás a veces responder una más no me penaliza este tipo de cuenta que hay al final es esto cuando tienes 19 puedes contestar 20, 21 sin que te juegues en la prueba bueno, nada más que vaya bien y que ha provisto