Bien, pues buenas tardes. Vamos a empezar esta sesión de química y hoy nos toca trabajar un poco más que balances de materia, vamos a trabajar cálculos estereométricos. A ver, mirad, ¿habéis visto este archivo que veis aquí? Está aquí colgado, tiene 72 páginas, ¿no? Bueno, hay una grabación donde yo explico detenidamente los balances de materia, los principios. Y bueno, y tiene a lo largo del documento un número significativo de problemas que han ido cayendo en exámenes o PES de balances de materia. ¿Pero qué pasa? Que en los últimos años, en los últimos años, rara vez están incluyendo problemas de balances de materia. Quizás en algunos en la parte de mecánica, ¿no? En esa rama mecánica-tecnología industrial. Y bueno, aunque vais a ver que hay un número muy numeroso de ejercicios que hay aquí. Claro, unos son más sencillos, otros son más complicados. En realidad, viene a ser todo cálculos estereométricos, pero un poco más complicado, un poco más complicado. Entonces, yo os sugiero, tenéis aquí esta grabación que tenéis aquí, que hice en su momento, está libre, podéis sentar y donde se va a ir, se va a ir, se va a ir, se va a ir, se va a ir, se va a ir, se va a ir, se va a ir. Está explicando los balances de materia con cálculos sencillos y va progresivamente complicándose. Lo digo porque no tenemos mucho más tiempo. Ahora lo que sí voy a dedicarme a hacer ahora es hacer ejercicios, actividades más relacionadas con lo que ha salido en los últimos años, que son más cálculos estereométricos. Y también os quiero decir que en los problemas también que están saliendo, si los miráis, yo os he ido poniendo, si consultáis los exámenes tanto de una rama como de otra, muchas veces se solapan cosas, el problema, muchas veces el problema es, por ejemplo, muchas veces están saliendo cosas de oxidación-reducción y después alguna pregunta de cálculos estereométricos. Entonces, o equilibrio, cálculos estereométricos, es decir, y otras veces nos hay una pregunta de cálculos estereométricos también en los exámenes, si los veis. Bueno, recopilando un poco todas estas cosas, aquí hay un par de documentos que abriré ahora y vamos a ir viendo esto. Evidentemente tengo una idea de cómo va a ser el problema de los tres puntos y medio, eso está clarísimo. Pero bueno, os puedo decir lo que está pasando últimamente y nada más. En ese sentido, lo que va a pasar este año, pues, no lo sé. También es verdad que a veces hay problemas de equilibrio químico, ¿no? Termoquímica, también mezclado con termoquímica, algún cálculo, ¿no? Y disoluciones y estereometría, mira, un problema que muchas veces está saliendo y últimamente está saliendo cada año, es uno de propiedades coligativas de disoluciones. Es decir, pero me refiero a una de esas preguntas. Es de punto y medio, ¿eh? De punto y medio, no como problema de desarrollo. Pues está saliendo este problema de, yo qué sé, de determinar la masa molecular de una sustancia a partir del descenso o el incremento de la temperatura de ebullición, ¿no? Presión de vapor, la presión osmótica. Es decir, de esas cuatro propiedades coligativas, pues, o calcular, o calcular la temperatura, difusión, ebullición, presión de vapor, presión osmótica, o indirectamente sacar la masa molecular. Quizás más habitualmente sacar la masa, obtener la masa molecular. Es el problema como al revés, ¿no? Llegar a despejar la masa molecular de la molalidad. De eso tenéis ejercicios, de los primeros, del principio, de cuando he empezado el curso, que, así como está saliendo, dijimos la semana pasada, que estaba saliendo una de esas preguntas de isomería, ¿no? Que parece que se repiten, ¿no? De isomería. Esas últimamente se están... Se están repitiendo. Ahora, es, ¿no? Bueno, de estas posibles. Aunque ya sabéis que este año no hay tema a desarrollar, y que puede haber dos preguntas, que son como teóricas, no temas, ¿no? Y bueno, ahí está. Solo van a dar un punto cada una. ¿Eh? Esas dos preguntas. ¿Vale? Bueno. Bueno, pues esto era un poco la reflexión. Ahora, ya está... El documento está abierto. Tenéis... Tenéis disponibilidad. Pues, está bien que lo leáis. Bueno, que me hagáis la grabación, ¿eh? Os ayudará. Y bueno, también es cierto lo que os he dicho, ¿no? Que últimamente, pues, no están saliendo... No sé si de todos los exámenes que salieron el año pasado, me parece que hubo uno. Hubo un balance. De todos los posibles. Entre primera y segunda semana, ¿eh? De una de las opciones, de una de las ramas. Bueno, si los exámenes, como son públicos, no tengo nada más que deciros. Al respecto. Bien, pues, una vez hecha esta reflexión, si os parece, a ver, de estequiometría, esto es la T12, ¿no? Vamos a ir viendo algunos ejemplos. Tengo varios archivos subidos a tal efecto y también de esta parte de descriptiva... Bueno, aquí está este. Bueno, este de aquí, aquí tienes este archivo. Por ejemplo, esto cayó, este problema estuvo en la PEI del año pasado. Dice, el compuesto de fórmula molecular N2H4, que se llama hidratina, ¿no? Es empleado como combustible en cohetes espaciales junto al agua oxigenada, como comburente. Cuando ambos reactivos entran en contacto, arden, se genera vapor de agua y nitrógeno gas. Esto hay que saberlo formular, no es complicado. Pero hay que recordar que hay siete elementos químicos en la naturaleza. Son diatónicos. Y que a mí me dicen nitrógeno gas, es que el nitrógeno tiene que ser gas, ¿no? Nadie puede pensar otra cosa. Pero no existe el nitrógeno monoatómico. Es decir, nosotros tenemos que saber que cuando me hablan del hidrógeno como reactivo, como producto, el hidrógeno, el nitrógeno, el oxígeno, el flúor, el cloro, el bromo y el yodo son siete elementos químicos de la tala petrolífera. Y cuando están como reactivos o como productos, siempre son diatómicos. No existe que vaya a reaccionar el H, el N, el O, el F o el Cl, sino como moléculas diatómicas. Ojo, una cosa son las fórmulas empíricas, que es por átomo. Pero aquí, como producto, a mí me dicen nitrógeno gas o hidrógeno gas, tengo que saber que es N2H2. No puedo escribir en la reacción H o N, ya la he liado, ya estará todo mal. De acuerdo, bueno, metemos siete kilos y diez kilos y nos piden cuál es el limitante, si lo hay, si en sobra, etc. Bueno, pues esto lo tenemos aquí. Escribimos la reacción de la hidracina con el agua oxigenada para dar nitrógeno y el agua. Entonces vemos que la ecuación química igualada nos dice que por cada mol de hidracina se combinan dos moles de agua oxigenada. Eso quiere decir que la reacción estequiométrica es que tenga por cada mol de hidracina dos moles de agua oxigenada. Bien, entonces, ¿qué hacemos? Pasamos a moles los gramos de hidracina. ¿Vale? Pasamos a molecular 32, pasamos a moles los gramos de agua oxigenada y vemos los moles que tenemos. Y aquí, realmente, aquí tenemos el doble del número de moles de agua oxigenada que hay de hidracina. Pues no, porque el doble de 218.000 no son 294.000, son muchos más. Son 436.000, ¿no? Al menos. Entonces, ¿qué quiere decir esto? Que el agua oxigenada hay mucho menos de lo que cabría esperar para que pudiese reaccionar toda la hidracina. Tendría que haber el doble y hay menos. Entonces, solo con esta observación directamente, ¿qué podemos decir? Pues que el agua oxigenada es el limitante. ¿Por qué el limitante? Porque no hay la suficiente cantidad de agua oxigenada para que reaccione toda la hidracina. Y a la hidracina, N2H4, diremos que es la sustancia que está en exceso. ¿El limitante quién es? El que se consume todo. ¿En exceso cuál es? El que va a sobrar. Es que yo, para que reaccione los 218.000 moles de hidracina, necesito 400.000 moles de hidracina. Yo sí pico 1.000 y no los tengo. ¿No? ¿Estamos de acuerdo? Este razonamiento a veces se puede hacer simplemente viendo los números. Otras veces también, pero bueno, tengo que comparar cosas en las mismas unidades. Moles, ¿no? Siempre moles, nunca gramos, ¿eh? Ojo, ¿eh? ¿De acuerdo? Bueno, entonces ya hemos deducido cuál es, ¿no? ¿Y qué me pide? ¿Hay alguno del limitante? Sí. ¿Quién? Ya lo hemos dicho. Pero si de hidrógeno, ¿no? ¿Por qué? Porque hay mucha menos cantidad de la que cabría esperar. ¿No? Para que reaccione, porque para que reaccione toda la hidracina, para que reaccione toda la hidracina, para que reaccione toda hidracina, necesitamos 2 por 218, 750 moles de agua oxigenada. ¿De acuerdo? Bueno, ¿y cuánto va a sobrar de hidracina? Pues dices, bueno, yo puedo, a partir de los moles de agua oxigenada, normalmente esto yo lo hubiera puesto al revés, el orden, pero bueno, yo partiría de los moles de agua oxigenada y vería cuántos moles de hidracina necesito. Necesito la mitad, ¿no? ¿Veis? Un mol de hidracina por cada dos moles de agua oxigenada. Necesito 147.000 moles de hidracina. ¿Vale? ¿Cuántos tengo? 218.750. Eso quiere decir que yo lo que me sobra de hidracina es lo que tengo, 218.000, menos lo que se consume, 147.000 moles. La mitad, ¿no?, de lo que tengo de agua oxigenada se consume. Entonces, ¿cuánto sobra? Pues va a sobrar de hidracina 71.691. Bueno, si lo quiero espesar en gramos, ¿no? Pues ponemos que un mol son 32 gramos, ¿no? Un mol 32 gramos. Y tenemos todos estos gramos o kilos de hidracina que sobran. ¿Vale? Bueno, esto valía un punto y medio, ¿vale? Bueno, esto salió en el examen del año pasado de mecánica. Dice, en el proceso de la luminotermia, la retención de cromo, se hacen reaccionar 50 gramos de óxido de cromo 3, creo que todos tenemos que ser capaces de escribir el óxido de cromo 3, CR2O3, con 50 gramos de aluminio AL, que es a ver el símbolo de aluminio. Escuchadme, alguien diría, ¿pongo AL2? No, solo hay que poner el 2 en aquellos 7. ¿No? Lo digo porque ahora no pensemos, no dudemos. No, no, no hay ningún metal que lleve 2S, ¿eh? No existe esto en los metales, ¿eh? Solo son en aquellos 7 elementos. El fósforo, pero eso me lo tienen que decir, que es tetrámero, P4, o el azufre, que puede ser S8, pero eso lo tienen que decir. Escribir ajustada la reacción química que tiene lugar, claro, esto me obliga a saber un poco de los temas esos de reactividad, ¿no? De los metales. Pero tampoco, tiene que ser muy complicado, porque fíjate lo que dice el enunciado. Dice, es para obtener cromo, voy a obtener cromo. Y se hace reaccionar. Óxido de cromo con aluminio. A ver, ¿qué se va a formar más aquí, aunque no me lo digan? ¿Qué se puede formar? El óxido del aluminio. Es que no puede formarse otra cosa, porque hidrógenos no hay. Es decir, aunque no me lo dice el enunciado, ¿no?, me tengo que dar cuenta que se forma óxido de aluminio. Sí. Y ahora hay que igualar esta ecuación. Para igualar esta ecuación... No parece muy complicada. Delante del cromo tiene que haber un 2. Delante del aluminio tiene que haber un 2. Y los oxígenos hay 3 y 3, luego ya está igualado. ¿Esto hace falta por redox? ¿Hacerlo por redox? No. No, porque no me lo pide el enunciado, ni tampoco tiene sentido. Además, no hay especies iónicas y por tanto ya os directo. ¿Vale? No nos compliquemos más la vida. Ahora me hace la siguiente pregunta. Se hacen reaccionar 50 gramos de uno con 50 gramos del otro. Y me dice, bueno, ¿y cuál es el relativo limitante y cuál es el que está en exceso? ¿Veis por qué estamos haciendo estos ejercicios, no? Que son los que están saliendo más últimamente. En lugar de los balances, bueno. 50 y 50. Alguien puede decir, ah, tengo la misma cantidad. Luego, ¿está equilibrado esto? No. Ah, no, me falta aluminio porque tiene que haber el doble de aluminio de gramos. Tampoco está bien hecho el razonamiento. ¿Qué tenemos que hacer? Divertir estas dos cantidades a moles. Y ver si hay el doble número de moles de aluminio que de óxido de cromo. Si hay más o menos, esto es lo que me determinará quién es el limitante y cuál es el que está en exceso. Vamos allá. Pues los 50 gramos de óxido de cromo. Me tienen que dar las masas atómicas, como veis aquí. Aunque otro detalle. Venga, me dan la masa atómica normalmente en U+. La U son U+. Pero vosotros calculáis la masa de un mol. Y la masa de un mol... En gramos coincide con la masa de una molécula en U+. Es decir, aunque ponga la U de U+, vosotros directamente lo transformáis en gramos porque trabajáis con moles, no con moléculas. Es decir, no hace falta que os pongan 16G, 52G, 27G. No. Es que si la masa de una molécula son 18U+, la masa de un mol de moléculas es 18 gramos. Nos acordamos de estos detalles que a lo mejor a veces nos generan confusión. Y nos hacen dudar. Pues no. A esto no hay que dudar. Pues pasamos a moles. Bueno, y aquí lo que está haciendo... Bueno, es otra cosa lo que está haciendo aquí. No está calculando los moles separadamente. Sino digo, voy a partir de los 50 gramos de óxido de cromo y voy a ver cuánto necesito de aluminio. Que eso es una estrategia válida. Está bien. Se puede hacer. Si dice, bueno, voy a saber... Dice, bueno, voy a compartir uno de ellos y a ver cuánto necesito del otro. ¿Cuánto necesito del otro? 17,8. ¿No? ¿Lo veis? Es decir, paso a moles, miro la ecuación química igualada. ¿En qué relación está el aluminio y el óxido de cromo? Aquí hay un 1, ¿no? La relación es 1 es a 2 y un mol de aluminio son 27 gramos. ¿No? Mol de aluminio 27 gramos. Y me quedan los gramos de aluminio. Me salen 17,8. Es decir... Yo puedo hacer esto con factores de conversión. ¿Quieres que lo vuelva a escribir? Esto aquí arriba lo explico mejor. O no se ve, o se ve bien. ¿Sí? Vale. Sale 17,8 gramos, lo que yo necesito. Es otra forma de hacerlo. Ahora razono. Tengo más o menos de 17,8. ¿Qué tengo? Más o menos de aluminio. Más. Luego, ¿qué está en exceso? El aluminio porque tengo más de lo que necesito para reaccionar. Perfecto. Entonces, decimos... Que el aluminio está en exceso. Y el óxido de cromo es el limitante. ¿Vale? Y calcular cuántos gramos de cromo se obtendrán. ¿Cómo calculo los gramos de cromo que se obtendrán? Pues siempre a partir del relativo limitante. ¿A partir de quién? De los 50 gramos, ¿no? De CR2O3. Decimos, un mol de CR2O3 son 152 gramos de CR2O3 por la relación del óxido de cromo al cromo es 1 es a 2. Dos moles de cromo es a un mol de CR2O3. Y por último, un mol de cromo son 52 gramos. Aquí no hay rendimiento. Aquí no hay pureza. Aparecerá en otros ejercicios, en este no. Y se obtienen 34,2. Dice que se obtienen 34,2 gramos de cromo. Pues ahí está hecho el ejercicio. ¿No? Ya está. Otro. Este cayó el año pasado también. Mecánica, febrero 22-23. Este ya sí que es un poco de... Bueno, vamos a verlo. Dice, una fábrica produce diariamente mil toneladas de un cemento. Este es un poco de balance de materia, ¿eh? Cuya composición es del 73% en óxido de calcio procedente de la descomposición de la piedra caliza de un mineral rico en carbonato de calcio. Bueno, vamos a verlo, ¿eh? Un cemento cuya composición es del 73% de óxido de calcio que proviene de la descomposición de la piedra caliza rico en carbonato de calcio. Dice aquí, las toneladas de piedra caliza que se consumen diariamente considerando que la caliza utilizada tiene un rendimiento del 85% de carbonato de calcio y que el proceso de descomposición en óxido de calcio en óxido de calcio presenta un rendimiento del 95%. Bueno, dice que vamos a obtener mil toneladas de cemento. ¿Y cómo? Mil toneladas de cemento cuyo el 85% es carbonato de calcio, ¿no? No, que el 75%, perdón, el 73% es óxido de calcio que proviene, el óxido de calcio dice que proviene de la descomposición del carbonato de calcio. Claro, otra reacción típica de descomposición. Esto ha aparecido, ¿no? ¿Qué da la descomposición de cualquier carbonato con calor? El óxido de metal más... ¿Qué va a salir? Venga, que queda igualada. ¿Qué puede salir? Ay, perdona, que me he dejado hacer. CaCO3. Da CaO más... CO2. CO2, muy bien, ahí todos nos dicen CO2. Está atento. Vale, CO2. Hay que saberlo escribir. No me lo dice el enunciado. Oh, sí. Ah, sí. Si me leo el apartado B, dice los litros de dióxido de carbono que se emitirán en el proceso de descomposición. Ah, si me leo todo el ejercicio, me doy cuenta del otro producto que me falta. Si no me he dado cuenta antes. Vale. Entonces, quiero producir mil toneladas de cemento. Sabemos aquí, aunque me pidan toneladas, pasemos a gramos y después pasaremos a toneladas. Una tonelada, ¿cuántos gramos son? Diez elevado a seis. Mil toneladas serán diez elevado a nueve gramos. ¿Veis? Gramos de CA... Uy, perdón. De cemento. Vale. Y ojo que necesito, me piden las toneladas de caliza. ¿Qué es lo que tengo que saber de este cemento? Que el 73% es óxido de calcio. Ah, tengo 73 gramos de CAO por cada 100 gramos de cemento. ¿Vale? Sí. Pero a mí me piden gramos de caliza. ¿De dónde viene este? Este... Este cemento. ¿De dónde viene este cemento? Este óxido de calcio, perdón. Del carbonato de calcio. Vamos a pasar a moles. Un mol de CAO. 56 gramos de CAO. ¿Vale? Ahora, ¿en qué relación está el CAO con el CaCO3? Uno es a uno. Un mol de CaCO3 es un mol de CaCO3. Y ahora, ¿qué hacemos? Lo paso a gramos. 100 gramos. Porque eso es la masa molecular, ¿eh? Esto me dan datos para poder... ¿No están aquí los datos? Ah... Debe faltar en algún sitio, ¿no? Lo habré cortado cuando he cogido el problema. 100 gramos... Es... Un mol de CaCO3. Bien. Ahora hemos llegado a gramos de CaCO3 puro que necesito. Pero ¡ojo! Hay dos cosas que no hemos tenido en cuenta todavía. Una... Que el CaCO3 no es puro. Es una piedra caliza del 85% de riqueza. ¿Qué quiere decir que es del 85% de riqueza? Que por cada 100 gramos de caliza hay 85 de CaCO3. Entonces, si hago el factor de conversión ya os puedo decir una regla neumotécnica que siempre que vayamos de izquierda de derecha a izquierda en cuestiones de rendimiento o de pureza el 100 va arriba. Porque hay gente que hace unos líos terribles. Pero que tiene su lógica si ponéis bien las unidades. Yo necesito 100 gramos de caliza por cada... ¿Cuánto? Es del 85, ¿no? Por 85 gramos de CaCO3. ¿Y el rendimiento? No lo he tenido en cuenta. Es que si el rendimiento es del 95% yo necesito más reactivo. Otra vez el 100 arriba. Ja, ja. 100 gramos de caliza es a 95 gramos de caliza. Hay gente que en el rendimiento no pone unidades. Bueno, como son las mismas... Esto es importante que es un fallo muy típico. Siempre que vayamos de derecha a izquierda en el rendimiento o la riqueza o la pureza el 100 arriba. Si no nos damos cuenta. ¿Vale? Estos serán los gramos de caliza. Pasaremos a toneladas. Esto debe estar por aquí detrás. Sí, está aquí. Todo esto está aquí. Y salen 1613 toneladas. Bueno, aquí lo hacen en kilos o en kilomoles. Yo, para no liaros yo lo haría todo en gramos y después lo volvería a pasar. Porque hay gente que no está acostumbrada a trabajar ni en kilos ni en toneladas y lo pasáis a gramos y salen pues un millón 613 mil gramos 1613 toneladas. ¿Vale? Esto sería lo primero que hemos explicado. Este apartado, ¿no? Fijaos esto de aquí lo hemos pasado a moles a moles de carbonato de calcio ¿No? La relación es 1 es a 1 a gramos de CaCO3 y los rendimientos. En vez de poner 185 o 195 pone 1 partido 0.85 1 partido 0.95 en tanto por 1. Me da igual. ¿No? Es lo mismo, pero no está explicado. Está un poco la piñeta. Pero bueno, no pasa nada. Ahora me pide qué volumen de CO2 se desprende si se obtienen estos kilogramos o estos gramos de óxido de CaCO3 ¿No? ¿Qué tenemos que hacer? Ver cuántos moles de CO2 se liberan Fijaos No sé si aquí me cabe algo Porque los litros de CO2 ¿Yo de qué parto? ¿Cuánto óxido de CaCO3 se libera aquí? ¿Es esto el óxido de CaCO3, no? Estos son los moles de óxido de CaCO3 Mirad, estos son los moles de óxido de CaCO3 que se van a liberar ¿Vale? Estos son los moles de óxido de CaCO3 Tengo los gramos de cemento los paso ¿No? A gramos de CaO y a moles. Y a partir de estos moles ¿Cuál es la relación estequiométrica con el CO2? ¿Cuál es la relación estequiométrica con el CO2? Uno es a uno Un mol de CO2 es un mol de óxido de CaCO3 Y ya saco los moles de CO2 que se liberan ¿Y a partir de aquí qué hago? Aplicaré P por V igual a nRT para calcular el volumen Pero ojo, alguien le puede decir ¿Y no aplicas el rendimiento? No Porque el rendimiento sólo se aplica cuando pasamos por la flecha de reactivos a productos o de productos a reactivos Siempre que pasemos en un factor de conversión de cálculos estequiométricos de reactivos a productos el rendimiento hacia abajo Si vamos de productos a reactivos el rendimiento hacia arriba Bueno Una vez que tengo los moles aplico la ecuación de los gases ideales P por V igual a nRT que es lo que tenemos aquí Y calculamos el volumen en litros Ojo, esto hay que tenerlo en moles Tengo que trabajar en gramos y pasar a moles Porque en la ecuación de los gases ideales P por V igual a nRT es el número de mol gramo No de mol kilo, ni de toneladas Cuidado con esos detalles ¿Vale? Bueno ¿Y qué más nos pedían este problema? Este problema estaba completo Si se quisiera reducir 50% la emisión de CO2 Calcule los litros de NaOH 5 molar que había que utilizar al diario para poder neutralizar el exceso y convertirlo en carbonato Es decir, yo quiero ¿No? que el CO2 producido La mitad del CO2 producido Que son 1,3 por 10 elevado a 4 kilomoles O si queréis Se producen 1,3 por 10 elevado Ay, perdonad Si, 1,3 por 10 elevado a 7 moles de CO2 La mitad de esto Quiero que Hacerlo reaccionar Con hidróxido de sodio ¿De qué concentración? 5 molar Es decir, el CO2 Yo lo puedo hacer reaccionar con el hidróxido de sodio Para que me dé carbonato de sodio Esto es lo que me dice el enunciado La mitad de este CO2 Yo no lo quiero emitir a la atmósfera Quiero convertirlo en carbonato con hidróxido de sodio ¿Ah? Entonces, ¿cuánto necesitaré de NaOH? ¿En qué relación está? Uy, tengo que igualar Veis que necesito poner un 2 aquí ¿Eh? Y en parte se tendrá que formar algo más Aquí agua, ¿no? por lo menos Porque si no ¿Dónde están los hidrógenos? 2, 2, 2, 4 Ahora ya está igualado Una vez que tengo los moles de CO2 Puedo saber los moles de NaOH Que necesito ¿Cuántos moles de NaOH necesitaré? El doble ¿No? ¿Cuánto necesito de NaOH? 2,6 Por 10 elevado a 7 Moles de NaOH ¿Por qué? Porque la relación es 1 es a 2 ¿Y cómo calculo el volumen? De disolución de NaOH Pues si yo necesito 2 Ay, perdonadme Pero yo no tengo que hacer reaccionar todo Solo quiero eliminar la mitad ¿La mitad de 1,3 cuánto es? 0,65 Y como necesito el doble Necesitaré 1,3 ¿Me seguís? No sé si me seguís Es decir, como solo tengo que hacer reaccionar La mitad 0,65 y necesito el doble Pues será 0,65 por 2 1,3 1,3 por 10 elevado a 7 moles ¿Eh? Moles de NaOH Pero es 5 molar Un litro de disolución De NaOH Son 5 moles De NaOH Y por lo tanto a partir de aquí Sacaría Sacaría 2 litros que necesitaría Que son 2,6 por 10 elevado a 6 litros No está mal, eh Son muchos litros Bueno, ya veis este ejercicio Bueno, aquí tenemos esto Este cayó en electricidad el año pasado Ya veis Que están cayendo Más problemas de estequiometría Como veis Aunque todo está relacionado Pero bueno, dice Una muestra de un mineral que contiene sulfuro de mercurio 2 Se hace reaccionar con una disolución de ácido nítrico Concentrado Que provoca que el sulfuro de mercurio 2 Por reacción con el ácido Se transforme en sulfato de mercurio 2 Junto al sulfato de mercurio 2 Se obtiene también como producto Monóxido de nitrógeno y agua Ajustar la reacción química Que tiene lugar Empleando el método dien-electrón Aquí hay que saber un poco de formulación Hay que saber de formulación Y redox Y el apartado B es lo otro Vamos a cogerlo Una muestra de un mineral que contiene sulfuro de mercurio 2 HgS Porque el sulfuro viene del ácido sulfídrico Los dos doses se me van Se hace reaccionar con un ácido nítrico HNO3 Concentrado Lo que provoca que el sulfuro de mercurio Por reacción Se transforme en sulfato de mercurio 2 HgSO4 Viene del ácido sulfúrico ¿Vale? Junto con el sulfato de mercurio Se obtiene también NO y agua Y hay que igualar esto A esta reacción ¿Quién cambia de estado de oxidación? Habría que recordar lo de redox A ver, dejadme un momentito que lo vea aquí Bueno, aquí está explicado Lo vemos aquí, a ver ¿O queréis que lo explique más despacio? Así que A ver Mirad Lo primero que hacemos es mirar el estado de oxidación De cada elemento Dice Sulfuro de mercurio 2 Pues el mercurio 2 Más 2, este está con menos 2 Menos 2 entre 1, menos 2 El nítrico, hidrógeno es más 1 Más 1, oxígeno es menos 2 por 3 Menos 6 para que se sume de 0 Hidrógeno 5, más 5 Vamos a la derecha El mercurio sigue siendo 2 Más 2, bueno más 2 Menos 2 Menos 8, más 6 El azufre es más 6 NO Menos 2 por 1, menos 2 Más 2 El nitrógeno ha pasado de más 5 a más 2 Y el azufre De menos 2 a más 6 Menos 2 por 1, menos 2 Más 2 entre 2, más 1 ¿Y entonces qué se hace? ¿El metodismo de Newton qué hace? Disociar en iones Las especies químicas que cambian de estado de oxidación ¿Y quién ha cambiado aquí de estado de oxidación? El sulfuro de mercurio El azufre pues Da Hg2 más Más S2 menos El nitrógeno del Nítrico El HNO3 Que da H más Más NO3 menos El sulfato De mercurio HgSO4 Para dar Hg2 más Más SO4 2 menos El NO no se puede disociar Los óxidos Entonces Yo no cojo el sulfuro de mercurio 2 ¿Qué cojo? El ion sulfuro Que pasa a ion sulfato ¿Vale? Y el ion nitrato Que pasa a NO Vamos allá ¿Qué es lo que aparece aquí? El sulfuro Que pasa a sulfato Y el nitrato Que pasa a NO Entonces Hay que igualar ¿Cómo se iguala una reacción redox? Primero en materia Después en carga Los 4 oxígenos 4 aguas 8 hidrógenos 8 protones Y los electrones transferidos ¿Cuáles son? Pues a la izquierda tenemos 2 negativos Y a la derecha 6 positivos ¿Qué hay que hacer para pasar de De menos 2 A más 6 Perder 8 electrones Yo puedo poner a la izquierda menos 8 electrones O a la derecha más 8 electrones La de abajo NO3 menos NO Tengo que poner 2 aguas a la derecha Para igualar los oxígenos Al meter 2 aguas meto 4 protones 4 hidrógenos 4 H más a la izquierda Entonces ¿Qué tenemos de cargas? A la izquierda tengo 1 negativa y 4 positivas 3 positivas ¿Qué hay que hacer para pasar de 3 positivas a 0? De más 3 a 0 Es ganar 3 electrones 3 electrones Muy bien Pues en una se transfieren 8 Y en otra 3 Como no son una múltiple de la otra Hay que multiplicar la primera por 3 Y la segunda por 8 Ya veis que el problema está completo Multiplicamos esta por 3 8 y sumamos Y sumamos Pero aquí ya he simplificado Porque si os dais cuenta Habría 4 por 3, 12 aguas a la izquierda Y a la derecha 16 aguas 12 aguas y 16 aguas Me quedaría a la derecha 4 aguas Y por eso tengo 4 aguas ¿Y los protones? Pues a la derecha la de arriba 8 por 3, 24 Y abajo 8 por 4, 32 Y abajo ¿Y ahora que se hace a continuación? Se pasa a la ecuación molecular Escribo la ecuación molecular Y claro Nitricos tiene que haber 8 Azufres tiene que haber 3 Enes 8 Azufres 8 Aguas 4 Aquí no hay ningún problema ¿Y ahora qué nos piden aquí? Ahora aquí nos piden Si 20 gramos de este mineral Que tiene un 93% De sulfuro de mercurio 2 Reacciona con una disolución 24 molars De ácido nítrico Determinar el volumen de este ácido Que se consume Pues parto De esos gramos de mineral ¿Qué es lo primero que tengo que hacer Cuando tengo algo que no es puro? Algo que es impuro Convertirlo en algo puro ¿Cómo? Con la pureza, con la riqueza Son sinónimos Entonces de cada 100 gramos de mineral De HgS ¿No? Y ya simplifico Gramos de mineral con gramos de mineral ¿Qué hago a continuación? Lo convierto a moles Me tienen que dar la masa atómica Del mercurio y del azufre Evidentemente Y me salen estos moles Pero esto no tendría por qué parar Yo puedo seguir haciendo factor de conversión ¿Vale? Y sacar los moles de ácido nítrico Yo no sé porque hace Esto así Lo ha parado Y dice bueno para explicarlo De acuerdo con esto que metía La reacción ajustada Por cada 3 moles de tal reaccionan 8 Pues cojo este resultado Y hago un factor de conversión 3 es a 8 moles de mercurio De sulfuro con moles de sulfuro Se me van Ya tengo los moles de ácido nítrico Yo los factores de conversión Los puedo trocear como queramos O hacerlo todo de tira Como os vaya mejor Tampoco hay por qué hacerlo todo de tira Y ahora que me falta Que es el factor de conversión último Que la gente se lía Volumen de disolución de nítrico Y más de uno Se olvida que es una disolución acuosa Si piensa que es un gas Ya explica pv1rp Ya lo hemos liado Es que me dice que el nítrico es 24 molar ¿Qué quiere decir 24 molar? Esto es muy importante 24 molar ¿Qué quiere decir? 24 moles De nítrico Por cada litro O mil mililitros de disolución 24 moles de nítrico Por mil mililitros De disolución o por litro de disolución ¿Vale? Entonces hacemos este factor De conversión y me sale 8,9 mililitros De un ácido 24 molar Que ya está bien De acuerdo Bueno, ¿qué salió más? A este salió Pues no debe ser del año pasado Pero bueno, no sé O sí El permanganato de potasio en medio sulfúrico Reacciona con peróxido de hidrógeno Para dar sulfato de manganeso Aquí se supone que es sulfato de manganeso 2 Y aunque no lo diga Cuidado eh Porque el manganeso como metal es de 2 Sulfato potásico oxígeno molecular y agua Ajuste por el método de un electrón El oxidante y el reductor Y después el volumen de oxígeno Que se libera A esta presión y a esta temperatura A partir de 200 ramos Claro, si queréis Podríamos Primero la estequiometría Permanganato de potasio KMnO4 Permanganato de potasio Con peróxido de hidrógeno En medio sulfúrico ¿No? Nos dice Para dar sulfato de manganeso 2 Más Oxígeno Agua Y K2SO4 Sulfato de potasio Todo me lo dice Claro, si no sabemos formular Estos compuestos Claro, sulfato de manganeso Es sulfato de manganeso 2 Aquí han tenido un pequeño desliz Porque tenían que haber puesto manganeso 2 Aunque claro Es que el manganeso como metal Es 2 esencialmente La 3 es muy inestable Y la 4 sobre el dióxido Bueno, vale Hay que igualar esto por el metodismo Electrón Vemos que el permanganato, el manganeso Pasa a Manganeso 2 A ver, voy a avanzar un poco más de pieza Porque si no, no hacemos cálculos estequiométricos Aunque también está bien repasar oxidación reducción Pues fijaos como el año pasado hubo una tendencia Esto, ¿no? Bueno, no sabemos El permanganato Pasa a manganeso 2 ¿Sí? 4 moléculas de agua 8 protones y 5 Electrones transferidos Esto vimos en el tema de Rheos ¿No? Hemos visto estas cositas Y el agua oxigenada a oxígeno molecular ¿No? H2O2 Para dar O2 Más 2 de H más ¿Sí? Semi reacción de oxidación Semi reacción de reducción Es que me piden cuál es el oxidante y cuál es el reductor Aquí Ya, vamos a ver ¿Quién es el que experimenta la reacción de reducción? El que gana electrones ¿Cuál es el que experimenta La semi reacción de oxidación? La pérdida de electrones Pérdida de electrones, entonces La de arriba es la ganancia de electrones Luego es una reducción De hecho hemos quitado oxígeno ¿No? El permanganato ha pasado a la derecha con manganeso 2 No tiene oxígeno, por eso se llama reducción Hemos quitado oxígeno Por decirlo de alguna manera Y la de abajo es la oxidación Porque del agua oxigenada Sale el oxígeno molecular Bueno Claro, pero tú no tienes que interpretar Si se ha oxidado o se ha reducido Solo mirando los oxígenos Sino mirando los electrones transferidos Ganancia de electrones ¿No? Proceso de reducción Pérdida de electrones, proceso de oxidación Hay especies similares que se oxidan Y no ganan ni pierden Oxígenos No podemos asimilar El concepto de oxidación-reducción A la pérdida O ganancia de oxígenos Es un caso particular Pero no todas las reacciones De oxidación llevan consigo Ganancia de oxígeno Tú te puedes oxidar Porque pierdes electrones Porque el sodio-metal Cuando pasa a ion-sodio Pierde un electrón y se oxida La cosa es que claro Puede formar el óxido de sodio Pero bueno, puede formar una sal Bien, una vez igualada La reacción Que tiene su trabajo Lo vimos en redox ¿No? ¿Quién es el oxidante? El que ha ganado electrones ¿Quién es el reductor? El que ha perdido Entonces ¿Cuánto oxígeno se libera? Pues parto de 200 gramos De permanganato de potasio Y este factor de conversión Que veis aquí Está al final Tendría que ir a continuación Un mol 158 gramos Esto se pondría aquí a continuación Lo voy a escribir porque está... No, es que no tiene sentido Aunque el orden de los factores No altera el producto y sale bien Lo suyo es que pongas Ojo, mentalmente 200 gramos de KMnO4 Paso a moles Un mol de KMnO4 Es a 158 gramos De KMnO4 Y por último Miro la relación Que hay de moles de uno con otro 5 moles De O2 A 2 moles De KMnO4 Y una vez que tengo los moles De oxígeno Voy a la ecuación de los gases ideales Para calcular El volumen desprendido El volumen liberado ¿Vale? ¿En qué condiciones? Pues a 100 grados centígrados Y 2280 milímetros de mercurio de presión Bueno, este cayó Antes, en otro año Ya no es el año pasado Pero bueno Pueden salir, ya lo hemos dicho Equilibrio, termoquímica Ácido base De ácido base también suele caer Alguna cosa O pequeño ejercicio O metido en el problema O hidrólisis que les gusta mucho Algo de ácido base siempre Una de las preguntas De uno y medio Es ácido base Ya sea por un problemilla De un ácido o una base débil Es decir, una sal Es neutra ácida O básica Hay que saber un poquito formular Que a veces me puede ser que no me den la fórmula Pero digan así Venga, aquí tenemos otro Dice, se disuelve un gramo de una aleación De dura aluminio En 20 mililitros De una disolución a cosa ácida La solución resultante Se satura con una corriente de sulfhídrico Con lo que precipita Cuantitativamente todo el cobre Este, una vez separado y seco Pesa 95,5 miligramos Como sulfuro de cobre ¿Cuál es la composición en tanto por ciento De la aleación? Bueno, yo tengo un gramo de aleación ¿Vale? Veis aquí el esquema Con 20 mililitros de disolución ácida ¿Vale? Yo lo disuelvo En el ión aluminio Y en el ión cobre 2 ¿Vale? Y esto ¿Qué me nos da? Sulfhídrico Con sulfhídrico, perdonad Me da sulfuro de cobre Y me dice que son 99,5 miligramos Bien ¿Qué es lo que tenemos que tener claro en este proceso? Que todo el cobre Que está en el sulfuro de cobre Estaba en la muestra Si yo sé La cantidad de cobre que hay en estos miligramos De sulfuro de cobre Podremos Sacar el porcentaje de la muestra Y es lo que hacemos aquí a continuación ¿Vale? Entonces, estos son los gramos de sulfuro de cobre ¿Y qué hacemos? Pues sabemos que La masa molecular del sulfuro de cobre ¿Cuál es? 63,5 más 32 Esto es de todo el sulfuro de cobre Pero, por cada 95,5 gramos De sulfuro de cobre ¿Cuántos gramos de cobre Tendré? ¿No? Porque En 95,5 63,5 es de cobre Y 32 es de azufre ¿No? Y de aquí sacamos Los gramos de cobre que teníamos en la muestra Ah, pues entonces Ya estoy en condiciones De calcular la riqueza en cobre La pureza en cobre ¿Qué porcentaje de cobre tiene mi gramo de aleación? Pues serán Los gramos que tengo de cobre Partido los gramos de aleación Y multiplicado por 100 6,62% Esto es lo que sale Bueno Aquí tenemos otro Dice En la industria En la que se generan grandes cantidades de carbonato De cobre 2, mineral Se hacen reaccionar 450 Toneladas de este mineral Riqueza en cobre Del 15% Con 100 metros cúbicos De una disolución acuosa De ácido nítrico Dando lugar A nitrato de cobre 2 Pide primero Calcular la Molaridad o molalidad Parece, ¿no? De hecho necesitaremos la molalidad aquí No la molalidad, pero bueno ¿Cómo sería la molalidad? Es que he calculado también la molalidad Es que la molalidad con L No necesitaría la densidad Es decir, que sea del 55% de riqueza Que por cada 100 gramos Tenemos 55 gramos De HNO3 Y 45 gramos De agua Entonces 55 gramos de HNO3 Partido 45 gramos De H2O 1 mol De HNO3 63 gramos De HNO3 Y 1000 gramos De agua Es un kilo De agua Daos cuenta que para calcular La molalidad No he necesitado la densidad Porque la molalidad Es una relación Soluto disolvente Si yo parto de una relación soluto disolvente Que me lo da la composición centesimal Porcentaje en peso ¿No? Pues a partir de ahí Lo podemos hacer ¿No? Parto de una relación 55 es a 45 ¿No? Paso los gramos de soluto a moles Y los gramos de agua a kilos Y hacen de la molalidad Ahora bien También puedo calcular la molalidad La pueden pedir Es lo que está dicho aquí a continuación Yo parto de una relación soluto disolución 55 gramos De HNO3 por cada 100 gramos de disolución Y como se obtiene la molalidad Con R Pasando los gramos de soluto otra vez a moles Pero ahora tengo que utilizar La densidad La densidad en la magnitud física Que me relaciona la masa y el volumen de la disolución Entonces Paso de Gramos Perdonad Si, de gramos de disolución A centímetros cúbicos de disolución 1,39 gramos de dión Es a un centímetro cúbico de dión Si Un litro De dión Son mil centímetros cúbicos de dión Vale Entonces la disolución es 12,13 molar 12,13 moles de HNO3 Por litro de disolución Vale Bueno Molaridad y molalidad Ahora bien dice aquí ojo con la pregunta B Escribir la reacción que tiene lugar Y determina quién es el reactivo limitante Y qué reactivo queda sin reaccionar Y en qué cantidad Bueno Habrá que Sacar Habrá que sacar Claro Es que el mineral Tiene un 15% en cobre Y es el cobre el que reacciona con el nítrico Vale Y la reacción con el nítrico Con el cobre En la industria Se generan grandes cantidades de carbonato de cobre Mineral Se hacen reaccionar 450 gramos de este mineral 15% de riqueza En cobre Con 100 metros cúbicos Tengo 450 gramos Con 100 metros cúbicos de ácido nítrico Dando lugar Esto Bueno fijaos esto tiene un poquito de balance Mirad Esta es la ecuación igualada 450 toneladas De mineral 450 toneladas de mineral Me dice que tengo el 15% de cobre ¿Vale? Porque a 100 gramos de mineral hay 15 gramos de cobre Y los moles serían estos ¿Vale? ¿Y cuántos litros de nítrico? 10 elevado a 5 litros de nítrico 100.000 litros de nítrico ¿Vale? Y con la molaridad Con la molaridad Del nítrico ¿No? Puedo pasar a moles de nítrico Estos serían los moles de nítrico que se consumen Pero bueno ¿Cuánto necesito yo de cada uno de ellos? ¿Cuál es el relativo militante y cuál es el exceso? Pues arbitrariamente Por ejemplo parto de los moles de nítrico Y calculo cuántos moles Necesito de cobre Vemos que la relación es 3 es a 8 Entonces necesito 0,455 moles de cobre Ah Solo necesito estos moles de cobre Sí ¿Y cuántos tengo? 1,06 por 10 elevado a 6 ¿Cuánto me sobra de cobre? De cobre me sobra Lo que meto menos lo que Se consume Lo que meto Ay, aquí hay un error ¿No? Porque lo que se El cobre que sobra no es 1,03 Es 1,06 ¿No? Vale, me he equivocado 1,06 por 10 elevado a 6 Menos 0,455 Pues habría que hacerlo Pero esta cantidad no lo es Y esta tampoco 1,06 menos 0,455 No sé si los que estáis en casa Me podéis decir esta resta ¿Eh? Pues será 0,55 0,605 Gracias Por 10 elevado a 6 0,605 Por 10 elevado a 6 Paso de moles a gramos De cobre y A Gramos de mineral Porque yo quiero saber Cuánto mineral me sobra ¿No? Cuánto reactivo queda sin reaccionar Y en qué cantidad Perfecto ¿No? Eso serían gramos de mineral Habría que pasarlo a toneladas Las toneladas serían Pues bueno, habría que hacer 0,605 Por 100 partido por 15 Y por 63,5 Entonces serían toneladas Toneladas ¿Eh? De mineral cuando pase de gramos a toneladas Una tonelada 10 elevado a 6 gramos Y ya nos queda El último apartado Que son cuántos gramos De nitrato de cobre se obtienen ¿A partir de qué? Del reactivo limitante ¿No? ¿Qué era el reactivo limitante? ¿El nítrico no hemos quedado? El reactivo limitante ¿No? Era Necesito 0,45 De cobre Y tengo 1,06 Es el nítrico ¿Vale? Pues a partir del reactivo limitante Siempre se ha de calcular Lo que se obtiene de producto Siempre a partir del reactivo limitante ¿Eh? Siempre a partir del reactivo limitante ¿De acuerdo? Entonces pasamos de moles De nítrico Que es nuestro reactivo limitante A moles de nitrato de cobre La relación es 3 es a 8 Una vez que tenga los gramos Los moles Lo paso a gramos Y ojo, que me dice al final Que el rendimiento del proceso es del 91% Como tengo que pasar por la flecha He pasado por la flecha De nítrico a nitrato de cobre De izquierda a derecha En este caso, el 100 abajo ¿Eh? Aplicamos el rendimiento Obtengo 91 gramos De 100 posibles Siempre que vayamos de izquierda a derecha Derecha a izquierda, el 100 arriba Y lo pasamos a toneladas Bueno, este es el ejercicio Que cayó en la PEC Ya lo habéis visto Aparece después otra vez Este es un problema La pirita es un mineral de disulfuro de hierro Que a partir de tostación Puede conducir a dióxido de azufre y dióxido de hierro 3 Si el rendimiento es del 80% Calcular cuantas toneladas de dióxido de hierro 3 Pueden producirse A partir de 800 toneladas de pirita Bueno, es un problema relativamente sencillo ¿No? Y vamos a verlo Relativamente sencillo Fijaos Yo de que parto de 800 toneladas de pirita La pirita que es un mineral Un mineral que tiene Un 76% En disulfuro de hierro Aquí tenéis la reacción escrita Hay que hacerla para hacer los cálculos geométricos Si no, disulfuro de hierro con oxígeno Para dar SO2 y dióxido de hierro 3 ¿Cómo lo he igualado esto? Pues mira, lo último los oxígenos siempre Empecemos con el metal o el no metal Si queréis Empecemos con el metal mejor A la derecha hay 2 hierros Luego a la izquierda tengo que poner un 2 Para que haya también 2 hierros Azufres A la izquierda hay 4 Y a la derecha había 1 Os pongo un 4 también aquí Y ahora te voy a contar los oxígenos A la derecha hay 8 4 por 2 es 8 y 3 es 11 Y a la izquierda solo hay 2 ¿Qué número hay que multiplicar al 2 para que me dé 11? Pues 5,5 Pero aquí como no podemos poner decimales 11 medios Ahora, si no queremos dejarlo en forma de fracción Eso también Hay libros que no lo dejan Por diversos motivos Pues se multiplica todo por 2 El hierro tiene Número de oxidación 3 Sí Lo que pasa es que esto es el disulfuro de hierro El disulfuro de hierro Es un compuesto Un poco singular El disulfuro El disulfuro de hierro Perdona El disulfuro de hierro Es esta estructura Un disulfuro Así Esto es los iones Es un poco especial El disulfuro de hierro Es FS2 Y viene porque es un disulfuro Es poco habitual Pero aparece en la metalurgia del hierro Y es FS2 FS2 que ves ahí No es que sea de la valencia del hierro Porque ha habido una simplificación También con la del azufre Los dos doses desaparecen Bueno, a ver ¿Cómo sería el cálculo estequiométrico? Bueno, esto lo tenemos aquí Pues parto de los gramos de pirita ¿No? Lo paso a gramos de hierro Disulfuro de hierro Perdón Como con la pureza Una vez que tengo los gramos Los gramos puros De pirita O disulfuro de hierro Paso a moles Un mol 119,8 gramos ¿Vale? Y una vez que tengo los moles, miro la ecuación química En qué relación está El disulfuro de hierro con el óxido de hierro 3 Y vemos que la relación es 2 es a 1 Paso a moles De hierro 3 Después paso A gramos de óxido de hierro 3 Y por último aplico El rendimiento Fijaos Primero, de gramos de compuesto puro A gramos de compuesto puro Siguiente De gramos de compuesto puro a moles De moles de lo que tengo A gramos de lo que quiero obtener De moles de lo que quiero obtener A gramos de lo que quiero obtener Porque son gramos Y después aplico el rendimiento Porque me dice que el rendimiento Es el grado de conversión de reactivos a productos Será un 70, un 80 En este caso un 80 Y ya estaría Bueno, aquí estaría Quiero recordar Este es el ejercicio de la PEC Que no lo voy a hacer Porque ya lo habéis mirado, ¿no? Aquí está explicado también Podéis comparar también con vuestros datos El volumen ¿No? Ya estaría Bueno, ahora ya tenemos que acabar Pero no quiero Dejar de abrir Un par de archivos para que podáis practicar Un poquito si tenéis tiempo Ya sé que Estáis muy apurados Aquí hay unos ejercicios De... No se me ha Ahora Pues aquí tenéis unos ejemplos De problemas de estequiometría Uy, vaya Otra vez Bueno Este ¿No? Ejercicios de estequiometría que están resueltos Y que os pueden servir Para practicar Vale, os he puesto aquí la reacción ¿Eh? Está aquí escrita la reacción Pues yo creo que son problemas Desde estas 15 paginitas Que para practicar y coger soltura Os tiene que ayudar Y por último, esto lo veréis en la grabación Lo podéis descargar Y después también os había abierto Aquí pues Un problema de SO3 que ha caído un par de veces Del SO3 Está aquí Bueno, os lo dejo para que lo miréis Esto es porque se oxida No sé si lo hemos visto en termoquímica Pero lo he puesto para que lo miréis Uno del SO3 Esto es T12 Y también tenía otro T12 Que era Una cosa de Reducción del óxido metálico Esto a veces ha caído con una cierta frecuencia La reducción del óxido metálico ¿Cuándo puede tener lugar y no? Desde el punto de vista termodinámico Y Veo que todavía no No me lo cambia No sé por qué Bueno Si veo que no aparece para descargar Lo haré en la grabación también Si puedo añadir archivos Os invito a que los miréis ¿No? Como posibles Preguntas En un momento determinado Vale Muchas gracias Que tengáis mucha suerte Acordaos de entregar las cositas No lo habéis hecho ya