Vale, creo que ya está grabando. Bueno pues buenas tardes nuevamente. Bueno, nada, un placer estar aquí. Primera clase exclusivamente online del curso, parece que estamos en pandemia otra vez. Pero bueno, nada, estamos recuperando a esa clase que no pudimos dar en diciembre, ¿vale?, por el puente de la Constitución. Voy a compartir... un segundo... A ver si me quiere dejar compartir... vale, en principio... Sí, ya lo estoy viendo. Vale, bueno pues nada, estamos viendo este tema siete último que recordad que tenéis que estudiar por el material en pdf que está en el curso virtual y que es un tema complejo, la verdad, complejo. Estaba dividido en esas tres partes, la primera plasticidad neural y plasticidad sináctica, la segunda memoria y la tercera epigenética. Entonces vamos a ver adónde nos da tiempo a llegar y nada es un tema que debéis dedicarle todo el tiempo que podáis, no es nada sencillo y bueno vamos a ver si con lo que os puedo ayudar yo aquí pues lo tenéis un poco más fácil. Muy bien, a ver, ¿por dónde nos habíamos quedado? Yo creo que estábamos hablando de los factores que contribuyen al mantenimiento... sí, nos habíamos quedado por el tema de las espinas, al mantenimiento de la potenciación a largo plazo. Habíamos visto... ah bueno no, de la DLP, ¿no? O sea, de la DLP. Sí, sí, sí. Todo esto. Era aquí, ¿verdad? En la depresión a largo plazo, me parece. Si me lo confirmáis, ¿es aquí? ¿Dónde nos habíamos quedado? Sí, ¿verdad? Vale. Bien, entonces por ponernos en contexto. Estamos estudiando mecanismos básicos de plasticidad neural, es decir, de capacidad de adaptación de las células nerviosas. Básicamente plasticidad neuronal, es decir, de las neuronas. Cambios en respuesta a... cambios en su función o en su forma, en su morfología, en respuesta a eventos del medio ambiente. Y estos cambios, eso es básicamente lo que quiere decir plasticidad, esa capacidad que tienen las neuronas de modificar su función o su forma y por tanto su función también en respuesta a esos cambios medioambientales. Y parece ser que es en respuesta a esta plasticidad sináptica o que esta plasticidad neural, perdón, se ha sugerido que es uno de los sustratos del aprendizaje y de la memoria. Bien, mecanismos básicos. El primero que hemos estudiado y nos hemos dedicado bastante tiempo a él es la potenciación a largo plazo. ¿Qué es la potenciación a largo plazo? Es ese aumento de la eficacia sináptica producido por la estimulación repetida de la sinapsis, la estimulación a una frecuencia elevada normalmente mayor de 100 hercios. ¿Esto qué quiere decir? Que si nosotros registramos los cambios, los potenciales posinápticos excitatorios, las respuestas excitatorias de una neurona posináptic, bueno voy a hacer al revés porque si una neurona posináptica ante la estimulación de la presináptica pues hay un cambio digamos de 10. Cuando tetanizamos, cuando estimulamos repetidamente esa neurona presináptica de repente la estimulación, la respuesta que produce la estimulación en la neurona posináptica en vez de 10 es de 100 y esa potenciación dura horas, días o incluso semanas. Eso es la potenciación a largo plazo. Entonces estudiamos cómo se inducía y bueno pues veíamos que ahí pues tenía un papel muy importante la movilización de receptores AMPA a la membrana de la neurona, en concreto la densidad posináptica que es esa zona donde se concentran un montón de proteínas de sinapsis y de receptores glutamatérgicos en las sinapsis excitatorias. Y ya os digo estaba implicada esa calcio-calmodulina-quinasa y bueno otras otras quinasas como ERG, como MERC y bueno diferentes proteínas que también producían cambios en factores de transcripción como CREP y esto pues producía también producción de determinados factores como el factor neurotrófico derivado del cerebro, etc. Eso era la inducción y bueno muchos más mecanismos que tampoco voy a repetir porque ya los vimos en la clase anterior pero el caso es que luego tenemos que asegurarnos el mantenimiento de esa potenciación y ese mantenimiento a largo plazo se sugirió que podía depender también de cambios llamas morfológicos no sólo estos cambios fisiológicos en la neurona, en la respuesta que por otro lado parece que esa potenciación a largo plazo pues eso puede deberse tanto a que hay más receptores AMPA pero también se libera más glutamato y esto se sugirió que era gracias a un neurotransmisor retrógrado es decir a un factor que se liberaba desde la neurona posináctica viajaba retrógradamente a través del espacio sináptico de vuelta a la neurona presináctica para modificar la liberación del neurotransmisor. ¿Cuál se ha sugerido que es este mensajero retrógrado? Parece ser que el óxido nítrico es un gas que difunde a través de la membrana de la neurona y modula la liberación del neurotransmisor no es el único mensajero retrógrado que parece que está implicado en plasticidad neural los endocannabinoides también pero en otro tipo de fenómeno que quizás veamos si nos da tiempo. Muy bien, el caso es que el mantenimiento a largo plazo se debía a cambios en las espinas dendríticas había más espinas dendríticas más gordas estas que eran de tipo champiñón si os acordáis para que se produjeran estos cambios en las espinas dendríticas teníamos que producir cambios en la polimerización de los filamentos de actina que eran el armazón, el andamio a esas espinas dendríticas y bueno estuvimos viendo los mecanismos por los que se producían esas modulaciones en la polimerización de los filamentos de actina etcétera. Más o menos por ahí y súper sumeramente nos habíamos quedado aquí tenéis un esquema de resumen de todo esto que hemos dicho ¿no? El estado basal de la espina cuando hay una potenciación digamos inicial lo que se llama una LTP temprana bueno pues fijaos cómo hay una localización de receptores AMPA mucho mayor de los que había en la espina ¿vale? Esto es el mecanismo inicial luego esa mayor transmisión glutamatérgica mediada por el receptor NMDA que es el que produce la entrada de iones de calcio porque el receptor AMPA es de iones de sodio pues esa mayor entrada de calcio se une a la calmodulina, el complejo calciocalmodulina activa la enzima calciocalmodulina quinasa eso actúa una serie de trifosfatasas que son estas proteínas g pequeñas que se llaman Rho en concreto habíamos visto una que se llaman las RhoA y esto producía toda una serie de cambios bioquímicos que tampoco os voy a repetir porque ya lo hemos visto que por un lado favorecía de nuevo la inserción de receptores AMPA en la membrana que esto insisto es uno de los mecanismos clave clave pero también promocionaba o facilitaba la polimerización de los filamentos de actina sabéis que bueno pues la actina es esa proteína hay varios tipos de actinas pero forman monómeros que al su vez se tienen que ir uniendo unos a otros para formar estos polímeros estos filamentos tan grandes con los que tenéis ahí y que constituyen el esqueleto del armazón de la espina dendrítica. Bueno pues este equilibrio entre polimerización y despolimerización de la actina es uno de los mecanismos por los que aseguramos el crecimiento de la espina dendrítica y la transición desde un estado de digamos de espina delgada, inmadura, maleable más digamos responsable del aprendizaje inicial a una espina ya con un tamaño de la cabeza muy grande lo que se ve una espina tipo champiñón más estable menos lábil y más relacionada con el establecimiento de recuerdos de memorias a largo plazo. Bueno por otro lado cuando la LTP y esto depende del protocolo de inducción que nosotros establezcamos si es una LTP de larga duración es decir que dura más de una hora pues lo que va a ocurrir es que bueno va a haber el área de la espina donde se producen todas estas modificaciones los receptores etcétera es cada vez mayor incluso se producen inserciones en lugares fuera de la propia espina dendrítica. Bueno estos sinápticos pues nada esto como así a modo de resumen súper básico vale pues esto es con respecto a la potenciación a largo plazo pero no es el único mecanismo de plasticidad neuronal que tenemos, tenemos otros mecanismos en este caso complementario pero incluso hay otro que lo menciona en el capítulo aunque no lo desarrolla que es la despotenciación. La despotenciación básicamente es una sinapsis que ha sido potenciada con un patrón de estimulación concreta la despotenciamos y volvemos a su estado normal inicial pero eso no es la depresión a largo plazo, la depresión a largo plazo es otro cambio y es un descenso en la eficacia sináptica de una sinapsis como consecuencia de una estimulación de baja frecuencia una estimulación a 10 hercios vale bien como os digo es un mecanismo complementario a la potenciación a largo plazo porque se piensa que es también muy importante para la codificación de aprendizaje memoria etcétera porque como os decía y creo que ahora que estoy acordando más o menos es justo aquí donde nos quedamos en los modelos de redes neuronales del aprendizaje modelos muy básicos conexionistas que empezaron a formularse en los años 60 como los de Ramel Harry MacLellan bueno pues ya se postulaba que los diferentes nodos de conexión de estas redes y las diferentes capas que conformaban esta red neuronal artificial tenía que haber en los procesos de entrenamiento de la red algunas relaciones algunos pesos en las conexiones de los elementos que aumentaran su valor, su fuerza de conexión y esto lo haría la potenciación a largo plazo pero en otras zonas de la red en otros elementos en otras conexiones tenía que haber algunas conexiones que perdieran peso que perdieran fuerza y este mecanismo es el que parece ser que podría estar digamos asumiendo el papel la depresión a largo plazo vale y por un lado potenciación de conexiones y debilitamiento de conexiones serían el conjunto de los mecanismos de cambio en las redes neuronales que codificarían el aprendizaje la memoria y esto obviamente es súper básico porque en fin ya os podéis hacer una idea de lo complejo que es el tema de las redes neuronales artificiales en el aprendizaje etcétera o sea esto es para niños pequeños pero bueno hay varias maneras de conseguir la depresión a largo plazo esto una que se ha hecho mediante estimulación eléctrica es con estimulación de baja frecuencia a 10 hercios es decir 10 estimulaciones por unidad de tiempo por minuto o por segundo frente a las 100 de la LTP como qué mecanismos tienen en común pues que implican los receptores NMDA de hecho una forma mucho más fácil si estamos en la preparación de rodaje a hipocampo que estudiamos el otro día una forma fácil y rápida de producir depresión a largo plazo sin siquiera utilizar estimulación eléctrica es meter en el baño en el que está la sumergida la rodajita de hipocampo un agonista del receptor NMDA esto produce una depresión de larga duración en la eficacia sináctica también otra manera es otro tipo de depresión a largo plazo es la que depende del receptor metabotrópico de glutamato metiendo un agonista del receptor metabotrópico de glutamato de tipo 5 como puede ser un fármaco que se llama DHPG también producimos una depresión a largo plazo pero que está mediada por mecanismos distintos es que también hay muchos tipos de DLP vale incluso hay una que ocurre en el cuerpo estriado que está mediada por endocannabinoides bueno entonces qué mecanismos comunes y diferentes tienen la inducción de la apotexación a largo plazo frente a la de la depresión a largo plazo bueno aquí el calcio va a tener un papel bastante importante vale porque bueno y también la los incrementos en los niveles de calcio o sea tanto la cantidad absoluta de calcio que hay como la magnitud del incremento va a ser muy importante porque esto va a determinar qué tipo de proteínas afines al calcio se van a activar creo que os indiqué en la clase pasada que hay otras proteínas que no son quinasas sino que son fosfatasas y lo que hacen es lo contrario a lo que hacen las quinasas si las quinasas fosforilan proteínas es decir añaden grupos fosfato y esta modificación es clave para que las proteínas que sufren esta modificación puedan activarse las fosfatasas hacen lo contrario quitan grupos fosfatos en condiciones normales aunque esto es mucho más complejo desactivarían ahora qué pasa hay una proteína fosfatosa que se llama calcineurina la calcineurina es mucho más afín al calcio que la calcio calmodulina quinasa de tipo 2 por lo tanto si hay un nivel bajito de calcio de incremento de calcio si hay un incremento pero no mucho se va a actuar se va a activar preferiblemente la calcineurina una fosfatasa mientras que si hay un aumento muy fuerte de calcio van a empezar a activarse las proteínas quinasas como la calcio calmodulina quinasa produciéndose todo lo que hemos visto con la potenciación a largo plazo por lo tanto de nuevo el receptor clave es el mismo es el receptor NMDA porque es el que tiene ese canal de calcio que de nuevo si está bloqueado por el íon magnesio necesitamos quitar ese bloqueo del íon magnesio con una activación previa del receptor AMPA pero la clave es que si es una activación pequeñita va a haber un flujo de calcio pero poco y esto va a hacer que se activen preferentemente las proteínas fosfatosas las calcineurinas que ahora veremos lo que hacen mientras que si hay una estimulación muy fuerte entra mucho calcio porque se han actuado muchos receptores NMDA pues van a activarse las quinasas y va a haber una PLP, una potenciación a largo plazo. Bien entonces es este equilibrio del calcio bueno pues parece que es uno de los mecanismos vale por eso se pone ahí que oye pues que parece que sí que está aceptado que son los incrementos modestos en el calcio inducido por los receptores NMDA las que desencadenarían la depresión a largo plazo y como os digo esto depende de la activación de las proteínas fosfatosas de unión a calcio como la calcineurina o la calmodulina vale en las dos y hay otra y la PP1, la PP1 también es súper importante bueno aquí se explica lo de la afinidad por el calcio más alta en la calcineurina que en la calcio calmodulina quinasa etcétera vamos a ir a un dibujito que yo creo que lo vais a entender mejor aquí lo tenéis bueno como os digo este es el modelo de equilibrio quinasa fosfatasa que explicaría la inducción de potenciación a largo plazo con la estimulación de alta frecuencia y de depresión a largo plazo con la estimulación de baja frecuencia bueno pues aquí tenéis baja frecuencia poco calcio se une sobre todo la calcineurina porque la calcio calmodulina quinasa requiere mucho más calcio porque es menos afín al calcio y al final esta calcineurina bueno pues por acción sobre otra proteína la L1 va a inhibir a la fosfatasa a la PP1 vale entonces esto lo que a su vez hace es evitar la acción de la calcio calmodulina quinasa evita que se actúe y por lo tanto evita que se inserten los receptores AMPA como expone ahí una concentración de calcio basal activa la calcineurina que es fosfatasa elimina el grupo fosfato de la otra proteína la L1 y la desactiva desactiva la L1 esto implica que la PP1 no queda inhibida vale porque la L1 normalmente inhibiría como expone aquí esta raya así en horizontal cuando no es punta de flecha cuando es una rayita horizontal es un signo de inhibición entonces si la calcineurina inhibe la L1 la L1 está inhibida y no puede a su vez inhibir la fosfatasa al no poder inhibir a la se activaría se activaría inhibiendo a la quinasa yo sé que esto es un jaleo lo tenéis que pensar con mucha calma pero como os decía en la clase anterior no deja de ser un juego de esto activa a algo que inhibe que a su vez inhibe a los siguientes etc vale es decir yo desactivo a lo que inhibe y por lo tanto estoy activando y qué es lo que está activando algo que está inhibiendo por lo tanto la acción neta de todo este juego de más y menos es una inhibición de la calcio calmodulina quinasa ese es el punto final vale ya os digo yo sé que todo esto es complejo que no estáis acostumbrados a pesar en estos términos el año que viene en psicofarmacología vamos a seguir pensando bastante en términos de activación inhibición de la inhibición etc pero aquí tenéis que hacer un esfuerzo mental vale y sencillamente no es difícil es seguir el juego de qué activa que y lo que se activa o lo que se inhibe si tiene acción neta de activación inhibición sobre el elemento siguiente nada más solo eso bueno el caso es que quedaría inhibida la calcio calmodulina quinasa y estaría desactivada no puede hacer su acción si por lo si por otro lado aumenta mucho los niveles de calcio como se pone ahí pues actúa la se activa la pk esto ya es lo que habíamos visto antes la calcio calmodulina quinasa fosforil a la pka sobre todo porque bueno pues también porque la propia calcio calmodulina produce sea la activación de una enzima que se llama del innato ciclasa que produce el cambio de adenosine trifosfato adenosin monofosfato diclic que es esto que tenéis aquí y eso actúa sobre esta quinasa que se llama así porque es dependiente de amp cíclico de ahí le viene la y de vuelta a empezar activaría hacer el efecto contrario a la calcineurina la pk actúa fosforil a la il1 que queda activada y entonces esa activación inhibe a la pp1 vale ese balance es ese balance lo entendéis si no lo repito yo sé que es complicado pero contestarme hoy os habéis ido todos no sé si lo entendéis o no entendéis si yo creo que los sí ah bueno bueno vale pues ese es el juego ya os digo el único truquito que es este el de el de que bueno que cuando hay poco calcio se activa principalmente la calcineurina por lo tanto se inhibiría la il1 al quedar desinhibida perdón al quedar inhibida la il1 queda desinhibida la fosfatasa que entonces inhibe a la calcio calmodulina por el contrario cuando hay mucho calcio pues el ciclo que conocéis se actúa la calcio calmodulina la delineatociclasa amp cíclico activación de la pk que activa la il1 y se cierra el ciclo vale son estos dos bucles o sea la clave es eso aumentar incrementos bajitos de calcio actuarían esta vía incrementos altos de calcio y están en mutuo equilibrio y al final de que haya actuación neta de la calcio calmodulina kinasa depende de qué plato de la balanza esté más activado se inserta los receptores AMPA en la membrana de la espina o de la membrana de la dendrita y eso me dio una mayor respuesta sinártica ante la estimulación por glutamato que es la pp o la del caso de que haya menos de él así que bueno pues esto es lo que hay claro aparte de que al final la esto pues dependa de los niveles de calcio y sobre todo de la inhibición de la pk perdón de la calcio calmodulina kinasa y se bloquee la movilización de receptores AMPA a la membrana pero claro eso lo que hace es explicar cómo se bloquea la LTP pero no explica por qué se produce la DLP la depresión a largo plazo bueno pues el mecanismo efectivo es la endocitosis del receptor AMPA a ver si hay dibujito básicamente es que se saca se quitan de la membrana receptores AMPA y se meten en vesículas y se degradan ese es el mecanismo ahí tenéis que es eso endocitosis sacar el receptor AMPA de las membranas de la sinapsis glutamatérgicas bueno muy bien pues siguiendo un poco aquí nada os cuento una cosa muy rápida de la cómo podemos conectar esto con por ejemplo enfermedades en las que obviamente hay y es que en el caso del alzheimer uno de los mecanismos es la acumulación de una proteína que se llama proteína betamiloide tóxica esa proteína al final lo que hace pues mata a neuronas calvinérgicas pero también se ha visto que estos que estos trocitos que se llaman oligómeros que son los que conforman la proteína betamiloide estos trocitos como os digo son capaces de inhibir la potenciación a largo plazo y producen cambios bioquímicos que son similares a los que hace la depresión a largo plazo vale y bueno pues parece ser que es uno de los mecanismos del déficit cognitivo asociado a la enfermedad de alzheimer pero bueno esto es mucho más complejo y no se puede simplificar bueno más cosas ahora vamos a ver una hipótesis que es relativamente reciente que propuso Richard Morris. Richard Morris es el autor o el inventor del laberinto acuático de Morris que lo veréis muy desarrollado en el segundo bloque del tema porque es una piscina de agua en la que se pone a la ratita a nadar hay una plataforma que está por debajo del nivel del agua y que cuando la rata se la encuentra por casualidad pues se sube en ella porque no le gusta a la rata nadar ni estar ahí en el agua entonces qué pasa cuando se sube en la plataforma y la encuentra al primera vez por azar pues la rata mira un poco y se hace un mapa tú como investigador perverso coges a la rata otra vez y la pones a nadar desde otro punto distinto entonces tiene que volver a encontrar la plataforma claro no puede no es no la encuentra memorizando la secuencia de movimientos porque le has cambiado por completo el punto de inicio entonces nada la busca y al principio la volverá a encontrar al azar le pones ahí vuelve a mirar a su alrededor y bueno pues se va conformando lo que se llama un mapa cognitivo de tal manera que llega a un punto después de varios ensayos que da igual el punto que le pongas que la rata va a ir directa en la plataforma se sabe utilizando las claves espaciales que alrededor de la piscina donde está la plata bueno este es el laberinto de morris que inventó richard morris que es el mismo que ha propuesto esta hipótesis que os voy a explicar el laberinto de morris lo vais a ver utilizado muchísimo en el segundo bloque como la hipótesis de la de la etiquetado y captura cinéptica lo que lo que intenta explicar es cómo hacen las determinadas partes de las neuronas o determinadas neuronas para saber que tiene que potenciarse y cómo se mantiene esta potenciación a lo largo del tiempo más allá de todo el mecanismo que hemos visto ahora de las espinas etcétera bueno hay como exponía y muchísimo muchísimo por por saber pero hay una cuestión que tenéis que pensar y es lo que yo creo que os va a permitir entender del por qué de este problema que resolvió la hipótesis del etiquetado y captura fijaos hemos visto yo os expliqué espero que os quedara claro que un mecanismo básico y fundamental para el mantenimiento de la potenciación a largo plazo era la síntesis de proteínas y que de hecho cuando bloqueamos la síntesis de proteínas con fármacos como la nesomicina o la ciclofosfamida pues se perdía el componente a largo plazo de la potenciación o sea la síntesis de proteínas fundamentales que proteínas pues ya hemos visto un ejemplo por supuesto reflectores AMPA por supuesto factor neurotrófico derivado del cerebro todo esto pero claro normalmente en el donde se produce en las espinas endriíticas etcétera no hay maquinaria necesaria para la síntesis de proteínas eso suele estar en el soma de la neurona aunque también os digo una cosa se ha demostrado síntesis de proteínas en el nivel endriítico ya nivel o sea que esto como siempre se avanza muchísimo pero bueno es verdad que el grueso de los mecanismos de síntesis de proteínas están en el soma los ribosomas ahora entonces claro si la potenciación se produce en una sinopsis concreta en la dendrita o incluso en un terminal axónico porque puede haber cierta potenciación ahí también y necesito pero necesito que las proteínas de sintesis en el soma pero luego esas proteínas tienen que estar en la en la en el terminal dendríticos en la dendrita pero claro como sabe la neurona a dónde tiene que mandar esas proteínas que ha sintetizado en el soma aquí hay espina dendrítica entendéis el problema es decir tiene que haber algo que marque las espinas que han de ser potenciadas para que cuando se produzca una proteína lo que llama y un producto relacionado con la plasticidad sepa dónde tiene que ir a qué espina tiene que ir para ejercer su función entendéis el problema o no sí entonces tiene que haber una manera de etiquetar las espinas que tienen que ser potenciadas para que cuando se produzca se sintetice esa proteína ese producto relacionado con plasticidad sepa que tienen que hay que distribuirlas es como ir poniendo posits en para que el mensajero sepa dónde tiene que dejar esa proteína vale entonces hay esos procesos esos productos relacionados con plasticidad esas proteínas relacionadas con plasticidad que luego tienen que eso trasladarse a la espina bien a ver básicamente es lo que tenéis ahí subrayado y es lo que explica cómo podemos gracias a esas proteínas hacer que la potenciación a largo plazo sea de larga duración vale cuando fíjaros cuando la espina marcada captura los prp respecto a relaciones por plasticidad sintetizados en el soma consecuencia del evento fuerte la plp se transforma en plp tardía bueno creo que eso era lo más importante de esta parte aquí lo tenéis un poco resumido etiquetado y captura sináptica se induce la potenciación a largo plazo inicialmente de early ltp o de corta duración y pues nada tetanización débil early ltp esta es la aquí se produce esta potenciación el late ltp más fuerte aquí se producen los productos relacionados con plasticidad vale esta es la sinapsis que queda etiquetada de tal manera que se sabe que ésta es la que tiene que estar potenciada está decae porque no ha sido etiquetada pero ésta que ha sido tetanizada fuerte con un protocolo que induce potenciación a larga duración el late ltp, ltp tardía pues los productos relacionados con plasticidad viajarán a esta espina y bueno digamos que la sellan muy bien pues con eso termina este el primer bloque del tema recordad que estaba dividido en tres partes y para mí es el bloque más complejo vale pero yo creo que con lo que hemos explicado ya podéis entenderlo muchísimo mejor luego este segundo bloque es un bloque yo desde mi punto de vista es bastante más conceptual os explican bueno pues bases neuroanatómicas de la memoria os hablan del paciente hm henry molaison ya se murió el famoso paciente hm ya se murió y ya se desveló su identidad ya sabemos que hm corresponde a durante muchos años es una incógnita yo estudié cuando yo estudié la carrera que yo empecé en el año 99 hace ya un poco de tiempo era el paciente hm paciente hm paciente hm y hace poco hace no sé si hace 3 4 5 años ya murió el buen hombre y bueno pues permitió que su cerebro fuera estudiado y de hecho cuando se estuvo seccionando su cerebro un vídeo en tiempo real del criostato conforme iban sacando las láminas del cerebro del famoso paciente hm porque ha sido un paciente que ha cambiado la historia de la psicología bueno ese paciente que no sé si lo habéis escuchado antes supongo que sí porque en otras naturas introductorias habrán hablado de él pues es un paciente que tenía una amnesia anterograda tremenda es decir tenía una incapacidad de formarnos también tiene una leve amnesia retrógrada es decir pérdida de memoria bueno se explicó el caso en con era un hombre que tenía una epilepsia refractaria al tratamiento no aparte que esto era los años 50 los fármacos anticomerciales que había en el momento pues no eran los que ahora y entonces la única manera que tuvieron los médicos de intentar tratarlo era quitar los focos de la epilepsia los lóbulos temporales entonces hicieron una aloectomía temporal bilateral quitaron los lóbulos temporales pero qué pasa que en el óvulo temporal que hay amigos y amigas el hipocampo y lo tenéis el hipocampo humano es diferente fijaos del hipocampo de la rata pero bueno si lo veis así un poco la cabeza sí pues si aquí estaría la cabecita el giro del cuerpo del hipocampo la tripita etcétera bueno qué pasa eso que se llevaron los hipocampos por delante también al quitar el óvulo temporal y lo que se vio es que este paciente tenía una pérdida de recuerdos digamos un intervalo temporal pequeño desde la operación hacia atrás conservaba perfectamente sus recuerdos de la infancia niñez etcétera pero lo más llamativo lo más llamativo era su amnesia antecabral es decir su incapacidad de formar nuevos recuerdos que fueran duraderos es decir la persona el médico que le he estado viendo se presenta tal habla con él se va de la habitación y a los cinco minutos vuelve y es como si nunca se hubieran conocido y se tiene que volver a presentar etcétera vale bueno pues esto dio pie a pensar que efectivamente el hipocampo era una estructura fundamental para los recuerdos y para los procesos de aprendizaje y no sólo el hipocampo sino todo el óvulo temporal medial es decir la parte del óvulo temporal más hacia el centro del cerebro toda esta parte vale aquí tenéis la estructura del hipocampo humano en fin con sus partes la formación hipocampal digamos propiamente dicha la circunvolución dentada cuando están las células granulares el subículo como principal vía de salida de la información vale la corteza entorrinal que es por donde entra esto es igual que lo humano y en la fimbria formix fornix que es también una vía de salida súper importante que va hasta los cuerpos mamilares vale que son también otra estructura muy importante en la memoria bueno en fin luego esta parte os habla de lo importante de la consolidación es decir de cómo se va cuando una memoria tiene que persistir en el tiempo se van reclutando otros sistemas extra hipocampales más de la corteza es lo que se llama la consolidación entre sistemas bueno lo vais leyendo como os digo esta parte es mucho más llevadera aquí os hablo un poco de la función del hipocampo como un generador de patrones y sigue mucho de consolidación y reconsolidación es una teoría que tenéis que estudiar muy bien de la reconsolidación interesa que la tendáis porque esto lo vamos a ver en psicofarmacología cuando estudiamos terapias de miedo para el control del miedo porque algunas terapias experimentales que lo que intentan es farmacológicamente evitar la consolidación de los recuerdos traumáticos no de los recuerdos asociados a las fobias entonces tenéis que entender esto por esto os lo explico muy rápidamente también la reconsolidación es un proceso por el que una memoria que se tiene almacenada digamos si la si la activamos pues porque por ejemplo con una clave asociada a esa memoria o incluso haciendo que la persona haga un esfuerzo consciente por recordarla el caso es que activar esa memoria que ya estaba consolidada y almacenada nuestros almacenes a corto plazo a largo plazo vale eso ya estaba ahí pues esa activación transitoria de ese engrama de ese circuito de esa memoria como tal no es que la traiga a la memoria a la activa a la percepción consciente ya está sino que en ese proceso de reactivación hace que esa memoria ese recuerdo entre un estado de la habilidad de maleabilidad de tal manera que si en ese momento en esa ventana de reconsolidación en el que es importante la síntesis de nuevas proteínas nosotros o bien bloqueamos la síntesis de proteínas o bien damos activamos el bloqueamos el receptor NMDA bloqueamos el receptor beta-adenérgico o sea hay varias estrategias farmacológicas digamos que la desactivamos vale y producimos una amnesia en realidad la función fundamental de este proceso de reconsolidación es digamos actualizar la memoria vale ese recuerdo como reestabilizarlo pero si en ese momento de reconsolidación damos algún fármaco o utilizamos alguna estrategia imaginar incluso la estimulación magnética transcranial o algo podemos borrar o inducir un estado de inactividad permanente de ese recuerdo y esto pues no os quiero a fin imaginaros la aplicación que tiene para el tratamiento de alteraciones psicológicas en las que hay recuerdos persistentes traumáticos que digamos se meten en la experiencia consciente son intrusivos etcétera o sea tiene muchísimo potencialidad por ejemplo el trastorno de este puesto traumático o en las fobias y bueno se está investigando muchísimo sobre esto por eso me quería que lo tuvieras claro vale este esto esta teoría de la reconsolidación es muy importante en un proceso que se conocía lo que pasa es que se olvidó y se ha vuelto a redescubrir hace tiempo bueno luego se habla un poco del sueño de ondas lentas porque es donde se producen consolidación de memorias etcétera esto lo podéis mirar también os habla del fenómeno de la neurogénesis porque también parece que la neurogénesis hipocampal que desde luego no se tenía claro que existieran humanos en aves sí ahí expone desde el año 65 alman y das documentaron la existencia de neurogénesis en aves por ejemplo luego se supo que había en roedores pero seres humanos hasta los estudios de kemperman y gates del año 99 no si no se sabía y de hecho hay todavía hace dos años hubo una controversia muy importante entre una de las líderes de los grupos que investiga neurogénesis en adultos que es maría llorenz que es una investigadora española que ya ha hecho hayan publicaciones muy importantes en este tema y luego había otro grupo de investigadores fuera del extranjero si no recuerdo mal de eeuu que decían que no que la neurogénesis que se había visto no perduraba era era muy inicial en niños y que luego en autos no había y mucho menos en ancianos entonces hubo esa pugna pero parece ser que de momento permanece la idea de que si hay nuevos neurogénesis es decir creación de nuevas neuronas en el hipocampo alto humano bueno y que es un mecanismo se sugiere esas nuevas neuronas se meterían en engramas y sería un mecanismo de aprendizaje de memoria bueno luego se habla de memoria espacial con todo el laberinto acuático de morris que os he contado las células del lugar de aquí si son células que se descubrieron primero en el hipocampo y luego se han visto en otros sitios que se activan específicamente en lugares concretos es decir cuando un animal por ejemplo va explorando un laberinto y ya lo va conociendo pues se genera un mapa y de hecho hay neuronas que sólo activan se activan en determinadas zonas son próximas del lugar cuando sólo cuando el animal está en ese lugar y luego hay otras neuronas que son neuronas en rejillas de las en rejilla que son como nuestro gps tienen como están hace una malla y y bueno tanto por las células del lugar como las de rejilla aokifi y al matrimonio porque creo que se divorciaron pero el matrimonio o ex matrimonio moser mary brit y edvard que estos están en noruega pues les dieron el premio nobel y lo bueno es que los tres son psicólogos o sea que fue un premio nobel dado a psicólogos bueno esto lo podéis mirar luego se habla de los engramas es decir el conjunto de células que forman un circuito que está responsabilizado de un recuerdo en concreto de los mecanismos moleculares etcétera y aquí quizás puedo dedicar un poco de tiempo a explicar este experimento que puede que os cueste un poquito más entenderlo si habéis leído el capítulo pues me podéis decir si os ha costado entenderlo o no entonces vamos los luegos lo explico rápidamente para demostrar que verdaderamente hay células que forman parte de un engrama es decir de un conjunto de circuitos de un conjunto de neuronas interconectadas o no entre sí y que son responsables de un recuerdo concreto qué podemos hacer tenemos que tener una estrategia que nos permita en primer lugar bueno inducir un recuerdo en el animal de experimentación y ser capaces de etiquetar de alguna manera las neuronas que se reclutan en ese engrama etiquetarlas para que para luego selectivamente inhibirlas o destruirlas si conseguimos hacer eso estamos consiguiendo destruir o inactivar temporalmente y de una manera selectiva sólo las células que supuestamente participan en ese recuerdo en concreto y no en otros vale bueno pues hay varias maneras de hacer esto como sabéis las células que se activan y que tienen que hacer bueno pues que tienen que sintetizar proteínas necesarias para las memorias a largo plazo y formado requerían de una proteína de un factor de transcripción que se llamaba CREB que era el acrónimo para la proteína que se une al sitio que responde a la adenosina monofosfato cíclico eso es lo que quiere decir CREB bueno es un factor de transcripción de que responde a la actividad celular y que cuando se sintetiza pues viaja al núcleo para unirse a sitios concretos del ADN y decir oye empieza ADN a transcribir estos genes concretos que normalmente son genes de activación temprana importantes para la actividad de la y plasticidad neuronal como CFOS que se ha hablado también. Bueno el cosa es que lo que se hizo en este experimento fue marcar las células que se activaban con este recuerdo usando como marcador que fueron aquellas células que sobreexpresaban CREB y luego con un tratamiento farmacológico que digamos sólo afectaba a las neuronas que tenían CREB nos cargábamos ese engrama y entonces ahí lo que se veía es que se afectaba específicamente ese recuerdo en ese contexto y no otros recuerdos de miedo en otros contextos etcétera ¿vale? o con el tono se podía hacer también con un tono es decir yo le enseño a un animal que hay un tono que viene una descarga eléctrica y que el tono viene siempre precediendo a la descarga eléctrica de tal manera que si luego le ponemos en un contexto distinto donde le hemos condicionado el tono el animal va a mostrar una respuesta de inmovilidad que es la respuesta que usan los roedores para mostrar el miedo y curiosamente si yo me cargo el engrama y le pongo en otro contexto el sonido ya no produce el miedo aunque si yo le vuelvo a reentrenar con un tono distinto en miedo sí que ese animal es capaz de expresar una respuesta de miedo es decir no me he cargado su capacidad de expresar el miedo o de tener miedo lo que me he cargado es esa respuesta concreta a ese tono que había aprendido en ese momento bueno pues es de lo que se trata y bueno esto mismo se ha hecho con optogenética es decir bueno la genética la conocéis del tema 2 del experimento de adamantidis que utilizaron para estimular las neuronas sinérgicas y favorecer el despertar entonces lo que se hace de nuevo en estas células que se activan en el engrama lo que se puede hacer es insertar esas oxinas es decir esas proteínas sensibles a la luz y yo puedo estimular con luz o inhibir con luz eso es la optogenética el engrama y de tal manera yo puedo producir una respuesta de miedo aunque no esté el tono o inhibir una respuesta de miedo insisto activando inhibiendo el engrama selectivamente esto es ciencia ficción es que no sé si sois conscientes de la tremenda cosa que supone esto soy capaz de localizar las células específicas de un recuerdo marcarlas para luego poder modificar ese recuerdo específicamente modulando la acción de ese engrama o sea esto es increíble increíble bueno y aquí se explica un poco la enfermedad en lo de las oxinas y aquí os dice que neuronas son las que se van a reclutar en el engrama etcétera bueno muy bien bueno alguna duda hasta ahora sobre todo de es hay que de esta parte de última del engrama que quizás sea lo más difícil de entender lo entendéis bien ya sabéis que si alguien quiere hacer alguna pregunta incluso ahora que estamos más tranquilos aquí podéis levantar la mano y podéis activar vuestra cámara intervenir intervenir hablando y todo eso se puede hacer nunca lo hacemos porque en clase bueno pues siempre voy acelerado y tal pero que también podéis preguntar de viva voz si queréis no nos animáis bueno pues venga tercer bloque del tema este bloque se centra en mecanismos epigenéticos es decir en modificaciones en la molécula de adn que no tienen que ver con cambios en la secuencia del adn son modificaciones de otro tipo químicas pues eso cambios en las histonas metilación añadir añadir determinados grupos químicos funcionales al adn pero no son cambios en la secuencia de a ttg ac etcétera o sea no son mutaciones vale esos son los cambios epigenéticos se dice que son cambios por encima del genoma o por encima del del adn pues es epi por encima y estas modificaciones en la molécula de adn tienen varias funciones pero sobre todo lo que permiten es determinar que algunos genes se vayan a expresar o no se vayan a transcribir o que determinada o que eso que incluso cromosomas enteros se inactiven un ejemplo de modificación epigenética a largo plazo es la condensación del cromosoma x la inactivación por metilación del cromosoma x en las mujeres al azar lo que se llama el mosaicismo y la creación del corpúsculo de barro bueno también además esto explica como expone ahí porque siendo como somos prácticamente iguales al chimpancé compartimos un 98 por ciento no somos iguales y esto es porque también hay modificaciones epigenéticas pero bueno ese 2% también puede ser importante porque fijaos como expone ahí el 2% de la de la secuencia de adn es codificante el 98 por ciento es lo que llamaban adn basura como expone ahí adn basura este es un término que a mí nunca me ha gustado porque es muy lejano a la realidad el adn este del 98 por ciento que es una barbaridad no tendría ningún sentido que me hiciera nada no es basura tiene funciones y muy importantes lo único que no codifica proteínas pero para empezar puede ser sustrato de modificaciones epigenéticas ahora y de hecho como desde el proyecto en code a ese adn ahora se llama adn oculto porque sobre todo porque no sabemos su función vamos y esto es importante porque el resto de ese 98 por ciento aparte de ser intrones etcétera eran elementos reguladores es decir eran zonas del adn que servían por ejemplo para que se unieran pues o factores de transcripción o factores de amplificación etcétera eran zonas muy importantes para regular la transcripción de genes la expresión de genes bueno entonces qué modificaciones epigenéticas son las que tenemos que entender y esto de las modificaciones epigenéticas no las estudiamos porque sean interesantes ya está que lo son sino porque en realidad son una manera muy clara que tiene el medio ambiente los factores ambientales de influir sobre la expresión de nuestros genes y la importante es que las modificaciones epigenéticas que son inducidas por cambios ambientales pueden transmitirse a través de las líneas germinales a la descendencia es decir que si yo de repente tengo un episodio de estrés que produce una modificación epigenética mi adn yo sólo puedo transmitir por ejemplo por los espermatozoides o las mujeres que de hecho tiene más sentido porque las mujeres los óvulos que tienen son los que tienen toda la vida lo que pasa es que está en un estado inmaduro pues pueden modificar o los óvulos y estas modificaciones epigenéticas que ha producido que me han producido el estrés las drogas o lo que sea pasarse a la descendencia esto parece muy algo muy de ciencia ficción y quizás si los medios de comunicación lo hayáis escuchado aunque está sobrevalorado en el sentido de que se le ha dado como una importancia capital y los estudios que tenemos en seres humanos perdón en sujetos animales me dicen que los efectos son están pero no son tan fuertes lo que sí se ha visto es que episodios de estrés en los padres antes incluso de concebir a la descendencia van a cambiar la respuesta al estrés y eso pasa a la descendencia después cuando cuando ocurra la concepción no y esta herencia como llaman los pecados de nuestros padres esta herencia de nuestros padres se hace a través de estas modificaciones epigenéticas del adn pues entonces ahora lo que vamos a ver básicamente es cuáles son esas modificaciones así básicas no bueno hay muchos hay muchísimos tipos o sea el campo de la epigenética no para de evolucionar tiene mucha aplicación en cáncer por ejemplo en cáncer se investiga mucho las modificaciones epigenéticas de las de las células tumorales porque básicamente es uno de los mecanismos por los que se rompen los mecanismos de regulación de la división celular pero bueno vamos a ver de las modificaciones epigenéticas de las que más se conocen que son las modificaciones covalentes de la cromatina bueno si os acordáis bueno cromatina es el adn empaquetados o es la cromatina si os acordáis la el adn tiene diferentes niveles de compactación y de empaquetamiento tenemos la cadena de adn el adn estirado pero si lo vamos enrollando se va enrollando cada vez de una manera más compacta y llega un momento en que necesita para formar esas famosas cuentas de rosario de unas proteínas esas proteínas se llaman instonas vale y dan estructura al adn y forman el esqueleto sobre el que la cadena de adn se va enrollando de hecho en realidad la cromatina como se pone ahí es adn, arn, instonas y otro tipo de proteínas que no son instonas pero vamos a centrarnos en las instonas. Las instonas son esas proteínas estructurales que son el armazón sobre el que se va enrollando el adn pero pueden verse modificadas es decir puede haber modificaciones covalentes quiere decir que se hacen estas modificaciones por enlaces covalentes son uno de los enlaces que existen en la naturaleza como el enlace covalente el enlace iónico y el enlace metálico si os acordáis de la química inorgánica y luego a nivel más de bioquímica tenemos el enlace peptídico, el enlace glucosídico etcétera bueno cuando pone ahí modificaciones covalentes que sepáis que son modificaciones que se hacen uniendo con un enlace covalente un grupo químico ¿Cuál puede ser el grupo químico? Pues lo que tenéis ahí un grupo fosfato, un grupo metilo o un grupo acetilo. Esto es lo que se llama en química grupos funcionales. El grupo PO4 es el grupo fosfato, el CH3 es el metilo y el COCH3 el acetilo. Bueno pues cuando yo por ejemplo añado este grupo químico este grupo que se llama grupo funcional y lo uno por un enlace covalente a la histona se dice que yo he acetilado la histona vale le ha añadido un grupo acetilo si yo lo que le añado es un grupo CH3 por un enlace covalente he metilado la histona le han añadido un grupo metilo. Entonces estas modificaciones, sobre todo las acetilaciones se producen acetilaciones hay enzimas como enzimas acetilasas o acetiltransferasas que se encargan de acetilar o desacetilar las histonas. ¿Y esto para qué sirve? Bueno pues porque según cómo acetilemos las histonas lo que vamos a hacer es que esa zona del ADN exprese sea más accesible a las polimerasas y sean más accesibles a la el mecanismo de transcripción de genes es decir que la zona del ADN donde hay histonas acetiladas es más probable que quede expuesta a la ARN polimerasa por ejemplo. Y se vayan a expresar los genes que están en las regiones circundantes de la histona acetilada. Esto normalmente es así aunque no siempre acetilación equipara a expresión de genes. La metilación pues un poco lo contrario la zona de las histonas o la zona del ADN porque el ADN también se puede metilar directamente sin que sea la histona. La zona del ADN que queda metilada normalmente va a quedar protegida o aislada de la acción de las polimerasas y no se va a transcribir es decir esos genes van a estar silenciados. ¿Vale? Bien. Pues eso es un poco la idea así básicamente. Entonces no mezcléis a metilación de histonas con metilación de ADN. La metilación de histonas son cuando esas proteínas de soporte se metilan y el ADN también puede metilarse directamente. ¿En concreto dónde se produce esta metilación? Pues en una de las citosinas del ADN y entonces se forman lo que se llaman islas CpG. Islas de citosina, la metilación y guanina porque se suele producir la metilación en este hiato de las bases y hay islas CpG, estas islas que están metiladas. ¿Vale? Y bueno pues estas partes del ADN donde hay una alta presencia de islas CpG, alta metilación pues suele estar silenciado. ¿Vale? Bueno es que hay otros muchísimos mecanismos epigenéticos. Esto es un mundo, no podemos aquí abordarlo todo. Aquí os explica lo de la acetilación de las histonas que ya os lo he explicado. Bueno os explicaste el mecanismo, es que esto es demasiado. Pero bueno lo importante es eso, que entendáis lo básico de este mecanismo de monificación de histonas o de metilación del ADN. Bueno entonces ahora tenemos que entender un poco cómo esto pasa a la descendencia. ¿Vale? Porque muy bien, estos son modificaciones que ocurren en mí pero quién me dice que esto tiene que pasar de una célula a otra incluso a la línea germinaria de la descendencia. Bueno pues fijaos lo primero de todo que hoy se sabe como se pone aquí que estas modificaciones que os acabo de explicar de la acromatina no solo sirven para decir qué genes se van a transcribir y cuáles no, sino que pueden ser modificaciones relacionadas con eventos de memoria. ¿Vale? Entonces esto pues el primero de un poco de sugerir estas cuestiones fue Eric Kandel en Aplicia, California que es el molusco este marino en donde él hizo los experimentos. Aquí él... ¿Es que dice premio nobel 2002? Yo creo que esto fue antes, el premio Nobel de Kandel yo creo que fue en 2000. Me ha dejado un poco... Si fue en el 2000, es una derrota. Entonces bueno, él lo que vio fue esto que la acetilación de la histona 4 porque hay 8 tipos de histonas. La histona 4 que está en la región promotora de la proteína de unión CBP a la Cajacat. Bueno, esto es todo el nombre de una proteína que es horrible. O sea la acetilación de la histona 4 en esta zona del ADN aumenta la capacidad para la plasticidad asimática y reduce la depresión a largo plazo en Aplicia, California ¿Vale? La importancia aquí en realidad es que estas modificaciones epigenéticas pueden pasarse a la descendencia en algunos casos. A ver si os lo explico bien. Bueno, aquí os habla de más experimentos para demostrar la relación entre la acetilación o la metilación de histonas y la plasticidad. Y es que si nosotros damos un fármaco que inhibe las metiltransferasas, es decir, las proteínas que se encargan de metilar, pues producimos una alteración en la plasticidad. ¿Vale? Deteriora la formación de memoria. Es decir que la metilación de las histonas o del ADN es importante para el establecimiento de recuerdos. Bueno, luego os cuenta que diferentes experimentos están relacionados con... O sea, diferentes procedimientos de condicionamiento están relacionados con determinados tipos de metilaciones. Esto repite lo que ya hemos explicado. Y bueno, aquí quizás sí es lo más importante para lo que nos importa a nosotros. Es que hay una teoría que dice que los genes relacionados con la memoria, algunos son promotores de la memoria, es decir, facilitan la memoria y hay otros genes que dificultan el establecimiento de recuerdos. Entonces si se facilita la expresión de un gen permisivo, a la vez se puede inhibir la expresión de un gen disruptivo, ¿no? Eso sería la condición más favorable para el establecimiento de nuevos recuerdos. Bueno y aquí viene lo que yo estaba buscando y que no encontraba y es la pregunta fundamental con la que cerramos el tema y ya la asignatura. Y es que si nosotros podemos heredar epigenéticamente los procesos de aprendizaje por parte de nuestros progenitores, es decir que si yo aprendo me condicionan al miedo de una determinada manera si se produce una modificación epigenética que yo puedo trasladar a la descendencia. Eso es lo que se podría hipotetizar porque si los cambios epigenéticos son importantes para el establecimiento recuerdos y también sabemos, que es lo que vamos a ver ahora, que estos cambios epigenéticos pueden transmitirse a la descendencia pues no es descabellado pensar que a través de esos cambios epigenéticos vamos a heredar también esos recuerdos de nuestros padres sin tener que ver nada para nada obviamente que nos lo enseñen a nosotros. Bueno, entonces como se pone ahí un experimento básico de Kerry Ressler en el que vio si el miedo condicionado a un olor concreto se podía heredar. ¿Vale? A través de qué? Pues obviamente de modificaciones en el ADN porque la secuencia de ADN es la que es. Entonces, fijaros. El experimento es el siguiente. Se exponía a ratones macho una sustancia llamada acetofenona que lo que hace, bueno pues es un olor que sabe, o sea huele, perdón, almendra o cereza y a la vez que se les pone ese olor se le aplica una descarga eléctrica para que genere un condicionamiento aversivo. Entonces al final cuando se les pone el olor pues el animal se queda hace freezing es decir se queda en una respuesta de congelación de inmovilidad etcétera. Muy bien. Cuando ya habían establecido ese condicionamiento esos machos se apareaban con hembras que no habían tenido ningún tipo de procedimiento de aprendizaje. Y luego cogieron a las crías, a la primera generación filial y se vio que eran mucho más sensibles a la acetofenona. O sea, eran más sensibles. No es que le tuvieran tampoco tanto miedo necesariamente sino que eran capaces de detectar ese olor a concentraciones mucho más bajas. Y si íbamos a la segunda generación filial también pasaba lo mismo. Vale, entonces ¿cómo se producía este cambio? Bueno pues parece que hay un tipo de neuronas olfativas que se llaman m71 son los receptores olfativos sensibles a esta sustancia química, a este odorante. Y lo que se vio es que los ratones que condicionamos con la acetofenona pues tenían más neuronas de ese tipo, más receptores olfativos de ese tipo. Y en los f1 y los f2 fijaros que pasaba lo mismo en las crías de la generación filial 1 y de la 2. A nivel del genoma ¿cómo se consigue esto? Pues fijaros, analizaron el esperma de los animales condicionados y en el esperma se vio que había cambios, o sea que no había cambios, perdón, en las histonas, no había habido cambios en las histonas alrededor del locus m17. Pero sí que se había hipometilado esa zona del ADN en sí. Es decir, no había una alteración en las histonas pero sí se había hipometilado. Si está hipometilado quiere decir que ese gen va a estar más expuesto a los mecanismos de transcripción y por tanto va a haber más. Bueno, eso para que lo veáis. Luego se habla de ARN no conificantes, los microRN que también son mecanismos de regulación epigenética, etcétera. Podéis mirar y bueno yo creo que con esto vamos a terminar porque yo creo que ya estaréis reventados. El resto se puede entender más o menos y ya está. Muy bien, pues nada con eso terminaríamos y a no ser que tengáis alguna pregunta y ya está. Os deseo muchísima suerte en el examen, que vaya todo muy bien, que terminéis de estudiar bien. Yo ahora voy a poner ahora mismo en cuanto acabemos la clase ya abierta para que podáis tenerla el fin de semana y nada que muchísima suerte que estudiéis todo lo que podáis, que el examen sea fácil y nada más que ha sido un placer teneros conmigo este año y que espero veros el año que viene en psicofarmacología y en neuropsicología del desarrollo, que son las asignaturas de tercero. Así que nada más, cuidaos mucho, un placer y suerte, mucha suerte en el examen.