Tema 8. Me parece que no lo subí, ¿no? No lo subí. Yo no tienes el esquema del tema 8, ¿vale? Pues lo voy a subir ya incluso directamente, porque así lo he visto bien puesto aquí, que estoy ahora en mi casa. Entonces, lo puedo subir para que lo descarguéis de aquí. Un momento. Y así lo podemos utilizar. ¿Dónde está? Tema 9. Vale. Bueno, a ver, un momento. Eso es. Vale. A ver, el tema 8 no entra en el examen. Es de la psicología cognitivista. Tiene que saltar. ¿Vale? Y el tema 9 es el tema de la psicología humanista. Entonces, el del tema 9 lo acabo de subir ahora. Está aquí en la carpetita esta. Lo tenéis ahí a vuestra disposición. Pero os lo voy a mandar. Ahora os mandaré un correo con los esquemas resúmenes del resto de los temas, los que corresponden a la segunda parte. ¿Vale? Los temas que entran en el examen. Os lo pasaré también como habéis recibido los esquemas resúmenes. Los esquemas resúmenes de los temas anteriores o de los próximos cinco temas también os lo voy a pasar. ¿De acuerdo? Esta semana mismo os lo pasaré. Pero bueno, si queréis ya también mirarlo desde la carpetita esta que aparece por aquí, acabo de subir ahora el que corresponde al tema 9. ¿Vale? Bueno, pues entonces vamos a seguir. Estamos en la clase de psicología en Madrid Sur, en Parla, aunque hoy la hacemos desde nuestra casa. Y quisiera que viéramos alguna cosa más del conductismo, ¿no? Muy rápidamente también porque vamos a pasar a la psicología humanista. Porque, bueno, hay alguna otra cuestión que también es relevante para los temas siguientes y nos merece la pena también retenerlas en los temas siguientes. Como vais a ver, sobre todo el tema de psicología básica, que tenemos más adelante cuando se habla del aprendizaje, el modelo que se utiliza para dar cuenta del aprendizaje es el modelo conductista. Es la escuela conductista, el paradigma conductista. Entonces tenemos que tener bastante claros los conceptos del conductismo. De hecho, si hay algún concepto, alguna idea, alguna tesis que está en los apartados anteriores a este y que queráis que repasemos, pues lo podríamos hacer. O si no, igual, tal vez un poco mejor. Cuando veamos el aprendizaje en el tema de psicología básica, cuando veamos el aprendizaje desde el modelo conductista, si yo veo que es necesario insistir o remarcar en algún concepto que estaba en este tema, en el tema del conductismo y es necesario para entender mejor el otro tema, pues lo haré. Casi, si queréis, podemos plantearlo así. Y aquí, en todo caso, continuar un poquito con alguna idea que merece la pena y que hay que tener en cuenta para más adelante y para tenerla en cuenta. Tener una visión un poquito como más completa del conductismo. Por ejemplo, en relación al aprendizaje observacional. Ya recordáis que los dos modelos... Bueno, os lo voy a preguntar, si me permitís. A ver, ¿cuáles son los dos modelos de aprendizaje fundamentales propuestos por el conductismo? Uno, os ayudo un poco, que corresponde al llamado conductismo clásico, de la mano de Watson. Y el otro, que corresponde al llamado conductismo radicalista. El llamado conductismo radicalista, de la mano de Skinner. ¿Cuáles son esos dos modelos de aprendizaje que ellos han propuesto? Me podéis decir, por favor... A ver, venga algún voluntario que lo ponga por ahí en el chat. No, no, ensayo-error no. Eso estaba en Zorda, ¿eh? No, tampoco. Estaba en Zorda lo del ensayo-error. No, no, no. Modelos de aprendizaje. Según los conductistas, aprenden los animales incluidos ahí, los seres humanos. Ellos ofrecían dos modelos de aprendizaje que se parecen, pero son un tanto distintos. Os ayudo, que se parecen porque son modelos que se basan en la asociación, en la asociación de estímulos y respuestas, y estímulos y premios y castigos. Os he ayudado mucho ahora, demasiado igual. Y la caja problema es un instrumento de investigación, os digo. Es un instrumento para investigar, de Zordal, el equivalente a la caja de Skinner, por parte de Skinner. No, no, no, psicología animal es una rama. Estáis un poco nerviosos hoy. Uno, vale, uno es el condicionamiento operante. Vale, llevado. ¿Y el otro cuál es? El condicionamiento operante es un modelo, dividido a su vez en sus modelos, ¿no? Recordaréis, premios y castigos, premio positivo, premio negativo, castigo positivo, castigo negativo, ¿no? Pero ese es un modelo, el condicionamiento operante. Es el propuesto por Skinner. Y el otro modelo es el reflejo condicionado, pero si queréis, para decirlo un poco con más precisión, el condicionamiento clasificado. Condicionamiento clásico. Condicionamiento clásico, que tiene como antecedente a Pavlov, y es el propuesto por Watson, se basa en el reflejo condicionado. Son los reflejos condicionados, ¿no? Y el modelo propuesto por Skinner es el condicionamiento operante. Es el modelo que se basa en cómo la conducta de uno tiene consecuencias que reobran, que influyen a su vez en la propia conducta, ¿no? Si las consecuencias son agradables, entonces tienen la forma del premio, ¿no? Si, bueno, premio positivo, ¿no? El premio negativo sería quitar algo desagradable, ¿no? Si aquello que tú haces consigue que te dé a ti placer o quitarte un dolor, entonces esa conducta quedará reforzada. Si aquello que tú haces trae consigo un dolor o quitarte algo grato, esa conducta quedará disminuida, ¿no? Eso era el condicionamiento operante, ¿vale? Bueno, esto habrá que recordarlo, ¿eh? En el tema del... Claro, ¿no? En el tema de... Repito, en el tema de... En el tema de psicología básica, cuando de nuevo estudiemos el aprendizaje, como vamos a hablar del conductismo, porque se explica desde el modelo conductista, bueno, yo lo repetiré, tendremos que volver de nuevo al condicionamiento clásico y al condicionamiento operante, ¿vale? Bueno, no os preocupéis, pero esto había que recordarlo, ¿eh? Porque era como muy principal, ¿no? Era muy principal. Bueno, esos eran los dos modelos y los dos exigían la asociación. Y los dos prescindían, esos dos modelos, propuesto uno por Watson y otro por Skinner, prescindían de la referencia a estados del sujeto. Bastaba con la presión del ambiente, ¿eh? Es el ambiente el que determina la conducta. Ya dijimos también que el neoconductismo, por ejemplo el de Tolman, justo se caracterizaba por creer que hay que meter algo entre los estímulos y las respuestas. Algo que no estaba en el... Algo que no estaba en el ambiente y que estaba dentro del sujeto, en las variables, si recordáis, intermedias, ¿no? Por ejemplo, para Tolman, como dijimos, las cogniciones y los planes, ¿verdad? Bueno, los mapas cognitivos también podríamos hablarlo así. Ahora nos vamos a referir a una forma de aprendizaje distinta, una forma de aprendizaje que cae con muchísima dificultad en el conductismo. Lo tenemos aquí, ¿verdad? Dentro del conductismo, dentro del conductismo por ocuparse del aprendizaje, pero empieza ya a romper los esquemas dogmáticos del conductismo. Los principios que tenían que ver, recordaréis, con el positivismo, ¿no? Que eran, bueno, como casi dogmáticos y que hacían que ellos eliminaran la referencia a estados internos, estados de consciencia en particular. Pues eso, esa tesis, esos principios... Se van a cuestionar ya con bastante claridad por parte de Bandura en el aprendizaje que se llama cognitivo social. ¿Vale? Esto hay que recordarlo, ¿no? Bandura, en los años 60, propone un aprendizaje que no casa del todo bien en los principios de Skinner ni tampoco en los principios de Watson. Y le da el nombre de aprendizaje cognitivo... Es que tengo aquí a mi gato Ulises, que acaba de... Bueno, por cierto, no os lo he presentado, pero aquí está. Aquí está el gato Ulises, del que algunas veces hablo en esta hora. Pues me voy a tener que sacar un momento de la habitación, ¿no? Disculpad un momento, porque lo tengo que sacar de aquí, porque puede ponerse encima... Un momento... Bueno... Disculpad... Quería entender... Quería que lo utilizara como ejemplo de condicionamiento. Por cierto, es un gato al que no he podido cambiar la conducta con los modelos conductistas. Por mucho que he empleado el castigo para que no me coma la comida, cuando como se pone encima de la mesa, estamos comiendo, se pone encima, intenta comer, nos quita la comida y nada, ni con premios ni con castigos consigo que aprenda que no debe ponerse en la mesa. En fin... Bueno, decía... Volvemos a esto, ¿no? Decía... Sí, es uno más en la mesa. Lo que pasa es que no atiende a razones. Ah, mirad, nos puede servir justo para hablar del aprendizaje, ¿no? ¿Por qué los modelos conductistas fuertes como el de Watson, radicales, ¿no? Como el de Watson y el de Skinner. Eh... Se ha visto que son un tanto insuficientes para dar cuenta del aprendizaje en el hombre, para dar cuenta de los cambios en la conducta del ser humano. Porque cuando hablamos del ser humano... Bueno, a ver, me lo podríais igual decir. Esto ya lo habéis repasado también. Dificultades del conductismo. ¿Y por qué el conductismo es insuficiente para dar cuenta de la totalidad de la conducta humana, de la totalidad del aprendizaje humano? Bueno, pensad en el ejemplo del gato mío que se sube a la mesa y nos quiere quitar la comida. Y yo intento que no lo haga. Y le echo un spray agua y, pues, lo aparto, lo empujo un poco de la mesa y... ¿No? ¿Y por qué no? Si fuera una persona, ¿qué haríamos? En vez de un gato. A ver... No me estoy saliendo del tema y antes merezca hablar, eso es. Hablar. Intentar persuadirle. Los modelos propuestos por los conductistas, lo que hacen los modelos conductistas, propuestos por los conductistas, es interpretar o entender que aprender en realidad es adiestrar. ¿Cuál es la diferencia entre aprender con el adiestramiento? Lo digo un poco mejor. ¿Cuál es la diferencia? ¿Cuál es la diferencia entre el adiestrar y el educar? A ver, ¿qué me diríais? Diferencia entre el adiestrar y el educar. ¿Alguna diferencia? ¿Me podéis decir? ¿A qué llamamos adiestrar? Llamamos adiestrar que en la educación entiendes y en el adiestramiento obedeces. Eso es, por ejemplo, ¿no? En el adiestramiento obedeces, además, utilizando recursos del estilo de los que hemos visto el conductismo. ¿Cómo? Utilizando recursos muy elementales de construcción de conductas, de fomento de conductas, de adquisición y de modificación de las conductas. Utilizando reflejos, ¿no? Utilizando premios y castigos, ¿verdad? Cuando utilizamos premios y castigos, eso vale para los animales, y cuando hablamos de ellos estamos hablando del adiestramiento. Pero si hablamos de las personas, cortijo, está bien, ¿no? Adiestrar es imponer una conducta. Muy bien. Y no te queda otra, sí o sí, porque están ejerciendo un control sobre ti, mientras que educar es hacer comprender el porqué. Muy bien. No, lo que estaba diciendo antes, ¿no? Jiménez también. En la educación entiendes, decía Jiménez, y en el adiestramiento obedeces. Y cortijo completa un poco la respuesta de esta manera. Educar es hacer comprender al otro por qué hacer una cosa u otra. Yo eso no lo puedo conseguir con mi gato, Ulises. Se llama así Ulises. ¿Por qué no puedo conseguirlo? ¿Por qué no puedo conseguirlo con mi gato, Ulises? ¿Por qué en el sentido estricto de la palabra educar no vale para los animales? A veces lo empleamos, ¿eh? Y decimos, hay que educarle al gato para que no se haga sus cosas fuera, tiene que ir al arenero. A veces hablamos eso, ¿verdad? Pero en el sentido estricto habría que decir que podemos desplegar a un perro o a un gato, ¿no? Pero no educar. Muy bien, porque no disponen de razonamiento, no pueden razonar. No te entienden, no hablan español, no hablan ningún idioma. Maúlla al gato, ladra el perro, pero eso no es lenguaje propiamente dicho, ¿no? Lenguaje articulado al modo del lenguaje humano, ¿no? Entonces, aunque a veces nos puede parecer que nos entienden si les hablamos en castellano, ¿verdad? En realidad no es posible la comunicación con palabras, no es posible la comunicación desde la razón. No tienen razón, eso es, ¿verdad? No tienen cognición. No tienen cognición en el sentido humano. Entonces, una teoría del aprendizaje para que sea más completa que la que nos ofrecen los conductistas sería una teoría en la cual se haga mención, el psicólogo o teórico que está construyendo o desarrollando una teoría del aprendizaje debe hacer mención a las facultades cognitivas propias del ser humano. ¿Y cuáles son las facultades cognitivas propias del ser humano? ¿O cómo es la mente humana en lo que tiene de propio? ¿Qué influye en la educación? Porque la mente humana tiene de propio algo que no está en el perro y que influye en el aprendizaje, en la educación, es propia de la educación e influye en lo que aprendemos. Y desde luego una es la que estoy señalando aquí, que intentemos razonar a las personas que están a nuestro cargo y los que queremos educar, queremos persuadirlas para que hagan ciertas cosas, ¿no? Y si en vez de Ulises hubiera otra persona que me quiere quitar la comida, yo le intentaría persuadir de que eso no lo debe hacer. Intentaría razonar con él, ¿no? Intentaría trasladarle valores, ¿verdad? Es verdad que a veces nos ocurre que al final también con las personas tenemos que emplear los mismos recursos que con los perros y con los gatos. El premio y el castigo, ¿no? Ya está, y casi el razonamiento parece como que no es muy posible, ¿no? Pero en principio es lo propio del ser humano y desde luego aprendemos también así, ¿no? Como veréis... Más adelante en el tema de psicología básica tendremos que hablar justo, ¿no? De estilos cognitivos que son propios del hombre, ¿no? Y ya aquí también tenéis una referencia a ello, ¿no? No muy completa para mostrar la diferencia entre el aprendizaje humano y el aprendizaje animal, ¿no? Pero sí ya hay una cierta diferencia, ¿no? Y es que nosotros aprendemos según este modelo que quiero citar ahora. Ya... Hablaremos de otras formas de aprendizaje más propiamente humanas aún, ¿no? Que es el aprendizaje por instrucción, por transmisión de valores, por el razonamiento, la persuasión racional, ¿no? Pero aquí incluso esta, esta que aún es un poquito elemental, esta forma de aprender, ¿no? Pero también marca una diferencia con respecto de lo que hacen los animales. Esta forma de aprender tiene varios títulos que hay que recordar. Aprendizaje vicario, modelado, aprendizaje por observación. Modelado, ¿por qué? Porque se aprende viendo un modelo. Aprendizaje vicario, ¿por qué? Porque el premio y el castigo no lo recibe uno, lo recibe otro. Y tú ves cómo lo recibe otro y aprendes porque le pegan a otro o que le premian a otro, ¿no? Vale, tiene también este nombre. Y ahora, el nombre que se les suele dar es el nombre o título de aprendizaje cognitivo social. Porque ahora no tenemos reparos en utilizar la palabra cognitivo. No tenemos reparos en utilizar palabras que hacen mención a procesos mentales, y en particular los más propios del ser humano. Y uno de ellos es el de lo cognitivo, ¿verdad? Tiene que ver con el conocimiento. Cognitivo, porque para este aprendizaje, para dar cuenta de este aprendizaje, tienes que referirte a algo que está en el interior del sujeto, que tienes que referir a la cognición, ¿verdad? A procesos que tienen que ver con el pensamiento, ¿no? Y social, porque aparecen en el marco, y lo social, aparecen en un contexto social. Es una forma de aprendizaje que se da en el contexto social, ¿vale? Bien. Bandura hizo también un curioso experimento. Lo podéis encontrar también por Internet, ¿no? Lo voy a contar así muy rápidamente, ¿no? Es famoso el experimento que hizo. Cogió a un grupo de niños pequeños. Los puso en una habitación. Y... En esa habitación proyectó imágenes de una persona adulta que estaba golpeando a un muñeco. O sea, ellos vieron por televisión... Hay variantes en el experimento, ¿no? Pero lo voy a simplificar. Vieron en televisión a un adulto que golpeaba con un palo un muñeco. ¿Verdad? Y luego Bandura les pasó a una habitación en las que estaba el muñeco y el palo con el que se podía golpear. Y observó qué es lo que estaban haciendo. Qué hacían los niños, ¿no? Después de haber visto cómo se golpeaba a un muñeco, ¿no? Bien. Vio que algunos niños cogían el palo y golpeaban al muñeco. Y otros no lo hacían. Por cierto, encontró que hacían eso de manera un poco espontánea después de haber visto golpear al muñeco más los niños que las niñas. Y eran niños muy pequeños, ¿eh? Pero golpeaban más de manera espontánea después de haber visto la violencia los niños que las niñas, ¿no? Algunos han dicho que, bueno, eso podría sugerir porque eran, repito, niños muy pequeños, ¿no? Que igual entre nosotros los hombres pues hay una como mayor facilidad o tendencia a la violencia que en las mujeres. Bueno, se podría discutir porque la socialización es tan rápida que incluso a los bebés ya se les trata de manera un poquito distinta si es hombre que si es mujer, ¿no? Aunque luego, bueno, resulta también llamativo como en todas partes y en todas las culturas la guerra ha sido algo como más masculino que femenino y en las cárceles hay más hombres que mujeres en prácticamente todos los lados, ¿no? Pero bueno, para no salirnos por ese lado, ¿no? En los comentarios vuelvo otra vez al ejemplo. Y luego hizo, continuó el experimento porque hizo una cosa, ¿no? Les dijo que si repetían lo que habían visto les daba caramelos. ¿Qué ocurrió? Pues que diríamos, naturalmente pues los niños, muchos de ellos ya los que no les habían utilizado el palo para golpear el muñeco ya cogieron el palo y golpearon el muñeco. Porque tras hacer eso se les iba a dar un premio el caramelo. Bien, ¿cómo interpretar ese aprendizaje? Los niños habían aprendido, ¿no? ¿Qué habían aprendido? A golpear el muñeco con un palo. Lo que ellos habían aprendido, ¿no? Pero resulta que no lo hacían de manera espontánea. Y que sin embargo si ocurría algo, podían llegar a hacerlo. Incluso aquellos que de manera espontánea al meterse en la habitación no golpeaban a los muñecos, ¿no? Entonces esto quiere decir que habría que distinguir dos fases en el aprendizaje. Ahora viene lo principal aquí, ¿no? Bueno, algo muy fundamental, ¿no? Las dos fases son la fase del aprendizaje y la fase de la ejecución. Una cosa es aprender una conducta determinada y otra es manifestar esa conducta determinada, ¿vale? Bien. Bandura consideró que para explicar que se ejecutara una conducta que sacara adelante una conducta bueno pues sí podrían servir los modelos conductistas, ¿no? Los premios y castigos como era el caso de su experimento. Te damos un caramelo si haces lo que has visto, ¿no? Y ahí tienes la presencia de un refuerzo. El refuerzo en principio no del todo, ¿no? Pero en principio sí podría dar un tanto cuenta de la ejecución. Pero para comprender la adquisición él pensó que no era suficiente referirse a premios y a castigos. No es suficiente referirse a variables ambientales, a circunstancias ambientales para dar cuenta del aprendizaje. O mejor para emplear la palabra más correcta para dar cuenta de la adquisición en el aprendizaje ¿vale? De que se adquiera la conducta. Él pensó y suena la verdad que muy razonable casi diríamos como de sentido común, ¿no? Que hay que referirse a procesos internos, a procesos que están dentro del sujeto. Bien. ¿Qué procesos dentro del sujeto explican que unos aprendan y otros no? Pues claro los procesos de atención. Esto lo vemos ahora, ¿no? Es que hay algunas personas ahora entre los jóvenes y los adolescentes parece que casi hay una pandemia de TDAH, ¿no? De Trastornos por Déficit de Atención y Hiperactividad. Y entonces el profesor enseña lo mismo y hay unos que tienen unas dificultades enormes para aprender conceptos y teorías pero también conductas y otros sin embargo tienen más facilidad. Obviamente una diferencia es no tanto los estímulos que están en el medio sino lo que tiene que ver con la atención. Hay problemas que tienen dificultades en la atención, ¿verdad? Déficit de atención. En distintas circunstancias, ¿no? Pueden tener muchas circunstancias que igual están relacionadas con lo de ser TDAH, ¿no? Pero también puede tener que ver con la motivación, por ejemplo. Igual es que no hay una motivación suficiente a la hora de estar atento, ¿no? Eso también podría ser. Y ya la atención está ligada a la motivación. O los modelos, ¿no? La importancia de los modelos. Es que, claro, no es lo mismo que sea el modelo que tú vas a aprender el padre que que sea un desconocido. Entonces los modelos también son relevantes. La estimación de los modelos. Y ahí tendríamos más factores. La pretensión, la discriminación. Hay que ser capaz de discriminar los estímulos relevantes. Y ahí no todo el mundo tiene las mismas habilidades para captar aquello que es relevante. La memoria, por supuesto, ¿no? Si hay dificultad en la memoria, eso también puede influir, ¿verdad? Si la memoria a corto plazo no va muy bien, entonces ahí es más difícil que se aprenda, ¿no? Porque la memoria a corto plazo es la memoria operativa. Ya lo veremos en su momento. Es la memoria que utilizamos para retener la información que forma parte de una frase. Tú entiendes el final de la frase porque aún retiene tu mente el principio de la frase. Está ahí actuando. Es la memoria llamada operativa. Por otra parte, también no es lo mismo retener mediante símbolos verbales que sí retener mediante imágenes. Y hay estilos cognitivos también distintos dependiendo de las personas. ¿Ves? Esta fase es una fase claramente cognitiva. Y necesita que el sujeto vaya construyendo mentalmente la conducta que se va a emitir, los procesos de aquello que se va a preguntar, bueno, que se va a aprender, etcétera. Fernández, ¿a qué se debe el déficit de atención y hiperactividad? Pues no se sabe muy bien a qué se debe. Algunos están diciendo que tiene que ver con el exceso de sobreestimulación que hay ahora, bueno, por las redes. Incluso hay investigaciones que están mostrando que está bajando algo sorprendente, que está bajando el cociente intelectual. Desde la segunda mitad del siglo XIX parece que iba subiendo el cociente intelectual, no mucho, pero iba subiendo. Los hijos tenían más cociente intelectual que los padres, pero desde los años 70, 60-70, hay investigaciones que están mostrando que está bajando. Una cosa sorprendente, ¿no? Y algunos lo atribuyen a la sobreestimulación consecuencia de las redes, de lo digital. Los jóvenes nativos digitales, los que han nacido ya con lo digital, están como muy sobrecogidos por cantidad de estímulos y eso desde luego favorece la distracción. Algunos dicen que puede tener que ver también con factores ambientales y bueno, la química también que ha podido afectar al desarrollo de los embriones en el vientre de la madre. Hay muchas teorías curiosas, que algunos, repito, dicen que ha habido cambios no lo puedo ahora desarrollar así. Ya os pasaré igual si queréis algún artículo que tiene que ver con la inteligencia en el que se establece que como consecuencia de la contaminación en lo que comemos, principalmente en lo que comemos, pues eso tiene efectos también en la cognición. No solo en la parte física, ha bajado el número de espermatozoides en los varones de un modo tremendo en las últimas décadas y ahí también hay una contaminación ambiental y química que parece que está afectando a los hombres de una manera un poco distinta que a las mujeres. Pues en la cognición, dicen algunos que también puede haber. Puede haber también una disposición genética pero antes ya existían predisposiciones genéticas y no había tanto diagnóstico. Y luego también dicen algunos que hay una exageración en la interpretación de quiénes son TDAHs porque ahí también esto no sé qué os parecerá pero algunos opinan que hay muchos intereses en la industria farmacéutica para vender pastillas y para recetar porque cada vez estamos recetando para cada vez más cosas. Eso es lo que mandan los psiquiatras, los psicólogos. Bueno, los psicólogos no pueden recetar. Los psiquiatras en la seguridad social. Entonces algunos dicen claro, es que eso está fomentado también por los intereses de la industria yo no me atrevería a decir tanto así. Pero es verdad que no tendemos ahora a etiquetar con demasiada facilidad a las personas. Antes se decía de un chico que era inquieto y ahora se dice no. Y es verdad que en algunos casos hay algo así. Yo estoy dando clase también en secundaria y ahí veo y en bachillerato veo que es que hay algunos chicos que este año tengo en particular en particular tengo este año algunos que no haya ocurrido nunca nunca la cantidad de niños inquietos de jóvenes inquietos pero de una forma de inquietud tremenda, ¿no? Se une también la falta de disciplina y de respeto a los educadores entonces, bueno hay distintas circunstancias que pueden explicar genéticos, ambientales exceso de sobre estimulación falta de control por parte de lo social en la educación, por ejemplo es que los TDAHs actuales si hubieran estado en las clases de hace 40 años sí, Jiménez, se aburren en clase pero antes también nos aburríamos antes nos aburríamos en clase los que ya tienen mi edad cuando hicimos EGB yo soy de la EGB nos podíamos aburrir en clase pero nos aguantábamos porque si no nos aguantábamos venía el profesor yo tuve profesores que nos pegaba con una regla te levantaban de las patillas te soltaban y te daban un tortazo entonces oye, te tenías que controlar había un control enorme te aburrías, te aguantabas ahora los chicos se aburren y no se aguantan y te dicen cualquier impertinencia y cualquier cosa a los docentes ya sabéis que la profesión de docentes es muy arriesgada tiene un índice de bajas por depresión altísimo bajas por depresión altísimo de las profesiones que más bajas por depresión tienen entonces eso yo creo que también favorece un poco el que no haya así controles fuertes porque somos tal vez un poco como blandos queremos utilizar, está muy bien no quiero utilizar la persuasión racional pero a veces tengo que emplear castigos gritarles y ponerme a la cara que queda bueno en fin nos animamos un poco de del asunto volvemos otra vez para acá volvemos para acá entonces decía que hay factores esta es la idea interesante de Bandura el aprendizaje observacional hay factores que tienen que ver con procesos internos, ya no externos sino con procesos internos y que explican porque unos aprenden de una manera y otros aprenden menos vale esta forma de aprendizaje aprendizaje por imitación ¿de acuerdo? aprendizaje por imitación por observación parece que no está claro que se ve en el mundo animal aquí hay un poquito de discusión en el mundo humano es muy importante repito que aún no es el aprendizaje como más propiamente humano que sería el que viene desde la razón el convencimiento racional la persuasión racional los valores pero esta forma de aprendizaje desde luego es muy potente mucho más que el condicionamiento clásico tal cual y el condicionamiento operante ¿por qué? por varias razones por ejemplo hace menos doloroso el aprendizaje si tuviéramos que aprender por el condicionamiento operante tendríamos que ser nosotros los sujetos del aprendizaje tendríamos que aprender por nuestra propia cuenta porque en el condicionamiento operante te ocurre que el refuerzo te viene a ti eres tú el que recibe el premio o el castigo y en función de qué ocurre qué te ocurre a ti cuando tienes una conducta u otra así aprendes pero el aprendizaje es menos costoso desde el punto de vista vital podríamos decir es menos costoso si tu aprendes viendo lo que le pasa a otra persona en el contexto de la educación incluso con los maestros y profesores de otras épocas si tú ves que a tu compañero el profesor golpeaba no voy a decir el nombre me vienen ganas de decir el maestro que nos daba con una regla pero en su memoria que ya habrá fallecido hace mucho tiempo bueno, no lo voy a decir pero si tú ves que ese profesor le golpea a tu compañero cuando habla porque sabes que vas a recibir un golpe, vas a recibir un reglazo entonces aprendes en carne ajena no en carne propia sino en carne ajena porque ves que el otro con ciertas conductas recibe castigos y entonces no tendrás esas conductas o ves que el otro tiene premios y entonces tendrás esas conductas observando qué le pasa al otro eso por un lado hace que sea menos costoso por otro que no tengas que ser tú el que encuentre la solución a un problema con los premios y el castigo te pasaba que la conducta que tú tenías que resolvía un problema la incorporabas la fortalecías en ti porque al resolver el problema tenías el premio ¿cuál será el problema? encender fuego, por ejemplo o hacer una cabaña o construir una flecha por un conejo cuando vas al campo o un pájaro, etc. ese es el problema y entonces con el condicionamiento operante ocurre que tú tienes que hacer algo que tenga éxito pero también podemos beneficiarnos de lo que otros han aprendido entonces tú eres un aprendiz de un artesano y estás observando al artesano cómo el artesano hace una vasija cómo el artesano fabrica una flecha estás aprendiendo del cazador experto entonces ves qué es lo que él hace y sigue su comportamiento aprendes de los éxitos de los demás esto es muy importante y no está en el mundo animal necesita, por eso se le llama también aprendizaje social, cognitivo-social porque necesita del contexto de la sociedad es lo que permite también la transmisión de la cultura que es propio del ser humano tenemos cultura no me refiero a la gran cultura de la ópera, el cine la literatura y la filosofía llamamos cultura a todo aquello que construye el hombre para adaptarse al medio consecuencia de su talento de su inteligencia de su aprendizaje una mesa es un objeto cultural una pistola, aunque suene mal es un objeto cultural un arado es un objeto cultural un vestido es un objeto cultural una casa es un objeto cultural un libro es un objeto cultural ¿vale? y es gracias a los objetos culturales como los seres humanos nos adaptamos a la realidad y ocurre que en el mundo humano hay transmisión cultural que pasa de padres a hijos como yo soy de Navarra pues a mí me enseñaron a hacer ajuarriero yo he aprendido a hacer ajuarriero ¿por qué? porque ese plato que es típico de la tierra bueno, también hay en otros lugares pero en Navarra lo hacemos como muy bien el bacalao con ajo y tomate y más cosas pues eso me lo han transmitido a mí hay una transmisión cultural como hay una transmisión cultural también del lenguaje hay una transmisión cultural de las habilidades y los conocimientos eso es lo propio del ser humano en el mundo animal no parece que haya eso ¿vale? y la transmisión cultural depende del aprendizaje cognitivo social ¿de acuerdo? bien alguna pregunta sobre esta parte quería señalar este punto porque tiene relevancia y no nos dio tiempo a comentarlo de manera suficiente porque se trataba de ver cómo el conductismo clásico y el operante de Skinner pues tiene sus limitaciones concepción del organismo un organismo activo que aprende mediante la adquisición postula esto es muy importante la existencia de procesos psicológicos tenemos que hacer hipótesis que se refieren a procesos internos y cuando se da el aprendizaje aunque después de que haya transcurrido un tiempo se da el aprendizaje aún después de que haya transcurrido un largo periodo de haber sido observado el modelo conducta diferida porque puedes aprender de lo que viste ayer por cierto esto tiene que ver también con lo que ocurre con los videojuegos no es que los videojuegos fomenten la violencia sobre todo los que ven los chicos no tanto las chicas son videojuegos en donde aparecen asesinatos muertos por todas partes, violencia no es que favorezcan claramente y de manera directa la violencia pero si se aprende a matar y se tiene una experiencia virtual de la muerte del otro entonces como ya está metida ahí en la mente el aprendizaje de la muerte basta que después aparezcan situaciones oportunas para que eso que ya se ha quedado en la mente de uno pueda manifestarse hay que tener también cuidado con el aprendizaje vicario bien por cierto ahora se habla también de asesinatos vicarios por parte de los maltratadores fijaros qué cosa tan terrible el asesino machista quiere hacer daño a su mujer matando a sus hijos para que sufra la mujer ahí tenemos la expresión vicaria también de manera oportuna no es tanto este modelo de aprendizaje pero bueno quería decirlo me ha venido ahora porque se emplea también esta palabra vicario sufre directamente no hace daño directamente ese asesino a su mujer pero sí indirectamente porque hace daño a sus hijos mata a sus hijos para que sufra más su mujer esa sería una forma vicaria de producir sufrimiento bueno seguimos voy a ir un poquito más rápido quería empezar en el tema siguiente la actualidad del cognitivo aprendizaje humano aprendizaje explícito aprendizaje implícito bueno esto no hace falta que lo veamos ahora si en todo caso los puntos débiles del cognitismo para que podamos pasar a los temas siguientes en particular al tema de la psicología humanista vale en el caso de Watson puntos débiles el modelo estímulo-respuesta yo me voy a fijar en los más importantes el modelo estímulo-respuesta que era el propio de Watson es un enfoque reduccionista de la conducta humana yo creo que eso queda como bastante claro se entiende que la conducta humana es algo más que la conducta de un perro o de una rata el conductismo utiliza para dar cuenta de la conducta humana a animales además animales no muy evolucionados desde el punto de vista de la jerarquía en el proceso de la evolución ratas, los perros sí están más evolucionados pero aun y todo pensar que la conducta humana se puede entender bien estudiando y comprendiendo cómo aprende una rata o cómo aprende un perro pues la verdad que suena como mucho reduccionismo vale en el caso de Watson además era una conducta respondiente la que ofrecía el condicionamiento clásico mientras que la conducta humana es una conducta activa concepción del organismo a ver este título que es muy importante el conductismo en particular el de Watson pero también el de Skinner nos ofrece la idea del organismo vacío qué quiere decir el organismo vacío pues que dentro no es necesario que postulemos nada dentro del sujeto para dar cuenta de la conducta del sujeto basta referirse al ambiente que determina esa conducta porque no hay variables internas es como si fuera una caja vacía un organismo vacío a veces se habla también de una psicología sin sujeto ves lo que pone aquí concepción del organismo vacío como si fuera una caja negra es algo que lo del organismo vacío yo creo que es bastante intuitivo el neoconductismo ya no va a ser así en el neoconductismo teníamos variables intermedias por tanto había algo dentro en el conductismo entre comillas muy entre comillas de bandura y el aprendizaje social pues ya no es un organismo vacío porque dentro hay procesamiento también que da cuenta de la conducta bien, qué más hay que decir pues por ejemplo las críticas que ofrece la etología porque eso de prescindir del sujeto para dar cuenta de la conducta puede hacerse desde dos niveles a ver, me estoy explicando ¿se entiende bien esto de prescindir del sujeto y del organismo vacío? por favor, ¿me podéis decir? sí, sí, escudero esto se está grabando entonces me voy a dejar no te preocupes, escudero podrás seguir la explicación porque lo estoy grabando y os pasaré también el enlace sí, decía bueno, os preguntaba si se entiende qué es esto vale, nevado organismo vacío porque no hay nada entre estímulo y respiro tenemos aquí al sujeto y aquí está el estímulo y luego su conducta pero hacen una conducta totalmente determinada por el estímulo buena semana escudero entonces, claro en el sujeto que tenemos es decir, ¿en nosotros qué hay? por hablar de nosotros y no del resto de los animales porque nos interesa sobre todo el aprendizaje del ser humano bien, conciencia tenemos dos partes si nos olvidamos del conductismo tenemos mente y cuerpo mente y cuerpo y entonces resultará que es muy posible que nuestro cuerpo influya también en lo que podemos aprender y desde luego que es posible que influya también nuestra mente en lo que tenemos que aprender y en la manera que aprendemos bueno, la psicología mostró los desarrollos posteriores de la psicología a partir de los años 60 el desarrollo interno de la psicología mostró que no se puede prescindir de la mente para dar cuenta de la conducta esto es muy importante no se puede prescindir de la mente para dar cuenta de la conducta ¿quién hizo eso? un poquito los neoconductistas pero con mucha más claridad Bandura ¿vale? y luego después la escuela que viene a continuación que no vamos a explicar porque es el tema 8 y no entra en el examen que es el cognitivismo la psicología cognitiva que ya claramente va a hablar de la mente incluso va a hablar de la conciencia como habéis puesto aquí la conciencia desde el punto de vista cognitivo ¿vale? entonces no podemos dejar de lado la mente para poder explicar la conducta y exactamente las modificaciones de la conducta por tanto el aprendizaje pero la otra parte que hay en nosotros también muy importante es el cuerpo y habrá también científicos, ya no exactamente psicólogos pero habrá científicos que dirán que para poder entender cómo aprende un animal hay que referirse también a predisposiciones genéticas por tanto al cuerpo ¿qué ciencia va a estudiar esto? la etología por favor recordar esta disciplina que ya salió, volverá a salir más adelante y quiero subrayarla porque insisto volverá a salir más adelante y vais a tener que recordar este título la etología es una ciencia distinta a la psicología está más del lado casi de la biología es el estudio del comportamiento animal en situaciones naturales y allí se le da muchísima importancia a los instintos los etólogos dan mucha importancia a los instintos a comportamientos ligados a la herencia a los reflejos a las pautas fijas de acción al troquelado, ya lo veremos en el tema de psicología básica cuando hablemos del aprendizaje volveremos a hablar de la etología entonces la etología muestra como tenéis aquí las conductas específicas de cada especie sus aspectos filogenéticos los que tienen que ver con la filogénesis la aparición de la especie los que tienen que ver con la evolución y ontogenéticos con lo que le ha pasado al individuo el nivel filogenético tiene que ver con la especie y el nivel ontogenético tiene que ver con el desarrollo individual desde que se ha producido la fecundación del óvulo hasta el nacimiento lo filogenético, la especie lo filogenético lo que tiene que ver con el desarrollo hasta el nacimiento bueno, pues la etología va a insistir en esto va a insistir en la importancia que tienen las disposiciones naturales claro por ejemplo no va a aprender igual un topo que una paloma o que una rata lo que van a ser estímulos adecuados para modelar el comportamiento de un topo van a ser distintos en el caso de una rata ¿por qué? porque una rata puede ver un topo casi no ve entonces el topo hace que haya ciertos estímulos que no valen para él ¿verdad? entonces aquello que sea refuerzo esto es lo que van a presentar los etólogos esta descripción tan elemental que estoy haciendo lo que vaya a ser refuerzo para uno depende de la especie y depende claro ¿de qué? de las exigencias evolutivas es que lo relevante para un topo no es exactamente la luz porque vive en otro nicho ecológico las características ambientales en las que se desenvuelve el animal son fundamentales para que sirva algo de estímulo o no eso tiene que ver por tanto con los aspectos filogenéticos ¿vale? no se puede dejar de lado la naturaleza no se puede dejar de lado los instintos los instintos determinan el comportamiento determinan la conducta ¿vale? bien, esto es interesante porque ahora mismo también está ocurriendo un fenómeno yo lo veo en los asuntos que tienen que ver con el feminismo y que tienen que ver con el género que se está dejando de lado lo que tiene que ver con el cuerpo con la naturaleza y se tiende a considerar que todo es social recordad esta forma de hablar que es como muy actual mucha gente dice que el género es un constructo social es algo aprendido que depende de factores ambientales bueno, aquí los científicos educados más en la biología, los etólogos la psicología evolucionista no en la psicología evolutiva sino en la psicología evolucionista que tiene en cuenta los componentes evolutivos que han determinado la aparición de la especie humana van a decir oye, pues esto hay que dar una vuelta porque igual no es del todo cierto que uno es aquello que se auto percibe igual más bien hay determinantes corporales, biológicos que influyen en nuestra consideración de lo que somos en relación por ejemplo al género bueno, quería decir con esto que el conductismo va a subrayar la importancia del ambiente mientras que la etología y los desarrollos en biología y en psicología evolucionista pues han mostrado que bueno, también hay que atender al cuerpo a los aspectos filogenéticos para dar cuenta de que es aquello que se aprende porque igual hay predisposiciones biológicas que determinan ciertos estilos cognitivos de acuerdo esto que estoy contando ahora es un poco delicado de presentar porque está ahora de moda decir por ejemplo en el tema del género que no hay ninguna predisposición en absoluto a cierto tipo de juegos a cierto tipo de aprendizajes y tal vez no es del todo así llevado como muy al extremo y a considerar que está todo absolutamente determinado por la cultura esto es un poco terreno movedizo arenas movedizas pero estaría del lado repito, de estos enfoques como el etológico o la psicología evolucionista vale bueno alguna pregunta de esta parte hay más no bueno la epistemología igual es que los conductistas estaban muy cercanos a una forma de filosofía de la ciencia claramente positivista y empirista que tenía unas exigencias muy radicales en cuanto a que se debe considerar que puede ser investigado por la ciencia solo se puede investigar a la percepción externa los fenómenos físicos bueno, esto ya lo comentamos en su momento cuando entre en crisis la filosofía positivista el neopositivismo entrará en crisis en los años 50 y va a haber misiones como más flexibles de lo que es la ciencia entonces al tener también más misiones flexibles le ocurrirá a la psicología que ya los psicólogos dirán vamos a atrevernos a hablar de la mente aunque sea un poco más difícil hacer ciencia de la mente que hacer ciencia de los protones de los neutrones, de las piedras que caen o de la luna es más difícil hacer de la mente una ciencia que de la luna vamos a atrevernos a hacer una ciencia también de la mente y abrirá eso la puerta a que haya a partir de los años 60 ya escuelas mentalistas o paradigmas mentalistas otra vez en psicología como será la psicología cognitiva bien aportación de Skinner a ver, si quiero que este concepto quede un poquito claro a ver como lo consigo explicar rápidamente en unos minutos para pasar aunque sea un cuarto de hora a la psicología humanista hay que distinguir el conductismo en el sentido más estricto como escuela de psicología del conductismo metodológico vale el conductismo como escuela de psicología el conductismo en el sentido más estricto es lo que hemos visto aquí las aportaciones de Watson, de Skinner es el empleo del método científico duro en particular el método experimental para dar cuenta de la conducta prescindiendo de estados internos prescindiendo sobre todo de estados mentales y subrayando la importancia extrema que tiene el ambiente en la construcción o desarrollo de la conducta el conductismo en el sentido estricto y luego tenemos el conductismo metodológico que no es conductismo en el sentido estricto el conductismo metodológico es la consideración que en la investigación de psicología tiene que basarse en la observación de la conducta antes que en reportes o en informes para decirlo mejor en castellano informes introspectivos la primera psicología científica recordad a Wundt aceptaba los informes introspectivos de los sujetos experimentales esto estaba también en estructuralismo estaba en gran parte de la psicología en el funcionalismo también se aceptaba la introspección bueno, los conductistas rechazaron la introspección a partir de los conductistas y propusieron la observación de la conducta para la formulación de hipótesis psicológicas la observación de la conducta para la construcción de teorías sobre el sujeto, sobre el ser humano de teorías en psicología hay que observar tú quieres hacer de la psicología una ciencia tienes que observar conductas a eso le llamamos conductismo metodológico a la consideración de que el método de la psicología es la observación de la conducta conductismo metodológico y quienes pueden emplear el conductismo metodológico y han empleado el conductismo metodológico bueno, pues lo han empleado los conductistas Watson y Skinner pero también lo han empleado otros psicólogos que no son conductistas ¿vale? y que hablan de la mente se puede seguir hablando de la mente y utilizar el conductismo metodológico porque tú puedes decir yo voy a hacer hipótesis de la mente a la gente por ejemplo, para explicar la percepción o el razonamiento, la memoria voy a llevar a la gente al laboratorio y les voy a poner delante de una pantalla del ordenador y voy a presentarles estímulos ¿verdad? y en función de la respuesta que le den pulsando un botón el tiempo que tarden o qué letra eligen si se trata de identificación de letras en función de su respuesta ante la presentación de un estímulo yo voy a suponer determinados procesos mentales hago hipótesis sobre procesos mentales a partir de la observación de la conducta de las personas ¿vale? diré, por ejemplo que existe el almacén de información sensorial una especie de eco sensorial que existe en nosotros a partir de la estimulación ya veremos qué es eso en el tema de la memoria, bueno en el tema de la psicología básica cuando hablemos de la memoria entonces puedo postular que existe ese tipo de memoria porque he observado determinadas respuestas en situaciones experimentales en el laboratorio entonces repito si yo para construir una teoría acerca del sujeto acerca del hombre me fijo en la conducta del hombre en situaciones experimentales llevando a la gente al laboratorio para hacer con ellos experimentos veo la conducta que tienen y supongo determinados estados entonces utilizo el conductismo metodológico, y repito puedo defender una teoría mentalista y hablar de la mente suponiendo que el método que tengo que seguir es la observación de la conducta, entonces defiendo el mentalismo pero a la vez también el conductismo metodológico porque el método que creo que es el adecuado es la observación de la conducta, observación y análisis de la conducta es esto, a partir de datos públicamente observables esto es muy importante aunque no tenemos el tema del cognitivismo pero bueno hay que recordar que la psicología actual científica que se estudia e investiga en la academia, que es cognitivismo utilizan la observación de la conducta bueno, Nevado más que el método observacional utilizan el método experimental desde luego si no se puede otro, pues el método observacional, pero también el método experimental, porque Nevado recordarás que en el método experimental humos, naturalmente pero donde observamos a ver, os pregunto una pregunta en el método, si utilizamos el método experimental, la observación principal, en donde se tiene que realizar muy bien, eso es en el laboratorio, muy bien en los laboratorios el método observacional no va a los laboratorios teníamos correlacional, observacional que no va a los laboratorios y observa situaciones naturales y luego tú, si vas al laboratorio intentas en laboratorio reproducir algo que tú quieres investigar haces un experimento y tienes que observar, claro, tienes que observar ahí qué tipo de comportamiento experimental, a qué teclada le da qué tipo de comportamiento tiene vale, entonces si tú haces eso de observar la conducta en particulares situaciones experimentales en el laboratorio estás utilizando el cognitismo metodológico ¿de acuerdo? muy bien, bueno pues lo dejamos aquí no la clase, tenemos aún 10 minutos si os parece vamos a seguir y vamos a pasar al tema siguiente excepto que hay alguna pregunta ¿no? bueno pues vamos al tema siguiente vale, bien veis que hemos pasado al tema 9 por tanto nos hemos dejado el tema 8 que es de la psicología cognitiva yo os animaría a que lo leyeras un poco porque os puede servir para otro tema que tenemos que ver cuando veamos el capítulo 11 los procesos psicológicos en el capítulo 11 los procesos psicológicos por tanto un tema de psicología básica ahí hablaremos un poco de la psicología cognitiva yo tendré que hablar un poco porque se cita la psicología cognitiva para dar cuenta del pensamiento del lenguaje, etc. entonces aunque no entra en examen podríais mirar el tema del cognitivismo sobre todo el punto 2 el punto 1 y el punto 2 el punto 3 yo creo que no haría falta es más complicado además pero el punto 1 y el punto 2 del capítulo 8 aunque insisto, si no entra en examen merece la pena un poco mirarlo vale cuando tengáis tiempo y si tenéis un poco ánimo bien bueno pues saltamos entonces a la psicología humanista y vamos a hablar un poco de ella en primer lugar la psicología humanista a qué nos referimos con este enfoque pues nos referimos a una psicología que aparece en los años 50 y 60 es del siglo XX y después de la guerra mundial de la segunda guerra mundial se va a desarrollar una psicología en particular en Estados Unidos también en otras partes pero en particular en Estados Unidos que va a entender que es fundamental la referencia al ser humano en lo que tiene de propio los psicólogos humanistas van a querer estudiar al ser humano en lo que tiene de propio no en lo que se parece a una rata o a un mono o a un perro sino en lo que tiene de propio ya veremos enseguida qué es lo que tiene de propio el ser humano y estos autores van a desarrollar una psicología por distintas variables o variantes distintas circunstancias podríamos decir influidas por circunstancias sociales y culturales influidas también por la filosofía influidas también por el propio desarrollo de la psicología entienden el ser humano el objeto y el método de la psicología muy relacionado con la filosofía humanista ¿vale? bueno la psicología y aquí tenemos un título que a veces ha caído en exámenes este título, repito a veces ha caído en algún examen es el de tercera fuerza ¿por qué se presenta como tercera fuerza? porque viene a ser una alternativa a dos corrientes muy importantes que se estaban dando en la psicología occidental en particular que se estaban dando en Estados Unidos esas dos corrientes eran el conductismo y el psicoanálisis son las dos psicologías que tuvieron mucho éxito en la primera mitad del siglo XX conductismo y psicoanálisis bueno, pues hubo psicólogos que no estuvieron de acuerdo ni con el conductismo ni con el psicoanálisis ¿por qué? porque les pareció que tanto tanto el conductismo como el psicoanálisis ofrecían una visión muy limitada del ser humano entendían al ser humano de un modo mecanicista reduccionista deshumanizado asemejándolo a ratas, asemejándolo a perros también a monos o en el caso de Freud acercando demasiado al ser humano a los animales entendiendo por animal el sentido vulgar de la palabra, nosotros también somos animales pero recordad que Freud le daba muchísima importancia a los instintos y en particular al instinto sexual y destacaba mucho la animalidad del ser humano entonces habrá psicólogos que no van a sentirse cómodos con esa reducción del mundo humano al mundo puramente animal y van a creer que hay en el ser humano algo como más propio entonces no estaban de acuerdo con los conductistas no estaban de acuerdo con los psicoanalistas y propusieron una nueva psicología que bueno vino a llamarse como la tercera fuerza ¿vale? ¿qué factores sociales hubo? y culturales pues desde luego el desasosiego, el desánimo tras la segunda guerra mundial es que tras la segunda guerra mundial el ser humano conoce uno de los tiempos más terribles de la historia de la humanidad en el siglo XX conoce lo terrible de la segunda guerra mundial decenas y decenas de millones de personas muertas conoce el holocausto y que no se había dado en la historia de la humanidad la destrucción, la muerte, el exterminio de siete o ocho millones de personas únicamente por su condición religiosa ¿verdad? y su supuesta etnia conoce la muerte de centenares de miles de gitanos y de personas que estaban en manicomios bueno después conoce también la barbarie de la bomba atómica el empleo de un arma de destrucción masiva con la humanidad conoce a partir de los años 50 la guerra fría el posible enfrentamiento entre los rusos y el mundo occidental que podía llevar también con mucha claridad a la destrucción del planeta entero hay una crisis también existencial se vive desánimo y desasosiego una insatisfacción social muy fuerte que más o menos bien no está contento con la moral y los ideales de la cultura occidental encontramos el movimiento hippie el movimiento contestatario en los años 60 un movimiento de reivindicación de la diferencia, del distinto de la libertad ese movimiento como vamos a ver es curioso un poco esto no sé si es un poco forzado el paralelismo una cierta semejanza un tanto cercano a la psicología humanista vamos a ver que hay algunas ideas como muy muy propias de los dos movimientos ya no me refiero solo a la liberación sexual me estoy refiriendo por ejemplo y sobre todo a la idea de la psicología humanista lo vamos a ver también en algunos autores fundamentales Maslow principalmente igual recordáis la pirámide de Maslow y ahí ya la veremos la imagen de la pirámide de Maslow casi todos ya hemos visto pues podéis ver que en la parte final como el propósito fundamental la motivación última es la autorrealización la autorrealización esta idea de la autorrealización de una vida auténtica también que es algo como muy propio por ejemplo de la psicología clínica de carácter humanista que la tendremos que ver en su momento las terapias humanistas en las terapias humanistas es muy importante es muy importante el empoderamiento es muy importante el hacer las cosas a partir de uno mismo y no a partir de lo que viene de fuera, de lo exterior esta idea de que la salud mental incluso viene a partir de lo que está dentro de nosotros y no de la presión exterior casa como muy bien con la crítica hippie que hacían los hippies de la sociedad burguesa y el estamento burgués que está ahí reprimiendo la conducta de la gente bueno ya lo veremos también con algunos ejemplos que pondré más adelante entonces hubo factores sociales que llevaron a reivindicar lo propio del hombre y la libertad y la autonomía tras la segunda guerra mundial hubo una crisis también existencial una búsqueda de sentido ya hablaremos también de Victor Frank uno de los psicólogos clínicos más importantes desde la perspectiva humanista Victor Frank era un psicólogo humanista titulado el hombre en busca del sentido tendremos que referirnos a su propuesta porque es realmente interesante lo tenéis aquí Victor Frank Maslow, Rogers bueno aquí falta una coma se me olvidó poner aquí son autores distintos Maslow, Rogers pero ahora estaba señalando Victor Frank para hablar de cómo Victor Frank lo va a decir así además tras la segunda guerra mundial en una época en la que la gente incluso la gente que tiene recursos económicos vive muy desorientada con crisis existenciales y para satisfacer a esas personas y favorecer su mejoría no nos sirve el conductismo el psicoanálisis tal vez un poco más pero no el conductismo pensarán muchos autores el psicoanálisis tampoco habría que desarrollar otra psicología que tuviera como uno de los temas principales el favorecer sentidos en la vida de las personas favorecer que la gente sintiera que merece la pena su vida hubo también influencias de la filosofía humanista como vamos a ver enseguida la filosofía de corte humanista influirá directamente en particular en Europa y más aún en la psicología existencial qué filosofía tiene esta característica de ser filosofía humanista bueno, pues ahí como veremos lo que se ha dado en llamar existencialismo y también fenomenología pero principalmente el existencialismo hubo distintos representantes que aparecen aquí y que se desarrollan Rogers, Maslow, Victor Frank también Wiesbanger este autor de cultura alemana que tiene este nombre un poquito difícil de pronunciar Wiesbanger como más conocidos y que se irán citando en el tema bueno, pues ya tenemos prácticamente la hora humanismo, existencialismo y fenomenología el próximo día pues ya hablamos del humanismo y leed todo lo que podáis os pediría que leyereis todo lo que podáis de este tema vamos a ver por ejemplo podríais leer hasta Maslow para el próximo día el apartado 4.3 no sé si será demasiado pero bueno, vamos a ver yo creo que sí el apartado 4.3 incluso si avanzáis un poco más estupendo esta semana os mando este esquema de resumen y el enlace a la grabación de esta sesión muy bien que tengáis muy buena semana que todo salga bien tenemos que seguir adelante ya veréis como todo sale de acuerdo un saludo