A continuación vamos a exponer la tutoría número 4, que es la representación logarítmica de sistemas ácido-base. Es una continuación de la tutoría número 3, pero en este caso nos vamos a centrar en ácidos fúlicos, que son un poquito más complejos. Bien, el primer problema dice lo siguiente. Una disolución de ácido diprótico de concentración de un C1 molar tiene un pH de 2,5 y una disolución de la sal disódica de dicho ácido de igual concentración tiene un pH de 1. Calcular A, las constantes de dicho sistema ácido-base, B, el pH de una disolución con un solo protón de la misma concentración y C, si a 100 mililitros de la especie con los dos protones de la especie ácida se le añaden 15 milimoles de sosa, ¿cuál será? ¿Cuál será el nuevo valor del pH? ¿Qué tipo de disolución se obtiene? Pues vamos a intentar resolverlo. Bien, si nos dan la concentración de las especies y a su vez el pH, podemos operar a la inversa y calcular su constante de acidez. Simplemente, si partimos del ácido diprótico y esto aparece en teoría, la disociación que ocurre es la primera, porque claro, para que ocurra la segunda ya perdimos... el pH es muy ácido, marcado por la primera disociación. O sea que prácticamente hay que considerar simplemente la primera disociación. Igualamos la concentración de protón a la de la forma que tiene un solo protón y suponemos que hacemos la aproximación de que su grado de disociación es muy bajo, es decir, que apenas se desprotona. Con esas dos aproximaciones calculamos la constante de disociación. Bien, si nos dan la concentración de acidez del primer protón, que sale a un valor de 4. Al revés, en este caso partimos de la forma disóbica, es decir, de la forma básica de este ácido diprótico. La reacción que puede ocurrir es que cae un protón del agua y se genere hidróxido, un hidróxido. Por tanto, lo que podemos calcular es la K sub b. Con las mismas aproximaciones del caso anterior, es decir, la concentración de OH es igual a la concentración en su forma con un protón. Dividido la concentración hacemos la aproximación que apenas se ha disociado. Con esa aproximación nos sale un pK sub 2 de muerto. Ya hemos calculado las dos constantes de acidez. Bueno, hubiéramos obtenido la K sub b1, que si esta, para obtener la K sub a2, pues sería igual a la constante de disociación. Y única del agua dividido por K sub b1. Y así obteneríamos la segunda constante de acidez. Una vez calculadas las constantes, pues vamos a intentar resolver el apartado D. Bien, lo que nos dice el apartado D es que tenemos que calcular el pH cuando nos encontramos con una disolución que contiene la forma monoprótica a la misma concentración que los casos anteriores. Bien, para resolver esta disolución, tenemos que calcular el pH cuando nos encontramos con una de este problema, como lo vamos a realizar gráficamente, primero hay que dibujar la gráfica. Aunque ya hemos visto la bioteoría 3, lo vamos a repasar para este caso concreto, no para el siguiente. Bien, en el eje Y nos encontramos el logaritmo de concentración de las especies que intervienen y en el eje X el pH. Vamos a empezar con la forma diprótica de este ácido poliprótico. Bien, evidentemente al pH muy ácido estará totalmente protonado. Vamos a ver desde el izquierdo. La concentración era 0,1 molar, es decir, un logaritmo de menos 1 y dibujamos una línea recta de esta concentración hasta que nos acercamos al primer pKa1. A partir de ahí se dibuja una pendiente una recta con pendiente 1 porque hay una pérdida de protón y hasta llegar a pKa2. A partir de pKa2 son dos protones, luego la pendiente la relación entre la concentración de las especies y el pH tiene valor de 2 y dibujamos una línea con pendiente 2. Luego dibujaríamos la forma básica, totalmente desprotonada. Al pH muy básico, es decir, cuando el pH es muy alto, evidentemente la especie está totalmente desprotonada. Estamos a dibujar a la derecha e izquierda hasta llegar al primer pKa1. A partir de ahí puede captar un protón y la concentración de esta forma desprotonada y dibujamos hasta pKa1. A partir de ahí ya intervienen dos protones, luego la pendiente es 2 y decae su concentración. Y finalmente la especie intermedia que es la que tiene un solo protón. Entonces entre ambos pKa su concentración es máxima, 0,1 molar. Cuando vamos a una situación donde el pH es muy ácido, pues evidentemente la especie monoprótica con pendiente 1 decae su concentración. Y al revés, cuando estamos cerca de pKa2 o a pH mayores que pKa2, pues ese protón que tiene la forma monoprótica lo va perdiendo y su concentración baja con pendiente 1. Una vez que tenemos dibujado esta gráfica es muy sencillo resolver el problema. ¿Por qué? Porque cuando tenemos esta forma monoprótica pueden ocurrir varias reacciones. Que se comporte como una base, que se comporte como una base, que se comporte como una base, que se comporte como un protón, que se forma un hidroxilo, o se comporte como un ácido y que es un protón. Bien, pero hay otra opción, es que la más favorecida con las constantes es que hay una reacción de dismutación, es decir, que se forme una especie con dos protones o la forma totalmente desprotonada. Si calculáramos las constantes, esta es la más favorecida y gráficamente, pues, es hacer una lectura de esta ecuación. Si ocurre esta reacción de dismutación, la concentración de la forma diprótica y la que no tiene protones es la misma. Buscamos ese punto, es decir, el punto de corte de la línea azul con el punto de corte de la línea roja y nos daría automáticamente el pH, que es un valor de 6,5. El apartado C lo que nos pide es que calculemos el pH de una disolución del ácido diprótico cuando se le da el pH de la línea roja. Entonces le añaden 15 milimoles de hidróxido. Bien, calculamos en primer lugar los milimoles que tenemos de la forma diprótica sobre 100 mililitros se ha unido a esta disolución de hidróxido y tenemos una concentración C1 molar, son 10 milimoles y la reacción está muy favorecida evidentemente, entonces se consume casi todo a la forma diprótica podríamos aproximar que es prácticamente cero. Se formarían 10 milimoles de hidróxido, 5 milimoles de la forma monoprótica que haría un resto todavía de 5 milimoles de hidróxido. Bien, por tanto este hidróxido puede seguir reaccionando con esta forma monoprótica, que luego ocurre llena hasta que se consume todo el hidróxido. ¿Qué nos queda? 5 milimoles de la forma monoprótica y 5 milimoles de la forma totalmente desplotonada. Por tanto lo que obtenemos es una disolución tampón donde la concentración de ácido y la base conjugada es igual, o numéricamente simplemente que el pH es igual a pKa2, es decir, a 9. O si queremos saber la concentración de esas especies pues simplemente buscar esta igualdad en la gráfica. Esa igualdad ocurre en el entorno de pKa2, es decir, que el pH es 9. Pasamos al siguiente ejercicio, que dice lo siguiente. Determina las concentraciones de todas las especies, el pH y en su caso el grado de disolución. Partimos del ácido succínico 50 mililitros con una concentración 0,1 molar. Ese es el apartado A. En la parte inferior vienen las constantes de acidez. También aparece el amoníaco. Bien, si cogemos el apartado B lo que dice es mezclar 50 mililitros de ácido succínico 0,2 molar con 50 mililitros de sosa 0,5 molar. Y en el apartado C lo que nos pide es que hagamos los cálculos sobre una disolución de 50 mililitros de succinato disódico, es decir, la forma totalmente protonada del ácido succínico y 50 mililitros de cloruro amónico 0,4 molar. Bien, vamos a empezar por el ácido succínico. Vamos a utilizar esta abreviatura y lo que nos ocurre es la primera desprotonación. Ya lo hemos hablado anteriormente. Como sabemos su constante de acidez, la concentración de protones es igual a la forma monoprótica del ácido succínico. Hacemos esta igualdad y suponemos que apenas hay... que digamos que la disolución está poco favorecida. La constante dice 2A-4, luego la aproximación es cierta. Eso, digamos, matemáticamente te da un pH de 2,6. ¿Esto cómo se leería en un diagrama? Bien, esto ya era más completo. Aparece también el amonio que se utilizará en los siguientes apartados. Pero fijándonos en la parte amarilla buscamos la línea correspondiente a los protones, es decir, cuando el pH es muy ácido la concentración... el pH es muy bajo, la concentración de protones es la más alta dependiente y buscamos la igualdad. Es decir, que la concentración de protones es igual a la concentración de la forma monoprótica del ácido succínico. Y este corte está en el entorno por el 2,6, más o menos. ¿De acuerdo? Luego siguiendo esta raya podemos saber la concentración de la forma diprótica que es 0,1 molar y si vamos hacia abajo nos permitiría calcular la concentración de la forma totalmente desprotonada que sería 10 elevado a menos 5,6. Y para terminar este apartado A calcularíamos el grado de disociación. Simplemente es coger la concentración del ácido monoprótico es decir, lo que está disociado que está a menos 2,6 dividido la forma sin disociar 0,1 molar que está bajo un valor de 10 elevado a menos 1,6 que en tanto por ciento nos daría un valor de 2,51. Bien, el apartado B se parte de una disolución de 50 mililitros 0,2 molar de ácido subquímico que se mezcla con una desosa de concentración 0,5 molar y 50 mililitros. Calculamos, recalculamos por efecto de dilución la mezcla de las dos disoluciones la concentración del ácido que sale 0,1 molar y la de la base que sale 0,25 molar es decir, hay un exceso de desosa. Por tanto la reacción es muy cuantitativa. Entre un ácido y una base una base fuerte y se consume toda la forma diprótica quedando un resto de forma monoprótica y también de desosa. Por tanto sigue la disolución la reacción de neutralización entre un ácido y una base de tal manera que finalmente se consume todo el ácido incluso la forma monoprótica y nos queda un resto de desosa que será el que marque finalmente el pH de la disolución porque es una base fuerte. Es tan sencillo como calcular el pOH a partir de la concentración de OHs en directa, 1,3 y si este valor lo restamos a pK sub W de la constante de disociación del agua obtenemos directamente el pH que es 12,7 A continuación vamos a resolver el apartado número C donde tenemos una mezcla entre la forma desprotonada del ácido oxicínico y cloruro de amonio. Bien, recalculamos la concentración de ambas especies y la concentración de la base conjugada del ácido oxicínico totalmente desprotonada y la del ácido amonio . En este caso nos encontramos ante una base débil y un ácido líquido y aquí hacer la aproximación de que esta ración es cuantitativa y que el equilibrio se ha desplazado totalmente a la derecha, pues no se saca. Vamos a calcular la constante de esta ración completa que sería igual a pK sub A de amonio menos pK sub A del ácido oxicínico Si planteáis el equilibrio sale esa ración y tiene un pK de 3,6 10 a la menos 3,6 está poco desplazada hacia la derecha por tanto, hay que plantearlo como una incógnita que no va a ser una neutralización total por eso incluimos aquí una incógnita la x Bien, si resolvemos esto matemáticamente con la función de segundo grado, pues obtendríamos un valor de 2,2 por i a menos 3 os invito a hacerlo para comprobarlo pero vamos a resolverlo gráficamente Bien, es tan sencillo como plantear que por cada mol de amoníaco que se forme, se forma uno en la forma monoprotonada del ácido oxicínico buscamos ese punto de corte tras haber dibujado las líneas y nos sale un valor en torno a 7.5 Quiero recordar que si lo hacíamos matemáticamente salía 7,25 o algo así pero bueno, que va a salir próximo y ha resultado muy sencillo hacer esto Ahora vamos a pasar al último ejercicio que plantea lo siguiente Se tiene una disolución que contiene 1,06 gramos de carbonato sódico en 100 ml de agua A Calcular el pH de dicha disolución y la concentración de cada especie B Si a continuación se añaden 1,07 gramos de cloroamónico a la disolución A se obtiene la disolución B una nueva disolución Es decir, sobre una base que da el carbonato vamos a echar un ácido que es el amoníaco Calcular el nuevo valor de pH y las concentraciones de las especies C Si se toman 10 ml de cada una de las disoluciones anteriores y se dividen a 100 ml ¿Cuáles serán los nuevos valores de pH de cada disolución? Nos dan las constantes de acidez del ácido carbónico y también la del amoníaco Vamos a empezar con la parte de abajo Nos encontramos con una base débil que es el carbonato Se dibuja a la correspondiente gráfica No lo voy a explicar porque lo he hecho muchas veces con los puntos críticos ¿De acuerdo? Y Tienen una base débil en disolución Lo que puede ocurrir es que capten un protón y se liberen el hidróxido En este punto la concentración del bicarbonato tiene que ser igual a la del hidróxido Y eso es lo que buscamos El punto de corte de una línea del hidróxido con el bicarbonato Y eso sale en torno a 11,7 Bien, como nos piden la concentración del resto de especies una vez que hemos definido el pH de 11,7 pues simplemente es proyectar la línea hacia abajo y buscar el punto de corte con la línea azul del ácido carbónico Eso nos arroja un valor de 7,7 Además si queremos saber la concentración del carbonato simplemente subiendo nos salió un valor en torno a 0,1 Claro, como estamos en la zona de curvatura es difícil dar un valor exacto También se puede calcular matemáticamente restando a la concentración inicial cada día de carbonato la cantidad de bicarbonato que se ha formado y si es moral prácticamente 0,1 El apartado B lo complica un poquito más porque sobre esta disolución se va a añadir cloruro amónico que es un ácido débil Bien Nos encontramos otra vez con el caso de un ácido débil perdón, sí, un ácido débil el amonio y una base relativamente débil Si calculamos la constante de esta reacción ya sale una constante de reacción de 10 elevado a 1 No sería mala la aproximación de decir que es cuantitativa De acuerdo, pero yo en principio si no hay un factor de 2 sería mejor resolver la ecuación del segundo grado plantearíamos las incógnitas y fijaros yo lo resolví y arrojo un valor de 0,09 La he hecho y ahora no llega a ser cuantitativa prácticamente se agota todo pero queda un resto bastante significativo de un 10% Estamos en estas situaciones de frontera que si en un examen lo justificara en base a la constante de equilibrio diciendo que es bastante alta y que la reacción es cuantitativa pues lo daría por bueno Pero estamos en situaciones diferentes Bien, matemáticamente obtenemos un valor Pero la idea bueno, ya teníamos una discusión reguladora ¿Por qué? Porque tenemos amonio que eran restos y amonio ¿Pero cómo se resolvería graficando? Buscar el punto de acorte en la gráfica Fijaros que al dibujar la línea azul del sistema amonio-amoniaco está más alta porque la concentración era 0,2 molar que eso es en torno a menos 0,7 y la del carbonato inicial era 0,1 molar entonces el valor es menos 1 está un poco por encima Buscamos el corte del amoníaco formado que tiene que ser igual a la de la línea amarilla y estaría en torno a 9 mientras que matemáticamente salía 9,1 Depende de lo fino y lo bien que dibujéis esta gráfica porque estamos en una zona de fronteras donde se curvan aquí las líneas y no es fácil la cuantificación Y lo mismo que el caso anterior una vez que hemos fijado el pH podemos sacar la concentración del carbonato Perdón Podemos sacar la concentración del carbonato que es en torno a menos 2,3 y también la del ácido carbónico que arroja un valor en torno a menos 3,8 más o menos 3,8 Y evidentemente la del amonio si subimos hacia arriba el ion amonio es 0,1 Estamos en esta zona de frontera que sería un poquito más bajo Podríamos restar la cantidad de amoníaco formado que es 0,1 Por último pasamos al apartado C donde nos pide que calculemos el pH de las disoluciones anteriores de la A y la D por separado cuando se llevan a 100 mililitros con una dilución Pues planteamos la dilución en el final ahora es 100 y resulta que la concentración baja en orden de magnitud Ahora esa concentración de carbonato La reacción que puede darse es que el carbonato capte un protón y se libere un hidróxido Partimos de la constante de basicidad de la A1 de esta reacción que se calcula mediante con la constante iónica del agua dividida la constante ácida del ácido carbónico Tratamos la igualdad entre la concentración de hidróxido que es igual al de bicarbonato y suponemos que prácticamente reacciona muy poco a cantidad de carbonato y poca disolución Con ese planteamiento obtenemos un valor de un pH de 2,85 es decir un pH de 11,5 Vemos que había un efecto muy notable en el pH porque en la disolución concentrada el pH era 11,7 y el efecto de dilución ha hecho disminuir el pH Si esto lo hubiéramos resuelto gráficamente se iría a buscar el punto de corte de los hidróxidos con el bicarbonato Esta es la línea de los hidróxidos y el punto de corte con el bicarbonato que era amarillo y obteníamos un pH en torno a un 0,11 Es decir igual que en un caso matemático Ahora vamos a calcular el pH de la disolución B con la dilución 1,10 En este caso partíamos de una disolución TAMPON y las concentraciones de las especies bajaron unos 2 magnitudes Pues bien, esta línea azul el amoníaco-ammonio antes estaba en torno a menos 0,7 Para hacer una dilución 1,10 estamos en torno a menos 1,7 Y la línea del ácido carbónico bicarbonato y carbonato como concentración en ácido 1 molar y 1 dividido 10 veces nos encontramos en 10 elevado a menos 2 Es decir, menos 2 Ha bajado todas las rayas digamos casi un cuadro Pero si calculamos el pH de esta disolución buscamos el punto de corte entre el amoníaco y el bicarbonato y resulta que es más o menos el mismo valor Queda demostrado el efecto regulador de estas disoluciones del amoníaco