Bueno, pues buenas tardes y bienvenidos a comentario de texto después de la parada de los exámenes. Ya hemos comentado en el preámbulo nuestras experiencias, las experiencias que habéis tenido en los exámenes, positivas casi siempre, es de lo que me alegro y despegando la que a nosotros nos atañe, que será en junio o en mayo, la prueba presencial, fin del calendario, quiero decir. Pues nada, nos vamos a seguir preparando tal como veníamos haciéndolo y ahora añadiendo al componente que veníamos machacando más, que era la técnica del resumen y el tema, pues ahora tenemos que dedicar más espacio a la expresión, entonces el objetivo es que dejemos espacio, que yo deje espacio suficiente para que podáis redactar y escribir. Víctor, tú aquí con tu papel y los que me acompañáis, deja que vea el chat, Vanessa, Alexi, Alina, alguien más, pues bueno, los que estéis. Pues lo intentáis, escribir el resumen del texto, ¿de acuerdo? Para ello vamos a seguir con lo que hemos hecho siempre. Hombre, se incorpora Javier, bienvenido. ¿Qué tal? Buenas tardes, me alegra mucho verte. Así que bienvenido. Y nada, pues estábamos comentando un poco todo, ¿no? Los objetos, un poco. ¿En qué nos tendríamos que centrar en esta segunda parte del curso? Esa sería la idea. Y como os decía, vamos hoy a leer una columna, pero en este caso es una columna que no es una cuestión personal, no es una columna de opinión, en realidad, perdón, no es una columna, que ya me estoy liando. Es un editorial, es un texto también de opinión como la columna, no es una columna que firma un autor de reconocido prestigio, sino es el medio, la línea editorial, el pensamiento del periódico, el que orienta esa opinión, ¿no? No la de una persona, ¿eh?, sino la de ese colectivo, de ese medio de comunicación, ¿no? Y esa opinión editorial o esa opinión que tiene ese medio, no una persona concreta, ese artista, ese novelista, o ese periodista, o ese científico, o ese psicólogo famoso, ¿no? Si no, lo atiende en conjunto. Pues, recuerdo que hicimos ya un texto de este tipo al principio del curso y hoy pues vamos a hacer otro, ¿eh? Vamos a hacer un texto de opinión no personal, que sería la columna de opinión, sino la opinión editorial, la opinión que tiene el medio, el conjunto, el equipo de redacción, ¿no? No es uno particular, dice, no, alguien lo tiene que haber escrito. Bueno, sí, pero... No se responsabiliza de eso o se responsabiliza de eso que está dicho el conjunto, la empresa o el medio, ¿entendéis? No hay una persona. Bueno, pues muchas gracias por firmarlo y después siempre se me olvida. Y eso es lo que vamos a hacer hoy, ¿eh?, un texto de ese tipo, ¿de acuerdo? Pues, como nos acompaña, además de presencialmente, Javier y Víctor, pues virtualmente... Vanessa, Alexei y Alina, también está alguien más, está también Laura, no la veo, pero bueno, lo que estéis. Pues, y además, Vanessa tiene muy buena conexión, no sé si así, del mismo modo, Alexei o Alina tienen también buena conexión, me parece. Pues saludamos a Vanessa, que nos va a ayudar a leer esto completamente. Como han hecho en otras ocasiones. ¿Verdad, Vanessa? ¿Estás ahí? Aquí estoy, Carlos. Genial. Pues venga, vamos entonces a... Lee esto, por favor, que ya es una introducción demasiado larga. Venga, empezamos la lectura. Pues venga, dice... La creación de esta legislatura de un observatorio de salud y cambio climático anunciada recientemente por la ministra de Sanidad, Mónica García. Viene motivada. Se oye algo, Carlos. Se oye fenomenal, ¿verdad? Lo oís bien, ¿no? No, pero se oye como algo... Ahora no. O es mi eco. Es tu eco a lo mejor, dicen los compañeros. Yo te oía bien. Pues dentro siempre nunca se oye de manera... ¿Sabes? Es que no sé si era yo que me estaba oyendo y digo, me estoy rayando. Puede ser, puede ser que te acople, que se acople su sonido. Bueno, pues venga. Venga, empieza otra vez. La creación de esta legislatura de un observatorio de salud y cambio climático anunciada recientemente por la ministra de Sanidad, Mónica García, viene motivada en parte por la acumulación de continuos récords de calor. El último este mes de enero, que registró hasta 30 grados. Algo inédito en España. En España, en esta época del año, más propio de la primavera. El ministerio atiende así, urgido por la gravedad de las evidencias, una antigua reivindicación de investigadores de salud pública, sanitarios, expertos y entidades medioambientales. Da también una idea del desafío, la intención de modificar el plan de temperaturas extremas para que pueda activarse en cualquier mes, atendiendo a la variación térmica y no al calendario. Desde hace dos décadas y hasta ahora se activa en junio, pero el año pasado ya se tuvo que adelantar al 16 de mayo. Además, se consideró la posibilidad de ponerlo en marcha entre el 1 de mayo y el 15 de octubre. En 2023 se ejecutó por primera vez un plan similar a las bajas temperaturas. Que igualmente causan estragos entre los grupos de población más vulnerables. Además de impulsar políticas para reducir sus efectos y a naturaleza, el calentamiento global obliga a tomar medidas de forma inmediata en aspectos que van desde los horarios laborales y escolares hasta la apertura de refugios climáticos en las ciudades para hacer frente a las cada vez más habituales olas de calor. El incremento de las temperaturas climáticas en el país ha sido un gran éxito para la economía, el crecimiento de las afecciones respiratorias y cardiovasculares y de las albestias o la aparición de enfermedades propias de otras latitudes, tropicales, por ejemplo. Son algunos de los efectos que la crisis climática provoca ya en nuestra salud. El Observatorio no sólo debe de dar cabida a una gobernanza que comprometa a todas las administraciones. Tendrá que implicar el conjunto de la sociedad. La experiencia acumulada durante la pandemia ha sido un gran éxito para la economía, y la pandemia de COVID puede ser muy útil al respecto. Si hay que modificar hábitos y horarios en escuelas y centros de trabajo, habrá que escuchar e informar a todos los sectores implicados y tener en cuenta criterios de equidad social para mitigar la desconfianza y la impotencia que en ocasiones la ciudadanía dice sentir cuando se enfrenta a retos que, como este, apelan a algo más que a la conciencia ecológica. Bueno, pues ya está, ya hemos terminado, ¿verdad? Vale, pues ese es nuestro texto para hoy. ¿Qué os ha parecido de primeras dadas? ¿Algo difícil? ¿De qué habla el texto? ¿El cambio climático? Sí, que la temperatura sube. Que la temperatura sube. Bueno, podemos estar... Del clima, ¿no? Pero también habla de la salud. Claro. También sigue esta traducción, además, que creo que... Pero ¿qué es lo que fundamenta...? Es decir, ¿de qué está hablando la editorial? ¿Qué es lo que valora la editorial? ¿El aspecto del clima o algo que se nos pasa desapercibido a cierta medida? Porque puede... no sé si nos ha pasado desapercibido la lectura. Yo creo que me parece un poco... Sí, ¿no? De la salud por el clima. Bueno, en esas dos cosas estamos de acuerdo, ¿no? Habla del clima y habla de la salud, ¿no? En eso hemos dicho esto. Estamos de acuerdo. Yo digo, pero también habla de otra cosa. A ver, Alexi, de las enfermedades. Bueno, eso es la salud, ¿no? De la salud. Alexi dice... Bueno, son respuestas a lo anterior. Sí, estábamos en... ¿De qué habla el tema, no? O sea, ¿de qué habla el texto? Y hemos dicho del clima y de la salud. Y yo digo, pero ¿hay alguna tercera cosa importante? ¿Qué es lo que valora el clima y la salud? ¿O qué es lo que, de alguna manera, comparte esa tercera cosa? Clima y salud, ¿con respecto a qué? ¿Eh? Al planeta... Salud. Sí, otra cosa, la tercera. ¿Y qué otra cosa si es la tercera? ¿Qué es lo que ha pasado? ¿Qué es lo que motiva que hablemos del clima y la salud? El calentamiento global. Bueno, pero ¿qué es lo que provoca que el editorial valore aspectos del calentamiento global? O de la incidencia del... La creación de la legislatura, ¿no? Del Observatorio de Salud. Efectivamente, ¿no? Lo que valora es que se ha creado esa cosa, ¿no? Se está hablando porque ha pasado algo. ¿Qué es lo que ha pasado? Que el gobierno ha hecho... Ha tomado un hecho, ¿no? Ha hecho una política... ¿Sí o no? Sí. ¿Eh? ¿Sí o no? Ese es el asunto, ¿no? Y esa política versará sobre esas cosas. Pero la cosa de la que hablamos o la cosa que valora el periódico, ¿no? Será un hecho, ¿no? Un hecho, sí. ¿Y cuál es el hecho, no? Que es lo... Por eso decía que había que buscar algo en común. Y ese algo en común, que parece que es constante, tiene que ver, ¿no? Que muchas veces se confunde con el observatorio, ¿no? Que es lo que se valora. Sí. ¿Estamos de acuerdo? Sí, que es lo que hace el estudio. Eso es. Eso es, ¿no? Ese es el encargado de gestionar, ¿no? Políticamente, ¿no? El asunto, ¿no? Son medidas políticas. Es lo que se valora, ¿no? Es decir, sobre qué se pronuncia este editorial del periódico. Sobre algo, ¿no? Sobre una acción del gobierno. ¿Sí o no? Sí. ¿De acuerdo? Que le podrá parecer bien o le podrá parecer mal. ¿Cómo le parece? A favor o en contra de él. A favor, ¿no? Tú dices a favor. ¿Y tú cómo lo ves? O como lo veis, quiere decir, Vanessa, Alexei o... A ver, yo entiendo que está a favor, ¿no?, de la creación de esta legislatura, ¿no? Sí. De esa legislatura. De esa ley, ¿no? De ese organismo. No, de la ley. Sí. De esa... Eso es, ¿no? De esa disposición, ¿no? De la creación de ese órgano, ¿no? De esa institución. ¿Eh? Tú no estás de acuerdo con eso. Claro. ¿Ves? ¿No? Pues quiero decir que es un tema en el que, al ser un tema político, ¿no?, pues siempre la política implica, ¿no?, acuerdos y desacuerdos, ¿no? ¿Entendéis? Siempre estará a favor o en contra del periódico. Por eso hay una opinión editorial, ¿no? Y como vemos, ¿no? Claro, es verdad que hace que... Claro. Sobre el texto se le pone. Sobre ese hecho, ¿no?, sobre el que opina, qué le parece bien. ¿No? Lo vemos o no lo vemos. Lo digo para creamos el texto en toda su... Para que... En toda su dimensión, ¿entendéis? Para que comprendamos el texto en su totalidad, ¿eh? Pues venga, hechos esas pequeñas precisiones, vamos a hacer rápidamente, porque ya me interesa dejaros eso en la página web. Es un espacio para escribir, ¿no? Y ahora que hemos entendido el texto, ¿no?, o creo, vamos a volver a leerlo detalladamente, pero ya rápidamente anotamos las ideas que consideremos que no van a faltar en nuestro resumen y ya hacemos el resumen y también antes elegimos el tema, ¿vale? Y os dejo tiempo para... Venga. Esa lectura. Segunda. Diría así. La creación, esta legislatura, de un observatorio, ¿no? De salud y cambio climático, ¿veis?, anunciada por la ministra Mónica García, viene motivada, ¿no? Está justificada. Si está justificada, ¿no? Si está racionada, si es motivada, pues es que, ¿no?, le parece bien, ¿no? ¿Por qué? Por la acumulación, ¿no?, del calentamiento de este mes de enero, que registró hasta 30 grados, algo que ha ido en España en esta época, ¿no? Sí, pero ¿qué es lo que está diciendo? ¿O cómo resumiríamos todo eso? ¿No? Que yo lo digo de una manera, lo podemos decir de muchas maneras, ¿no? Observatorio, sobreentendemos que es observatorio, es el que ha promovido el ministro correspondiente, no es acción de gobierno, pues que eso se justifica por la necesidad del calentamiento global o cada uno que lo ponga de una manera simple y que se entienda. ¿De acuerdo? Siguiente. El ministerio atiende así, urgido por la gravedad de la evidencia, la evidencia es que la cosa está caliente, ¿no?, una antigua reivindicación de investigadores, ¿no? No solamente, es decir, está justificada, ¿no?, porque además es una exigencia, ¿no?, de todos esos expertos, ¿no?, en salud pública, en sanitarios, etcétera, ¿no? Pues todos juntos los podemos generalizar en una sola palabra, que sea, pues, exigencia científica, consejo científico, ¿no? Es decir, desde el punto de vista del que habla, ¿no?, la creación de ese organismo, observatorio y tal, pues está justificado, ¿no?, por el tiempo, ¿no?, por el calentamiento global, por cómo se comportan las temperaturas y también porque así lo aconsejan los expertos, ¿no?, los que saben de esos temas, ¿no? Cada uno desde su parcela. Ahí está. Vamos a resumir. Claro. Entonces, pues, cada uno que lo ponga como quiera, ¿no?, pero en eso se resumiría, ¿no? Podríamos decir que eso sería lo esencial que dice ese texto. O podemos discutir si es eso o otra cosa. Si no estáis de acuerdo, pues me lo decís. Y si no, seguimos rápido, ¿no?, para dejar tiempo. Dice después el siguiente párrafo. Da también una idea del desafío. La intención de modificar el plan de temperaturas extremas para que pueda activarse en cualquier mes, atendiendo a la variación térmica y no al calendario. Pues, observatorio, pues, ¿para qué va a servir? Para activar el plan de altas temperaturas, ¿no? Pues ese plan... Eso es, ¿no? Pues ese organismo podrá intervenir para hacer esas cosas, ¿no? No solo, sí. También otras. También otras también de salud y demás. Pero serán las cosas que se podrán hacer, ¿no?, desde ese organismo que, por lo tanto, si puedo hacer eso, bien o mal, necesitaríamos. Y si previene el plan de altas temperaturas, eso es bien, ¿no? Eso es bien, ¿no? En tanto que es algo que prevé... ¿Dónde se ve que la opción es favorable respecto al organismo? A esa institución, ¿no? Es observatorio. Esto es lo que decía. ¿Qué es lo que nos faltaba? ¿Qué planta nos faltaba a Alexis? Dice, las enfermedades, las consecuencias... Yo sí estoy a favor. Pero lo pondría más duro. Más días de playa. Pues eso. Pues ahí estaríamos. Más días de playa. Bueno, pues... Así es. Lo tendríamos más días de playa, ¿no? Así que el observatorio, pues si pudiera hacer eso y acortar el calendario laboral sería magnífico. Pero, oye, muchas cosas ocurren y según nos las esperamos, ¿no? Porque tampoco esperábamos esos cambios tan radicales, ¿no?, en las temperaturas, ¿no? Siempre decíamos que el calendario tragozano, perdonad el refrán, era... El refrán lo he dicho, era frío en invierno y calor en verano. Pero claro, eso ya, claro, con temperaturas que estamos viviendo, ese calendario tragozano se queda un poco... A ver, ¿qué dice? Dentro del confinamiento. Dijeron que Madrid se limpió de gases. Mira, pues eso. También es el beneficio. Bueno, tenemos que valorar todas esas cosas, ¿no?, que nos tienen que ayudar a construir el resumen. Venga, vamos a continuar. Vamos a continuar nuestro camino, que todavía nos queda un montón. Dice, además se consideró la posibilidad de ponerlo en marcha el plan, ¿no? El plan, eh, nos importa poco. El plan se activa, pues, ¿qué más da? Antes se activaba en verano, pues ahora en primavera, ¿no? Pues, claro, es una cosa que está bien, ¿no?, pero... Sí, hombre, todo lo que sea para... En 2003 se ejecutó por primera vez un plan similar para las bajas temperaturas, ¿no? Claro, por ejemplo, afecta a todo, ¿no? Bueno, entonces es necesario, ¿no?, no atender a un calendario frío en invierno, sino a las necesidades reales, ¿no? Claro, ¿no? Para eso hace falta un organismo que vigile esas cuestiones. A juicio del que habla, digamos. Si estáis de acuerdo, ¿no?, eso ya... Claro. Ahí os quiero ver en las opiniones. Venga, seguimos. Porque eso tiene mucha importancia, ¿no? Son detalles sobre... Sobre los poderes. Lo que puede hacer ese organismo, ese observatorio, ¿no?, que se anuncia. Además de impulsar políticas para reducir sus efectos en la naturaleza... ¿Quién? ¿Quién va a impulsar políticas para reducir los efectos de calentamiento en la naturaleza? El observatorio. El observatorio, claro. Dentro de sus funciones, además de todo lo que hemos dicho, ¿no? Que va a poder modificar esas cosas, ¿no? Establecer planes de actuación, ¿no? No según el calendario. Según el asunto, ¿no? Según el tiempo real, ¿no? Pues además va a poder, ¿no? Además de impulsar políticas, ¿no? Para reducir el efecto del calentamiento. Pues que otras cosas... El calentamiento global obliga a tomar medidas de forma inmediata en aspectos que van desde los horarios laborales y escolares. Pues eso. Si hace todas esas cosas el calentamiento, pues el calentamiento, ¿no? Cambia las costumbres, ¿no? Los horarios, los hábitos, ¿no? Las circunstancias. ¿Vale? Si no estáis de acuerdo, ponéis cualquier otra. No importa, ¿eh? No... Es para ir rápido. Dice, el incremento de las afecciones. Ahora vendríamos al aspecto que hemos señalado antes, ¿no? Todavía la salud no lo teníamos hasta aquí, ¿no? Hasta aquí no. Pero porque eso también será un efecto del calentamiento. Eso está asociado, ¿no? Dice, el incremento de las afecciones respiratorias y tal, y de las alergias, tal. Son algunos de los efectos de la crisis climática. Eh... Provoca ya... De los efectos que provoca en nuestra salud la crisis climática, ¿no? Entonces, la crisis climática, ¿no? Afecta a la salud, ¿no? No solamente a la regulación de las costumbres, sino también, ¿no? Afecta a la salud también, ¿no? Pues también otra atribución que debe tener, ¿no? Se sobreentiende el observatorio este, ¿no? Dice, el observatorio no solo debe dar cabida a una gobernanza que comprometa todas las administraciones, tendrá que implicar al conjunto de la sociedad. ¿No? Es decir, que el observatorio, pues, además de todo eso, ¿no? Pues, tendrá que implicarse en la sociedad, ¿no? Dice, la experiencia acumulada durante la pandemia del COVID, puede ser muy útil al respecto, ¿no? Pues, la pandemia fue un ejemplo, ¿no? De cómo cosas afectan a todo el mundo, ¿no? Como la pandemia, pues, también. El calentamiento, ¿no? O las enfermedades, pues, afecta a todo el mundo, ¿no? Es decir, es ampliar, pues, las funciones que puede tener ese observatorio, ¿no? Dice, si hay que modificar hábitos y horarios en escuelas y centros de trabajo, habrá que escuchar e informar a todos los sectores implicados y tener en cuenta criterios de equidad social para mitigar la desconfianza y la impotencia que, en ocasiones, la ciudadanía dice sentir cuando se enfrenta a retos que, como este, apelan a algo más que a la conciencia ecológica. Bueno, una frase muy larga, muy difícil, ¿eh? Yo lo he resumido diciendo que el observatorio, además de todo eso, pues, tiene que informar, ¿eh? del peligro que el calentamiento supone para los ciudadanos. No solamente de costumbres, sino también de salud, ¿no? Entonces, tiene que informar, ¿no? Dar conciencia, concienciar a la gente, ¿no? De los peligros. Pues, es otra cosa que tiene que hacer el observatorio, ¿no? Y ya, pues, dice, y finalmente, pues, el observatorio tiene que reforzar el sistema sanitario, ¿no? Que es lo que viene a decir en esa frase también. De, finalmente, es clave, claro, si afecta a la salud, pues, también, ¿no? Es clave que el observatorio de salud y cambio climático, además se llama de salud y cambio climático, el observatorio tiene las dos cosas, ¿no? Dependiente del Ministerio de Sanidad, por eso lo ha anunciado la Ministra de Sanidad, claro, contribuya a reforzar el sistema sanitario a la hora de prevenir los efectos de tal, ¿no? Pues, el observatorio refuerza el sistema sanitario, ¿no? En la hora de las cosas que tendrá que hacer, o como objetivos, o como funciones, ¿no? Que se le proponen hacer. Y, por último, si el cambio climático no es solo una crisis medioambiental, sino también una crisis de salud pública, ¿no? Las dos cosas, las administraciones y toda la sociedad deben actuar en consecuencia, ¿no? ¿Y qué es en consecuencia? Pues crear un organismo que vele y vigile sobre esos asuntos, ¿no? Por lo tanto, el que habla a favor o en contra del observatorio. A favor. Pues, yo creo que ya hemos dicho demasiado. Es hora de trabajar. Bueno, podemos trabajar hablando también y comunicando mediante el chat y mediante palabra, Vanessa. Y vamos a ver resumidamente unas opciones que yo os propongo, ¿vale? Y a partir de ahora ya sí redactamos y trabajamos por nuestra cuenta. Venga, las opciones serían 1. El observatorio del clima atiende a la salud de los ciudadanos. 2. Las actividades humanas son la causa del desastre ecológico. 3. Las altas temperaturas inciden en la salud pública. 4. El calentamiento global es un invento malintencionado. 5. Las medidas contra el calentamiento deben ser individuales. Pues venga, ¿con qué nos quedamos? A lo mejor ninguna de ellas representa bien el texto. ¿Tú con cuál te quedarías? ¿La tercera? ¿Las altas temperaturas inciden en la salud pública? Bueno... Vanessa, ¿con cuál te quedas tú? Yo con la 3. Con la 3 también. Las altas temperaturas inciden en la salud pública, ¿no? Muy bien. Luisa también se queda con la 3. Alexei, ¿con cuál te quedas? Alexei con la 3, muy bien. Y Laura con la 3. Y no sé si hay alguien más. Es que no veo a los que estáis en la sala. Si no ponéis nada en el chat, pues no los veo. Bueno, pues con la 3, todo. Hoy hay unanimidad, ¿no? Solamente discrepo yo. Bueno, también nos sirve para valorar las cosas, ¿no? Entonces, yo me quedaría con la 1. Aunque está más redactada, ¿no? Pero yo creo que de lo que estamos hablando, eso es nuestro tema, ¿no? ¿Cuál es nuestro tema en realidad? ¿El clima o la salud? ¿O la cosa que ha hecho el Ministerio? Claro. Es decir, de lo que estamos hablando, ¿de qué es en realidad? De los observatorios. De eso estamos hablando. ¿Entendéis? Es observatorio que se llama además de la salud. Y el clima, ¿no? En su denominación entera, ¿no? Pues de eso está hablando el texto. De lo que tiene que hacer ese laboratorio porque sería bueno, ¿no? Para múltiples facetas. Pero yo creo que... Esa es la cosa de comer gusano. Yo creo que, espérate. El debemos implica... Eso son las perífrasis. ¿Las habéis estudiado, las perífrasis? Sí. Las perífrasis. ¿No habéis empezado todavía? Pues tenéis que empezar con las perífrasis verbales porque son muy interesantes. ¿Entendéis? Porque marcan un modo de ser de las cosas, ¿no? El deber, por ejemplo. El deber, la necesidad, la obligación, ¿no? El debemos, estamos obligados a comer, ¿no? Nos obligan, por lo tanto, ¿no? ¿De acuerdo? Las modalidades son muy importantes siempre en la valoración de las cosas. Hacer los comentarios de los comentarios, ¿no? Pues yo me hubiera quedado con esa. No porque no sea verdad que el texto dice que el calentamiento global o las altas temperaturas inciden en la salud pública. Esa es una afirmación que está en el texto. Está en el texto. Pero para mí no sería la prioritaria. Para mí sería una más, ¿no? En tanto que... Sí que está en el texto, pero no la prioritaria. Yo hace así como argumentaría. Si me dijeran cuál es el tema del texto. Pero si hacéis elegido, pues la que habéis elegido, pues me parece también muy bien. Porque es una de las afirmaciones que están en el texto. Y no tengo nada más que... La primera está incompleta, ¿verdad? Está incompleta, ¿no? Claro, es demasiado general, ¿no? Es decir, el Observatorio del Clima, podemos estar de acuerdo, pero en el predicado dice Atiende a la salud de los ciudadanos. Bueno, esta salud es muy restringida, ¿no? Ampor al bienestar general. A la regulación también. Porque cuidado, el bienestar supone modificación de horarios, ¿no? Supone lo que apunta Alexis en su perífrasis, ¿no? Es decir, impone obligaciones. Impone obligación. Lo digo para que reflexionéis. Pero venga, antes de que reflexionéis. Ya centrados en lo que queráis, haced el resumen. Por lo tanto, empezad a escribir. Y decirme que el autor, el texto, lo que queráis, trata sobre ese tema. Venga. Y el tema cada uno que ponga lo que quiera. ¿Eh? El tratamiento global... Lo que a uno le dé la gana. Y ya empezamos a escribir. Punto y seguido. Y ya me decís las cosas que están en el texto. Resumidamente. Venga. Carlos, perdona. ¿Podrías poner la página donde se ve el texto? Voy a buscarla. Y la saco para que así es más fácil, ¿no? Venga, voy a compartirlo. Pero me tienes que dar un minuto, ¿eh? Porque tengo que ir a un drive y etcétera. Y enseguida lo busco. Dame un minuto. Pero venga, escribí, ¿eh? Venga, decidme las ideas. Y yo voy escribiendo por vosotros. Y después vamos a agrandarlo. A ver, mientras voy buscando yo... ¿Ya lo tienes, Víctor? Sí, Víctor. Ya tiene que ser uno de 20 líneas molos. No, no. El resumen tiene que ser de 8 líneas. Si no, lo suspendemos. ¿Y si son de 7? Bien. Hasta que no pase de 8. ¿Vale? No, mira, yo te ayudo. ¿Qué dices? Dime lo de vos. ¿De qué piensas que habla el texto? ¿De qué habla? El texto trata sobre el observatorio... Ah, no quiero poner... Pues el observatorio de la salud... Te lo digo yo. Vale, eso es lo que quería decir. De la salud... Del clima y de la salud. De la salud y el clima. Vale, eso ya está. A ver... De la salud y el clima. Sí, eso era... Me he quedado pillado. Pues venga. Ahora, pues sigue. Venga. ¿Qué es lo que dice primero? De las tres cosas que dice primero, dice una. Lo primero el tema del calentamiento global, ¿no? Era lo primero. Lo primero el calentamiento global, ¿no? Sí. Pues venga. Pues dices que primero dice que el calentamiento global... ha incidido en las costumbres, en los usos y costumbres de las personas. ¿No es eso lo que dice primero? Sí. Ya está. Y el observatorio va a prevenir, ¿no? Adelantamientos no previstas en el calendario. Ya está. Hombre, vamos, no vas a poder. Voy a compartir el documento. Que ya lo tengo. Y vamos entonces a dejar de compartir el presente. Y empezamos a compartir la pantalla. A ver, dame un minuto que ya lo tengo. Muy bien. ¿Ya está? ¿Lo tienes, Vanessa, en pantalla ya? Sí. Ya se ve, Carlos. Ya se ve. Mira, está ahí partido. O sea que todavía está más fácil. ¿Ves? Pues tú hablas como has dicho, ¿no? Decías cómo... Pues venga, la siguiente. Y así sucesivamente. Y te lo quitas del medio rápido. ¿No? No. Un organismo era... ¿Vale? Sincera que... Una necesidad social. Punto y seguido. El calentamiento global además afecta a la salud de los individuos. Y por tanto el organismo tendrá que tener cartas en los aspectos de la salud del organismo. pública y al final el observatorio tiene que reforzar el sistema sanitario previniendo las circunstancias que puedan agrandarse y ya hemos terminado fíjate que fácil fácil o no fácil verbalizarlo antes y después escribir ya lo tienes, lo tuyo lo tenías ¿no? genial, pues ahora me lo vas a leer vamos a darle 5 minutos a los compañeros que estoy compartiendo el texto pero no se trata de copiar tenéis que, vale una vez entendido pues yo creo que es más fácil que elijáis lo que es relevante en el texto los textos no son fáciles los textos no son sencillos a ver, ya tenemos una intervención de Luisa Baltierra muchas gracias Luisa dice, el texto habla sobre la creación de un observatorio de salud y cambio climático su creación está motivada por el cambio climático y sus consecuencias en el medio ambiente y la salud urge tomar medidas contra el calentamiento global para hacer frente a los problemas de salud pública que está que está ocasionando ¿no? eso es bueno, pues ya está ya tenemos un ejemplo de resumen quizás demasiado breve pero muy bien a mí me vale me vale me falta acabar los principios sabían que faltaba algo ahí estaba pero muy bien caminaba Luisa así que muy bien a ver, léeme el tuyo, Javier mientras tu compañero termina y a ti te voy a poner te voy a poner toda la falta ¿leo? sí, claro es que si no está mal no importa no tienes que fijar tenemos que hacer cada uno el nuestro porque en el examen venga, te escucho yo te pongo después, pegas si quiero, sí o sea, sí claro, sí, claro venga pues ya está, me parece de maravilla no sé por qué dices que estaba mal eh, pues bueno, bueno eso ya, yo también lo he encontrado muy bien, pues venga, aprobado los dos con buena nota Luisa, venga, los siguientes Vanessa, tienes que lanzarte Alexei, tienes que lanzarte Carlos, yo no lo tengo todavía yo me estoy ya, se me está yendo ya bueno, tenemos que ya os voy a impelir que escribáis opinión pero ahora quiero el resuelve venga, Alina, muy bien dice Alina, el texto habla sobre el brutal cambio climático que en esta época del año es algo extraño luego, que en 2023 se forma un plan para el arreglo de las temperaturas después que el cambio afecta a la población provocando alergias y aparición de enfermedades al final que las altas temperaturas inciden en la salud pública, bueno pues está ordenado, eh, y hay cosas que, de los contenidos no de la estructura que me parece, eh, que si no tenemos soportes, pues utilizamos las partículas para unir las relaciones, ¿no? primero, luego y al final, como hace Alina, muy bien pero en cuanto a lo que dice Salina yo no estaría de acuerdo, por ejemplo cuando dices luego que en 2023 se forma un plan para el arreglo de las temperaturas no se trata de arreglarte las temperaturas sino claro, como si pudiéramos arreglar la temperatura ¿no? no es una afirmación que haga el texto me parece incorrecta esa afirmación, porque no creo que se le pueda atribuir al texto lo digo por ponerte una pega, en general muy bien y aprobado y es la única que puedo encontrar esa oración que y después el precisar tanto las épocas en el resumen, que debe ser en ocho líneas como máximo todo ese texto pues tenemos muy poco espacio los detalles del tiempo tan preciso 2023 y demás pues no, no hace falta hay que ser más general para evitar lo concreto porque si ponemos todo lo concreto no cabe en tan pocas líneas por lo tanto tenemos que buscar términos mucho más evitar lo concreto, lo específico eso es intentar evitarlo en el resumen y siempre un poco más arriba para evitar eso el 23 otras fechas que suelen aparecer eso es un poco más la idea final de Luisa, el observatorio deberá implicar a toda la sociedad y contribuir a reforzar la sanidad pública el cambio climático es responsabilidad de todos esa última a lo mejor está en el texto puede ser pero yo la veo más de tu cosecha de tu pensamiento que está en el texto implícito seguro, pero explícitamente que al final esté en el texto, no me acuerdo muy bien pero yo terminaría en lo de reforzar la sanidad pública entonces te ha quedado clavado eso es lo que te faltaba y en el capítulo a ver, voy a valorarlos a todos con un super corazón a ver este de falta ¿cómo la puedo valorar? aquí, ¿no? sí vamos a hablar ¿está bien? ah, ahí sí a Luis en un supercorazón después, dime, dime a Luis en un supercorazón me falta Alexei bueno, pues eso son variaciones de sinónimos, pues está bien no pasa nada, ¿vale? pero en cualquier caso, venga el león venga Javier, te escucho y ya pasamos al siguiente que es ahí donde el texto trata sobre el observatorio de la salud lo primero dice que el el calentamiento global incide en la salud pública lo siguiente que el observatorio pone medidas para prevenir a la sociedad y finalmente refuerza la sanidad pública para prevenir el tratado ¿estaría bien? pues yo creo que sí la última es la que menos me gusta la que más me gustaría que esa última pero eso es eso es la base ahí tienes el asunto de todos esos todos esos barrazos de la opinión editorial del periódico eso es si decías eso pues venga ahora la opinión la opinión del eso es venga ¿cómo lo vais a preparar? lo que tenemos que querer ¿eh? tú ponte lo que quieras pero vamos a poner primero vamos a empezar por cinco líneas venga redactadme cinco líneas opinando y luego sobre algo del texto venga dame cinco líneas ahora dime tu opinión sobre algo del texto venga yo no quiero interferir ya pues venga si quieres verbalizarlo antes lo verbalizamos venga mi opinión que la idea está muy bien planteada pero a la hora de ejecutarla está mal porque no se toman las medidas necesarias para ello claro que se aplican medidas ¿puedo decirlo? no sé es tu opinión así que puedes decir lo que quieras sí, eso para combandir algo es más simple y se ataca a a los ciudadanos con pocos recursos porque por ejemplo lo tenemos aquí en Madrid de no dejar entrar al centro con coches porque llegan a comprar un coche y los coches dentro del edificio también son más que los de las líneas mucho que es muy difícil porque los hay claro bueno pues eso es tu opinión sí pues ya está me sorprendería y ya está lo que tienes que hacer ahora eso que me has dicho ¿no? escribirlo en tu papel eso es lo que me tienes que hacer y si puedes si te queda espacio pues añade algo más ¿no? porque eso pone una parte ¿no? podrías decir más cosas del texto podrías darme más opiniones del texto pues es una pregunta de cara a un examen nuestra opinión sobre el texto claro ese es el punto que vale cinco puntos mira el resumen tres puntos el tema dos puntos y esto que estamos haciendo cinco puntos o sea que venga esto es lo que vale la opinión claro sobre un texto porque nosotros nos preparamos al texto y no tiene nada que ver con eso no eso no tiene nada que ver no tienes que coincidir con las opiniones de los sentimientos del docente eso no es así ¿no? no porque lo que lo que se evalúa es tu capacidad de razonamiento sobre el texto entonces lo que tienes que hacer es razonar sobre el texto entonces como como ha hecho como ha hecho Víctor ¿no? Víctor es que que no sé un poco lo veo porque ha dicho ¿eh? no, no no corre con Víctor sino simplemente por el texto que nos vaya a poner de cara a él saben que como ellos analizan si esa opinión está bien o está mal no, todas las opiniones son opiniones todas son buenas no analizamos si la opinión es buena o mala claro lo que se analiza es la manera de expresar es eso que tú opinas no se trata de analizar si esa opinión es buena o es mala o es afín a la mía o desafín eso no es eso no es objeto de eso no se trata lo que se trata es de demostrar vuestra capacidad de producir no de comprensión cuando te piden un resumen digo dame un resumen de ese texto ese resumen demuestra que has comprendido el texto ¿no? porque eres capaz de transformar ese texto resumido ¿no? diciendo lo mismo que dice resumidamente eso está claro ¿no? ahí se evalúa la comprensión ¿no? de la lectora la comprensión del texto porque sabe resumirlo pero en la opinión no se trata de resumir el texto ¿no? se trata de valorar aspectos del texto como todos empiezan como tú quieras que empiecen ¿por dónde has empezado tú? tú has empezado a decir que el observatorio bueno como quieras empezar yo opino sí pienso me pronuncio o el observatorio me parece una buena idea pero o los perros que tú después ponías pues ya está cada uno empieza como quiere ¿no? con opino o por el tema o por donde quiera empezar o por cualquier fórmula ¿no? en mi opinión considerando que teniendo cuenta de tales circunstancias bien cada uno empieza como quiera no os preocupéis lo importante es que no es por dónde empiezo ¿no? sino saber sobre qué opino ¿de acuerdo? entonces eso es entonces sobre por eso cuando digo venga vamos a escribir la opinión lo que tenemos que tener primero es el mapa ¿no? es decir el esquema la serie el mapa principal eso es la estructura de lo que vamos a escribir sobre qué vamos a opinar ¿no? ¿de acuerdo? bueno por eso yo le he dicho a Javier ¿vale? sí pero te has pronunciado sobre un aspecto del texto nada más ¿no? es decir o sea tiene que ser más generalizado ¿no? o sea no sobre solo una idea sino sobre las tres ideas que tiene el texto no o sobre cualquier cosa he cogido toda la idea no has enfocado simplemente si compartías o no compartías ¿no? la opinión del texto que no lo compartías cosa que está correcta de ahí no pasa nada si comparto la idea y te tengo la pregunta no pero eso es te quedas en eso pero no comentas otras cosas del texto ¿no? sino que es un texto ¿de qué tipo? de un periódico de una revista científica en tu opinión ¿qué te ha parecido que este texto a qué ámbito pertenece? ¿a qué tipo de texto es? ¿es una novela? ¿es un... es un... ¿qué tipo de texto es este texto que hemos leído? o sea tu opinión ¿no? si quieres también sí también eso también lo podríamos poner en tema eso también es opinar sobre el texto decirme ¿no? a qué clase de... el texto pertenece a vuestra opinión ¿no? tenéis opinión sobre eso pero podéis opinar sobre lo que queráis ¿no? quedaros ahí o elaborar ¿no? más o menos cualquier cuestión ¿eh? sí las ideas que a ti te parezcan lo que yo sí te pido como tienes 15 líneas que tu que tu opinión la articules por lo menos en dos tres párrafos no en un solo párrafo ¿vale? entonces tú piensa en tres cosas de las que voy a hablar del texto ¿no? mi punto de vista si de acuerdo o desacuerdo con lo que dice el texto dos lo que yo creo que se debería no se debería permitir que es lo que tú me has dicho no se iba a permitir los coches y todo eso pues esas dos cosas bueno y de otras cosas que quieras valorar para crear un mapa completo porque tenemos que llegar pero hoy vamos a empezar solamente por la primera cosa ahí queréis opinar entonces esa me vale a ver es un texto periodístico ¿no? vamos a ver qué nos dicen dije Alexi es un texto periodístico ¿qué piensas tú? Alexi ¿es periodístico o no es periodístico el texto? pero el texto en los dos párrafos el texto en su conjunto ya estamos hablando del texto en su conjunto olvidaros valoramos el texto desde cómo está escrito hasta lo que queráis ¿no? entonces Alexi pregunta ¿es un texto periodístico? ¿no? o sea le gusta preguntar ¿es un texto periodístico? pregunta y respondemos ¿qué tenemos que responder Javier? con seguridad ¿es un texto periodístico? pues sí claro es un texto periodístico lo pone ¿no? es además un editorial del país entonces claro no cabe ninguna duda que es un texto periodístico entonces puedes poner con toda seguridad que en tu opinión es un texto periodístico si te equivocas no pasaría nada tampoco pues es tu opinión ¿verdad? ¿no? pero si es que acierta pues mejor ¿no? pero efectivamente es un texto periodístico dice el línea en mi opinión el cambio climático se ha convertido en una realidad para todos los habitantes del planeta las olas de calor el aumento de sequía son algunos de los impactos que ya se dejan ver entre las consecuencias del cambio climático en España bueno pues es una constatación ¿no? de lo que ya ve respecto a esa realidad que está en el texto que es el cambio climático ¿no? y que está en el origen además de la creación del observatorio ¿eh? así que pues me vale perfectamente ¿eh? como primeras líneas para tu opinión pues ahora venga piensa en otras líneas para tu opinión Alina y ya pues vamos terminando y vosotros empezad ya con la primera que sois rebolones no podéis escribir no, lo has hecho verbalmente pero no tú has pensado en ella ¿no? pues ahora escríbela ¿no? a ver el texto son 15 o sea la opinión son 15 líneas 15 las mínimas ¿eh? las mínimas bueno a lo mejor sean 13 las mínimas no sé si es 13 o 15 no me acuerdo eso está en la guía específico ¿eh? lo tenéis y os tenéis que ¿eh? eso como mínimo pero aquí no hay un mínimo ¿eh? de 18 a 20 de 18 a 20 líneas sí con una opinión personal comentada claro 18 líneas con expresión o la expresión claro ¿eh? eso es claro o la expresión del texto ¿no? tendréis entonces ¿eh? todo puede ser todo tú puedes tú tienes 18 líneas para expresar tu opinión sobre lo que te dé la gana ya está te dan todo el papel que quieras se va a dar todo el papel y no hay problema pero tenéis que escribir pero yo venga ¿cómo vas Vanessa? ¿cómo lo llevas en tus primeras líneas? dime no, verbalmente yo voy en la primera Carlos la primera línea ¿cuál es tu primera? ¿qué es tu primer pensamiento? yo he puesto que mi opinión estoy de acuerdo en la creación de ese observatorio de salud y clima ajá y dar los motivos por los que estoy de acuerdo a ver estoy de acuerdo porque como somos unos irresponsables hemos tenido que llegar a ello claro muy bien pues eso es es lamentable yo para mí realmente es lamentable si esto yo entiendo que este texto es de verdad ¿no? ¿cómo es ese texto? de hecho es de verdad es real que no es una invención que es un texto periodístico de verdad actual claro es un editorial del periódico El País vale no lo sabía para mí no hay tantos periódicos que estén de acuerdo con el gobierno en España estoy de acuerdo porque es lamentable que lleguemos a esto ¿no? es lamentable ¿eh? que lleguemos a esto que el gobierno lo haga porque somos todos unos irresponsables y todo yo creo que viene por la capa de ozono por el agujero de la capa de ozono bueno pues esa es tu opinión pues así exprésalo como primer punto como estas primeras cinco líneas pues ahí ya me has dicho suficiente para poder redactar tus primeras cinco líneas después si hubieran prohibido a ciertas empresas ¿no? en la industria hacer con ciertos componentes no estaría la capa de ozono así ¿no? seguramente sería una posibilidad claro pues eso es tu opinión ¿eh? yo pero yo todo eso por escrito lo quiero ver venga empieza a escribir ya Vanessa que tienes suficiente materia verbalizada pensada ¿no? para poder ¿eh? y yo después os quiero dar otras vías también para que opinéis para que no os quedéis en el acuerdo o en desacuerdo y en los motivos que os mueven al acuerdo o al desacuerdo ¿no? sino que trascendáis y podáis valorar o opinar sobre otros aspectos que también están en el texto y que son opinables y que son de su contenido o de su expresión y que podéis tener opinión como todo el mundo ¿no? ¿eh? está mal dicho si pues en mi opinión la verdad no es mal dice y también opino que no porque va a estar mal ¿eh? no está mal dicho ¿eh? lo que está mal es no escribir nada eso es lo que está mal yo lo tengo para acá no, no es que tienes que ponerlo igual que he hecho en el resumen lo has hecho muy bien pero lo has hecho aquí ¿no? pues entonces lo tienes que hacer igual en el papel y tienes que ir redactando y después eso ya lo terminas pero todo por escrito eso lo hice por mí jejeje también no se me estaba diciendo a Víctor que no si te has sentido claro yo soy refanero el que ajo come el que se pica ¿no? el que se pica juzgó así que yo lo digo por ti así que venga sí es verdad que estás cerca que al resumen Alex sí tienes toda la razón sabes que al resumen Alina y que todos podríamos contribuir a limitar el cambio climático desde el modo que nos desplazamos hasta la electricidad que utilizamos y los alimentos que comemos son algunas acciones que nos ayudarían a combatir el cambio climático ¿no? bueno ves ella lo enfoca más Alina sobre el aspecto individual ¿no? del cambio climático que depende más de la persona ¿no? que de la creación de organismos ¿no? tal bueno pues muy bien ¿no? ahí está todo eso sería en torno a ese acuerdo o desacuerdo y a esos motivos que aportamos para justificar nuestro acuerdo o desacuerdo respecto al contenido al mensaje del texto lo que el texto dice ¿eh? así que muy bien Alina te desenvuelves muy bien en el comentario en esta parte del comentario ¿eh? muy bien Luisa me parece que no te he visto el tuyo ¿no? no he visto tus primeras cinco líneas tu arranque y Alexei vamos traidor o traidora acá escribe no me hagas como Javier que mira ya está remboloneando a ver, si la tasca retrocede y empieza muy bien el signo vamos no cebas a ver, léeme que estabas pensando no, si me he quedado me he quedado empillado venga, a ver, vamos allá a resolver esa tasco ¿dónde está la tasco? nada, pues estoy de acuerdo con alguna cosa del observatorio por ejemplo, tomar medidas para venir en calentamiento, pero deberíamos concienciar normal para no tener que llegar a estos extremos y ahí me he quedado pillado y ahora vamos a hablar de otra cosa si quieres venga, otro aspecto que puedas comentar del texto te atreves a comentar el tema periodístico el tema editorial en tu opinión ¿en tu opinión de qué? ¿apoya o no apoya el gobierno a la línea editorial de este periodismo? apoya en cierta medida pues entonces, llévenlo ¿no? claro si estás hablando de otra cosa que está en el texto ¿no? que podéis hablar a ver qué dice Alexey la sociedad debería tomarse más en serio en el cambio climático para evitar futuros problemas más graves bueno, pues sería una primera frase para arrancar ¿no? y para continuar ahora diciéndome si te parece que está bien entonces la creación de este organismo Alexey como le parece al periódico o a ti te parece que está de más y que no es necesario y que no tiene importancia que se cree o no se cree porque depende más de otras cosas pues dímelo venga, continúa continúa ahora que te veo lanzado no te puedes parar Vanessa, vamos redacta cinco líneas no quiero más muy bien, Javier piensan hacer pausas o sea, no no hagas 18 líneas seguidas sino dos y párrafos ¿vale? pensar por trozos no todo un revolutum sino que las cosas estén ordenadas y convenientemente pues separadas distinguidas ahora hablo de esto después hablo del otro y luego de lo demás allá que tenga que sea un todo que tiene partes tres, dos, las que queráis cuatro, cinco no importa las que sean pero que sean partes para explicar para opinar sobre sobre ese todo que es el texto ¿no? y continúa Alexei así que el observatorio si se necesita es necesario para evitar más daños y estaría bien concienciarnos y hacer un planeta más feliz bueno pues no te olvides los monosílabos como más se tienen que acentuar eso se llama tilde ¿cómo? esa no era la tilde lo de diacrítica exacto la tilde diacrítica porque sirve para distinguir el más cuando es un adverbio de cuando más es exacto es una conjunción alternativa como pero ¿eh? efectivo entonces ahí no se lleva a tilde pero cuando más es es cuantitativo pues entonces no se puede olvidar de la tilde ¿no? ¿eh? que monosílabos eso nos quita las ganas de escribir ¿no? de verdad todos tenemos uff todos yo también todos tenemos muchas faltas entonces lo que hay que hacer es corregirlas no pasa nada venga entonces sí muy bien la siguiente la otra parte que has hecho Alexey así que el observatorio si se necesita es necesario ¿no? pues en tu opinión para evitar todo eso ¿vale? pues es ya tenemos un primer arranque ¿no? en lo anterior lo unes con eso y ya pues tenemos las primeras líneas de nuestra opinión punto y aparte venga yo ahora te sugiero que me hables de otra cosa del texto ¿eh? pero de otra cosa te la voy a proponer ¿eh? y tú la redactas Alexey venga háblame de de la línea editorial si piensas si en tu opinión hay convergencia o hay hay afinidad entre el medio y el gobierno ¿y por qué? o ¿en qué se ve? en tu opinión no sé si me he explicado es muy abstracto todo eso si es periodístico o no es periodístico pues te lo pongo de otra manera dice uff en serio más jeje claro más es que por eso no llegas a las 18 líneas Alexey tenemos que llegar a las 18 líneas ¿eh? por lo tanto tenemos que proponernos más otros interrogantes sobre el texto ¿no? por ejemplo venga si no me quieres hablar sobre la línea editorial ¿no? la vinculación política todo eso pues vamos a hablar de de otra cosa ¿eh? por ejemplo ¿qué te parece? ¿qué es un texto narrativo o más bien de carácter expositivo ¿no? donde se nos dicen todas las cosas que se exponen todas las cualidades o todas las potencialidades o cosas que debe tener el observatorio ¿qué te parece que en tu opinión que sería más este texto ¿de qué carácter sería? ¿narrativo o expositivo o argumentativo? no sé eso es una habla de cociñón pues venga escríbeme punto y aparte ya ese párrafo ya va a estar muy bien el siguiente párrafo viste está bien tú lo mismo tú ya tienes dos párrafos muy bien pues venga por el tercero pero antes vamos a corregir el primero y el segundo porque tenemos hemos hablado totalmente pero claro Weiss tenemos que llegar a las dieciocho ¿entendéis? tenemos que tener temas no basta con un párrafito o sea hay que escribir eso, eso os tenéis que buscar todos ¿eh? bueno, dieciséis vamos a llegar a las dieciséis ya, ya tienes dieciséis ahí ah, pues mira qué bien pero no quiero leer no quieres leer pues si quieres te lo correjo a mano va, sí pero yo no sé si van a ser mis letras bueno, si van si no te pregunto te digo oye, dime esto a ver, ¿qué dices? dice mira sí, sí lo tengo que leer claro mira en mi opinión le vamos a poner una coma ¿vale? ¿de acuerdo? dice en mi opinión yo pienso que la idea y déjame el rojo y la creación le tienes que poner la tilde de un observatorio del clima quizá es muy bueno mira siempre pero tenéis que poner una coma antes de pero ¿de acuerdo? dice es muy bueno pero pues coma ¿de acuerdo? si no es que lo he escrito no es bueno va a decir que no es bueno cuando dices es bueno pero entonces no lo he repasado he puesto no son detalles ¿no? es decir tenemos que aprender a todo en el texto ¿no? en el texto no solamente la ortografía se contiene en la grafía de cada uno de los sonidos o las letras ¿no? sino también están los puntos efectivamente la puntuación ¿no? entonces eso también tenemos que tener en cuenta a ver espera tenemos otro aquí tenemos uno ya largo de Vanessa genial ahora lo voy a leer a ver termino con el con el con el de Javier dice pero las medidas de actuación no pienso que sean las acertadas aunque estaría muy bien tener un plan que no supusiera que la gente vulnerable tuviera que desembolsar dinero para no contaminar y que esto supiera supusiera más calentamiento global bueno pues por ejemplo coma no veo una buena idea aquí tendríamos que poner un que ¿no? que no veo una buena idea pero no veo una buena idea pues cámbialo dice no es una buena idea que vale es que no lo he repasado no es una buena idea que los coches eléctricos coma dado que estos contaminan más que los de combustión coma tendrías que terminar la acción no no es una buena idea que los coches eléctricos que sean más apreciados tengan más valor claro me falta la oración principal vale entonces esto se llama aquí tendrías que terminar la oración tengan más valor eso no es una buena idea tengan más valor vale pues ya está ya te lo he corregido el primer párrafo en mi opinión igual se aplicarán medidas no este sí mirad en el sí pase como con el más el sí cuando es condicional no tiene acento pero cuando es acento si quiero si quiero que te vas a casar ya para toda la vida si quiero pues te quiero decir ese lleva tilde pero el otro se aplicará medidas reales y se aplicarán si se aplicaran medidas reales y bueno esto es una si se aplicaran medidas reales esto reduciría el calentamiento global y lo más importante se reduce reducirían las enfermedades y alergias en las personas así que si ese sí coma estoy de acuerdo con la creación del observatorio y que se conciencia a los ciudadanos y todos cuiden sus hábitos pues ya está pues ahora le voy a poner aquí un bien aprobado ya está ahí aquí así de sencillo tan sencillo como eso tú ya lo tienes también venga termina a ver Vanessa voy a leer a Vanessa dice en mi opinión que ya tenemos que terminar en mi opinión estoy de acuerdo con la creación de ese observatorio de salud y clima es lamentable que hayamos llegado al punto en el que por irresponsabilidad de muchos la naturaleza y la salud estén en un estado de peligro si los gobiernos hubiesen prohibido en la industria la fabricación de ciertos componentes y el uso de químicos hace mucho tiempo la capa de ozono no estaría tan dañada por todo por todas estas partículas particularidades más bien ¿no? negativas se ha hecho un agujero ah no, no las partículas son reales por todas estas partículas las partículas de contaminantes ¿no? se han hecho un agujero se ha hecho un agujero en esta capa por el que los rayos solares están dañando de una forma grave la corteza terrestre espero que comiencen multando a todas estas empresas que están haciendo mal y concienciando a la sociedad de esto mismo bueno digo bueno porque ha habido una parte y yo creo que con lo que has escrito ya tendrías todo el comentario ¿no? entonces yo creo que muchas de esas cosas es decir que puedes añadir cosas a tu opinión sobre el texto sin necesidad de de redactar o de inventar libremente ¿no? sino sobre cosas que están en tu temario en tu en tu día del curso ¿no? sobre en tu opinión eso ¿qué tipo de texto es? ¿no? si te das cuenta o si no si es narrativo o no es narrativo si es una narración y por qué ¿no? en tu opinión Carlos tú podrías pueden ser objeto de opinión ¿no? no solamente un poco inventar respecto a la base ¿no? que es que es derivar así libremente ¿no? redacción libre ¿no? no digo que Carlos ¿me oyes? sí te oigo muy bien dime Vanessa tú podrías hacer un ejemplo de la opinión personal uno hecho por ti para que lo lo pudiera ver no me pones deberes ¿no? Carlos ¿por qué olvidarnos? los derechos son que Alex y Javier juntos así que no por favor no porque además no sirve de nada lo que hacemos es verbalizarlo juntos y vosotros redactáis pero lo verbalizamos juntos ¿entendéis? es decir son dar puntos de opinión ¿no? es ampliar la visión sobre el texto sobre cosas que puedo opinar del texto no estrictamente a ir derivando ¿no? a partir de sino intentar centrar tu opinión ¿no? en cosas concretas ¿no? por ejemplo mirad el lenguaje bueno nos tenemos que ir que ya es tardísimo hasta la semana que viene que el tutor está esperando adelante venga pues hasta la semana que viene así