¿Qué podemos hacer en el ambiente? Entonces, este mecanismo es el más simple en el que podemos establecer un aprendizaje entre dos estímulos. Lo voy a ver en otro, en los siguientes capítulos. Habréis oído hablar de Pavlov, los perros de Pavlov, que esto es al principio del siglo XX, a finales del XIX, y también hay otro autor que nombra que lo había descubierto algo parecido. En este caso, lo que observa Pavlov es que hay cosas asociadas a la comida que pueden provocar respuestas similares a la comida, como por ejemplo la persona que iba a alimentarnos o ciertas señales de que venía la alimentación pronto. Entonces, él estaba estudiando mecanismos, mecanismos digestivos, vendiendo saliva de perro para ganarse la vida, y vio que esa saliva se podía segregar sin necesidad de estímulos directos. ¿Cómo? Con las señales. Le llamó secreciones psíquicas porque no respondía a un estímulo concreto y el mecanismo se vio muchas veces en otros aspectos. Por ejemplo, varios colaboradores vieron que incluso sensaciones de sabor y olor asociadas con colores, el color del alimento, luego esos colores podían producir las mismas sensaciones. ¿Cómo experimenta un objeto que tiene un color, una textura, ciertas variables? Un objeto tiene muchas variables. Una de ellas se asocia con el otro. Todo el objeto se asocia con el estímulo incondicionado. Luego, cualquier otra variable de ese objeto, sea el color, puede estar condicionado. Eso se llama aprendizaje de objetivos. Yo integro los objetos porque funcionan siempre juntos en la naturaleza, sus características. Aprender cómo un objeto interacciona siempre. Bueno, la base de todo el tema que vamos a ver todo el tiempo es un estímulo que por sí mismo produce un efecto. La comida produce salivación y durante la experiencia del sujeto, durante varios ensayos, muchos o pocos, se produce una asociación. ¿Qué es la asociación? La asociación es un proceso contingente en el tiempo, sucede casi a la vez, de otro estímulo que le llamamos condicionado, y con el tiempo este estímulo condicionado es capaz de producir una respuesta muy parecida a la anterior, que se llama respuesta condicionada. En el ejemplo que hemos visto, la comida produce salivación y el sonido acaba produciendo también salivación. Esto lo habéis visto alguna vez, me parece muy sencillo. Pero es importante tener claro qué es cada cosa, porque la vamos a ver 50 veces a partir de ahora. Los estudios de condicionamiento clásico se han dedicado a muchas cosas, entre ellas, por ejemplo, al condicionamiento del miedo. Un estudio del año 20, a un niño pequeño, se le ponía un sonido que le asustaba, que le alteraba, asociaba a una rata blanca que en principio no le daba ningún miedo y jugaba con ella. Esa alarma que producía el sonido, en pocas asociaciones, con el animal, la producía la rata. Además, la producía muchas otras cosas parecidas a la rata. Por ejemplo, un juguete de peluche que se pareciera un poco a la rata. Generalización. ¿Para qué sirve esto? Pues si yo vivo en la naturaleza, rodeado de peligros, como ese niño, y solo respondo a unos pocos, sería muy vulnerable. Con este procedimiento de aprendizaje, y generalización, quizás adquiera más defensas hacia otros estímulos potencialmente peligrosos. O sea, es bastante adaptativo. Otra cuestión que se utiliza mucho en el aprendizaje, y lo hablamos ya, es el experimentar con animales. Porque en ciertos aprendizajes se ponen en juego variables como malestar psicológico, que no podemos inducir en una persona sin crear un peligro, o, vamos, creando un malestar que no es ético. Y se experimenta muchas veces con animales. Entonces, experimentos con ratas se han hecho de muchos tipos, pero sobre todo en la respuesta emocional condicionada que pone ahí el REC. Es generar una respuesta negativa, un estímulo que posee una respuesta negativa. ¿Cuál es una? ¿Qué respuesta? ¿Qué conducta negativa podemos observar? Una rata. Pues una rata, cuando se deprime, habitualmente se para, tiene menos actividad. Detenerse sería una respuesta negativa ante un estímulo. Si la asociamos con una luz o un sonido, con el tiempo la luz o el sonido provoca la conducta de detenerse. Supresión condicionada de la conducta. Eso es una conducta de miedo, que sabemos que ocurre así, pero es muy difícil de medir. ¿Cómo sé yo que la rata se ha detenido o simplemente está cansada? ¿O era lo que tenía que hacer en ese momento, ni más ni menos? Bueno, pues lo que se hace para tener claro que no es la línea base de conducta la que ha vuelto es enseñarle primero a realizar una conducta y cuando tenemos una tasa constante de realización le aplicamos el paradigma de la conducta. De la supresión condicionada, y normalmente lo que ha aprendido dejará de hacerlo. Hay una tasa de supresión que se divide la conducta que realiza después dividido por la que realiza después más la de antes, con lo cual el valor máximo que puede dar es un medio. A ver, en el denominador se pone la tasa que hacía antes de ponerle ese valor, el estímulo condicionado, la actividad normal, el número de conductas que se daban, más las que da después del condicionamiento. Es decir, si son iguales, si no se ha producido ninguna interferencia, no suprime la conducta para nada, el denominador valdrá el número total dos veces. Y en el numerador pondremos las nuevas tasas de conducta, lo que está haciendo en la segunda... Es decir, se repite arriba y abajo, la tasa después del condicionamiento. Si sigue haciendo uno, y antes hacía uno, abajo en el denominador habría uno más uno y arriba habría uno, un medio. El valor máximo es cero con cinco. Eso quiere decir que no ha suprimido en absoluto la conducta. Si el valor se aproxima a cero, es que la supresión es alta. El condicionamiento ha funcionado bien. Estamos viendo que el condicionamiento lo que hace aquí es bajar la conducta. Bueno, es una cuestión técnica, pero como va a salir más adelante, quiero dejarla... mejor, bien aclarada. Se puede suprimir muchas conductas, no solo la actividad, sino el beber agua, el tocar una palanca, cosas que han aprendido a hacer. Por ejemplo, beber agua, la rata tiene una conducta que bebe agua si tiene sed cada cierto tiempo y si le ponemos un lugar donde tiene que ir a lamer, las veces que va a lamer allí puede ser una buena tasa. Entonces también se ha usado mucho eso. Bien. Condicionamiento parecido al miedo, que se utiliza muchísimo por sus cualidades, es el parpadeo. El parpadeo o condicionamiento palpebral tiene muchas ventajas porque es una conducta muy frecuente, muy fácil de medir y que responde mucho a muchas variables psicológicas y conductuales. Siempre estamos inquietos, se nota en el parpadeo, es fácil de condicionar. Entonces, ¿qué se suele usar? Un soplo, como en el ejemplo del libro, un niño de cinco meses se puede mostrar un chorrito de aire en el ojo, produce parpadeo. Ese es el estímulo incondicionado que produce la respuesta incondicionada. Con el tiempo, si asociamos ese soplo a un tono auditivo, se producirá lo mismo, por contiguidad temporal. Y así ocurre. Normalmente he puesto aquí que tenemos que controlar que esta conducta no se produce por otra cosa. ¿Qué hago para eso? Como en cualquier experimento, pongo un grupo de control. En el que también doy un soplo, también doy un tono, pero en este caso procuro, mediante la distribución temporal de ambos, que no se asocien el uno al otro, que sean independientes. En el caso de acá, lo que hacemos es, inmediatamente que sucede el tono, será el soplo. Con lo cual se asocia por contiguidad temporal. En este caso, puede aparecer un tono o no, puede aparecer un soplo o no, independientemente. A veces coincidirán, pero no hay una asociación temporal. Desemparejado, eso es lo que significa desemparejado. ¿Qué ocurrirá aquí? Pues que en general el tono no se va a condicionar. Porque no se aprecia una relación. Es importante que el número de soplos, el número de tonos, la distribución temporal sea la misma para descartar otros efectos. Esto es cuestión de experimentar. Pero es importante. Otro que se suele usar mucho, porque se descubrió una vez, por casualidad, es el seguimiento del signo. La luz que se utilizaba para condicionar a las palomas, el estímulo condicionado, producía una respuesta de orientación incluso en las palomas. Las palomas, por ejemplo, la picoteaban a la luz esa, que no tenía nada que ver con la comida. Era la luz que marcaba que se les iba a dar de comer. Por ejemplo, antes de ir a comer iban a picotear la luz. Esto se llama seguimiento del signo. Van al signo que les indica que va a haber comida y hacen una conducta relacionada con él. Curiosamente, aunque les llevara tiempo hacer esto y llegar más tarde a la comida, lo seguían haciendo. Era un efecto bastante potente. Entonces, se puede utilizar. Se puede utilizar el seguimiento del signo para estudiar si ha habido condicionamiento o no, para ver si tiene efectos un estímulo condicionado es eficaz o no. Bueno, y también de esto se saca una pequeña conclusión, y es que si no hay ningún signo evidente en el condicionamiento... Bueno, he puesto automoldeamiento porque lo que hace la paloma aquí es aprender algo de la luz y ella sola. Y la paloma genera una conducta nueva relacionada con esa, que es autogenerada por ese automoldeamiento. Ahora veremos el condicionamiento operante, que es el automoldeamiento. Pero bueno, lo que pongo aquí es que si no hay un signo evidente, el contexto de la cámara experimental o el lugar donde esté el animal hace el efecto de estímulo condicionado. Si no hay ningún otro, las claves contextuales pueden hacer ese efecto y pueden generar un efecto. Es importante tenerlo claro porque si no podemos confundir unas respuestas con otras. Es decir, un estímulo condicionado, si existe, puede generar respuestas específicas y además la respuesta condicionada. Específicas al estímulo condicionado que hace una paloma, picotea. Lo más habitual es que la respuesta tenga que ver... Si, por ejemplo, es simplemente el contexto que genera el seguimiento del signo, lo que se ha observado es que hay mayor actividad, desplazamientos al azar, a cada un lado o a cada otro. Esto es lo que es. Bueno, el concepto es lo que hay que entender. Y por último, un condicionamiento especial muy importante, que es el condicionamiento aversivo al sabor. Aversivo porque lo que se utilizan son sabores desagradables o malestar inusuales. Aversivo inducido. Tiene dos curiosidades o dos particularidades este condicionamiento y es que se produce, como vimos en la habituación y en la sensibilización, de una sola vez, a veces con un solo ensayo de emparejar el malestar con una comida, genera aversión a esa comida. Y además, la otra curiosidad es que el momento temporal en que se le da de comer y en el que aparece el malestar, no tiene por qué ser tan corto como en otros estímulos. Pueden ser de tres o cuatro horas. De hecho, el máximo condicionamiento se obtiene entre una y seis o siete horas y a partir de ahí desaparece, como podéis ver en un gráfico, la página 73. Con esas peculiaridades vemos que es un aprendizaje que tiene que ver mucho con la seguridad alimentaria de una persona o de un animal. ¿Qué es lo que se puede hacer? Se puede arreglarse y los experimentos que tenéis ahí, y no voy a entrar en detalle, habitualmente siguen este esquema. Se da una droga que induce un malestar y se asocia con un sabor. Ese sabor acaba produciendo el mismo malestar o algo parecido, aversión al sabor. Con esto se pueden explicar muchos efectos en la vida real que ya veremos que son interesantes. Bien, vamos a ver. Vamos a ver a partir de ahora los diferentes procedimientos en general. Esto hemos visto ámbitos de aplicación. Vamos a ver en general el procedimiento de condicionamiento habituales. Primero, el excitatorio. Es decir, aquellos procesos en los que se aprende una asociación positiva entre una conducta, un estímulo y otro. ¿Qué es un estímulo? Un estímulo que va a generar la conducta del otro. Positiva quiere decir que el estímulo condicionado predice que algo va a ocurrir. El primer lugar es el que hemos visto arriba, el cuadro que hemos visto en la primera diapositiva, el habitual de un estímulo incondicionado. En general, presenta una respuesta y el estímulo condicionado va a provocar la misma. ¿Cuáles son? Las variables que hacen diferente o que pueden variar el efecto de esta asociación. Bueno, pues se han estudiado. La primera y más importante que se suele estudiar es el retraso del estímulo condicionado y el incondicionado. La asociación temporal. El otro que se ha manipulado habitualmente es el intervalo entre ensayos. Es decir, cuántas veces ocurre ese emparejamiento en una sesión experimental. Cada asociación FDI se llama un ensayo. En una sesión experimental se produce muchas veces a lo largo del tiempo y hay un periodo variable tanto entre estímulos FDI como entre ensayos. De eso resultan cinco tipos de condicionamiento que se han llamado de demora corta, donde aún no ha terminado el estímulo condicionado, que precede al incondicionado, y ya aparece... el incondicionado que genera la respuesta. Entonces desaparece el condicionado. Eso lo podéis ver en la página 75, un gráfico bastante claro. Demora corta aparece primero el EI y luego el EC. Todavía no ha desaparecido el EI cuando aparece el EC. En el de huella sí que ha desaparecido el EC cuando aparece el EI. Es decir, primero uno y luego otro, pero muy cerca. En el de demora larga lo que cambia es la duración del F, que es bastante más larga. Y antes de que termine aparece el EI. En el simultáneo a la vez. Y en el condicionamiento hacia atrás ocurre que aparece primero el incondicionado y después el que queremos condicionar. Ahora, el intervalo que se suele usar en demora corta puede ser el estímulo condicionado a menos de un minuto. La señal, la luz o el sonido a menos de un minuto. El demora larga puede durar hasta 5 o 10 minutos. Y luego, después de hacer todas estas asociaciones, tenemos que medir cuánto condicionamiento ha habido a través de las nuevas respuestas al estímulo condicionado. Tenemos que medir las respuestas. Para eso, o bien el procedimiento es condicionado. Para el procedimiento continuo, vamos viendo que el estímulo condicionado produce respuestas. O bien hacemos algún ensayo específico en el que no se va a presentar el incondicionado. Solo el condicionado. La luz o el sonido. Y vamos a medir qué cantidad de efecto, qué respuesta da solo el condicionado. ¿Qué podemos medir? Pues se suele medir la cantidad de la conducta. Es decir, el número de gotas de saliva. Las veces que se suprime una conducta que antes se hacía. La reducción de la preferencia de un sabor. También podemos medir el porcentaje o la probabilidad de que ocurra una conducta, la frecuencia. Una conducta que, por ejemplo, beber agua ocurría una vez cada 10 minutos, ahora ocurre una vez cada dos, cada uno, o viceversa. Y por último... Lo que tarda en producirse una conducta, la latencia de respuesta. En los procedimientos estos de demora y de huella se pueden ver efectos incluso presentando el estímulo. No hace falta ensayos de prueba. Pero en otros sí. En el de hacia atrás y simultáneo es necesario porque no sabemos si está respondiendo al incondicionado o al condicionado. Ensayos de prueba. Y luego... Procedimientos de control. Ya hemos hablado por encima. Pero quiero resaltar. Que muchas veces a nueva conducta no sabemos si se debe a la presencia del estímulo condicionado o a otra cosa. Hay que descartarlo. ¿Cómo lo descartamos? En general con el procedimiento experimental que implica tener un grupo de control. Gente que se somete a las mismas condiciones excepto a la asociación. Estímulo condicionado e incondicionado. Podría ocurrir que simplemente la exposición al estímulo incondicionado generara un efecto de sensibilización o de habituación como vimos en el capítulo anterior. Y yo pienso que lo que está ocurriendo, el aumento de la conducta en la sensibilización, aumento de conductas malas. O la habituación, la bajada del nivel de conducta sea efecto del estímulo condicionado. Eso se llama pseudo-condicionamiento. En realidad ha sido un efecto de la habituación sensibilización. Por la mera exposición al estímulo incondicionado. Entonces tengo que controlar mediante la aleatorización. Eso es una buena forma. Es decir, lo que hemos dicho antes. Yo pongo el estímulo condicionado e incondicionado en un grupo de control. En el que no están asociados directamente. Sino que durante un minuto puede encenderse una luz en cualquier momento. En cualquier momento puede aparecer la comida o puede aparecer la salivación. Esta aleatorización me garantiza que no hay una contigüedad. Podría hacer otro tipo de aprendizaje, lo discutiremos. O bien simplemente el desemparejamiento explícito. Es decir, incluir ensayos en los que no está el estímulo incondicionado. En la primera sesión se presentan sólo estímulos condicionados. Y en la segunda, estímulos incondicionados. Por ejemplo, es una forma de hacerlo. Diferentes procedimientos, como explicamos en otro tema, se utilizan en diferentes situaciones. En general, con los presupuestos que vimos en el tema primero. Cualquier procedimiento debe dar los mismos resultados. Y cualquier procedimiento es igual de válido. Siempre y cuando tengamos en cuenta estas limitaciones. Por eso se tiende... En diferentes ensayos se presentan el este solo o el él solo, por ejemplo. Exacto. Por ejemplo, al grupo que no se va a condicionar, durante un periodo de tiempo se les enseña el estímulo condicionado las mismas veces que al otro, pero sin nada más. Y en otro periodo de tiempo se presenta el estímulo incondicionado con su reacción. Y luego, en el de prueba, sólo el condicionado, que en principio no se emparejó. Hay otra variante que es, en la primera sesión, sólo condicionado. La segunda, sólo incondicionado. En fin, diferentes formas que en las diferentes sesiones experimentales no se emparejen de ninguna manera. Explícitamente no van a estar condicionadas. Bueno, y la eficacia de los diferentes procedimientos. He puesto ahí un pequeño resumen porque no da tiempo a ver mucho más. Vamos a hacer muchas comparaciones. El de demora corta suele ser muy eficaz. En cuanto vemos el estímulo condicionado, automáticamente pasa el incondicionado. Se asocian bastante fuerte. En el de huella disminuye un pelín. En el de demora larga va descendiendo según la demora. Que no sabe la persona qué... El sujeto experimental no sabe qué es lo que está señalando la presencia de ley. En el simultáneo es baja y en el hacia atrás es ambigua. Hay experimentos que dicen que se han logrado, otros que no se consigue nada. Lo dejo así, podéis mirarlo y lo veréis. Lo único que... La conclusión que se saca de esta eficacia es que o bien... ¿Por qué se asocian? Porque suceden seguidos en el tiempo. Eso es la clave que nos da a nosotros lugar a pensar que están asociados. O bien porque simplemente el estímulo condicionado sirve de señal de que algo va a ocurrir. Son diferentes conceptos, ya lo veremos más o menos ahí. Pero esas son las dos hipótesis de paritidad. Vamos a ver otro tipo de condicionamiento muy importante que es el inhibitorio. En este tipo sabemos que el ambiente en el que viven los seres vivos es bastante imprevisible. Entonces... Si yo pudiera saber cuándo va a ocurrir un estímulo aversivo o un problema, viviría mucho más seguro. Si no lo puedo saber, en general hay ansiedad. Si sé que puede ocurrir y no ocurre, hay ansiedad. Hay ansiedad, claro, si el estímulo incondicionado... El problema es relativamente frecuente. Entonces el condicionamiento inhibitorio lo que hace es... Primero... Hace un condicionamiento clásico. Este es el procedimiento estándar. En el que un estímulo incondicionado... Que queráis... Genera una respuesta incondicionada al que se asocia un condicionador. Por ejemplo, la luz... Un sonido... En una segunda parte... Este estímulo condicionado que ya está condicionado... Ya provoca una respuesta condicionada cada vez más débil. Porque ahora lo presentamos sin el incondicionado. Pero en principio provoca la respuesta. Lo presentamos siempre asociado a otro estímulo. Si hemos usado, por ejemplo, una luz en el primero... En el segundo podemos usar un sonido. Asociamos esa luz a un sonido. Y en este caso lo que está ocurriendo es que no va a ocurrir... El estímulo incondicionado a continuación. ¿Qué va ocurriendo poco a poco? Que se va suprimiendo esta respuesta. El estímulo... El segundo estímulo que le llamamos estímulo condicionado negativo... Inhibitorio, perdón. Lo que hace es señalar la ausencia... Del estímulo incondicionado. Con lo cual es un condicionamiento que es inhibitorio. Nos señala que ahí no va a ocurrir nada mal. Ese es el procedimiento normal. En otro procedimiento... Lo que hacen es... Asociar el estímulo incondicionado con el estímulo condicionado inhibitorio... El incondicionado con el condicionado inhibitorio... De forma... Que cuando se presenta el... Inhibitorio... Es muy improbable... Que aparezca... El incondicional. No se hacen dos partes en el ensayo. Solo una. No como aquí que hacemos dos y las tenemos que repetir varias veces. Aquí solo una. ¿Cómo se logra? El desemparejamiento este... O que el F sea señal... De que no va a ocurrir el EI. Pues haciendo una... Un desemparejamiento aleatorio, es decir... Lo mismo que he dicho antes. Es muy probable que sea ocurrido F- no ocurra EI. Es muy probable. Y lo que se hace es... Aleatorizarlo o hacer que sea menos probable. Bien. Ese es el procedimiento. ¿Qué medimos aquí? Aquí vamos a medir normalmente como es inhibitorio... Que es para evitar problemas... La supresión de respuesta. Si una persona... Si un sujeto experimental... Cree que le va a pasar algo malo... Hará la respuesta emocional condicional que hemos dicho antes... De supresión... Y si esa supresión... La logramos disminuir después... Es decir, vuelve... A ejecutar esa conducta... Cuando aparece el inhibitorio... Significa... Que... Ha tenido efectos inhibitorios. Se ha inhibido el miedo. Pero bueno. Podría ser que está en el positivo. Pero vamos a ver... Cómo podemos medir la respuesta. El problema que tenemos aquí... Es que la mayoría de las respuestas... Para poderlas medir en este condicionamiento deberían ser... Bidireccionales. Como las respuestas fisiológicas. Bidireccionales quiere decir que varían... Hacia arriba o hacia abajo... En la tasa media... O la línea base que suelen tener. Por ejemplo... La frecuencia cardíaca. Si... Hay una bajada... En la línea base... Eh... Vemos que... Se ha suprimido la respuesta o la respuesta es menor... Si hay una subida... La respuesta es mayor, entonces las variaciones... Sobre la línea base son la supresión. La medida de la supresión. Siempre y cuando las respuestas sean bidireccionales. Y además... Tenemos que tener en cuenta que si yo observo... Una respuesta muy poco por encima de la línea base... Puede haber ocurrido un proceso así. Y yo estoy observando el efecto neto. Es decir, tiene ciertos peligros esta medida. ¿No? Que a lo mejor no me da la medida real. Otro... Otra forma de medirlo es... La supresión de la conducta es... Hacer un estímulo compuesto. Es decir, poner... Otro estímulo asociado. Y ver... Qué efecto produce... Un tercio del segundo. Es decir, el primero... Asociado a una descarga o bien... A un sonido... Se produce un condicionamiento y se deja de emitir... Una conducta. En la segunda parte... Asociamos la luz a otro sonido... Que en este caso... Este sonido es el EC negativo... Que logra que vuelva a lamer... Que vuelva... Estímulo inhibitorio. Condicionado inhibitorio. En este caso, inhibe la supresión de la respuesta... El animal... Que había parado de lamer... Al tener una descarga... Vuelve a lamer... Y luego... Se asocia con el... Con los dos. Con el sonido... Veis que cualquiera de los dos que hayamos asociado... Lo que hacemos es una conducta... Sumatoria en el sentido de... Que una respuesta que está previamente condicionada... Vamos a ver... Si vuelve a los niveles anteriores o no. El efecto... Sumatorio del sonido... La luz y el sonido. El último... La última forma de medir la supresión... Es el retraso en la adquisición. Vamos a ver... En este caso... Si a través de una descarga... Se para el lamer... Y un sonido lo asociamos con él... ¿Qué ocurrirá? Si el sonido... Incondicionado... Se asocia con la descarga... Tardará más... En aprender... Un sonido que antes... Estaba asociado con un dolor... Aunque luego... Venga muchas veces... Sin asociar con ese dolor... Tardará más... En aprender que es segura... La condición. Ese periodo de más que tarda... La condición de la respuesta... Es lo que... Lo que nos da la medida de la supresión. Bueno, son cuestiones técnicas que no voy a comparar mucho tiempo... Podemos verlo más en detalle... Pero vamos a ver... Que el condicionamiento clásico ha tenido mucha importancia... Sobre todo en respuestas... No sólo en la salivación... Sino también es cuestión de ansiedad... Fobias, miedos... Incluso en conducta sexual... Y sobre todo en la tolerancia y adicción a las drogas... Se ha utilizado bastante... Y ha sido muy útil... Para tratamientos... En cuestiones de ansiedad, depresión... Que responden a estos cuadros... De inhibición... Y respuesta. Entonces vamos a ver en el capítulo cuarto... Varias cuestiones técnicas... El papel de los estímulos... El papel de... Los diversos mecanismos... Cómo se asocian los estímulos y por qué... Entonces vamos a ver primero... Los estímulos... F e I... Qué características deben tener... Para que se puedan asociar... El estímulo... La respuesta elicitada... Por el F... Debería ser bastante similar... A la del EI... Para decir que se ha condicionado... Para ello... Vamos a ver qué factores... Influyen en que se... Funcionan o no funcionen... Primero... Que el estímulo... Condicionado... Se asocia con el... Estímulo nuevo... Si es la señal, la luz o el sonido... Es muy frecuente en el ambiente... Se produce un efecto inhibitorio latente... Es decir... No ocurre nada después de la señal... Con lo cual deja de tener... Deja de servir... Como señal y es más... La novedad... Un estímulo nuevo producirá un mayor... Condicionamiento que uno... Que ya estaba en el ambiente... También ocurre lo mismo... Con el estímulo incondicionado... Si la comida es muy habitual... En el ambiente... No necesitaremos señales... Que nos la anticipen... Y en general... Se condicionará... Más difícilmente... ¿Por qué se produce todo esto? ¿Por qué... La preexposición al estímulo condicionado... Y al estímulo incondicionado... Dejan de... Producir efectos? Bueno... Probablemente por un lado... Pierdan capacidad de asociarse... El uno con el otro... Pérdida de capacidad asociativa... Porque ya están... Muy asociados al ambiente... Y pierden capacidad para asociarse... A nuevos estímulos como el incondicionado... Otros... Dicen que es una interferencia... De tipo memorístico... El sujeto experimental... Recuerda lo que ha sucedido... Y recuerda que cuando estaba ese estímulo... No ocurría nada... Con lo cual... No... Procesa nada más... Y deja de condicionarse... Bueno, es una hipótesis que hay que probar experimentalmente... La saliencia... Es un concepto que tiene que ver... Con lo visible... Perceptible... O destacable, que es un estímulo... Y... Puede tener varios aspectos... Por ejemplo, primero... La fuerza... Tanto el condicionado como el incondicionado... Al más intenso... Suele producir más condicionamiento, más visible... Más perceptibilidad... Por otro lado, la necesidad se refiere... A que... El estímulo incondicional... Por ejemplo, sea muy necesario para el organismo... Eso es... Le da saliencia... Si tiene mucha hambre... Es más saliente la comida... Y más fuerza en el condicionamiento... Y por último... El estímulo habitual... O parecido a los que se puede encontrar en el ambiente natural... Tanto lo del condicionado como el incondicionado... A más... Natural y más habitual... En el ambiente, en el sentido de que... No es extraño... No en el sentido de la frecuencia anterior de la novedad... Sino que... Es una cosa que conoce... El otro aspecto que tratamos... La relevancia o pertinencia... F e I... Por ejemplo, se hizo un experimento en el que... El estímulo pertinente... En el condicionado se parecía más... Por ejemplo, en este era un acercamiento sexual... Se ponía un modelo... Que se parecía... Más o menos... Al partener sexual habitual... Y cuando se parecía más... Condicionaba mucho más... El condicionado... El que no... Por otro lado... Coherente... Se han hecho experimentos en los que una descarga que es externa... Con un malestar que es interno... Es muy difícil... De asociar... Sin embargo, una descarga con una... Con un estímulo audiovisual que también es externo... El malestar que produce una descarga... Es más fácil de asociar con una luz... Y viceversa... Un estímulo interno... Por ejemplo, un sabor... Con un malestar es mucho más fácil de asociar... A eso se refiere la coherencia... Y por último... La proximidad... Es que... Que se hablan muchos otros factores... Que tienen que ver con lo que... Aquí lo asumimos como predisposición genética... Hay... Una serie de evidencias que dicen que cada... Organismo... Son fáciles de condicionar... Con determinados estímulos y no con otros... Y determinadas conductas más que otras... Eh... Los... En monos, el miedo... Se podía condicionar fácilmente... Por si veía a otro mono... Reaccionar de forma de miedo sólo por verlo... Si el miedo era... Un muñeco que era una serpiente... Que se abonó a las flores... ¿Por qué? Porque tenemos más miedo a las serpientes... En general hay una predisposición genética... Que nos lleva al siguiente concepto... Fuerza biológica... Un estímulo tendrá más o menos fuerza biológica... Si es capaz de... Provocar más respuestas... Que otro... Un estímulo incondicionado tiene mucha más fuerza biológica... Que el condicionado... Todos los estímulos... Pueden provocar alguna respuesta... Por ejemplo, la comida, salivación... La luz también provoca el seguimiento del signo... La orientación, lo que hemos visto... Puede provocar respuestas... Pero la fuerza de la comida es mayor que la de la luz... A eso se refiere la fuerza biológica... ¿Qué estímulo puedo utilizar? Como condicionado... Y como incondicionado... Pues simplemente si pongo el de mayor fuerza biológica... Será el estímulo incondicionado... Y el de menor... Podrá ser el estímulo condicionado... Y con esa idea... Tendré un movimiento de segundo orden... Es decir... Teniendo una escala de fuerzas biológicas... Si yo condiciono una luz... A una conducta... Podré condicionar luego... Otro estímulo, un sonido... Con esa luz... Esa luz actuará de estímulo incondicionado... Porque habrá adquirido fuerza biológica... Menor que la primaria de la comida... Pero... No pasa a ser incondicionado... En general se queda así... Pero si hago un condicionamiento de segundo orden... Pasa a ser incondicionado... Y ahí lo asocio con otro... Que a su vez es el condicionado... De segundo orden... Y como hay una respuesta... Como este tiene más fuerza biológica que el otro... Este genera la respuesta... Se va perdiendo... Se puede hacer incluso el tercer, el cuarto orden... Pero se va perdiendo la fuerza... Porque la fuerza biológica también tiene que ver... Con la predisposición genética... Bien, y esto es más o menos... Lo que tenemos que decir de los estímulos... La respuesta... La vamos a ver aquí... Si podemos verlo... ¿Por qué la respuesta produce efectos? Primera hipótesis... La respuesta sustituye... O sea, perdón... ¿Por qué el estímulo incondicionado produce las respuestas? Perdón... ¿Por qué los estímulos producen las respuestas? Porque el estímulo condicionado sustituye al incondicionado... Primera hipótesis... Es decir... Adquiere las cualidades... Neurológicamente, de algún modo se conectan y... Provoca la misma reacción neurológica... El uno que el otro... Esa es una hipótesis que hay que probar... Es una nueva conexión neuronal... Otra hipótesis es... La respuesta... Las formas de respuesta... Y el estímulo condicionado... Eh... Deben provocar... Cada estímulo condicionado debe provocar... Una respuesta diferente... Entonces, hay un experimento muy curioso... Del grado en que abrían el pico las palomas... Se les enseñó a abrirlo más o menos... En función de diferentes estímulos... Y lo lograron... Entonces, vemos que... El estímulo condicionado... Condiciona diferentes... Formas de respuesta muy precisas... No solamente es una asociación general... Global... Dependiendo... De la medida de... De la respuesta que estemos condicionando... La asociación puede ser parcial... Entonces, puede ser que la... El estímulo incondicionado termine la respuesta condicionada... A través de esta... Y... Esto que viene aquí... Es que... La homeostasis... Sabéis que es la pérdida de equilibrio... Y la vuelta a recuperarlo... Muchos aprendizajes en el ambiente tienen lugar por esto... Cuando una cosa... Me sienta mal... Se produce un desequilibrio... ¿Qué ocurriría si no pudiera detectar el desequilibrio... Hasta que no se ha producido? Pues que estaría en riesgo mi organismo... Muchas veces... Entonces aprendemos mediante condicionamiento clásico... A ver... Qué señales me dicen que se va a producir un desequilibrio... Y así reacciono antes de una forma... Preventiva... Aumentando los valores al revés... O previniendo las reacciones... Eso es lo que suele ocurrir... Con el efecto de tolerancia en las drogas... El organismo recibe la droga como un tóxico... Y se produce un desequilibrio hacia el daño... Hacia el dolor... ¿Qué ocurre cuando ve señales de que va a haber droga? Anticipa... La respuesta... Compensatoria... Y al que ya se ha drogado muchas veces... Le produce mucho menos efecto la droga por eso... La tolerancia... Es un mecanismo de condicionamiento clásico que lo explica... Otro... Concepto importante... Es que las respuestas en sí... No tienen por qué ser... Puntuales... Sino que en la naturaleza... Los organismos llevan a cabo... Sistemas de conducta... Es decir... Una... Conducta que se desencadena... Tiene varias fases... Y muchas conductas menores asociadas... Que van siempre juntas... Se llaman sistemas... En las que se suelen condicionar... En la respuesta de miedo, respuesta sexual... Y que habría que tener en cuenta... En qué momento... Se asocia el E.C. Y el E.I. Si el E.C. viene muy... Esto lo vimos... Que en otras asignaturas... Que una primera fase de la conducta... Pues es repetitiva, de aproximación... Que tiene dos fases... Una búsqueda general... Busco alimento en general... Cuando ya tengo ciertas pistas hago una búsqueda más focalizada... Lo consumo... Cuando me lo como... Se produce el estímulo incondicionado... La sensación, la salivación y todo eso... Y el estímulo condicionado... Depende si se presenta aquí o se presenta aquí... Tendrá efectos diferentes... Habría que tener en cuenta los sistemas de conducta para ver los efectos... Y esta técnica... De evaluación del E.I. Se ha utilizado para saber... Si realmente el E.C. Representa al E.I. Si es una señal del E.I. ¿Cómo? Después de condicionar un estímulo condicionado... Una luz, por ejemplo, con la comida... Se ha devaluado la comida... ¿Cómo se devalúa la comida? Dándole de comer muchísimo al animal... Le sobra comida por todas partes... Pierde valor ese estímulo... Luego presentamos la señal que habíamos condicionado antes... La luz... Y si la luz también ha perdido fuerza... Es que la luz había sustituido o representaba el E.I. ¿Entendéis lo que digo, no? Entonces se cumple la hipótesis de que están asociados... De que uno representa al otro... Y adquiere todas sus propiedades... Incluso cuando la comida pierde propiedades... La otra la pierde automáticamente... Formas de probar estos pequeños detalles... Bueno, y el efecto bloqueo es un efecto muy curioso... Que encontró Cami... En cierto momento... Que es el siguiente... Si yo he emparejado un estímulo A... Con el estímulo incondicionado... Muchas veces se ha producido el condicionamiento... Y en una segunda fase... Al estímulo A le he añadido otro... El B... Vamos a poner una luz y un sonido que es lo más habitual... Para la comida... Una luz emparejada a la comida... Produce salivación... Luego he añadido a la luz un sonido... ¿Qué ocurre? Que el estímulo B, el sonido... No ha quedado condicionado... El A... Sigue produciendo la luz por sí sola... Sigue produciendo salivación... Pero el sonido no... Se bloquea el segundo estímulo... Cuando el primero ya está condicionado... Cami que lo descubrió... Lo atribuyó... A que el estímulo debería tener... Un efecto sorpresivo... Para explicar esto... Han surgido nuevas teorías... Y esta que tenemos aquí es muy importante... Aunque no me dé tiempo a ver el resto... Esta es muy importante porque la primera práctica... Que os piden en el curso... Tiene que ver con esta teoría exactamente... ¿La habéis visto? En la página 37 de la parte de prácticas del libro... Os pide que hagáis una práctica... Que entra en el examen... Y tiene que ver precisamente con preguntas de esta teoría... Vamos a verla... Un poco en detalle... Puede parecer un poco matemático... Pero es más simple cuando lo conocemos... Vamos a ver... RescorlaWagner72 dice... Este símbolo... Es el máximo... Aprendizaje que puede obtener... Un estímulo incondicionado... Es decir, la fuerza... Que subiría de una forma asintótica... Es decir, esto es una línea asintótica... Que se va aproximando a un límite... Pero no llega nunca... El aprendizaje máximo... Es esta línea de aquí... Sería esta blanda... En general no llega... Es una cuestión matemática... Pero puede aproximarse tanto como quieras... Es decir, al final es casi como estuviera tocando... Una cuestión matemática... Entonces, el estímulo... Nuevo que aparece ahí... El F... Tiene un valor asociativo... Que va aumentando... A medida que van pasando los ensayos... Al principio... Que llega un estímulo nuevo... El valor asociativo es muy bajo... Y tenemos... Una reacción... Lambda alta... La reacción lambda va a ser siempre la misma... Si podéis ver en el mismo estímulo... Pero, el valor asociativo... El estímulo que llega nuevo... Es apenas cero... Es muy sorprendente... Porque esta resta es muy alta... Tiene un valor alto... Sería una medida de la sorpresa... A medida que vamos asociando uno y otro... V aumenta... ¿Por qué? Porque anticipa, cada vez con más seguridad... El estímulo incondicionado... El valor asociativo... Sube... Hasta el máximo... Va subiendo... ¿Cuánto puede subir? El incremento de V... Puede subir en función... De lo que queda aquí... Es decir, al principio... Tiene mucho espacio para crecer... Y al final, poco... Es decir, un estímulo que se va... Condicionando... Va adquiriendo valor asociativo... Con lo cual, cada vez es más difícil... De aumentar ese valor asociativo... Hasta que llega al máximo... Esto explica varios efectos... ¿Por qué la teoría es interesante? Porque explica varios efectos conocidos... Como el bloqueo que hemos visto... Y además, efectos nuevos... Predice que en general se cumplen... Primero que explica es el efecto de bloqueo... Que hemos visto hasta ahora... ¿Qué ocurre cuando un estímulo A... Lo asociamos a un estímulo incondicionado? En la luz... Y la comida... Pues que va subiendo su valor asociativo... Hasta que en un momento... Que está perfectamente condicionado... Es igual... A la asíntota llega arriba... Al máximo... La resta es cero... Cuando añado B... La resta se tiene que mantener en cero... O sea, el máximo que podemos llegar... Es que esto sea igual a esto... Con lo cual B ya no va a añadir nada aquí... Ya lo teníamos ese cero... El valor asociativo de B... Sigue siendo cero... Porque el de A ya ha llegado a la asíntota... ¿Sí? Simplemente, el sonido que hemos añadido... No genera nueva información... No genera ningún valor asociativo con nada... Porque ya estaba cubierto... El valor asociativo con A... Ya lo tenemos perfectamente predicho... Bueno... ¿Qué ocurre? Un efecto que predice esta teoría... Son efectos combinados... De este tipo... Si yo logro condicionar a A... Igual que antes... Y luego... Por separado... Condiciono B sin la presencia de A... Por separado... Los dos quedan perfectamente condicionados... Y en una tercera prueba... Los presento juntos... ¿Qué ocurrirá? Según la teoría... Hay un exceso... Va y Vb sumados... Dan más que lambda... Con lo cual tendría que bajar el valor asociativo... Y veríamos como el condicionamiento bajaría... Y se observa... Esto se observa... Dan menos condicionamiento... Cuando se presentan juntos luego... En vez de aumentar... Los dos están condicionados... Y luego hago la prueba y resulta que ha bajado... El poder condicionado de ambos... Curiosamente lo que predice la teoría... Pero menos... Porque el valor asociativo de cada uno... Como máximo es lambda... Espera... Para que sea lambda... Tienen que bajar para ajustarse... A la ecuación... Eso es lo que predice la teoría... Hay un máximo y más no se puede producir... Otro... La inhibición condicional... Como hemos visto antes... Cómo se explica esto de que un estímulo... Positivo... Luego presentado con uno negativo... Y que predice la ausencia de... Pues simplemente... El estímulo positivo adquiere un valor lambda... Cuando presento juntos el positivo y el negativo... Sin el incondicionado... El positivo va perdiendo valor... O bien el negativo va ganando un valor negativo... Para compensar... El valor del f- puede ser negativo... Para compensar... Porque este estaba perfectamente condicionado... Lo que ocurre es que este preserva... Su valor condicionado... El f- por sí solo sigue estando condicionado... Pero el f- tiene un valor negativo... En posteriores ensayos... Veríamos que tendríamos que... Subirlo a cero para que pudiera condicionarse... Es una predicción... Y por último la extinción... Cómo explica la extinción y con esto vamos a terminar... Si no se da tiempo a ver lo último... Es que... Cuando yo asocio mucho... Un estímulo adquiere el valor máximo... ¿Qué ocurre? Se empieza a presentar sin... Sin el estímulo incondicionado... Ocurre... Que poco a poco... Hay un exceso de respuesta... En este caso, lambda... Cuando lo presento en el lado incondicionado... Es cero... Hay un exceso de valor asociativo... No ocurre nada... Hay que bajar el valor asociativo hasta que se iguale... Y va descendiendo... También ocurre lo contrario... Cuando es al revés... Cuando es un condicionamiento... De extinción o de inhibitoria... En fin, pero vamos... Lo podemos ver más en detalle el próximo día... Si tenéis alguna duda también... Y la última parte del tema... Hablaba de varios problemas... Que tiene esta teoría que no explica bien... Que a veces... El EI no pierde poder inhibitorio... A veces incluso está asociado con el ECMAS... Eso lo podéis ver en detalle... Estos los apuntes los dejaré igual... La extinción... Que aquí se ve como un... Condicionamiento negativo... Y positivo... En realidad puede ser otra forma de aprendizaje... Que no sea en cara positiva y negativa... Que se ha visto que puede ser así... Y a veces el mismo estímulo condicionado... Puede ser ECMAS o ECMENOS... Tampoco el estímulo es más o menos... O tiene un valor puro... Y también hay efectos que no se pueden explicar... Por ejemplo, un sabor y un olor... Pueden contrabloquearse en vez de bloquearse... Cuando se presentan juntos... Es decir... El olor aumenta la sensación de asco... Que te dio la comida mala... Y hay otros modelos que lo explican... Lo miráis si tenéis alguna duda... Por ejemplo, uno que habla del tiempo... Otro de la atención... Y otro de una comparación del contexto... Y todos los estímulos entre sí... Todas las posibles comparaciones son las que generan... La saliencia y el condicionamiento... Lo podemos ver más en detalle... Si queréis con dudas el próximo día... Y si no, veamos los siguientes temas... Queda poco tiempo... Bueno, con esto terminamos... Hasta la próxima...