Hola, buenas tardes. Bienvenidos a esta asignatura, a esta tutoría de introducción a la estadística, asignatura del primer curso del grado de ADE, segundo cuatrimestre. ¿Está grabando? Sí, está grabando. Bien. Bien, bueno, me presento en primer lugar. Para los que no me conozcáis, soy Antonio Novo, tutor del centro asociado aquí de Mallorca, de las Islas Baleares, e intentaré ayudaros lo máximo posible a lo largo de este cuatrimestre. Vamos a comenzar con una pequeña presentación. Vamos a posicionar y explicar brevemente la asignatura, tanto a nivel de contenidos como a nivel de ubicación en el grado de ADE. Hablaremos también, asimismo, del sistema de evaluación, de la prueba de evaluación continua y, por último, veremos un pequeño plan de acción tutorial con la distribución de las 12 sesiones tutoriales de las que disponemos. Ya por último, comenzaremos ya en materia y veremos el tema número uno. Es un tema introductorio. Bien, la asignatura de introducción a la estadística es una asignatura, evidentemente, con un alto contenido matemático. Es una asignatura que tiene su continuidad posteriormente, en otras asignaturas dentro del grado, en el segundo curso y en cursos más avanzados como estadística empresarial y econometría. Sin duda es una asignatura, podemos decir, de formación básica para un graduado en ADE. Es una asignatura evidentemente instrumental y está constituida, fundamentalmente está configurada como una asignatura de corte transversal, puesto que nos va a proporcionar o os va a proporcionar una serie de herramientas que se utilizarán no solamente... no solamente en asignaturas, probablemente, matemáticas, sino también, por ejemplo, se va a estudiar en el análisis de series temporales en historia económica o en actividades ya relacionadas con el ámbito de la mercadotecnia. La estadística está inmersa en nuestra realidad social, en nuestra realidad económica, de modo que hablamos de ella muchas veces con una precisión bastante limitada, sobre todo algunos medios de comunicación. Realmente la estadística es una... es ciencia compleja y a la vez altamente interesante. El manejo de los datos, del big data, pues se utiliza no solamente en el ámbito económico empresarial, sino en cualquier ámbito de nuestra propia vida, ámbito deportivo, ámbito científico, ámbito médico, ámbito social, ámbito político. Esta asignatura consta de ocho unidades. Las unidades temáticas, como ya os he comentado al inicio, disponemos de doce sesiones. Las unidades temáticas, vamos a comentarlas muy rápidamente, mejor dicho, vamos a enunciarlas. El tema número uno, introducción, que lo veremos hoy. Tema número dos, distribuciones de frecuencias unidimensionales. Tema número tres, medidas de posición. Tema número cuatro, medidas de dispersión de forma y concentración. Los cuatro primeros temas son temas evidentemente introductorios de estadística descriptiva. En el tema número cinco, ya nos metemos en... distribuciones de frecuencia, distribuciones bidimensionales. Hablaremos de regresión y de correlación. Las multidimensionales las comentaremos pero de forma muy tangencial. Tema seis, muy interesante, números ínfices. Y tema siete, series temporales. Y ya por último, en el tema ocho, haremos una breve introducción a la probabilidad. El manual de bibliografía básica lo tenéis en pantalla. Es el manual del profesor... Ángel Muñoz Alamillos y Íñigo Tejera Martín. El profesor Muñoz Alamillos es el director del equipo docente de esta asignatura. El profesor Tejera también es otro miembro del equipo docente. Por tanto, son los profesores que os van a evaluar. Y este manual recoge la totalidad del temario de la asignatura. Edición del año 2019. Está a vuestra disposición en la librería del centro asociado. En cuanto al sistema de evaluación, en esta asignatura va a haber una evaluación continua, voluntaria para el alumnado. El alumno va a disponer de una PEC. La PEC la corregimos los tutores y la PEC va a ser una actividad eminentemente práctica. Insisto que es voluntaria. Yo os aconsejo que la realicéis, pero bueno, si vais justo de tiempo, cada uno que distribuya su temario y su tiempo a su libre albedrío. No tiene una ponderación muy elevada en la calificación final, veremos que como máximo va a ser un 10% de la nota final, la nota que tenga ese lápiz. Las condiciones concretas de la realización de la PEC. Toda la información está en el curso virtual, en la plataforma Ágora. Va a consistir en realizar cuatro ejercicios en hoja de cálculo, en hoja de cálculo Excel. Estos ejercicios, estas actividades estarán disponibles en el curso virtual, en la opción entrega de trabajos, apartado de tareas, desde el día 26 de abril. ¿Vale? Por tanto, se habilitarán estos ejercicios el 26 de abril y tendréis hasta el día 5 de mayo para entregar la PEC corregida, bueno, corregida no, la PEC realizada, yo posteriormente tendré que corregirla, de peso y corriendo porque ya se están encima los exámenes, y tenéis hasta el día 5 para entregarla, ¿vale?, la entregaréis en formato Excel con las indicaciones que tenéis. Aparece en el curso virtual y, insisto, son cuatro ejercicios. De hecho, si queréis ya ir practicando o que os vaya sonando un poco el formato de la PEC, aunque el temario que se os va a pedir en la PEC todavía no os hemos impartido evidentemente y son fundamentalmente ejercicios de medidas de dispersión de estadísticos, alguna pequeña regresión os puede caer y alguna serie temporal. ¿Eh? Pero, bueno, si queréis tenéis en el curso virtual otras pruebas de evaluación continua del curso anterior que os pueden servir como ejemplo. Insisto, el día 26 estará habilitado y tenéis hasta el día 5 de mayo, 26 de abril habilitado, 5 de mayo fecha tope de entrega. La calificación contenida en la PEC pues va a suponer el 10% de la nota final siempre y cuando esta ponderación de la nota de la PEC mejore la calificación del examen presencial. Es decir, si tengo un 10% de la nota de la PEC, mejoré la calificación del examen presencial. Si tengo un 5 en el examen presencial y me ha salido un desastre la PEC, tengo un 2, pues evidentemente os va a quedar la nota un 5. ¿Eh? Por tanto, nota mínima la del examen presencial y si la PEC pues me supone una calificación superior a la de examen presencial, la nota estará compuesta, siguiendo esta fórmula que os voy aquí a marcar, por el 10% de la PEC más el 90% del examen presencial. ¿Vale? Pero ojo, insisto, si la calificación obtenida mediante esta fórmula resulta que es inferior a la obtenida en la prueba presencial os quedaréis como si no hubiera realizado la PEC. Vuestra calificación final sería la de la prueba presencial. PEC voluntaria, aquí tenéis el sistema de evaluación y un formato de PEC similar al que os van a pedir. ¿Eh? Que está colgado también en el curso virtual plataforma Ágora. Bien, para todos aquellos que queráis aprobar la asignatura, hayáis o no realizado la PEC, la PEC es voluntaria pero el examen hay que aprobarlo sí o sí. La prueba presencial va a consistir en un examen tipo test, dispondréis de 2 horas 120 minutos para su realización y va a consistir en 15 preguntas, 10 van a ser teóricas y 5 van a ser prácticas. Cada pregunta 4 anotaciones. Las alternativas de las cuales una y solamente una es la respuesta correcta. ¿Cómo se va a calificar? Pues se le asignarán 5 puntos a las preguntas teóricas y 5 puntos a las preguntas prácticas. De ahí que las 10 preguntas teóricas van a valer 0,5 cada una, 0,5 por 10, 5 puntos y las preguntas prácticas puntúan el doble, 1 punto por respuesta correcta. ¿Penalizan los errores? Evidentemente sí. En las preguntas teóricas, si lo dejáis en blanco no va a penalizar pero si os equivocáis los errores van a penalizar 0,2, es decir, os van a restar menos 0,2 y en las preguntas prácticas penalizan 0,35, por tanto la penalización es algo a tener en cuenta a la hora de responder. ¿Qué se aconseja? Pues que junto con la hoja de respuestas, porque es un examen tipo test, os darán una hoja de respuestas para que se marquen. Una hoja de lectura óptica adjuntéis, escaneéis también aquellas hojas utilizadas como borrador de cálculo en las cuales aparezcan vuestras operaciones y desarrollos porque en caso de duda el equipo docente puede acudir para ver cuál es vuestro dominio y manejo a la hora de responder. Si a lo mejor os habéis equivocado un cálculo numérico, si vuestra nota está entre Pinto y Valdemoro, a lo mejor ese hecho os puede suponer salvar la asignatura. Bien. Bueno, y inicialmente pues por mi parte esta es la breve presentación de la asignatura. Consejos. A la hora de preparar la asignatura, evidentemente vais a tener siempre una serie de herramientas imprescindibles. La primera es el manual. Manual de bibliografía básica, tiene que estar en vuestro poder o lo pedís prestado o lo adquirís. Pero es indispensable. Es indispensable para poder superar la asignatura. Ahí está condensado todo el temario. Segunda herramienta muy importante, prácticamente vital, el curso virtual. Hay que acceder a la plataforma Ágora de forma continua. Yo diría que como mínimo, como mínimo, mínimo, mínimo, una vez por semana consultar por favor los foros, consultar la información que os cuelga ahí el equipo docente, puesto que evidentemente ahí posiblemente encontréis respuesta a gran parte de vuestras preguntas. Por tanto, herramientas fundamentales, el libro, bibliografía básica y el curso virtual. Además para poder optar a la devolución continua tenéis que acceder al curso virtual. Y luego tenéis las tutorías que yo modestamente os puedo facilitar y os puedo ayudar. Deciros que los enlaces de las grabaciones tutoriales, así como las presentaciones que se utilizan en las mismas, que son, están basadas 100% en el libro de bibliografía básica. Estarán a vuestra disposición en el curso virtual. Por tanto, tendréis que acceder al curso virtual y nosotros tenemos un foro de nuestro grupo de tutoría y ahí estará colgado, voy a colgar un hilo de mensajes para cada sesión en la cual pondré el enlace, el link a la grabación que estamos realizando y también apuntaré ahí pues el PDF que se utiliza como presentación. Por tanto, toda la información en el curso virtual. Por favor, entrar en el curso virtual porque estoy detenido aquí. Por tanto, que en los últimos, en las últimas convocatorias, en gran parte de los alumnos no han entrado ni una vez al curso virtual. Bien, continuamos ahora ya con el plan de acción tutorial. En este plan de acción tutorial, que también está en el curso virtual, nuevamente pues aparece condensada toda la información que os acabo de facilitar en relación con la bibliografía básica, sistema de evaluación, la PEC y también tenemos un pequeño cronograma con las sesiones que vamos a tener a lo largo de este cuatrimestre. Como sabéis, doce sesiones tutoriales. En el mes de febrero vamos a tener tres. Siempre los lunes a las seis y media, seis y media, siete y media. Hoy siento el retraso por problemas técnicos y veremos más o menos, seguiremos este orden cronológico. Hoy veremos el tema número uno, la próxima semana el tema número dos. El tema número tres nos va a dedicar, le vamos a dedicar tutoría y media. Por tanto, utilizaremos la tutoría del día 26 de febrero más la mitad de la tutoría del día 4 de marzo. En marzo, como veis aquí en pantalla, tenemos cuatro sesiones, ¿vale? La tutoría del 4 de marzo también veremos la primera parte del tema cuatro, dispersión, forma y concentración. Esas tres medidas, esos tres estadísticos es un tema bastante extenso al cual también le dedicaremos la sesión del día 11 de marzo y parte de la sesión del día 18 de marzo. En total, aproximadamente este tema con esta distribución nos va a llevar dos sesiones tutoriales, ¿eh? Una y dos mitades. El día 18 de marzo veremos la primera parte del tema cinco, que es el tema más largo, más extenso, quizá también el más complejo de la asignatura. Y este tema cinco lo vamos a terminar entre las sesiones del día 25 de marzo y la sesión del día 8 de abril. ¿Vale? Veis que aquí hay un hueco, hay una semana en la cual no tenemos sesiones tutoriales porque coincide con las vacaciones de Semana Santa. Por tanto, al tema número cinco le dedicaremos dos tutorías y media. ¿Vale? El tema número seis, números índices, lo veremos en tutoría y media aproximadamente. Le dedicaremos la tutoría del 15 de abril y la mitad de la tutoría del día 22. Y el tema número siete, el tema de series temporales, le dedicaremos la mitad de la tutoría del día 22 y la tutoría del día 6 de mayo. Aquí también hay un pequeño impas porque nos coincide con la fiesta esta del trabajo, que también hay unos días que no son lectivos aquí en el centro asociado. Por tanto, el día 29 de abril no es lectivo y nos volvemos a ver el día 6 de mayo. Y la última sesión es la del día 13 de mayo, que veremos el tema 8 de marzo. Introducción a la probabilidad. Pues bueno, si no hay ninguna cuestión por vuestra parte, yo ya entré en materia y vamos a ver el tema número uno, que es un tema eminentemente teórico. Es un tema que yo os aconsejo que lo leáis. Tiene una parte incluso histórica bastante interesante a nivel formativo. Vamos a hablar de la estadística y vamos a manejar algunos conceptos básicos de estadística. Deciros que la estadística es una actividad práctica, como ya hemos dicho, es una actividad que tiene un carácter fundamentalmente instrumental y desde el primer día yo os aconsejo que manejéis alguna serie de estadísticas, algunas bases de datos que aparecen tanto en el INE, Instituto Nacional de Estadística, como por ejemplo estadísticas fiscales de la página de la agencia tributaria. También podéis entrar en las estadísticas del SEPE, del Servicio de Empleo Público Estatal, o en las estadísticas del IBESTAT. que es el Instituto Baleares de Estadística. Es un capítulo, por tanto, el tema uno introductorio. Veremos una visión general sobre los métodos que utiliza la estadística y su evolución histórica como ciencia, aportando una serie de argumentos para que vosotros como alumnos entendáis el interés que tiene esta disciplina en el ámbito económico, en el ámbito empresarial. Una vez concluido este tema, tendremos que entender y manejar una serie de vocablos, de conceptos básicos como son el concepto de población, el concepto de muestra, qué es un atributo, qué es una escala de medición, qué es una variable y cuáles son los diferentes tipos de variables. La clasificación de las variables estadísticas también es una pregunta que suelen hacer en examen. Tienes que saber acceder por internet a las principales fuentes de datos existentes. Os había mencionado hace unos instantes las fuentes de datos que existen a nivel estatal y a nivel autonómico, pero también tenéis las fuentes de datos europeas, el Eurostat. Y conocer muchas de las fuentes de información que se van a utilizar en otras asignaturas legales. Yo os he dicho que es una ciencia, una disciplina con carácter muy transversal. La estadística se utiliza no solamente a nivel matemático, a nivel de estadística o a nivel econométrico, sino a nivel de estructura económica, a nivel de política económica, a nivel de hacienda, de política fiscal. A nivel de marketing, a nivel de dirección financiera, entre otras asignaturas. Bien, ¿cómo podemos definir la estadística? Hay muchas definiciones de estadística. Suele definirse como la ciencia que tiene por objeto recoger de forma agrupada la información que se produce de fenómenos repetitivos, de fenómenos no ocasionales. Otra definición, quizá un poquitín con un tinte a lo mejor más teórico, nos dice que la estadística es la ciencia que se ocupa de obtener información y que proporciona instrumentos para la toma de decisiones cuando prevalecen condiciones de incertidumbre. Y una tercera definición, ya más técnica, sería la siguiente. Estadística es la rama del método científico que se ocupa de los datos obtenidos contando, o midiendo, las propiedades de determinados colectivos denominados poblaciones. Por lo tanto, tres definiciones de estadística. El concepto de incertidumbre o de falta de certeza, que acabamos de comentar, proviene de la existencia en la naturaleza de una serie de fenómenos aleatorios. Y es importante que diferenciemos entre los fenómenos deterministas y los fenómenos aleatorios. ¿Qué es un fenómeno determinista? Es un fenómeno que, al experimentarlo en las mismas condiciones, siempre nos permite obtener resultados idénticos. Por ejemplo, una ley física o una combinación química. Combino dos moléculas de hidrógeno y de oxígeno y voy a obtener agua. Es un fenómeno determinista. Pero en estadística analizamos fenómenos no deterministas, sino fenómenos aleatorios. Es decir, fenómenos que, al experimentarlo en las mismas condiciones, producen un resultado variable. Un resultado no predecible a priori con exactitud. Por ejemplo, lanzo una moneda al aire o un dado y no sé si va a salir la cara una o la cara con la puntuación seis. Y una moneda no sé si va a salir cara o cruz. O por ejemplo, juegan un Madrid-Barça. Pues, ¿cuál va a ser el resultado? Obviando el tema del forofismo. Y bueno, si uno es seguidor del Madrid, pues que arranquen del Madrid. Y viceversa si es seguidor del Barça. Pero se utilizan estadísticas, ¿verdad? Los comentaristas deportivos continuamente aluden a la estadística. Bien. Esta serie de fenómenos aleatorios son los más comunes en el ámbito de la naturaleza. Por tanto, primer concepto, el de estadística. Hemos visto otras definiciones. Y sobre todo, importante que sepáis diferenciar entre fenómenos deterministas, y fenómenos aleatorios. Los fenómenos aleatorios son los fenómenos, objetos de estudio de nuestra disciplina. ¿Y cómo se utiliza la estadística en la investigación en ciencias sociales? Aquí os he puesto un pequeño resumen. Tenemos unas teorías con unas hipótesis de partida. Y tenemos unos datos obtenidos de la realidad. Contrastamos estas hipótesis. Efectuamos un análisis estadístico utilizando la matemática, utilizando la probabilidad. Podemos introducir una serie de estadísticas. Tenemos supuestos simplificadores sobre estos datos, sobre estas variables. Y llegamos a una conclusión. Que la teoría se acepta, con lo cual decimos que es válida. O que la teoría se rechaza. Y en este caso procedemos a la reelaboración de la misma. La estadística suele dividirse en dos grandes ramas. La estadística descriptiva, que veremos en este curso. Y la estadística teórica. La estadística descriptiva recoge un conjunto de técnicas y procedimientos para organizar, resumir y tratar de forma sistemática datos disponibles de sucesos ya acaecidos. De sucesos históricos. Frente a esta estadística descriptiva, la estadística teórica o estadística inferencial o inferencia estadística está basada en la teoría matemática de la probabilidad. O sea, estudia los métodos empleados para inferir algo acerca de una población basándonos en la información aportada por una parte de esta población. Por una parte de este colectivo. Generalmente trataríamos con datos muestrados. Y posteriormente veremos cuál es la diferencia entre una población y una muestra. En este ámbito se suele utilizar el muestreo, la estimación y la contrastación y ya a niveles más avanzados llegaríamos a la econometría, que es una disciplina pues evidentemente estadística avanzada con una cantidad de modelizaciones que estudiaréis. Creo que el tercero de carrera. Una asignatura bastante exigente pero muy interesante. Bien, volviendo ya al temario. Vamos a hablar en primer lugar de la estadística oficial en España y Europa. Y ojo porque aquí hay algunas fechas que sí que son relevantes y que os pueden preguntar en una pregunta tipo test. ¿Vale? Primero. La estadística oficial en España comienza con la creación de la Comisión Estadística del Reino en diciembre del año 1856. Un año después, la Comisión pasa a denominarse Junta de Estadística y su primer trabajo es confeccionar el Censo de Población. En ese mismo año, 1857, se configura como una disciplina académica y comienza a impartirse en el ámbito universitario. En 1870 se crea el Instituto Geográfico. Que posteriormente, tres años después, pasa a denominarse Instituto Geográfico y Estadístico. En 1901 se establece la formación de las estadísticas oficiales y su publicación. En 1945, muy importante, se crea mediante ley el Instituto Nacional de Estadística, el INE. Os recomiendo encarecidamente que al terminar esta sesión aquellos que nunca han entrado accedan a la página web del INE. ¿Y cuál es la misión del INE? Elaborar y perfeccionar las estadísticas demográficas, económicas y sociales existentes. Asimismo, va a crear otras nuevas de forma coordinada con los servicios estadísticos provinciales y municipales para que entonces no existieran las comunidades autónomas. En el año 1989, la Ley de Función de Estadística Pública, la Ley 12-1969 hace del INE un organismo autónomo. Se da este estatus jurídico. Su actual estatuto es del año 2001 y le asigna las funciones de coordinación general de los servicios estadísticos de la Administración del Estado así como la vigilancia, control y supervisión de las competencias técnicas de los servicios estadísticos estatales y los demás previstos en la Ley 12-1969. Os echo un pequeño resumen de lo que aparece en las páginas 6, 7 y 8 del manual. Leeros el manual, por favor. Insisto, yo doy los puntos que considero más relevantes pero os pueden preguntar cualquier apartado del manual. A raíz de la creación del Estado autonómico han ido surgiendo distintos organismos de estadística regional como el EUSTAT en Euskadi, el INFE que es el Instituto Galego de Estadística en Galicia o en Mallorca, en Baleares, mejor dicho en Brasil los Baleares en su conjunto y es Balears el IDESTAT que es el Instituto Balear de Estadística. Aquí tenéis también su URL, el acceso a su página web. Por otra parte, además de las comunidades autónomas los ayuntamientos son los encargados de crear, mantener, revisar y custodiar una estadística importantísima que es el Padrón Municipal de Habitantes el INE comprueba y coordina estos datos. A nivel europeo la Oficina de Estadísticas Europeas se denomina EUSTAT fue creada y tiene su sede en Luxemburgo creada en el año 1953 es la Oficina de Estadística de la Comisión Europea y promueve la armonización de los métodos estadísticos de todos los Estados miembros. Dos de sus funciones más importantes son las siguientes ojo, porque esto es pregunta externa producir datos macroeconómicos que apoyan las decisiones del Banco Central en la política monetaria y la producción y organización de datos regionales para su clasificación por zonas. Asimismo, se estructura todas estas estadísticas en las denominadas NUTS que son unas áreas o zonas que sirven para orientar las políticas estructurales de la Unión Europea. Pero ojo, la Oficina de EUSTAT aquí tenéis su página web importante, no genera datos no concepciona datos únicamente se encarga de verificar el uso de una metodología homogénea por parte de las autoridades estadísticas de cada uno de los Estados miembros. Son los institutos de estadística nacionales de los 27 Estados los que remiten al EUSTAT los datos y el EUSTAT coordina y vigila que la metodología de cálculo sea homogénea para que la información sea evidentemente comparada. Bien, interés de la estadística para el análisis económico. La estadística es un instrumento auxiliar en la labor de administración de las empresas que permite, primero, obtener información de la realidad que afecta al trabajo empresarial segundo, sistematizar y reducir dicha información facilitando su comprensión de ahí que utilice instrumental como las tablas y los gráficos. En tercer lugar, buscar reiteraciones de determinados fenómenos para predecirlos en el futuro y, por último, relacionar comportamientos entre diversas variables para efectuar estimaciones con diversas hipótesis sobre su comportamiento. Conceptos estadísticos fundamentales. Muy importante. ¿Qué es una población? Es un conjunto de elementos de distinta naturaleza que cumplen ciertas propiedades y entre los que se desea estudiar un fenómeno estadístico en concreto. Por ejemplo, una población pueden ser las personas que habitan en un municipio pero también pueden ser los edificios que están ubicados, por ejemplo, en un barrio o pueden ser las caras de una moneda o de un dado. Por tanto, en el caso de que trabajásemos con un dado como sabéis tiene seis caras pues la población estaría constituida por seis elementos. Seis elementos cada uno es una de las caras del dado. La población es el conjunto de todos los elementos. ¿Vale? La muestra es un subconjunto de individuos pertenecientes a una población determinada al ser una muestra representativa para permitir que los resultados obtenidos de su análisis se puedan inferir se puedan trasladar al conjunto de la población. Por tanto, la representatividad de la muestra es uno de los factores claves para que el resultado sea correcto. En tercer lugar, ¿qué es un individuo o un elemento? El individuo lo podemos asociar a una persona pero en términos estadísticos un individuo o un elemento es una unidad de investigación. ¿Vale? Por ejemplo, en el caso del dado pues sería una de las caras el 1, el 2, el 3, etc. Un individuo es cada uno de los elementos de una muestra o de una población. Pueden ser elementos o individuos simples una persona o complejos una unidad familiar. Pueden coincidir con entes reales una persona o pueden ser creados artificialmente para la investigación. Veremos que en muchos casos vamos a trabajar con intervalos de datos o mejor dicho, con datos agrupados en intervalos. Efectos de investigación Las investigaciones estadísticas pueden ser censales o muestrales. Llamamos investigación censal sobre toda una población sobre todos los individuos que forman parte de una población determinada. Por ejemplo, el censo de población es una investigación censal contamos, recontamos todos los individuos que están empadronados en un determinado ayuntamiento El catástrofe inmobiliario es también una investigación censal Frente a esta tenemos la investigación muestral es aquella efectuada sobre una muestra de individuos que forman parte de una población determinada Por ejemplo, la encuesta de la división de voto en las próximas elecciones gallegas No se llama a todos los electores potenciales Se coge una muestra representativa Después se efectúan 2000 o 3000 entrevistas telefónicas La EPA la encuesta de población activa es una investigación muestral en base a una metodología comparada a nivel europeo pero es una investigación muestral no se contacta con todos los trabajadores potenciales de un país Sería una locura Pues se efectúa un muestreo y trimestralmente se consolidan estos datos Parámetros o caracteres Son aquellas características poblacionales que deseamos investigar y que suelen ser desconocidas a priori Por ejemplo, puedo hacer una investigación estadística para analizar la edad de los alumnos de la UNED La edad media de los alumnos de la UNED Y luego puedo concretar por centros asociados o por titulaciones o incluso por sexo Bien, a efectos del análisis vamos a diferenciar entre variables y atributos Ojo porque esto también es muy importante ¿Qué son variables? Parámetros numéricos medibles ¿Y qué son atributos? Parámetros no susceptibles de medición numérica Una variable, por ejemplo es la edad de un individuo la renta per cápita el peso Y un atributo, por ejemplo, puede ser el sexo la gente, la profesión el estado civil, el nivel de estudio Las variables se subdividen a su vez entre variables discretas y variables continuas Variables, parámetros numéricos medibles Las discretas son aquellas que pueden tomar un número finito o infinito numerable de valores en un intervalo Es decir, pueden tomar únicamente valores enteros El número de hijos Puedo tener cero hijos dos hijos, veinte hijos No puedo tener 3,5 hijos No puedo trocear mi hijo a la mitad y digo la mitad la he deshecho y me quedo con la mitad Son números enteros Por ejemplo, el número de hijos o el número de hijos Variables continuas, en cambio son aquellas que pueden tomar un número infinito no numerable de valores Es decir, pueden tomar cualquier valor real La temperatura, el peso, la estatura la edad Puedo trabajar en diferentes medidas de medida y puedo decir que tengo a lo mejor 36 grados de temperatura corporal o 36,5 36,57 O puedo trabajar con infinitos o números decimales Seguro, la exactitud que quiera tomar Sería una variable continua Por tanto, las variables continuas admiten cualquier valor real Valor numérico real Y las variables discretas solamente admiten valores numéricos enteros Asimismo, también podemos dividir las variables en variables temporales o históricas referidas a distintos momentos del tiempo Suelen adoptar la forma de serie Veremos las series temporales en el tema número 7 Por ejemplo, la serie mensual de desempleados inscritos en el INEM Lo que ahora se llama el SEPE Veríamos cómo ha evolucionado temporalmente en los últimos años Se puede, hoy en día con la página web tener esta información sin ningún tipo de problema Y también tenemos variables atemporales o de corte transversal Variables cross-section Son aquellas variables referidas a un momento o periodo concreto Por ejemplo, voy a analizar los visitantes a PortAventura en agosto del año pasado O voy a analizar la cifra de negocio de una sociedad en el ejercicio 2022 En una fecha en un momento concreto determinado Serían variables atemporales o de corte transversal Frente a las variables tenemos los atributos, que como ya hemos dicho son parámetros poblacionales no susceptibles de medición numérica sexo, profesión, estado civil Las variables tienen valores numéricos enteros o reales Los atributos no tienen valores numéricos Se dice que tienen o presentan modalidades o categorías Los atributos pueden ser ordinales o nominales Los atributos son aquellos que se pueden ordenar Por ejemplo, siguiendo un criterio lógico El nivel de estudios Evidentemente, tendríamos doctorado máster, grado, bachiller educación secundaria o sin estudios Conforme vamos subiendo la escala el nivel de estudios es más elevado Por ejemplo El grado de satisfacción de la clientela con un servicio hotelero Puede ir de 0 a 10 O mejor dicho Puede ir de deficiente muy deficiente, deficiente pasable o asequí o normal bueno, notable o excelente Podemos darle una calificación Una ordinalidad Sería el nivel de servicio En cambio los atributos nominales no son ordenables Solo admiten una ordenación alfabética o casual Por ejemplo, los colores Es mejor el color verde o el color amarillo O el estado civil Que es mejor estar soltero, casado, viudo, divorciado, separado Pues eso, evidentemente no podemos efectuar una valoración una ordenación cualitativa sobre estos atributos nominales Fuentes de información estadística Son aquellas que proporcionan los datos sometidos al análisis estadístico y suelen clasificarse en dos tipos Por la parte de dentro las fuentes primarias Son aquellas fuentes elaboradas de forma específica para la propia investigación Y las fuentes secundarias que son aquellas ya existentes y elaboradas por otros agentes o investigadores públicos o privados ajenos a la investigación ad hoc Si yo, por ejemplo, quiero hacer un análisis sobre la talla de calzado de los estudiantes del grado de A de la UNED Pues no voy a encontrar seguramente información Pues tendré que elaborar yo y confeccionar yo directamente Tendré que trabajar con fuentes primarias Tendré que bajar al terreno y recabar los datos Pero en cambio si quiero analizar cómo ha evolucionado el PIB de Mallorca en los últimos 20 años por sectores Podría acudir a fuentes ya elaboradas Trabajando con datos secundarios Podría acudir a datos de la Contabilidad Nacional Seguramente del IBESTAT del Banco de España, etc. Acudiré ya a fuentes secundarias Yo tendré ya la información de base y procederé a efectuar mi análisis de estadística Estadísticas económicas en España El Instituto Nacional de Estadística almacena toda la información estadística que produce en formatos electrónicos en Internet a través del sistema INE-BAS La Organización Primaria de la Información sigue la clasificación temática del Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado Las operaciones que figuran en el INE-BASE se agrupan entre otras en estas áreas temáticas Tenemos datos de Agricultura y Medio Ambiente Ciencia y Tecnología, Demografía y Población Economía, que serán las que nos van a interesar más Industria, Energía y Construcción Mercado Laboral, Nivel y Condiciones de Vida entre otros en IPC Servicios, Sociedad y bueno Datos Internacionales, etc. Entrad por favor en la página del Instituto Nacional de Estadística Dentro del área temática correspondiente a la Economía por tanto dentro de esta área que acabo de comentar Podemos encontrarnos los siguientes apartados Datos de Empresas Datos de Cuentas Económicas Aparecerá información sobre la Contraloría Nacional de España Empresa, pues información sobre las Comunidades Civiles, Indicadores de Confianza Necesarial, etc. Datos de Estadísticas Financieras y Monetarias Efectos de Comercio Impagados Hipotecas, Estadística del Procedimiento Concursal, Tipos de Interés Mercado Bursátil Información sobre Comercio Exterior Tipos de Cambio Principales Resultados de Comercio Exterior Parte de esta información que, aunque sea allí un objeto de consulta está confeccionada por el Banco de España y por la Agencia Tributaria En cuanto a la información estadística derivada de los registros del Ministerio de Trabajo y Economía Social y del Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones los ministerios cada vez tienen nombres más complicados, más rimbombantes podemos destacar las siguientes Hasta ahora hemos mencionado información elaborada sobre todo por el Instituto Nacional de Estadística pero hay también otros operadores estadísticos otras publicaciones efectuadas por distintos ministerios sobre todo el de Trabajo y el de Seguridad Social y aquí podemos encontrar datos e información sobre la encuesta laboral anual encuesta de coyuntura laboral, afiliación de trabajadores al sistema de seguridad social empresas inscritas en la seguridad social entre otras y en cuanto a información de inmigración e inmigración las autorizaciones de trabajos extranjeros los demandantes de empleo extranjeros los visados expedidos en oficinas consulares, entre otros Podemos encontrarnos también políticas informaciones sobre las políticas de mercado formación profesional y medidas de apoyo al empleo condiciones de trabajo en relaciones laborales accidentes de trabajo en relaciones profesionales huelgas de servicios espaciales información sobre prestaciones sociales otras protecciones sociales como prestaciones no contributivas prestaciones por desempleo prestaciones de maternidad y paternidad Hasta la entrada en vigor del Real Decreto 265-2015 el Ministerio de Industria y Turismo a través de Tour España confeccionaba las estadísticas Front Tour, Family Tour y Ega Tour importante porque esto también cae en examen A partir del año 2015 estas tres estadísticas importantes sobre turismo las confecciona pasa a ser competencia del INE por tanto Front Tour, Family Tour y Ega Tour las confecciona el INE y no el Ministerio de Turismo La información que acabamos de comentar no todas las operaciones son realizadas por el INE como os he comentado por ejemplo la información tributaria en los sectores de comercio exterior son confeccionados por el Ministerio de Hacienda y por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa las magnitudes monetarias y financieras y la balanza de pagos es una información que confecciona qué elabora el Banco de España las estadísticas de la construcción pues el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana antiguo Ministerio de Fomento los registros de paro y contratos laborales el SEP, el antiguo INEM que depende del Ministerio de Trabajo y Economía Social y la encuesta de coyuntura laboral también la confecciona el Ministerio de Trabajo y Economía Social Bien si seguís avanzando en el tema número uno nos habla de una serie de estadísticas económicas y entre otras habla de las estadísticas sobre empresas estoy en el apartado 1.6.2 página 18 y la estadística sobre empresas menciona un directorio que es muy importante y ojo porque esto también lo han preguntado en el examen, el DIRCE Directorio Central de Empresas en este directorio se reúne en un sistema de información única a todas las empresas españolas y a sus unidades locales ubicadas en territorio nacional el objetivo básico del DIRCE es hacer posible la realización de encuestas económicas por muestreo para ello el sistema debe actualizarse y las unidades figurar con datos fiables de identificación localización y clasificación por tamaño y actividad este directorio cubre todas las actividades de la CNAE 09 el código nacional de actividades económicas excepto la producción agraria y pesquera, los servicios administrativos de administraciones públicas, actividades de hogares como empleadores de personal doméstico y organismos extraterritoriales cuentas económicas importantísimo la contabilidad nacional de España que sigue la metodología SEC 2010 sistema europeo de cuentas una metodología homogénea a nivel de la Unión Europea tenemos también las cuentas satélites del turismo de España, la contabilidad regional de España en cuanto a estadísticas financieras y monetarias pues la estadística de procedimientos concursales estadísticas sobre hipotecas estadísticas sobre el mercado bursátil en cuanto al mercado de trabajo y costes laborales por ejemplo la encuesta trimestral de coste laboral el índice de coste laboral armonizado las estadísticas de movilidad laboral y geográfica en cuanto al comercio exterior pues la encuesta trimestral de coste laboral se ha ido de ubicación tendríamos los índices de comercio exterior de servicios y los resultados de comercio exterior importante y aquí se utiliza como fuente de información tanto la información que aparece en el Intrastat que recoge operaciones intracomunitarias como los DUAs los documentos únicos aduaneros documentos que gestionan agentes tributarios servicios de aduanas para registrar operaciones de exportación e importación informaciones tributarias, estadísticas sobre el mercado de trabajo y las pensiones e información tributaria aproximadamente dicha como el informe anual de recaudación tributaria los resultados económicos y tributarios en el IVA o las estadísticas del IRPF por parte seguimos en estadísticas empresas pues podemos encontrar el censo agrario la encuesta sobre la estructura de exportaciones agrarias la estadística minera y estadísticas y balances energéticos diversos, también las encuestas sobre estructura de construcción y estadísticas sobre turismo, estas tres estadísticas que hemos comentado antes la encuesta de gasto turístico en España los movimientos turísticos de los españoles y la encuesta sobre el movimiento turístico en fronteras estadísticas que confecciona el INE desde el año 2015 Bien, estadísticas económicas sobre las administraciones públicas cuenta de intervención general del estado estadística de gasto público en España sobre consumos y precios tenemos la encuesta de presupuestos familiares importante, también pregunta de examen el índice de precios al consumo IPC y ojo es un índice mensual se confecciona cada mes y sigue la metodología de los índices de tipo las PEIRES los veremos en el tema número 6 pero que suene IPC es un índice mensual de tipo las PEIRES estadísticas sobre el mercado laboral la encuesta de aprobación activa ojo que es una investigación de tipo muestral confeccionada trimestralmente por el INE Instituto Nacional de Estadística y la estadística de paro y contrato registrados que es una estadística elaborada mensualmente por el SEPE por el Servicio de Empleo Público Estatal el paro registrado es una estadística poblacional aquí se tiene en cuenta todos los individuos que están apuntados en la oficina de desempleo la EPA estadística muestral elaborada trimestralmente por el INE la estadística de paro estadística poblacional elaborada mensualmente por el SEPE bien, si entráis en la página web del Instituto Nacional de Estadística como ya os he aconsejado pues aquí aparece una cantidad ingente de información podéis segmentar la información hay unas herramientas estadísticas realmente muy ágiles, maravillosas yo os he introducido aquí por ejemplo una información sobre la evolución anual del IPC en España me parece bastante relevante porque podéis observar que generalmente lo que era la inflación subyacente estaba por debajo de la inflación general, pero se produce un efecto muy curioso a partir del último trimestre del año 2022 que invierte esta situación debido a la anómala subida de precios fundamentalmente de precios alimenticios en algunos niveles escandalosos como por ejemplo aceite de oliva y veis que la inflación subyacente ya se va aproximando a diciembre a la inflación normal a la inflación general que también se ha mitigado estamos con tasas de 10,2 10,8 ahora mismo nos movemos en el entorno del 3% pero sigue siendo todavía superior a la inflación subyacente también pregunta de examen la inflación subyacente no recoge la variación en los precios de bienes y servicios del IPC pero excluyendo a los bienes energéticos y sin elaborar refleja la distracción estructural de la economía del país e indica cuando se debe intervenir en la economía para corregir la inflación desde el punto de vista de la política económica es importante y necesario utilizar alguna medida de inflación subyacente dado que recoge la evolución de los precios eliminando los factores erráticos y transitorios y ya por último pues algunas preguntitas que os he puesto aquí que han caído en exámenes de convocatorias anteriores preguntas que también he sacado de algún manual con test de exámenes de estadística, por ejemplo la variable género que sería una variable cuantitativa o cualitativa es una variable cualitativa podemos añadirle una una valoración numérica ¿verdad? ordinal o nominal nominal porque no podemos establecer una escala, no es mejor ser hombre que mujer ni viceversa es únicamente hacer una ordenación alfabética es una variable cualitativa nominal, preguntas de este tipo son las que os van a formular ¿cuál de las siguientes variables puede considerarse como de tipo discreto? las numéricas pueden ser discretas o continuas, el número de viviendas en una ciudad pues puede ser de tipo discreto ¿por qué? porque solamente admite valores enteros, no puede haber mil coma ocho viviendas o hay mil o hay mil una la distancia entre poblaciones, el tiempo de espera o la altura de un edificio en función de la unidad de medida pues admite decimales admite valores reales los establecimientos hoteleros se clasifican mediante estrellas aquí estamos ante una variable cuantitativa o cualitativa no asignamos números, sería una variable cualitativa, pero aquí sí que podemos establecer un orden de prelación, evidentemente es de mejor calidad un hotel de cinco estrellas que uno de cuatro y así sucesivamente de ahí que digamos que es una variable cualitativa pero ordinal acordaos que el género lo definimos como variable cualitativa nominal las estrellas o el grado de satisfacción de un cliente en una encuesta de satisfacción de servicios turísticos sería una variable cualitativa ordinal pregunta la estadística oficial en España comienza con su andadura y leeros toda esta evolución histórica con la comisión estadística del rey es el primer antecedente que hay otra cuestión, la oficina estadística de la unión europea como se denomina Eurostat es la oficina de la unión estadística de la comisión fue creada en 1953 y depende de la comisión europea, su sede está en Luxemburgo la encuesta de población activa ¿con qué energía se confecciona? hemos dicho que es una estadística muestral no poblacional se confecciona trimestralmente acordaos la EPA encuesta de población activa el IPC lo acabamos de comenzar es un índice de tipo las peires que se elabora mensualmente ¿por quién? por el instituto nacional de estadística a su vez para poder responder esta cuestión ya tenemos que conocer un poquitín más el IPC es un destrator de la contrariedad nacional se utiliza también en términos de contrariedad nacional nos sirve para diferenciar magnitudes nominales de magnitudes reales y se aplica también en la revisión de contratos de arrendamiento de inmuebles generalmente se referencian al IPC por tanto la solución la respuesta sería la de las tres opciones son ciertas señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta se denominan variables a las características poblacionales no numéricas que deseamos investigar en una encuesta las variables acordaros que por definición son características numéricas la respuesta A no es cierta individuo o unidad de investigación es cada uno de los elementos de una muestra o de una población de forma que la suma de todos los individuos de una población constituye una muestra de la misma pues es justamente al revés la población es el todo y la muestra es una parte por tanto la muestra es un subconjunto de la población, no la población un subconjunto de la muestra la respuesta B tampoco puede ser correcta el directorio central de empresas DIRCE es una encuesta elaborada con carácter anual por el INE para conocer el número y las características de todos los establecimientos empresariales en España no, lo acabamos de definir hace breves momentos remito a ello por tanto aquí tendríamos que responder la de ninguna de las opciones es la correcta vale, pues dicho esto ya nos hemos finiquitado el tema número uno os aconsejo que le deis una lectura yo lo he resumido lo he extractado pero os podéis preguntar cosas que no hayamos visto en una sesión de hoy evidentemente no es posible en una sesión de una hora pues extratar todo el tema 1 que son casi 50 páginas echarle una lectura, aquí hemos puesto únicamente los aspectos más importantes, más relevantes y ya la próxima semana veremos el tema número dos nos vemos el lunes a las seis y media de la tarde, hasta luego adiós