Bueno, ahora sí que ya está grabando. Empezamos con el tema 2. Como hemos dicho, el primero es de carácter introductorio. Echarle un vistacillo, ¿vale? Ese es de lectura más o menos fácil. Y ya empezamos, nos metemos en materia hoy. Ya sé que el primer día de meterse en materia es así como un poco opeto. Siempre lo es, pero es que tenemos 14, no sé si llegamos a 14, no sé si tenemos 13, no sé si nos pilla alguna fiesta. Alguna puede ser. Bueno, vamos con ello, por lo que hay el mail y eso llega metiéndolo. La Creta Minorca y el Sistema Paranreal. Bueno, nos situamos en el oriente del mar Mediterráneo, es lo que llamamos el Mediterráneo Oriental y, más concretamente, en una de las grandes islas que tiene el Mediterráneo. El Mediterráneo tiene tres grandes islas, hay muchas más, pero de gran tamaño tenemos tres. Una es Cerdeña, la veis aquí, otra es Sicilia y otra es la isla de Creta. La isla de Creta se sitúa al sur de la península griega y por debajo de toda esa amalgama de islas que veis aquí, que son las Islas Cícladas. Son esas islas, actualmente muchas de ellas en disputa entre los griegos, los turcos y tal, siempre ha sido una zona de cierta tensión y que van a protagonizar lo que probablemente es la primera cultura propiamente europea desde el punto de vista histórico, que es la cultura minoica. Ahora veremos por qué se llama así. Fijaros que si ampliamos un poquito más el zoom de la imagen, lo que podemos ver es cómo Creta se sitúa efectivamente al sur de la actual Grecia pero se sitúa también en esa línea ya cercana a todo este área. Este área es en el momento en el que nos vamos a situar desde el punto de vista histórico, una de las zonas más desarrolladas y más importantes del mundo entero porque esto de aquí que veis, este trocito que veis aquí, esto es el delta del Nilo, esto es el río Nilo, esta cosita verde y a los lados del cielo al sur. Pero esto es Egipto, el Egipto faraónico, que en estos momentos es una de las potencias indudablemente del mundo conocido. Pero es que todo esto es el Próximo Oriente. Toda esta zona que es la actual, desgraciadamente ahora hoy en día muy de actualidad total porque es justo la parte que corresponde a Israel y a Palestina, es esa zona del Próximo Oriente que también está disputándose entre las grandes potencias. Si habéis leído de Historia Antigua I en el cuatrimestre anterior, teóricamente muchos lo habréis dado, sabréis que toda esta zona en torno a la línea que marca la ciudad de Kadesh es la que se están disputando por un lado el Imperio Nuevo Egipcio, por aquí están los hititas en lo que hoy sería Anatolia, toda la zona de Turquía, aquí en medio se sitúa Mitanni, aquí arriba los Asirios. En fin, estamos en todo el zono de conflicto y luego los grandes desiertos. ¿Por qué? Porque básicamente las líneas comerciales debido a los ocidentes geográficos sólo pueden ir por unas determinadas zonas, tú no puedes cruzar. Ah pues mira, si aquí está Babilonia, que más o menos se sitúa ahí, pues mira hago así, voy por aquí a Babilonia. No, no, no. Esto es el desierto más puro, esto no se puede cruzar en este momento. Entonces todas las líneas comerciales hacen esto, papapapa, remontan y luego bajan por el Euphrates y por el Tigris. Dentro de esa línea que además esta isla que veis aquí es fundamental. ¿Qué isla es esa? Chipre. ¿Por qué es importante? Porque Chipre es el mayor yacimiento de cobre del mundo y el cobre es fundamental. Estamos todavía en la edad de los metales, en las primeras edades de los metales, que si recordáis la primera edad de los metales es precisamente la del cobre y la segunda es la del bronce. Pero el bronce no es otra cosa que una aleación de cobre y estaño, con lo cual necesitas cobre y además en un porcentaje mucho más alto que el estaño. Por lo cual Chipre es fundamental. Este comercio, por lo tanto, tiene que ir de esta manera. En cabotaje y al albur un poco de ese comercio, de esas influencias, va a surgir una civilización en Creta que va a participar en parte de ese comercio, de ese dominio marítimo, de esas cuestiones relacionadas con el mar y que va a constituir, como decíamos, esa primera cultura europea. En cuanto a la cronología de la cultura minoica lo vais a ver escrito de muchas maneras. ¿Por qué? Porque han sido muy diferentes los autores que han estudiado la cultura minoica que, ojo, no era muy conocida hasta hace poco. No es una cultura de toda la vida. La cultura minoica prácticamente es desconocida hasta el siglo XIX, que nos puede parecer muy antiguo pero no lo es tanto en términos históricos. No era la Roma clásica o la Grecia clásica, que siempre ha habido la tradición medieval y demás. La cultura minoica se desconocía absolutamente que había existido. Y por lo tanto, a partir de esos primeros autores que lo van estudiando, van estableciendo diferentes formas de temporalizar esta cultura. En este caso, Evans nos va a dividir la cultura minoica en diferentes fases que él denomina minoico antiguo, minoico medio, minoico reciente y ya aquí considera que a partir del miliciel será el fin del mundo minoico reciente. O sea, el colapso de la civilización minoica, el final de la civilización minoica. En términos desde el punto de vista de años para nuestros estándares nos situaríamos entre el 3600 y el 1100 a.C., en términos actuales. Sin embargo veréis en otros casos que desde el punto de vista de la historiografía moderna se ha dividido la cronología del mundo minoico en pre-palacial, palacial 1, palacial 2, pos-palacial. Es decir, antes de los palacios, primera fase de los palacios, segunda fase de los palacios y fase posterior a los palacios. Ahora nos suena todo muy raro pero luego lo vamos a entender perfectamente. Sí, por eso, pero para que lo entendáis un poco porque a veces vais a encontrar esto pertenece al minoico reciente. ¿Cómo que el minoico reciente? ¿De qué me estás hablando? ¿Qué es esto? Vale, entonces ahí ya nos situamos. Bueno, aquí tenéis un poco, fijaros, la división de todas estas cronologías, los años y bueno pues un poco las denominaciones. Es un cuadro resumido, tampoco es simplemente para que lo tengáis un poquito en cuenta, ¿vale? Que podemos encontrar diferentes fases. Bueno, vamos a la primera fase de estos minoicos y su significado. Vamos a las fases más antiguas que podemos incluso remontarnos hasta el año 7000. Es decir, estamos hablando de la prehistoria, de las primeras fases prácticamente del Neolítico. ¿Por qué? Porque en este caso tenemos los primeros restos de grupos humanos que llegan a la isla de Creta. Evidentemente el hombre o la raza humana no surge en Creta, tienen que venir de algún sitio y Creta es una isla con lo cual tienen que tener ya una cierta tecnología para poder navegar si no nos llegan. Entonces bueno, hasta el año 7000 no tenemos esos primeros asentamientos y parece que serían grupos humanos que vendrían de la zona B anatoria. Es decir, de la actual Turquía, de la península Aleatoria. De hecho Creta va a ser el primer lugar donde hay asentamientos dentro del Egeo. El resto de las islas serán más tardías en tener ocupación humana. La primera que se ocupa es Creta. Es verdad que estamos en fases muy antiguas, en fases de prehistoria muy mal conocidas en muchos casos y vamos a ir viendo una evolución muy parecida a lo que hemos visto en otras zonas en las que las aldeas al principio muy pequeñas, prácticamente asentamientos familiares, van a ir creciendo, se van a ir volviendo cada vez más complejas hasta entrar en lo que conocemos como el periodo prepalacial. Es decir, anterior a los palacios que más o menos corresponde al 3100, entre el 3100 y el 2000. Es aproximadamente el tercer nivel. Es el llamado Minoico Antiguo donde tenemos ya la primera metalurgia del bronce. Es decir, abandonamos las fases neolíticas y entramos en la fase de los metales dentro del mundo de la prehistoria. Esta primera metalurgia del bronce es todavía muy inicial, muy temprana y por supuesto el bronce no supone todas las herramientas ni absolutamente todo se hace de bronce. No se hace de un día para otro sino que progresivamente se van introduciendo objetos de bronce, herramientas de bronce que se complementan con los materiales anteriores. Es decir, herramientas líticas, herramientas de piedra que se siguen utilizando durante muchísimo tiempo. Y por ejemplo obsidiana. La obsidiana es un tipo de piedra que proviene en este caso de la isla de Melos. Es una piedra volcánica negra muy suave, muy brillante pero que si se corta en lascas es muy cortante, es un cuchillo. Si realmente tú la cortas, haces un corte aquí que es tremendo. Eso se está usando como cortadores. No se usan cuchillos de bronce para cortar sino que se usa obsidiana para cortar. Es decir, están conviviendo este tipo de objetos. Y tenemos ya también las primeras muestras de cerámica pintada. Cerámica todavía a mano siempre. Tenemos también los primeros registros funerarios. Estos primeros registros funerarios van a ser de tipo tolos. Es decir, circulares en la zona de Mesara y no sabemos cuál es su origen. Me explico. No sabemos cuál es su origen porque no sabemos si son una consecuencia de la evolución de estas poblaciones por separado. Es decir, los primeros enterramientos que tenemos de estas poblaciones estaban en el interior de cuevas. Ahora pasamos a hacer una estructura funeraria en el exterior, este circulito que estáis viendo aquí. Esos son tolos. Y ahí enterramos a la gente. ¿Esto se les ocurre a ellos solos o es una evolución propia? No lo sabemos si es así o sí. Lo que estamos viendo es cómo están adaptando sus creencias y sus ritos funerarios a la influencia oriental. ¿Por qué? Porque en Oriente hemos dicho que es donde está el mayor desarrollo de las potencias orientales. Entonces, a lo mejor a través del comercio estas creencias se extienden y los cretenses, en este caso, lo adquieren y lo adaptan. No sabemos muy bien cuáles son el origen de estos tolos. De estos toloi, perdón, en plural es toloi en griego. Aunque esto en griego es traicionero para nuestra lengua, para los que hablamos castellano. ¿Por qué? Porque tolos es singular, aunque acabe en s. Mientras que toloi, acabado en i latina, es plural. Entonces esto a nosotros nos cae mal. Los toros, no. Los toloi. Claro, esto es como polis. Polis, la ciudad, ¿no? La polis es singular. Polis, una. Poleis son dos. Son plural. Ahí es que el griego nos traiciona. Ese acabado en s nos mata a nosotros. Pero bueno. Al principio, estas tumbas parecen tener carácter familiar. Es decir, cada familia se construye su propia estructura funeraria y allí van enterrando a los diferentes miembros de la familia durante un periodo completo. ¿Vale? Pues efectivamente. Efectivamente. Pero luego lo castellanizamos todo y decimos lo que nos da la gana. Pero bueno. Importante. ¿Por qué estos grupos neolíticos? Es decir, estas pequeñas aldeas de ganaderos, pequeños agricultores que siguen siendo también recolectores en muchos casos. En fin, las pequeñas aldeas de tipo neolítico después de la revolución neolítica. ¿Por qué de este sistema de pequeñas aldeas vamos a pasar a un sistema estatal? ¿Por qué de repente la isla o parte de la isla se convierte en un estado organizado? Bueno, pues esto básicamente. Se produce porque las propias tecnologías y la propia experiencia van permitiendo la mejora en la producción de alimentos. Es decir, vamos a subir mucho la producción. En el momento en que subimos mucho la producción de alimentos esto que nos permite aumentar mucho la población. Porque podemos alimentar a más población. Si yo de cada semilla saco tres, pues evidentemente hay un crecimiento exponencial de la población. ¿Qué les ocurría por ejemplo, ahora que habéis dado prehistoria, a los grupos de cazadores-recolectores? Pues que el medio ambiente circundante nos daba lo justo. Es decir, no podíamos tener grandes grupos de población. Los grupos humanos son de 10, 12, 15 como muchísimo. Porque alimentar a 15 personas todos los días de lo que recoges en el bosque y de lo que puedas cazar es muy difícil. Muy difícil. No hay manera. A nosotros esto ya se nos escapa porque claro, nuestro acceso a la alimentación es facilísimo. Pero en estos momentos era muy complicado. Entonces los grupos no podían crecer mucho. De hecho cuando el grupo crecía mucho tenía que dividirse. Y unos se iban para un lado y otros se iban para otro. Porque el medio ambiente circundante no permite la explotación. Además como lo saques te quedas sin recursos. Es decir, si tú cazas demasiado no se reproduce. De repente toda la zona se queda sin alimentación. Esto sin embargo a partir del neolítico con la agricultura y la ganadería vamos aumentando nuestra capacidad productiva hasta niveles nunca vistos. Esto que nos permite que los pueblos cada vez sean más grandes. Tenemos un crecimiento de los poblados. ¿Qué ocurre? Que aquí bien empiezan los problemas también. Esto es muy bonito. Vale, muy bien. Podemos dar de comer a 100. Qué bien. Tenemos un pueblo de 100. ¿Cómo nos organizamos? Ay amigo, no es lo mismo organizar a un pueblecillo y a una familia de 10 o de 12 que organizar a 100. Ahí ya empiezan las tensiones. Entonces ¿qué es lo que aparece? Las jefaturas. Aparecen los jefes. Los jefes tribales, los jefes del poblado... Lo que vosotros queráis llamarlos. ¿Vale? Empieza a estratificarse la sociedad. Hay una clase dirigente arriba y el resto de la población debajo. La forma de organización. Nada más. Entonces esto produce esa estratificación. ¿Cómo observamos esta estratificación? ¿Cómo sabemos que esto sucede? Por los enterramientos. Porque de repente, de tener enterramientos todos iguales, con unos ajuares parecidísimos... De repente tenemos tumbas de nivel alto. Con un ajuar muchísimo más rico que el de todos los demás. Misma época. Diferencias que estamos ante el jefe y el resto. He entendido esto ¿no? Muy claro. Seguimos. Pasamos al Minoico Antiguo II, 2700 al 2200. Donde vamos a tener también un importante avance tecnológico. Sobre todo se va a dar en la intensificación del cultivo de la vid y del olivo. Que forman dos de los pilares de la llamada triada mediterránea. La triada mediterránea es el cultivo de cereal, vid y olivo. Que va a ser común a todos los países del Mediterráneo. Es una cuestión de clima. Y que va a ser la base de la alimentación. Entonces tenemos en este momento en Grecia un aumento notable de la introducción del cultivo del olivo y de la vid. Además empezamos a ver cómo empiezan a formarse en la isla unos núcleos en los que los representantes de los diferentes poblados se van a reunir. Me explico. Imaginaros, yo tengo aquí un poblado, otro poblado, otro poblado, otro poblado. En el territorio. Poblados todavía pequeños, hablamos de eso, de 100, 200 habitantes. Todavía no mucho más. Como viven cerca, para tener relacionarse entre ellos y tener el reparto de mis tierras llegan hasta aquí, las tuyas hasta aquí... Deciden que se reúnen en un lugar común. Y acuden de vez en cuando los representantes de cada pueblo a reunirse en este tipo de zonas. Y de esas zonas van a empezar a surgir unos centros que van a empezar a crecer. Algunos de estos centros son los que conocemos con los nombres de Noxos y Maglia, que son los gérmenes de lo que después van a ser los grandes palacios, las grandes ciudades minoicas. Este proceso, primero teníamos que aparecen los pueblos un poco más grandes. Después que estos pueblos empiezan a buscar un lugar común para reunirse y hablar. Y en ese lugar común empieza a surgir ya algo que empieza a ser una estructura más importante. Por otro lado, seguimos teniendo el sistema de toloi en la zona de Nesara como forma de enterramiento. Pero en el norte vamos a tener también algunas cosas muy curiosas que son las llamadas tumbas-casa. Que son una especie de jarras que se utilizan dentro de los sistemas de enterramiento. Es decir, empezamos a ver que empiezan a diversificarse un poco las cosas dependiendo de la zona decreta en la que estamos. Y sobre todo tenemos un aumento del lujo. Es decir, empezamos a tener en los afuares objetos de lujo. Esto hay que decir que evidentemente hay una élite que está por encima de los demás, pero también que esta élite tiene medios económicos para poder atraer a comerciantes. Es decir, el comerciante de objetos de lujo que viene de Chipre o que viene de la costa del Líbano viene porque aquí hay compradores de mis mercancías. Si yo no vengo, ¿me arriesgo a meterme en el mar para ir a venderle a quién? ¿A estos que no tienen nada que comprarme? No. Para que os deis cuenta que aparte de aparecer esta élite, esta élite empieza a tener medios. Y el comercio del lujo es un indicador buenísimo de este tipo de cosas. De cómo está funcionando esta evolución. En el Minoico Antiguo III, ya un poquito 500 años después, 2200, fijaros 2000, estamos hablando siempre de entornos de 200 años, 250. Son los horizontes en los que nos estamos moviendo. Tenemos un periodo muy convulso en toda la zona del Egeo. No sabemos muy bien qué es lo que pasa, pero todas las poblaciones del Egeo se trastornan. Se trastocan de una manera u otra. ¿Un posible terremoto? La zona del Egeo es muy dada a terremotos. Puede ser. ¿Una explosión volcánica? También puede ser. Las islas del Egeo son volcánicas en su mayoría e incluso volcanes subterráneos por debajo del mar. Y hemos tenido ejemplos a lo largo de toda la historia. Esto provoca, claro, desajustes absolutos. Aquí tened en cuenta que estas sociedades son mucho más vulnerables a las catástrofes naturales que lo que seríamos nosotros ahora. Un año de malas cosechas y está liada la cosa. Porque se pasa hambre, porque pasan hambre. Están muy justos esta gente. Van siempre al límite. En cuanto haya un desajuste se puede ir todo a la porra. No sabemos qué algo pasa en el Egeo porque tenemos en toda la zona del Egeo estos mismos desajustes. Tenemos que varias zonas o varios de los poblados que hasta ahora estaban habitados se abandonan. Se abandonan. ¿Y cuál es la consecuencia de esto? Que esa población que abandona estos centros se va a concentrar en algunos de ellos. Estos centritos que teníamos pequeñitos, fuera, fuera, fuera, fuera. ¿Y toda esta población dónde va? Aquí. Y se concentran en las mismas zonas, en el centro de la isla. Esto ha hecho también pensar algunos historiadores que al meterse en el interior de la isla es porque debe haber alguna amenaza exterior. Es decir, abandono la costa y me meto al interior. Puede ser, puede ser. Quizás consecuencias del otro. Es decir, la piratería, el vandalismo, los ataques y demás. Muchas veces son consecuencias de un desastre natural en una zona que empuja y hace un efecto dominó. Esto funciona así en el mundo antiguo. Es decir, un terremoto en Bulgaria, en la actual Bulgaria, empuja a los tracios hacia abajo, los tracios empujan a otros, otros empujan a otros y así todos. Y entonces el dominó ya está liado. O sea que pueden ser las dos cosas, ¿vale? De las cuestiones. Seguimos para que no... Bueno, este fenómeno desde luego lo que va a dar lugar es a la creación de estos núcleos cada vez más grandes y es cuando entramos ya en el llamado minoico medio. La época de la formación de los palacios. Estos centros van a empezar a tener cada vez más relación con el Mediterráneo Oriental. Es decir, con esas potencias y esas zonas comerciales del Mediterráneo Oriental de Siria, de Libia, de Anatolia y quizás influidos por ellos van a empezar cada vez a desarrollarse y hacerse cada vez más complejos. Casos como los de los palacios de Noxos, Faistos o Malia. Aquí tenéis Noxos que está aquí, como podéis ver. Aquí está Faistos y aquí está Malia. Fijaros que es en la zona más o menos central que acabamos de comentar, cómo se habían combinado en esas zonas. Claro, cuanto más complejos y más poderosos se hacen estos palacios, mayor empieza a ser la competencia entre ellos. Claro, si yo estoy en Noxos y aquí está Faistos, ¿hasta dónde llega la zona donde puedo explotar mis recursos? ¿Hasta aquí o hasta aquí? La de Noxos. Aquí ya entro en conflicto con los de Faistos. Vale, empezamos ya a tener algunos conflictos entre ellos. Aparecen además materiales importados. Por ejemplo, el marfil. ¿Vosotros pensáis que había elefantes en Creta? Pues no, evidentemente no. Si aparecen objetos de marfil muy cretenses, los Noxos. Es decir, los hemos traído de fuera para que veáis cómo viajan las cosas, los materiales, incluso en el mundo antiguo. De un elefante africano tallado luego en Egipto y luego aparece. Es una cosa extraordinaria. Lo de seguir las rutas comerciales es increíble. Pero bueno. Y aparece además lo que hemos denominado los jeroglíficos cretenses. Un sistema de protoescritura basado posiblemente según los filólogos, yo ahí no me meto porque... o si no me riñen, en la escritura jeroglífica egipcia. Quizás, basado en ello. Pero tenemos los primeros intentos de escritura que también es importante. Ya en el minoico medio 1b, en torno ya al 1900-1800, estos sistemas palaciales se van a consolidar. Vamos a ver después cómo se construyen físicamente los palacios. Porque ahora cuando yo hablo de palacios me estoy refiriendo tanto al espacio físico, es decir, a un palacio donde vive un rey, en la casa del rey, como al sistema. Porque esto es un sistema palacial. Se llama sistema palacial porque el palacio se va a convertir en la medida de todo. El palacio lo controla todo. La economía, el comercio, la religión, el ejército... Todo está controlado por el palacio, por el sitio físico. Dentro del palacio se hace todo. Del palacio arquitectónico. Por eso lo llamamos sistema palacial. Cuando hablo del palacio me refiero al sistema. También en muchas ocasiones. Pero aquí hablo de arquitectura. Se va a consolidar sobre las construcciones anteriores. Y lo conocemos, sobre todo, a partir de los hallazgos de Evans en la ciudad de Knoxos, en la que vamos a ver mucho esa influencia oriental, porque van a ser unos monteadores de construcción oriental con alguna cuestión indígena. Insisto, Evans prácticamente es el descubridor de la cultura minoica. Si tenemos foto de Evans... Es que es de hace relativamente poco lo que os contaba antes. No es una cosa conocida desde el Renacimiento. Vamos a ver en qué consisten estas cuestiones. Vamos a ver el sistema palacial. Bueno, los primeros palacios se consolidan en torno, hemos dicho, a los centros fundamentalmente de Knoxos, Malia, Zacros y Faistos. Vale, aquí. Zacros está aquí. Knoxos, Malia y demás. ¿Qué es lo que queda al margen? Pues prácticamente la mitad occidental de la isla. Y sobre todo la zona sur. ¿Veis que no hay nada? No sabemos por qué. ¿Sabemos por qué? Bueno, no hay. Esa zona de la isla prácticamente no la ocupan. Muy curioso. No es una mala zona tampoco, ¿sabes? Pero... Sí, porque no hay yacimiento. Igual luego aparece. Porque la arqueología hoy es así, mañana es asá. Aparece un yacimiento y te cambia todo el sistema que tú ya habías ideado perfecto y estupendo y todo cuadraba y de repente trascana. Te rompe todo el sistema. Pero es curioso, es verdad. Si veis, fijaros, los yacimientos se concentran sobre todo en el norte y luego en toda la zona central sur. Pero fijaos aquí. Todo el vacío que tenemos aquí es muy llamativo. No, no, es que no hay nada. Ni siquiera digo un centro importante. No, no, centros secundarios tampoco hay. ¿No podíamos saquearse de esa zona? Pero habríamos encontrado los yacimientos, aunque estuvieran destruidos y saqueados. Algo habríamos encontrado. Pero si no hay nada, no hay materiales. Es muy curioso, ¿vale? Pero bueno, estos cuatro generalmente o tradicionalmente los consideramos como los palacios mayores, los más importantes y luego hay una serie de palacios secundarios o de centros secundarios que parecen asociados a éstos. ¿Vale? En principio, en ningún momento esto por si acaso se me olvida decirlo luego parece claro que haya habido una unificación de la isla. Es decir, que la isla estuviera toda bajo el control de uno de estos palacios. En principio no. Cada palacio actúa de manera independiente. Es verdad que luego cada palacio tiene una serie de centros pequeños adscritos pero ninguno de ellos consigue aglutinarlos a todos. Es verdad que Noxos siempre va a tener como mayor importancia. Es más grande, me parece más rico pero no parece que llegase a dominar a los demás. ¿Vale? La historiografía griega decía que sí pero bueno, la historiografía griega nos habla de Minos, del rey Minos y bueno... de Milfauro... En fin, del laberinto de la sala de Ícaro y cómo escapa de que luego Minos es nombrado pues del infierno Claro, es que los griegos en estas etapas todavía meten todo con la mitología entonces no te puedes fiar mucho de ellos. Ellos sí que hablaban de que Minos era el rey de Creta pero bueno o Lairía, la que nos habla de Iglomeneo que era el rey de Creta, que es uno de los reyes que acude a luchar contra Troya pero claro... Es literatura y mitología, ¿no? No parece que arqueológicamente tengamos esa dominación Pero bueno, que por cierto Cultura minoica Minoica Es por el rey Minos Por eso lo llamamos minoica Minoica o cretense Hablar de cultura cretense es correctísimo también Es una cultura propia del lugar Bueno Es verdad que todavía en estas fases primeras tenemos pocos restos, ¿por qué? Porque claro, fueron destruidos por las reformas posteriores Es decir, si yo construyo una estructura y luego reformo esa estructura Claro, me cargo la anterior Lógicamente he construido encima Entonces casi todo lo de esta etapa ha desaparecido porque se tiró para construir y remodelar los palacios Aunque es verdad que todavía nos quedan algunas cositas como la fachada o el patio occidental o el ala oeste del palacio de Faistos Bueno, esto en azul siempre que os pongo son enlaces ¿Vale? A vídeos, a tal, a pequeños documentales que pueden hablar sobre esto que bueno, a veces siempre vienen bien para no solo estudiar del libro Porque si no te estalla la cabeza también Llega un momento en que te cansas ¿Vale? Pero bueno, vamos a ir viendo los palacios más detenidamente Tampoco me paro mucho más En Noxos sí que ya tenemos esos primeros restos también y todas las estructuras que empiezan a articularse en torno a un patio central Es importante saber que esta estructura palacial como hemos dicho tiene una influencia oriental muy notable ¿Por qué? Esto de los patios centrales básicamente es una idea muy sencilla pero que funciona muy bien Imaginaros que esto es un patio Un patio abierto De techo, no tiene nada Y en torno a este patio empezamos a estructurar pequeñas habitaciones ¿No? Aquí, otra aquí, otra aquí Así sucesivamente ¿Vale? Os imagináis Entonces ¿Qué ocurre? Claro, estas habitaciones No tienen ventanas No tenemos cristal No tenemos vidrio Entra frío Entran animales Entra de todo, por una mitad Entonces ¿Qué papel tiene este patio? Pues este patio actúa Por un lado como fuente de luz y de ventilación porque todas las puertas de estas habitaciones dan a este patio Entonces la forma de ventilar es a través del patio Y luego como distribuidor El visitante entra aquí y ya voy aquí, aquí, aquí Y es exactamente el mismo en todo el Próximo Oriente Me da igual que vayamos a los Palacios Acadios A los Babilonios A los Sirios Que da lo mismo, que es todo igual Y esto es lo que vamos a adaptar ¿Vale? Es decir, son edificios complejos articulados en torno a grandes patios Porque además el patio es el lugar donde se hacen las ceremonias públicas del Próximo Oriente a Creta No hay una diferencia enorme No es un régimen hídrico de lluvias que es una locura Creta Ni mucho menos, que ven poco Entonces muchas actividades se hacen al aire libre Y lógicamente se hacen en estos patios ¿Vale? Exactamente igual Con lo cual el modelo arquitectónico nos sirve para todo el Mediterráneo Oriental y se repite en todo el Mediterráneo Los materiales que tenemos utilizados de momento son todavía muy sencillos con cascote y mortero en los pisos inferiores y ladrillo en las partes superiores Vamos a tener normalmente dos o tres pisos ¿Vale? Dentro de las habitaciones Con lo cual vamos a tener cuestiones en altura ¿Qué ocurre? Claro Según vamos subiendo de altura los materiales tienden a ser más ligeros para que la carga del peso sea menor y no se nos derrumbe la estructura Entonces claro, primero cascote con mortero más sólido y luego ya subimos con adobe ¿No? Con ladrillo más ligero para que no pese tanto Siempre apoyado por vigas que son importantísimas Vigas de madera siempre ¿Vale? Se va a ampliar mucho la madera en Creta Aunque no es una zona muy con muchos bosques porque hemos dicho que no llueve mucho incluso ¿Vale? En invierno Pero se usa mucho la madera precisamente por la cuestión de los terremotos Las vigas de madera y las columnas de madera son más flexibles porque la madera es más flexible que la piedra Y entonces los temblores de no excesiva intensidad si es un temblor enorme ni madera, ni nada eso no hay quien lo aguante y se va todo a la porra pero en el momento quiebra por el medio y se viene todo abajo ¿Vale? Entonces se usa mucho la madera En Japón pasa mucho La arquitectura tradicional japonesa es en madera precisamente por eso Japón también es una zona sísmica terrible y se usaba mucho por eso la madera Bueno, en principio no parece que se usen zócalos de piedra con ortóstatos que son como unos grandes que en muchos casos se lo han decorado y demás todavía no se usan mucho sino que sobre todo usamos la piedra pura para bancos, escaleras y para pavimento para poner las losas El resto, madera como hemos dicho cascote y ladrillo materiales relativos pero ligeros que también son importantes La decoración más importante es yeso simplemente azul, amarillo solo, sin motivos de otro tipo ¿Vale? Bueno aquí tenéis algunos de los ejemplos de la parte que todavía se conserva de esas zonas ¿Pero qué ocurre? Luego veremos los palacios más detenidamente ¿Qué ocurre con el resto de la ciudad? Bueno, pues el resto de la ciudad crece en torno al palacio Hemos dicho que el palacio es el centro de todo Entonces a partir de ese palacio las casas se van agrupando alrededor de ese palacio que actúa como eje ventilador absolutamente de todo La más grande en este caso de las ciudades o de los palacios estamos hablando es Noxos Dijimos que siempre fue el preponderante que se calcula que tenía en torno a 12.000 habitantes Es una locura Pero bueno, en términos de cultura minoica es una barbaridad Pero para que veáis que tampoco es que sea una cosa absolutamente exagerada Por otro lado tenemos por ejemplo quitando Noxos que ya os digo que lo veremos con más detalle vemos aquí el mapa o la planimetría de Malia del palacio de Malia Malia es muy interesante porque tiene una vocación marítima muy clara y muy bonita Y Malia lo que hace es construir una especie de barrio marinero que es como una especie de copia a pequeña escala de la zona original Entonces es muy curioso porque hace un barrio diferente totalmente en el que se acumulan allí una especie de mini palacio fuera con los almacenes, con talleres pero en una especie de anexo a la propia ciudad de Malia Además Malia es posiblemente el único palacio minoico que pudo tener muralla No es claro esto Parece un avión de la cerca Pero es el único ¿Esto qué quiere decir? Que los minoicos no esperaban un ataque Tú construyes una muralla para defenderte pero no la construyes Construir una muralla cuesta mucho y mantenerla Es decir, la construyes si realmente tienes miedo de que te ataquen Si no tienes miedo lo haces No empleas esos recursos y ese esfuerzo en construirla Las ciudades romanas del Alto Imperio no tienen murallas ¿Cuándo tienen murallas las ciudades romanas? Cuando tienes mucho miedo ya sí construye una muralla La muralla de Lugo, la muralla de Leó la muralla de Astorga son todas terrias a partir del siglo III En el siglo I no había una sola muralla No hacía falta Entonces esta gente no tiene murallas ¿Esto qué quiere decir? En primer lugar que los posibles conflictos que tengan entre ellos no deben ser muy violentos Que me de un palo hago una muralla y a través No parece que lo haga Y tampoco temen a un enemigo exterior porque puedes construirla para defenderte de los que ya están en la isla o de los que vengan de fuera y tampoco lo hace Entonces, esto es un tema muy interesante que veremos sobre todo para que luego lo contrarrestéis con lo que vamos a ver y lo entenderemos Bueno Los segundos palacios Hacia el 1700 los primeros palacios colapsan todos de manera simultánea Todos a la vez Explicación desastre natural es lo más lógico porque todos colapsan a la vez Tiene que ser un problema global evidentemente Esto no hace desaparecer a la cultura minoica sino que la cultura minoica lo que va a hacer es transformarse se va a adaptar a la nueva situación Y entramos en el llamado periodo neopalacia ¿Qué es lo que cambia fundamentalmente? Bueno, pues que los creteses hasta este momento habían estado muy cerrados en sí mismos Es decir La isla nos da prácticamente todo lo que necesitamos Tenemos un poquito de comercio exterior Esto es una locura No tenemos interés en ir a otros sitios porque con lo que tenemos en la isla estamos estupendamente Y tampoco nos vamos a meter en camisas de 11 balas Sin embargo En el periodo neopalacial los minoicos se dan cuenta de alguna manera que son vulnerables Este colapso que se ha producido en torno al año 1700 les ha dado la prueba de que son vulnerables y que puede pasar algo Los cretenses van a empezar a expandirse por el eje Esto va a ser uno de los cambios fundamentales Los grandes palacios van a continuar Los cuatro centros fundamentales se van a recuperar y los cuatro se van a reconstruir Van a seguir siendo los mismos Pero van a florecer también mucho más que antes los centros más pequeños O sea, los centros menores van a tener mucha más vitalidad van a seguir siendo los mismos como decíamos pero arquitectónicamente van a cambiar Ahora van a ser más grandes Destacando especialmente el nuevo Noxos que ocupa unos 13 kilómetros cuadrados El palacio, no la ciudad Es mucho Es muy grandote Aunque los demás suelen estar en torno a la mitad Entre 6 o 7 Noxos es que es mucho más grande Por eso hablábamos de que hubiera tenido Si en algún momento hubiera habido realmente un dominio por parte de una sola ciudad del resto, sería en este momento Así que vemos que lo de Noxos es todavía mucho más exagerado que antes Pero insisto que no es El lineal Espera, espera Todavía el lineal Luego lo vemos Creo que lo he metido Ahora hablo del lineal Las estructuras muy parecidas aunque pequeñas variaciones locales Esto es Noxos Fijaros en el patio central ¿Lo veis aquí? Hay más patios Este es el patio occidental Pero veis cómo se estructura todo en torno a ese patio Y luego los diferentes pisos de los santuarios en toda parte del tipo ¿Dónde está aquí el tipo? Dentro, dentro Dentro del palacio El santuario está dentro del palacio Ahora lo vemos Y vamos a ver Noxos detenido Fijaros, aquí es otra reproducción de Noxos Esto es el palacio y el resto de la ciudad se estructura alrededor El patio, insisto como elemento ¿Vale? Vista cenital Esta es la planimetría de Noxos Nos situamos Esto es el patio central Y todo esto son las habitaciones ¿Vale? Vamos a ver qué es cada cosa De las que sabemos Porque ojo, claro Esto a veces tú encuentras desde el punto de vista arqueológico Una habitación ¿A qué ha servido esta habitación? Una más Que no ha habido restos como para que te lo digan En esta zona sí que tenemos claro Fijaros Porque son todas las habitaciones exactamente iguales Lo veis, ¿no? De largo y de ancho Lo único que varía son los módulos Son almacenes ¿Por qué? Porque están construidos fijaros a nivel del suelo en líneas para almacenar pitoí Los pitoí son estas grandes vasijas Pueden contener aceite, vino, grano de todo Son vasijas de este porte Muy altas Son los almacenes del palacio ¿Por qué el palacio tiene estos pedazos de almacenes? Es exagerado Es que prácticamente una quinta parte del palacio son almacenes ¡Qué barbaridad! ¿Por qué? Porque estamos ante una economía que lo controla todo Toda la producción agrícola y ganadera la recoge el palacio Y el palacio la redistribuye Eso de los mercados y la gente compra Olvidaros Si no hay moneda Señores, todavía no hay moneda ¿Qué compran y qué compra? Aquí lo coge todo el palacio y después lo reparte a sus ciudadanos Cada hombre, tanto Cada mujer, tanto Un litro de vino Un no sé qué de lino Un tanto peso en grano Te lo dan El palacio redistribuye Lo controla absolutamente todo Entonces necesita este tipo de espacios No existen los productores independientes No existe un campesino que cultiva su campo, que es suyo y luego vende sus productos Todo pertenece al palacio Y el palacio te dice ¿Y dónde? Tú aquí, te digo Y no es que te entregues una parte Te entregas todo Lo que pudieras te dan un parte ¿Vale? Entendemos el sistema Seguimos Templos Que querías verlos Dentro del palacio tenemos los santuarios ¿Vale? No son estructuras independientes ¿Por qué? Porque están controladas por el palacio ¿Es verdad? ¿No es que yo conozco una cueva en la que había unos restos? Sí, sí Hay algunos santuarios de tipo rupestre Probablemente que vienen de época neolítica ¿Vale? Todavía muy antiguos Pero son lugares especiales y con una tradición muy anterior ¿Vale? Pero lo que es el culto se realiza dentro del palacio y está controlado por el palacio ¿Vale? Y está controlada muchas veces con pequeñas criptas ¿Vale? Subterráneas asociadas donde se guardaban los objetos de las liturgias y demás Y en líneas generales la religión minoica es muy curiosa porque es una religión protagonizada por divinidades femeninas lo cual es una cosa muy extraña ¿Vale? ¿Esto quiere decir que no hay divinidades masculinas? No, sí que las hay porque son figuras femeninas y aparecen muchas veces con serpientes en las manos ¿Vale? Entonces parece que serían las principales diosas de esta cultura Y además no solo son diosas sino que parece que el culto sería llevado a cabo por sacerdotisas Pero siempre estas cosas con mucho tiempo ¿Esto quiere decir que la sociedad minoicana es machista? Pero que es verdad que tiene esta religión que de luego es un unicum ¿Vale? Es una cosa muy excepcional Porque me dicen No, en Roma estaban las Vestales que eran vírgenes y era la diosa Vesta Ya, una Una de cien dioses ¿Vale? Pero aquí parece que la religión podría articularse ahí en torno a las divinidades femeninas como decimos ¿Vale? Fijaros, en morado talleres que el palacio lo articula todo Entonces los talleres comerciales Los talleres artesanales Los artesanos, las manufacturas se hacen dentro del palacio Porque el palacio lo controla Coge la materia prima y en sus propios talleres las transforma Todo pertenece No hay talleres independientes La alfebrería La metalurgia Todo se hace aquí Los tejidos Todo se hace aquí Ya está El palacio lo controla ¿Vale? Seguimos 1A J. Molina, 139 1A Luego hay 1B, 1C Luego Minoico medio 2 Es que son subdivisiones prácticamente muchas veces de 10, 15, 25 años No mucho más Bueno, fijaros Aquí tenéis una parte Cuidado con la reconstrucción de Noxos Y aquí tenéis algunos ejemplos de esas escaleras y esos niveles diferentes que teníamos en el palacio Cuidado porque estas imágenes que vemos de Noxos ¡Qué rico se va esta Noxos! Bueno La reconstrucción de Noxos Se hizo una cosa que bueno Hoy en día no se haría Se reconstruyó muchísimo Muchísimo Pero es que no solo se reconstruyó Es que se pintó Y cogieron cosas Que no iban en un sitio Para ponerlas y quedarse más bonitas Pinturas y cosas Que se ven aparecer en un sitio Las pusimos aquí Porque aquí quedaban más vistosas En fin, mucha imaginación Hubo la reconstrucción de Noxos Entonces parece estupendo Y fantástico Noxos Pero bueno Que no estaba así Evidentemente Las columnas pintadas de rojo brillante Que probablemente lo estaban en su momento Pero no estaban así Se han pintado Bueno Simplemente para que lo sepáis Y fijaros en el centro Con acceso totalmente directo Fijaros ahí ¿Veis ahí el huequito que hay en esa puertita? Con acceso directo Desde El patio distribuidor El Salón del Trono Más antiguo de Europa Que es el de Noxos Aquí lo tenéis Totalmente reconstruido Como podéis ver, vigas de madera O sea, no se habían conservado Como es lógico Aquí tenéis El Salón del Trono Aquí un pebetero para Un brasero Pues básicamente es un brasero Y el banco corrido ¿Veis que son como unos animales alados? Ahí y tal Bueno, esto se lo inventó un poco No había nada que indicara eso Pero a él le pareció Que quedaba estupendamente Y entonces decidió Que lo ponía así No, si mal no queda Pero bueno, de ahí a que fuera así Pues ya un mundo Pero bueno, que era el Salón del Trono Sí, porque fijaros que la estructura Era la misma Los dos patios, fijaros Para las cuestiones Esto sirve como toda la estructura del palacio Como hemos dicho Mientras que el patio exterior El patio occidental Es un gran espacio pavimentado Y generalmente se utilizaba Para las reuniones Las asambleas de toda la población Toda la población se reunía aquí Se tomaban las decisiones El rey comentaba Ese tipo de cuestiones Mientras que este es más interno Digamos, es para uso interno La mayor parte Sí, por el rey Minos efectivamente Molina Fijaros, el patio central Para que veáis el tamaño Estamos hablando de unas estructuras enormes Para que os hagáis una idea Del tamaño del patio Fijaros el tamaño de las personas Muy grande El patio central era muy grande Este es el occidental O parte del occidental Como podéis ver Aquí tenemos, fijaros En gris El llamado pasillo ceremonial La entrada desde el patio occidental Fijaros Se mete por aquí Nos da aquí Y este nos da acceso al patio central Porque no es tan fácil entrar Si os dais cuenta Estos son muros Las entradas al palacio Son por sitios contados Estos son muros cerrados ¿Veis que no tiene aperturas? Muy laberíntico todo ¿Vale? Ir pensando Laberinto Rey Minos La imaginación de los griegos Empiezan a hilar cosas Eso es Pero fijaros en la estructura ¿Vale? ¿Qué me decís? Si escribís muy rápido, los leo Pone que la sala del trono Había dos salas del trono entonces Es que hay una sala llamada Sala de la Reina Bueno, es un poco Confuso esto Por las reconstrucciones de Eva Hay que tener mucho cuidado Porque además Tened en cuenta Que una estructura que nosotros excavamos No es una foto fija Aquí ha habido remodelaciones posteriores Entonces muchas veces estamos hablando De habitaciones con niveles diferentes ¿Vale? Es una estructura defensiva el palacio No en sí mismo Pero es verdad Que la estructura que tiene Igual que en el Próximo Oriente Como no tiene demasiadas puertas Pues bueno, interiormente puede actuar Como una estructura defensiva Pero no es su motivación principal Es decir, no está diseñada Para ser una fortaleza Cuando tú diseñas una fortaleza Lo haces de otra manera ¿Vale? Tienes que elevar más los muros Las entradas las haces en codo En fin, es otra cosa ¿Puede actuar como defensa? Sí, sí Puede Como el Palacio Real También Pero no es su motivación principal ¿Creéis que esto estaba así? Podría ser perfectamente Una imagen a comentar en el examen La planimetría de Noxos Perfectamente Es estupenda No Esto no va aquí Pero bueno Esto es parte del Pasillo Ceremonial O de lo que se conserva del Pasillo Ceremonial Y bueno, ya sabéis Ya lo hemos comentado Dentro del Palacio Tenemos también las llamadas Zonas o Conjuntos Residenciales Es decir Donde vive la Familia Real Dentro del Palacio Aparte de santuarios Almacenes Sala del Trono Tenemos la parte privada Es decir, la parte familiar Donde vive la Familia Real Generalmente En los pisos superiores Y todo ello además Con otra estructura Interesante desde el punto de vista Arquitectónico Que son los pozos de luz Es decir Pequeños aberturas Como los patios de luces Como en Madrid Que hay unos patios Bueno, pues interior eran los patios de luces Que se llamaban Era un patio así estrecho Si estás en los pisos de arriba Los pisos de abajo, luz, poca temperatura Pero si arriba pues algo se veía Esos pozos de luz siguen actuando Para funcionar Pero bueno, son pozos internos Por dentro Entonces es más difícil Que animales externos se cuelan O pájaros y se colaban De carácter lustrar En fin, ese tipo de Y luego salas de banquetes Como en las salas de columnas Del segundo piso de Noxos Que tenemos aquí totalmente reconstruidas Esta es una de las salas familiares La sala de la Reina Que se llama Y toda la parte familiar ¿Qué me decís? El rey tiene un papel Religioso importante Pero lo hemos comentado Que había también sacerdotisas Y sacerdotes Pero desconocemos muchas cosas Sobre la región minoica Ahora hablamos por aquí Bueno, aquí tenéis un poco Otra vez la estructura del palacio de Noxos Para que le veáis desde otra perspectiva Con ese patio central El patio occidental Aquí estaría la galería Almacenes, la sala del trono En fin, todo lo que hemos ido viendo Para que veáis un poco Cómo funcionaba Recapitulamos un poco Economía, todo de basura Eso es lógico Cereal, vidrio, olivo Galería bovina El vacuno no existe La galería de vacuno Es una cosa de la segunda mitad del siglo XX A partir de la segunda mitad del siglo XX Nadie criaba vacas para comérselas Hasta época muy reciente Criar una vaca es carísimo Consume muchísimo Tarda mucho en crecer Y no compensa La gente no comía vaca Más que cuando una vaca lechera se moría Entonces cuando te la comías Nadie criaba ternera Para comer ternera Y mucho menos terneros de pocos años Entonces la ganadería casi toda Es bovina y caprina ¿Bovina? ¿Bovina es vaca? Ah, bovina Claro, eran ovejas Básicamente oveja y cabra ¿Por qué? Porque una oveja consume mucho Mucha agua, muchísima comida Y tarda mucho Y aparte no se utiliza para nada más Las ovejas tienen la doble ventaja Y por supuesto La importancia de la pesca ¿Vale? De la pesca fundamentalmente Bueno ya hemos visto los palacios Espacios rectangulares Que son los patios Vale, entradas con corredores y accesos Pozos de luz y pequeñas ventanas Un sistema político todo articulado Y un sistema importantísimo Y aquí entramos con este tema Que queríamos comentar Que es el sistema administrativo Si yo creo un sistema palacial En el que yo aglutino Absolutamente la producción de todo Y tengo que repartir O tengo unos archivos Estupendos O es un caos Yo tengo que saber perfectamente Cuánto entra y cuánto sale Y para saber Cuánto entra y cuánto sale O tengo un sistema de escritura O no se puede hacer ¿Qué provoca esto? Que los minoicos desarrollen Un sistema de escritura Ese sistema de escritura De carácter silábico Se denomina lineal A ¿Cuál es el problema? Que no tenemos Ni puñetera idea De lo que dice el lineal A Es un problema ¿Por qué? Porque el lineal A Está escrito en lengua cretense La lengua cretense No es indoeuropea Y como no es indoeuropea No sabemos qué pone ¿Podemos leerla? Sí, fonéticamente la podemos hasta leer ¿Qué es lo que significa? Ni idea Porque no se parece a nada que conozcamos Vale Entonces es un problema Porque tenemos un montón de documentación Que no sabemos leer Sí, sí, claro Ellos escriben muchísimo Todos los archivos del palacio ¿En qué escriben? En tablillas Pareciera de barro Pero en lineal A Es un problema Y os adelanto De verdad aburrí en el tema siguiente Los que van a sus entrenados minoicos Que son los micénicos Copian su sistema de escritura Ellos lo tienen Los micénicos Copian el sistema El sistema silábico Lo denominamos lineal B Porque es el mismo sistema pero es una evolución ¿Cuál es la diferencia? Que los micénicos Son indoeuropeos Muy, muy arcaico Pero claro Es indoeuropeo y es griego Si sabemos lo que pone Lo entendemos Podemos interpretarlo mucho más fácilmente A estos no los interpretamos en nada Y comparando Como es una copia Pero es que no conocemos la lengua griotense Si el problema es que no conocemos la lengua En parte sí Es que no entendemos la lengua griotense Porque ha desaparecido totalmente La lengua totalmente muerta Pero muerta hace 4 o 5 mil años Y nada se parece a la lengua griotense Pero ellos Pero puedes leerlo fonéticamente Pero es que el significado es diferente Entonces como el significado es diferente Porque los micénicos usan sus palabras ¿Entiendes? Claro, es como si yo cojo ahora Y escribo en carácter griego La lengua castellana Puedo hacerlo Ya, pero una pregunta Desde la ignorancia Estamos capaces, estamos Si tenemos una tablilla en minoico Que probablemente En lineal A Que probablemente se refiere Pues a cantidad de trigo Sí, sí Hay algunas palabras Que podemos intentar interpretar Y tenemos luego una tablilla En minoico que es de lineal B En micénico Que es una copia Más o menos No, es una copia del sistema de escritura ¿Es la misma? Es solo las letras Claro, son las sílabas Lo que copias Mira, eso en ejemplo claro Es cuando tenemos lengua lusicana Lengua lusicana Es una lengua que se ha perdido Evidentemente, es prerromana Acabaron los lusitanos Pero los lusitanos en algunos casos Escribieron utilizando Caracteres latinos Porque ellos no tenían sistema de escritura Entonces lo que hacen es adaptar Su lengua a los caracteres latinos ¿Qué es lo que ponen las inscripciones lusitanas? Tendrías que tener el mismo texto En vez de dos lenguas Es que no lo tenemos Es como si ahora mismo En euskera Que es una lengua que no tiene Parecido a nada No es indoeuropea No hay ninguna lengua Hablan del Berber Hay varias teorías Pues de repente nos encontramos Textos escritos en euskera Si nosotros no supiéramos euskera ¿Con qué lo comparas? ¿Cómo sabes qué es lo que pone? Por mucho que lo leas Yo te puedo leer ¿Y qué hago con eso? ¿Qué es esto? Ese es el... Por curiosidad, ¿se puede leer en internet? ¿Puedes echarle la luz a las teles? Sí, sí Lo que tú quieras Oye, si es que si lo... ¡No lo he recogido! Ahí tienes un trabajito de inteligencia Pues no es tontería No es tontería Porque por similitudes y tal Puede acabar sacándolo Es que parece que entendemos Las lenguas de la antigüedad Pero, evidentemente La lengua egipcia la entendemos A partir de la Piedra Roseta Antes de la Piedra Roseta El egipcio se había dejado de hablar Entonces no teníamos ni idea El copto se parecía al lenguaje copto Tenía algunas cosas y tal Gracias a eso lo sacamos Pero es que de ahí sacamos el asirio Sacamos el acario Sacamos el sumerio Y son todos recientes Se han traducido, digamos Se han interpretado en épocas recientes Todos en los siglos XIX y principios XX No teníamos ni idea Pues son lenguas muertas No hay nadie que hable ya minoico Eso es muy difícil Vale, bueno, seguimos Que me entretengo Ya no terminamos Bueno, las ciudades de los Segundos Palacios Bueno, pues más grandes todavía De lo que teníamos anteriormente Y lo que tenemos es, por ejemplo La aparición de villas de carácter rural ¿Y cómo son esas villas? Minipalacetes Minipalacetes en el campo Probablemente parte de la aristocracia De los palacios tiene Serdes productivas Todo desde un punto de vista propecuario también Fuera del propio palacio Y luego, evidentemente En torno a sus propias ciudades En torno a los palacios Vamos viendo cómo se van haciendo las casas Y también Cómo se estructuran por barrios Cuanto más cerca del palacio Las casas son mejores Es decir, la gente Tiene un estatus más alto Y cuanto más te alejas Más barriadas Barrios más humildes Y los funcionarios Una parte Sí, de alto rango Eso es El que trabaja en los almacenes Tiene su casa Va a la oficina Va a la fábrica ¿Vale? Seguimos rapidito Bueno Pintura mural Que esto es importante Porque esto también es una de las que puede caernos Bueno, la tradición pictórica La tenemos ya en el Neolítico Incluso dentro de las cuevas Tenemos arte pictórico Dentro de cuevas en esas zonas Y ya en las primeras casas Pues tenemos primero Esas decoraciones De un solo color, monocromas Y las primeras técnicas Del fresco Ya sabéis que los frescos Consiste en pintar En ellesar una pared Y cuando todavía el yeso está fresco De ahí el nombre Es cuando se ponen los colores Para que den ese toque Más brillante Vamos viendo eso Cómo aumentan las gamas tomáticas Por ejemplo, en el periodo medio Aparecen los verdes y los naranjas En fin, diferentes cuestiones Y manifestaciones Fuera de simplemente Combinaciones de colores Tenemos las primeras decoraciones De carácter vegetal Las primeras simulaciones De plantas y demás Superan poco a poco Las formas geométricas Y aparecen las primeras figuras Humanas Que tenemos aquí el ejemplo En la izquierda, los llamados Recolectores de azafrán Que son unas señoras Que no se hace solo en la mancha Ya se hacía en Creta Y se usaba como condimento Ya veis que son las primeras figuras Con un perfilado negro Lo veis que tiene un perfilado Es decir, cómo se hacen Estas figurajes Como pintamos cuando amonamos peques Cogías un papel Y primero pintas el lápiz La figura y luego coloreas Todo tiene el borde El borde lo has hecho antes Ese es el sistema Justo por la pintura Se extiende muchísimo Y todo es susceptible De ser decorado Todas las paredes, los pasillos Los techos incluso Todo se pinta De hecho, las paredes Normalmente se suele dividir En tres espacios Una banda inferior de un color Una banda superior de otra Y en medio las figuras Como que marcan todo el sistema Fijaros aquí por ejemplo Un montón de monos Que también están En una de las paredes Frescas Monos Mucho monos Tampoco debería haber Fijaros cómo corre el arte Es muy interesante También se decora Por ejemplo, el suelo Los suelos también se decoran Se combinan temas De naturaleza Figuras humanas Diferentes que dependen De la zona Como por ejemplo los delfines Que veis aquí de la sala de la reina Aunque teóricamente aquí los puso Evans Que estaban en el suelo Y Evans decidió que quedaban Mucho más monos aquí encima ¿En inglés? En inglés De hecho, fueron tan buenos Los pintores cretenses Que vamos a ver Pintura cretense Por todo el Egeo En la casa de los boxeadores O en la Casa Oeste Pero una de las fundamentales De la extensión de la pintura No sé si en la historia antigua Habéis llegado a ver Los Ixos En Egipto, el segundo periodo intermedio Bueno, pues los Ixos Construyen su capital en Avaris En el Delta Y en el palacio de Avaris Aparecen unas pinturas Con los saltos de los toros Es decir, los Ixos Le envían a pintores minoicos Para recorrer el palacio O sea, fijaros la fama De los pintores minoicos ¿A dónde había llegado? Aquí se movía todo El sistema Bueno, aquí lo terminamos El próximo día Porque luego son las 8 Y si no, no paramos Chicos, lo siento Yo quería terminar hoy No sé cuánto me quedaba De páginas Bueno, eran 47 No sé por cuáles No me queda mucho La semana que viene Hacemos algo de las tumbas Es que prefiero Que lo veamos tranquilos Por la plástica y demás No nos queda mucho Esto lo terminamos En la semana que viene Y ya empezamos con los micénicos Muchas gracias Lo siento por no haber terminado Porque el plan era hoy Por muy rápido que quiera yo ir No me da más la vida Mira que hablo rápido Gracias chicos Hasta la semana que viene No sé si os veo dentro de un ratito En 5 minutos empezamos Gotik Chao