Buenas tardes, bienvenidos a Contraria Financiera. Para los que no me conocéis, me presento Antonio Lobo, doctor de Centro Social de la Ciudad de Baleares e intentaré ayudaros al máximo posible en esta asignatura de la contabilidad durante todo este cuatrimestre. Bien, como siempre vamos a comenzar con una breve presentación de la asignatura, comentaremos un poquitín por encima el temario, la bibliografía básica, el sistema de valoración, la pre-valoración continua y ya posteriormente vamos a introducir el tema número uno. Vamos a hablar de los criterios de valoración de los elementos patrimoniales, un tema muy importante. Si no os enteráis de todo a la primera, porque es normal, ya podéis definiros como unos criterios de valoración de la contabilidad. Es un tema al cual vamos a tener que recurrir de forma continuada cuando vayamos profundizando en los temas siguientes, porque hay criterios de valoración que se utilizan tanto para valorar los materiales, otros se utilizan para valorar las existencias y otros se utilizan fundamentalmente en los temas de activos y pasivos. Pero ahora los vamos a mencionar todos. Si nos quedan grabados, no os preocupéis, el tema número dos, tres y cuatro, os diré por favor repasar el concepto de valor en uso. Se utiliza por ejemplo para calcular los deterioros contables, ¿vale? Bien. Comenzamos por tanto con materia. Esta asignatura se estructura en diez unidades temáticas, las veis aquí en pantalla. El tema número uno, criterios de valoración de los elementos patrimoniales, que lo acabamos de comentar. El tema número dos, criterios de valoración y los materiales, en el tema número dos, inmovilizado material. Ejemplo número tres, inmovilizados material dos, en el tema número uno veremos fundamentalmente lo que son las incorporaciones a balance de los inmovilizados y en el tema número tres veremos los ajustes y las bajas de las valoraciones posteriores de los inmovilizados materiales. Tema cuatro, inmovilizado intangible, inmaterial. Tema cinco, las existencias. Tema seis, ventas y créditos indebidos por relaciones comerciales. Pues ahí nos centramos fundamentalmente… Uno no es una empresa de tipo comercial, una empresa comercial de tipo intermedio dentro con actividad industrial o de fabricación se analizan con mayor detalle en las secciones de contabilidad, en la sección de contabilidad analítica. Tema 7, activos financieros no comerciales. Tema 8, pasivos financieros no comerciales. Sin ninguna duda son los temas más complicados de la asignatura. Aquí vamos a desarrollar la magna, extensa y complicada y compleja norma de registro y evaluación número 9 del plan general de contabilidad. Aputaros el 7 y el 8. Si manejáis la bibliografía de cursos anteriores, acordaos que este año hay una reimpresión de la bibliografía porque hubo algunos cambios en la denominación y en el número de carteras de activos financieros. Había un documento anexo que fallitaba el equipo de autentes, el documento desaparece y hay una nueva reimpresión del manual. Por tanto, si vos trabajas con manuales de ediciones anteriores al 2023, ojo con los temas 7 y 8. Conseguir este documento. Para poder estudiar correctamente. Si no, consejo es que compréis el manual del año 2013, el último manual que se ha reimpreso. La segunda edición del manual. Tema número 9, patrimonio negro. Tema muy interesante. Es un tema que posteriormente se desarrolla con amplia propulsión y contabilidad financiera superior al segundo de grado. Y tema 10, las cuotas anuales. Volveremos a hablar de los estados de reacciones anuales. Bibliografía básica. Novedad. Manual, contabilidad financiera, normas de participación, segunda edición, año 2023 de la profesora Paloma del Campo Moreno, que es la directora del equipo docente. Aquí está el ISBN. Editorial Sánchez Torres. Por favor, si vais a comprar este manual, fijaros que sea la edición del 2023. Y asimismo, hay un manual práctico, contabilidad financiera, ejercicios y soluciones. Que también es extremadamente aconsejable. Al igual que el anterior, segunda edición, 2023. El primero, imprescindible. El segundo, pues, tremendamente aconsejable. Si queréis los dos, pues mucho mejor. En cuanto a la evaluación. Sistema de evaluación de la asignatura. Bien. Se va a realizar una única PEP. De carácter voluntario. Todavía no nos sabemos más antes de la selección de la PEP. No sabemos cómo va a ser. Va a ser una pregunta tipo test, autovaluable. Mágora. Pero no sabemos ni el número de preguntas, ni la fecha. De todo esto se informará en el curso virtual. Si en el curso virtual salga alguna información, por favor, estar atento. Sobre todo al foro tablón de anuncios del curso virtual. Y os vuelvo a aconsejar que entréis al menos una vez a la semana en el curso virtual. Porque alumnos de introducción a la contabilidad, he visto que alguno ha consultado cosas o cuestiones la última semana antes de los exámenes. Y analizando. Pues no había entrado en ninguna ocasión en el curso virtual. Eso no puede ser. Entrar, por favor, al menos una vez a la semana. ¿Vale? Bien, por tanto, va a haber una única PEP, tipo test, autovaluable en el curso virtual. Y se realizará a finales de abril, creo. Más o menos, a mediados o finales de abril, se realizará esta prueba de evaluación continua. Por lo que tengo entendido, y más en mi experiencia, es una prueba que va a abarcar los seis primeros temas de la asignatura. Aunque tampoco está... ...totalmente definida. La prueba de evaluación continua, como sabéis, permite agregar hasta máximo, al igual que en introducción a la contabilidad, un punto en la calificación del examen final. Pero hay que aprobar el examen final. Saco un 4,8 en el examen final y tengo un 10 en la PEP, y estoy suspenso. Saco un 5,8 en la PEP, perdón, en el examen final, y tengo un 2 en la PEP, pues me va a sumar 0,2, tendré un 6 de calificación final. Y si saco un 5,8 en la PEP, pues me va a sumar 0,3, y en lugar de aprobar otro, tendré ya un 2. Tiene influencia en la calificación final, máximo un punto, pero siempre y cuando, con dices in equa non, aprobéis la prueba presencial. Si no, no hay nada que hacer. Asignatura suspensa. Otra cuestión. Es posible, no sé hasta qué punto probable, que el equipo docente pueda habilitar alguna actividad adicional, por ejemplo, algún tipo de cuestionario o complementación de estadísticas, puesto que la asignatura está dentro de lo que se denomina marco de la innovación docente. Entonces, en alguna ocasión, tanto en esta asignatura como en el contrariado financiero del turismo, se han habilitado algunos trabajos o estadísticas para que el alumno pueda cumplimentar, estadísticas fáciles, y estas estadísticas, si se cumplimentan, pues tienen también su influencia en la nota final. Pero, como en el mismo sistema de la PEC, se agrega, o sea, a lo mejor hasta máximo, después van a agregar, pongamos por caso, 0.5 puntos en la nota final, si se cumplimenta esa estadística o ese trabajo que puede solicitar el equipo. Por tanto, esto no se sabe todavía. Traten los recursos virtuales. Puede ser que además tengáis la opción de subir nota accediendo y realizando esos trabajos. Lo que sí que es cierto es que va a haber una PEC. Que la PEC, como máximo puntuamos. Eso ya es una certeza total y absoluta. El tema de evaluación. Examen final. Prueba tipo test de 20 preguntas. Dispondréis de hora y media, 90 minutos. Las preguntas tienen tres alternativas de respuesta. No cuatro, tres. Por lo tanto, más fácil todavía. Y solamente una de ellas es válida. Evidentemente, los errores van a penalizar. No sabemos cuándo. Todavía no nos han dado esa información. O se facilitará en el curso virtual o bien en la hoja de respuestas, cuando se haga entrega del examen, os indicarán el varemo de penalización. Por lo tanto, todos los exámenes tipo test, 20 preguntas de respuestas con una única válida, 90 minutos para su realización. Y ya con esto, pues, hemos hecho una pequeña presentación de la asignatura. A continuación, voy a comentaros el plan de acción tutorial, que va a ser el guión cronológico que vamos a seguir. Disponemos de 12 sesiones. ¿Cómo las vamos a distribuir? Hoy veremos el tema 1, especulación de tiempo. Equipos de evaluación de los elementos patrimoniales. La próxima semana veremos el tema 2 y la siguiente el tema 3. Con lo cual veremos el inmovilizado material en el mes de febrero. Tenemos 3 sesiones en el mes de febrero. En el mes de marzo, 4 sesiones tutoriales. Veríamos el día 4 de marzo el tema 4, el índice inmobiliario tangible. 11 de marzo, tema 5. 28 de marzo, tema 6. 25 de marzo, ojo, tema 7, activos financieros. A este tema le voy a dedicar 2 sesiones, porque es el tema más complejo. Dedicaremos la sesión del día 25 de marzo que era el día 8 de abril. Y al tema 8, activos financieros, también le vamos a dedicar 2 sesiones. El día 15 de abril y el día 22 de marzo. Y dejaríamos ya para mayo los temas 9 y 10. Tema 9 el día 7 de mayo, tema 10 el día 13 de mayo. Este documento, como la presentación, lo podéis descargar desde la grabación y estará todo a vuestra disposición en el curso virtual de la plataforma Ágora. Deciros que los enlaces a las grabaciones estarán también a vuestra disposición en el curso virtual. Dentro del grupo tutorial de las Islas Baleares, el foro del grupo tutorial, voy a incorporar un hilo de mensajes para cada tutorial. En este hilo de mensajes estará el link con el acceso a la grabación y también otro link para, si queréis consultar los materiales, que se han utilizado en la grabación. Por tanto, allí en el curso virtual estará toda la información disponible y así os acostumbráis también a acceder al curso virtual. ¿Dudas con la asignatura? ¿Con el sistema de evaluación? ¿Con las tutorías? ¿Alguna curiosidad, una aclaración? Bueno, veo que no. Deciros que hay también documento imprescindible para el estudio, la guía de estudio de la asignatura en papel, PDF o en formato digital a vuestra disposición en el curso virtual. Si me permitís, os voy a dar dos consejos. Primero, insisto, acceder al curso virtual. Segundo, muchas veces me preguntan qué es necesario para aprobar la asignatura. ¿Basta con las tutorías? Negativo, no. Ni con las presentaciones que ofrece el profesor, el tutor, tampoco. Son meros resúmenes. Intento condensar los aspectos más relevantes. Pero el temario, todo el temario está incorporado en el manual de bibliografía básica. Por tanto, el manual de bibliografía básica y el curso virtual son vuestras herramientas juntamente con la guía de estudio fundamentales para el estudio virtual. Las tutorías son herramientas de apoyo. Así mismo deciros que, como me gusta mucho enrollarme, es posible y necesario que alguna sesión esté en el horario asignado para poderla terminar. Porque la asignatura lo requiere. Si queremos tener actividades prácticas a veces tengo que enrollar un poquito más y la hora no me basta. Por tanto, es probable que tengamos que prolongar la hora y media o incluso casi hasta las 2 horas alguna que otra sesión. Para estudiar la asignatura ¿qué se requiere? Los conocimientos básicos que habéis cursado en Introducción a la Contabilidad. Cosas que ya vamos a dar por supuesto. Que tenéis una cultura contable básica que sabéis lo que es un activo, lo que es un pasivo, lo que es un ingreso, lo que es un gasto, que sabemos diferenciar un ingreso de un cobro, un gasto, de un pago. Que sabemos leer y interpretar un sencillo balance de inflación y una cuenta de pérdidas y ganancias. Y bueno, en base a esa formación básica sí que podemos ya entrar a profundizar en el plan general de contabilidad. Esta asignatura tiene una continuación en segundo curso. Contabilidad financiera superior. Y luego también tenéis otras asignaturas de contabilidad en el plan formativo del grado. Más fundamentalmente de contabilidad analítico de gestión. Sí que es cierto que también en el último curso tenéis una asignatura de contabilidad de análisis contable. Y luego alguna alternativa que podéis coger en vuestra trayectoria. Pero realmente quizá sea esta contabilidad la de primero, la contabilidad financiera que vamos a ver ahora, la contabilidad que os va a servir más para posteriormente desarrollarlo profesionalmente porque vamos a ver el plan general de contabilidad a un nivel, podemos decir, medio. No a un nivel de experto, pero con la contabilidad que vamos a aprender en este cuatrimestre estaréis realmente capacitados para gestionar y para llevar una contabilidad en una pequeña empresa sin ningún tipo de problema. Bien, no me rollo. Vamos ya a materia. Vamos con el tema número uno. Equipos de valoración de los elementos patrimoniales. Siempre digo que la evaluación es podemos decir la parte más relevante de la contabilidad. El que sabe valorar correctamente las operaciones económicas con referencia patrimonial en una empresa, de contabilidad, y el que no sabe hacer no tiene ni idea de contabilidad porque para valorar tenemos que manejar correctamente tanto el marco contextual de los requisitos contables como las normas de la ficha de valoración que son la segunda parte del cárcel de contabilidad manejar o saber el cuadro de cuentas y los motivos de carga y ahorro de las cuentas es algo accesible hasta un loro lo puede hacer incluso con herramientas de inteligencia artificial podríamos llegar a hacerlo pero valorar es algo inherente al ser humano al contable y tiene también una parte subjetiva una parte de creatividad por lo tanto vamos a ver cuáles son los principales criterios de valoración en este tema analizaremos la primera parte del cárcel de contabilidad en el apartado 6 del marco conceptual esta parte es obligatoria se precisan se detallan los criterios de valoración y posteriormente se desarrollan en la segunda parte del cárcel de contabilidad en las normas de registro y valoración ¿qué criterios de valoración vamos a ver? pues vamos a ver el coste histórico el valor razonable el valor neto realizable el valor actual el BAN el valor en uso que es una especie de BAN el criterio del coste amorfizado el valor contable o en libros y el valor residual ¿vale? por lo tanto para estudiar el manual de bibliografía básica y un ejemplar del plan de general de contabilidad siempre a mano ¿no lo tenéis? no os preocupéis que yo subiré uno en el curso virtual o lo podéis descargar directamente en la página del BOE o en la página del ICAR el Instituto de Contabilidad de la Universidad de Coimbra es un software de descargabilidad porque el plan de general de contabilidad es un real decreto es una ley una ley de contabilidad es una norma yo os colgaré uno en el curso virtual por si no lo queréis adquirir hay planes de contabilidad que están perfectamente encuadernados incluso comentados desde 5 o 6 euros hasta si queréis 60 euros podéis comprar estos planes de general de contabilidad o bien os lo digo personalmente el mío está encuadernado en canutillos del BOE nunca me he comprado planes de contabilidad tengo algunos que me han regalado algunas son unas auditoras pero... no... yo pues tengo alguien en plan decorativo allí en mi despacho pero el que manejo el que tengo subrayado el que tengo garabateado pues ese es mi plan general de contabilidad que es un muy ejemplar de todo bien aquí tenéis un pequeño resumen de los criterios de evaluación que hemos comentado el coste histórico o coste que vamos a utilizar en la evaluación de activos que os suena hallado ¿verdad? empresa de extinción de producción y en la evaluación de pasivos el valor de la contrapartida cuando incurrimos en una deuda el valor razonable se opuso a una gran innovación en la última gran reforma contraria del año 2007 se va a aplicar a algunos instrumentos financieros de activo y de pasivo veremos en algunos casos también se utiliza también para valorar inmovitados pero de forma muy accesoria se utiliza fundamentalmente para evaluación de operaciones financieras el valor neto realizable para valorar las existencias el valor actual meto el banco lo que traemos también en la evaluación de activos y pasivos en operaciones de capitalización y de descuento financiero el valor en uso se utiliza en los inmovitados para calcular el deterioro y el valor en uso viene a ser una especie de descuento de flujos una especie de banco pero un banco retrocado el coste amortizado se aplica también en la evaluación de instrumentos financieros de activo y de pasivo y el valor contable el valor en libros y el valor actual en el caso del activo ya sabéis que sería el coste histórico menos las cuentas correctoras de valor menos las amortizaciones y anteriores y en pasivos pues sería el valor de la cuenta de la partida que tenemos que pagar o liquidar para reducir una deuda y por último el valor residual que se utiliza para la evaluación también de los elementos amortizados aquí distinguiremos entre dos conceptos muy importantes la vida útil de un inmovitado y la vida económica del mismo bien en cuanto a la estructura del plan general de contabilidad resumimos se estructura en cinco grandes partes las tres primeras obligatorias y las segundas facultativas o optativas ¿qué es obligatorio? el marco constitucional ¿qué es obligatorio? muy importante las normas de registro y valoración y los formatos y la metodología de cálculo de las cuentas anuales por tanto la parte uno dos y tres son obligatorios y la cuarta parte no es la cuarta parte esto de la bola de cristal porque sería muy chévere poner a los chavales eso es mi quinta la cuarta parte es el cuadro de cuentas estamos bien en el cuadro de cuentas puse unas plantillas maravillosas pero si sabemos el cuadro de cuentas y no sabemos valorar no nos vale absolutamente para nada es un incremento de efectos orientativos quinta parte definiciones y relaciones contables que recogen los cambios de cargo y abono de las cuentas pero ojo si en la cuarta y sobre todo en la quinta parte aparece algún aspecto relativo a valoración de elementos activos pasivos ingresos gastos patrimonio neto ese punto en concreto sería aplicación obligatoria por tanto si las necesidades contables desarrollamos obligatoria es la excepción la norma es que la quinta parte a lo mejor la cuarta sea la aplicación orienta todo orientativa pero facultativa bien en el marco conceptual que nos encontramos nos encontramos estamos en el marco conceptual primera parte del plan de aplicación obligatoria nos encontramos siete grandes apartados siete grandes apartados en el primero nos habla de esto la imagen fiel cuentas anuales imagen fiel que ha de recoger la contabilidad sistema de información para tomar decisiones la imagen fiel fiel del patrimonio de asociación económica resultados y de asociación financiada de la empresa esto es el leitmotiv de la contabilidad la imagen fiel segundo apartado requisitos de la información incluidas cuentas anuales también obligatorio tercero los principios contables los principios de vengo principios de importancia relativa principios de uniformidad cuarto los elementos de las cuentas anuales lo que es un palacio de situación una fuente de precios y ganancias también lo que es un activo un pasivo un ingreso un gasto quinto criterio de registro reconocimiento contable de los elementos sexto que posteriormente se van a desarrollar en la segunda parte laboración es una de las fases más importantes de la elaboración de una información contable el empleo de un criterio u otro pues puede tener una influencia significativa tanto dentro de la empresa como en situación económico financiera situación patrimonial evidentemente voy a seguir por ejemplo a los efectos de los efectos lo que va a ser muy relevante los resultados y las maneras que se promuevan generalmente y por último en el séptimo punto principios y normas de contabilidad generalmente de contabilidad o los planes generales de contabilidad porque en España existen dos el primero cuando los primeros se publicaron el mismo día son dos reales efectos que van con como veis correlativos el Real Decreto 1514-2007 plan general de contabilidad ordinario y el Real Decreto 1515-2007 plan general de contabilidad para pibes que generalmente utilizan la mayoría de las empresas porque la mayoría de las empresas en España son pibes ¿cuál es la diferencia fundamental entre uno y otro? pues en el plan para pibes no hay ni grupo 8 ni grupo 9 solamente hay 7 grupos contables que es la principal diferencia entre uno y otro pero además dentro del plan para pibes encontramos unos criterios específicos que pueden aplicar las denominadas microempresas realmente hay 3 normativas en España el plan ordinario, el plan de pibes y los criterios de microempresas de esto ya hemos hablado si recordáis en el último tema de introducción a la contabilidad ¿por qué surge el plan general de contabilidad en España? el último, el del 2007 que es el tercer gran plan general de contabilidad en España tocaría, si seguimos una lógica cronológica este año, un nuevo plan general de contabilidad porque el primer octubre del 73 17 años después estuvimos en el 90 y 17 años después en el 2007 nosotros tocaría el del 2024 pero yo dudo mucho que con los líos las preocupaciones que tiene este gobierno tenga salida este año un nuevo plan general de contabilidad se está confinando pero yo dudo que la acción legislativa me parece que va más hacia otros derroteros que hacia una implementación de una reforma contable y el plan general surge como desarrollo o como aplicación de una ley el plan no es una ley es un reglamento por tanto tiene que tener detrás un soporte legal ¿y cuál es esta ley? la ley 16 barra 2007 de reforma y adaptación a la legislación mercantil a las normas de la Unión Europea esta reforma supone la entrada en juego de las NIRS las normas internacionales de información financiera también conocidas como NIRS normas internacionales de contabilidad si sois un poco más snobs en terminología anglosajona las IFRS las International Financial Reporting Standards estas normas entre comillas porque no más que normas podemos decir que son una serie de criterios porque no tiene un carácter legal tiene un carácter legal cuando se incorporan a una normativa europea o española porque son una especie de criterios o de principios que desarrolla un ente privado que sería el International Accounting Standard Board que es el principal ente donde se reúnen los grandes grupos de la contabilidad a nivel mundial y fijan estos principios estos criterios o estas normas que queréis entre comillas que guía la contabilidad tanto a nivel europeo como diría yo a nivel mundial por tanto la introducción de estas NIRS en la normativa europea conllevó una reforma contable en España estas NIRS eran obligatorias para las sociedades cotizadas que presentasen cuentas consolidadas desde el año 2005 por lo tanto las empresas cotizadas que consolidaban cuentas desde el año cuando quedase en bolsa desde el año 2005 tenían ya que aplicar las normas internacionales de información financiera en el modelo de plan fea de contabilidad que tienen en cuenta las NIRS adoptadas por la Unión Europea el fondo económico también el jurídico pero el fondo económico es la piedra angular que sustenta el planeamiento contable de todas las transacciones y si me permitís prioriza el fondo sobre la forma por tanto lo que vamos a priorizar siempre es la naturaleza económica de la operación sobre la forma jurídica de su implementación registramos un leasing como un inmovilizado aunque jurídicamente el elemento no sea propiedad del ente y así mismo en consonancia con este enfoque internacional las normas de registro de valoración de plan fea de contabilidad español otorgan preferencia al enfoque de balance sobre el enfoque de resultados acordaros de eso que son los dos enfoques que teníamos de instrucción en la contabilidad por lo tanto siempre el carácter preferente al enfoque de activos y pasivos a la vez frente al enfoque de ingresos y gastos resultados en un rango conceptual se establecen los requisitos que deben de cumplir la información financiera al ser relevante y fiable también se establecen las definiciones de los elementos de los estados financieros que es un activo que es un pasivo que es un ingreso que es un gasto que es un neto no vamos a entrar aquí se da por supuesto si no refrescamos en el plan final de contabilidad hoy las asignaturas por temas de contabilidad y la norma anual de la asignatura del primer coche también se recogen los requisitos contables y los criterios de valoración como ya hemos comentado bien comenzamos ¿qué nos dice el marco conceptual? nos dice que la información incluida en las cuentas anuales ha de ser dos requisitos primarios relevante y fiable ¿y qué es esto de relevante? que es la asociación la asociamos a la utilidad una información es relevante cuando es útil para la toma de decisiones económicas es decir la información ha de adecuarse a las necesidades de cada usuario y en particular la información también ha de mostrar los riesgos a los que se enfrenta la empresa por tanto útil para la toma de decisiones adaptada a las necesidades del usuario y ha de mostrar los riesgos en práctica segundo requisito información fiable por tanto los datos que suministra ha de ser una información libre de errores materiales una información neutral no sesgada no se puede confeccionar la contabilidad para el que beneficie al contable o algún sujeto de la empresa y ha de ser íntegra es decir completa no puedo guardar facturas en los cajones ni información relevante pero la tengo que plasmar en mi libro diario por tanto requisitos fundamentales de información relevancia y fiabilidad y además de forma adicional la información ha de presentarse con claridad y ha de ser comparable en dos sentidos comparabilidad espacial he de poder comparar mi información con la de otros sujetos económicos con las de mi sector si todos utilizamos las mismas reglas de juego la misma normativa evidentemente ha de ser comparable y si además la utilizamos de una forma uniforme si aplicamos el principio de uniformidad si no hay cambios en los criterios de valoración y además ha de ser comparable temporalmente puedo comparar la economización de mi empresa en un ejercicio y la de la experiencia anterior más antiguo actualmente acordaos que los estados que conforman las cuentas anuales se formulan a doble columna tenemos la información de el ejercicio en curso el ejercicio que se cierra y la del ejercicio anterior en la columna x datos del ejercicio x y el ejercicio x menos pero vamos ya a la valoración la valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos integrantes de las cuentas anuales la contabilidad supone contar cuentos pero también contar cuentas contar dinero tenemos que hacer una valoración monetaria y esa valoración ha de ser acorde a las normas de valoración de la segunda parte del plano general de contabilidad pero retrocedemos un poquitito vamos al marco conceptual primera parte en el marco conceptual se nos distinguen ocho criterios de valoración el primero el precio de adquisición o coste de producción para valorados activos ya que no le hemos machacado la contabilidad y en el caso de los pasivos conseguir el coste histórico el valor que corresponde a la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda como en algunos casos la cantidad de dinero en efectivo o otros ámbitos líquidos equivalentes que se espera que tengamos que entregar para liquidar dicha deuda es un concepto bastante sencillo bastante claro el concepto de coste histórico vamos a verlo como era tenemos una empresa que adquiere a crédito por tanto tiene una deuda mobiliario y movilizado material con importe de 40.000 euros se paga por el transporte desde los almacenes del suministrador hasta la subvención de la empresa 2.000 euros y se pagan 1.000 euros en concepto de un seguro contratado para la empresa de transporte se pide que determinemos el coste del mobiliario lo adquirimos estupendamente tenemos que ir al criterio del precio de adquisición en este caso el coste histórico va a ser el precio de adquisición y cuál es el precio de adquisición el precio que le pago al suministrador más todos los costes directos necesarios hasta que el mobiliario esté en condiciones de funcionamiento a los 40.000 euros que es el coste que es lo que va a facturar el suministrador con independencia de que lo pague al crédito o al contado estoy valorando la antigua 40.000 más que más los gastos del transporte 2.000 más el seguro 1.000 gastos necesarios y gastos directos necesarios para la fósfora de activos condiciones de funcionamiento por tanto el coste histórico que será el precio de adquisición el coste histórico del pasivo cuál sería pues lo que le voy a deber al suministrador a este suministrador de mobiliario me meta crédito por importe 40 le digo 40 el coste histórico del pasivo será 40 pero el del antiguo será 40 más 3 será 43 por tanto como registro esta operación en griego diario cargo debito anoto en endebe en la izquierda del asiento 43.000 euros en la derecha la cuenta moviliano ya voy a meteros la codificación porque sé que resulta más fácil aunque a mí no me guste mucho qué cuenta es grupo 2 del plan final de contabilidad cuenta 216 en el grupo 2 veréis que es grupo 20 serían los inmovitados quita fides es grupo 21 uno, los inmovilizados más detrás. Por tanto sería grupo dos, una cuenta, dos, uno, seis como un bien. Cargo, ¿por qué importe? Por cuáles mire el video. Contrapartida en el haber pago en efectivo en el corte de seguro. Por tanto tengo una salida de tesorería, redujo un activo, abono la cuenta bancos, que es una cuenta financiera, grupo cinco, en grupo cinco siguen las cuentas de antiguo y pasivo de la actualidad financiera a corto plazo. En este caso la cuenta sería cinco, siete, dos. Y el resto si lo adquiero y entendemos que es a largo plazo, tengo un pasivo tengo una deuda con el proveedor del inmobiliario pasivo a largo, es una cuenta en grupo uno, en este caso la cuenta uno, siete, tres, proveedores de inmovilizado a largo plazo y valor del pasivo por la deuda por cuarenta años. ¿Dudas? Ha sido demasiado impactante la primera Así estudiamos la contabilidad analizamos tenemos que salir un poco de todo ¿no? Valoración de un activo, un pasivo cargo y abono, cuentas que intervienen Vamos a ver lo razonable que a veces solo es este sí que es bastante complejo esto lo voy a pasar de forma muy tangencial porque volveremos aquí cuando lleguemos a la valoración de los activos y pasivos financieros. ¿Qué es el valor razonable? Pues es el valor razonable es el importe por el que se puede intercambiar un activo o liquidar un pasivo entre partes interesadas y debidamente informadas que realicen una transacción en condiciones de independencia todos manejamos la misma información no hay nadie que maneje información privilegiada y no hay nadie que tenga ninguna necesidad peritocinar por ejemplo de hacer la operación y esté dispuesto a hacerla a cualquier precio negociamos en igualdad de comercio y este criterio, este precio este valor razonable se aplica en valoración de estos tanto de activo como de pasivo también se aplica como os he comentado aunque no es la forma habitual para valorar algunas operaciones de inmovilizables para valorar por ejemplo las aportaciones de inmovilizado material o inmaterial que proceden de preguntas comerciales también se valora a valor razonable en algunos casos bueno, en otras comerciales se valora veremos las preguntas en las de comerciales y no comerciales y también las aportaciones no dinerarias que realizan los socios cuando se incluye en una empresa o cuando se efectúa una ampliación de capital esas aportaciones que pueden ser en dinero, con mi especie en bienes, esos bienes que aportan se van a valorar a valor razonable ¿vale? ¿cómo se calcula el valor razonable? con carácter general acudimos a un valor fiable de mercado o un precio cotizado del mercado aquí por ejemplo en las acciones está muy claro para los propios ámbitos el valor razonable si soy un mayorista de pescado pues me voy a la lonja de abastos y en las subastas que también es como una bolsa de valores se vende pescado pues el precio es de valor ha de ser un mercado de juntas características los bienes y servicios intercambiados han de ser homogéneos son acciones que son presupuestos que son tarutas que son percebes ¿vale? ha de existir compradores y vendedores en cualquier momento van a ir pululando y hay que hacer unos cambios de precios públicos y accesibles con regularidad sobre cómo evoluciona la subasta en el caso de que no haya mercado activo ¿cuál sería el valor razonable? pues podemos acudir a modelos o técnicas de valoración objetivas por ejemplo en el caso de un inmueble al menos que haya una bermuda o tengo que hacer una aportación no dineraria y entrego un edificio voy a un emplazador a un experto ¿cuánto vale esto? el señor es un experto colegiado y sabe de qué va el tema me dan la valoración y en el caso de no poderse valorar con credibilidad bajo ninguno de los impuestos anteriores y si dimos de valor a valor razonable pues acudiríamos a adquisiciones alternativas como puede ser el coste amortizado o el precio de adquisición o coste de producción minorado por las partidas correctoras de valor razonable con carácter general los cambios en el valor razonable a cero de este edificio se reconocerán en pérdidas y ganancias nos referimos a artículos y pasivos financieros pero veremos que en algunas carteras si estos cambios se reconocen en patrimonio neto no me adelanto cuando lleguemos a los temas 7 y 8 lo veremos ejemplo una empresa adquiere en el año 1 15 acciones con cotización oficial a un coste unitario de 13 euros con la finalidad de venderlas a un plazo corto de tiempo y obtener la plusvalía es decir que calcule el valor razonable de las acciones en el momento de su adquisición pues cuál es el valor razonable cotiza ¿a qué precio? a 13 si es 15 por 13 190 euros hay un mercado activo no hay ningún problema el precio de valor razonable es el precio de cotización vamos al siguiente valor valor neto realizado se utiliza fundamentalmente para valorar el criterio para valorar activos y cuál sería el valor neto realizable pues sería el valor de venta el valor de mercado menos los gastos de venta necesarios para realizar esta operación de la generación menos los costes de terminación estimados en el caso de que nos refiramos a existencias por ejemplo de productos y productos este criterio se aplica en la valoración del posible deterioro de las existencias vamos acá vamos a calcular siempre el valor contable con el valor neto realizable en el ejercicio veremos si el valor neto realizable es inferior al valor contable deterioraremos las existencias son elementos de activo corriente o circular grupo 3 detrás señal de contabilidad por tanto no se amortiza ¿sí? ¿vale? pero sí que se deteriora si procede y cuáles serían los gastos de venta los gastos incrementales transporte comisiones intermediarios aquí no podemos incluir ni los gastos financieros ni la cuota del impuesto de beneficios sociales ni los gastos de estudios previos de mercado ejemplo una empresa tiene un pedido de entregar dentro de 6 meses en el que ha invertido ya 30.000 euros el precio de venta fijado es de 40.000 sería este valor de venta los costos de terminación son 2.000 de materiales directos 3.000 de mano de validez 5.500 de costes indirectos de producción por tanto es un pedido que se encuentra en curso estaríamos ante una existencia de productos en curso hay que tenerlo en cuenta también para calcular el valor neto realizable y además lo dice que los costes de enviarlo son 500 ¿cuál es el valor neto realizable? pues serán los 40.000 que es el precio de venta menos los costes de terminación estimados por lo tanto le vamos a restar 6.500 y le vamos a restar también los gastos de venta por lo tanto el valor neto realizable sea 33.000 ¿lo pilláis? el valor neto realizable sería el precio de venta menos todos los costes de terminación menos todos los costes de extraer la venta menos los gastos ¿lo pilláis? 2.000 3.000 activos y pasivos que implica para el empezo el derecho a la obligación de los intercursos. Lo vamos a citar para posibilidades de tipo financiero. Para calcular el valor actual de un activo o un pasivo se necesita conocer la capitalización y descuento propios de las matemáticas financieras. Deciros que en este tema en concreto en el curso virtual hay una infografía maravillosa elaborada por el equipo docente que os da mucha información de los criterios de valoración que incluye algunos vídeos incorporados con ejercicios comentando los criterios de valoración y yo os aconsejaría que por favor entraréis y la vierais porque seguramente está elaborada con unos medios y tiene un nivel de acabado muy superior a lo que este modesto productor os puede dar aquí en esta historia. Os aconsejo que la veáis. Toda la infografía del tema 1 es realmente muy buena. Por tanto, el BAM lo calcularíamos o se pase a un criterio evidentemente financiero tendríais que conocer los conceptos de capitalización acordaros, capitalización es cuando llevo una valoración de unos flujos hacia adelante descuento o actualización cuando lo llevo hacia atrás en el momento cuando quiero calcular cada capital final de una serie de flujos conociendo los flujos iniciales y el descuento sería cuando quiero calcular la valoración al inicio del periodo. Estaba intentando localizar por dónde para el lápiz me falta el lápiz está por aquí escondido buena cuestión pues iremos con el ratón Bien, aquí veis que para calcular una operación de actualización o descuento sería calcular el 3 sub 0 capital inicial por lo tanto si tengo un flujo de 3000 en los años 1, 2 y 3 se trataría de valorarse en el momento para poder hacer la operación del periodo de descuento neto determinar o calcular el tipo de interés efectivo realmente me lo van a facilitar por ejemplo en esta operación si trabajamos con un tipo de interés efectivo en el 4% anual y tenemos 3 flujos en los años 1, 2 y 3 de 3000 euros pues este flujo en el año 3 1000 euros lo llevo al momento 0 lo descuento 3 periodos al 4% por tanto veis que si multiplico por 1 más 0,04 que sería lo mismo que multiplicarlo por 1 dividido por 1,04 elevado al cubo estos 3000 euros dentro de 3 años valen los 3000 euros dentro de 2 años valen los periodos y los 3000 euros dentro de un año valen el valor actual neto de esta secuencia de flujos no es 9000 será 8325 y toda esta información se plasma en un cuadro económico o cuadro de amortización de la operación que aquí tenéis esto lo veremos en los temas en el caso de un pasivo cuando tengo una deuda por ejemplo si analizamos en el caso de un activo cuando concedo un crédito entrego dinero y me van devolviendo cuando pido un préstamo y tengo que efectuar un pago final aquí lo dice tiene el 1 de enero del 2002 un préstamo y lo va a devolver al cabo de 3 años 7000 euros tipo de interés 6,5% anual por tanto yo sé que voy a pagar 7000 euros más intereses dentro de pero voy a pagar 7000 euros dentro de 3 años a qué importe perdón o qué importe valor este préstamo donde hay que actualizar 7000 euros 5.794,94 será el valor del pasivo tenéis varias operaciones de capitalización y descuento en un anexo de MAU si no en la infografía que os he comentado yo no me puedo parar de detenerme valor en uso se utiliza para valorar los activos o las unidades generadoras de efectivo y es un valor actual valor actual de los flujos efectivos futuros en el negocio actual y actualizarlos al tipo de descuento este criterio se utiliza para determinar si los bienes del inmobilizado material o intangible han suscrito un deterioro elevado para calcular el deterioro de las existencias llegamos al valor metodalizado para calcular el deterioro de los inmobilizados tenemos que ir al valor en uso veamos un ejemplo una empresa posee un activo cuyo precio de adquisición fue de 40.000 euros vida útil 6 años amortización acumulada en ese momento es el número de periodos en los cuales este elemento del inmobilizado de impuestos positivos la generación de ingresos es una empresa que lo posee los flujos de efectivo esperados son los siguientes el año 1 5.000 el año 2 4.900 el año 3 4.800 estoy aquí el año 4 4.700 año 5 4.600 año 6 4.100 la tasa anual del descuento es del 5% a cierre del año 3 de este inmobilizado podría que actualizar al 5% anual por tanto el valor en uso al final de un año de su vida útil serán 4.700 un periodo al 5% los periodos a cierre del año 3 y año 3 3 años un valor de 5.000 en una presión de actualización ese es el valor en uso y si el valor neto contable es superior a este valor en uso lo que tengo que hacer es determinar coste monetario se utiliza para la evaluación de instrumentos financieros activos y pasivos financieros si se ha valorado un activo financiero o un pasivo financiero menos los reembolsos principales que se hubieran producido más o menos según sea la parte imputada que ustedes asignan anteriormente en uso del método de tipo de introspección veis que es un poñazo de pericio que viene a ser coste monetario es la valoración de un activo y un pasivo a lo largo del tiempo activos y pasivos financieros si a lo largo de los años de su vida voy amortizando devolviendo parte del capital si hago un reembolso del principal pues este reembolso del principal minora la valoración del coste monetario por lo tanto la valoración al coste monetario del pasivo financiero va a ser menor pero este valor al coste monetario también se va incrementando por los intereses que se van dependiendo sobre el principal pendiente durante el resto de la vida de este proceso ¿y qué es el tipo de introspectivo? el tipo de introspectivo en términos de matemática financiera sería la clase interna del reto es un tipo de actualización que iguala el valor del INDI el valor del INDI con los grupos de efectivos estimados a lo largo de la vida bien, lo veremos también cuando lleguemos al tema 7 y 8 porque van a facilitar que calculéis un tipo de introspectivo porque es una creencia imposible salvo que tengáis una calculadora programada con función de calcular o que sea una cálcula que se diga pero os lo van a dar lo importante y os adelanto es que sepáis interpretar los cuadros de amortización de los activos y pasivos financieros eso es muy importante porque en base a esto un cuadro como el que tenéis aquí en pantalla en base a estos cuadros son tres o cuatro preguntas y hay que ser ágiles y no equivocarse veamos esto que os pueda parecer un poco duro hoy, desde el primer día insisto tema 7 y 8 vamos a dejarles 4 una empresa tiene de otra un préstamo a 4 años con importe de 10.000 euros al 5% del tipo de interés anual con unos costes iniciales de 200 euros el tipo de interés efectivo de la operación es el 6% primero el tipo de interés efectivo no coincide con el tipo de interés final ¿por qué? hay una serie de gastos que hay que ir probateando durante la vida útil no durante la vida útil porque en la vida de este préstamo hay gastos iniciales y costes finales de ahí que el tipo de interés efectivo del 6% sea superior al anual al dominante del tipo a la hora de calcular el devengo de los gastos financieros siempre, siempre, siempre siempre, siempre se tiene en cuenta el tipo de interés efectivo para calcular los gastos financieros iríamos al 5% de ahí que veáis que los intereses devengados en esta casilla se calculan aplicando el 6% sobre la valoración del pasivo aquí está el periodo en este caso ¿cuál es la valoración que dice el periodo? serían los 10.000 euros del préstamo menos los gastos financieros 29.800 los intereses devengados al 6% serían 580 euros 6% sobre 9.800 se dice que se va a efectuar un pago de intereses nominales cada año al 5% los intereses nominales se calculan no sobre el pago del pasivo sino sobre el nominal del préstamo 5% y veis que el tipo de interés efectivo el gasto es superior al tipo de interés nominal el pago la diferencia entre el gasto devengado incrementa la valoración del pasivo el pasivo la valoración a coste no sea de 9.800 sino de 1.500 y esta valoración es la misma que la que tenemos y sobre la cual se calculan los gastos financieros 6% como pago de interés nominal es un rollo como veis pero bueno no os asustéis esto lo veremos con calma el plan final de contabilidad es un plan muy financiero sobre todo la norma de registro es figura de roed tanto 4 sesiones la tercera parte del curso va a estar dedicada a estos fondos de financiación lo que es el valor actual neto y la importe actual neto valor contable o limpio esto ya os suena es un importe neto por el que un activo o un pasivo se impute a la misma empresa ya hablamos del importe neto es un importe podemos decir un importe limpio de cuentas compensadoras que sea un impuesto patrimonial un importe neto de un activo que sería el coste histórico menos las apropiaciones veamos un ejemplo una empresa adquiere en el día 2 de enero de 2001 una máquina por un coste de 12.000 euros la apropiación acumulada de dicha máquina es de 4.000 euros cuenta compensadora del segundo año será adquisición coste histórico el valor contable o valor en libros el último criterio de valoración el valor residual se utiliza para valorar activos inmovilizados es el importe que la empresa estima es una estimación del contrato que va a obtener en el momento actual por su venta u otra forma de disposición una vez reducidos los gastos estimados para realizar esto tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado la actividad y demás condiciones que se esperan que tengan al final de su vida útil como hago tengo un coche yo estimo que al final de su vida útil lo voy a vender y estimo que lo voy a vender ¿para qué entonces? lo voy a vender por 3.000 euros vale una estimación 3.000 euros estimo que dentro de tres años voy a obtener y además voy a tener que pagar una comisión voy a pagar yo con el gasto del traspaso y estimo que va a ser voy a partir líquidos dentro de 3.000 euros en 2.700 euros dentro de dos años pero el valor del traspaso es un valor actual tengo que actualizar al momento presente esos 2.700 euros y considero el tipo de interés por ejemplo de mercado como en este caso pues tendría que actualizar a 3% 8 años y lo valoro hoy y ese es un valor actualizado algo que se permite afirmar porque es un valor estimado pero actual correctamente calculado y esto me sirve para diferenciar también dos conceptos de vida la vida útil y la vida económica la vida útil es cuál es una y cuál es la otra la vida útil es el periodo durante el cual la empresa espera utilizar el activo amortizable por ejemplo en el caso del coche yo espero utilizarlo durante unos años esa es la vida útil que yo le doy al coche pero el coche puede tener una vida económica superior porque si lo venden en cada ocasión seguramente hay alguien que lo va a utilizar por tanto 5 años más la vida útil para mí el coche pero la vida económica de ese coche y yo amortizo en mi empresa la vida útil lo que considero es la vida útil bien os he puesto aquí también alguna pequeña operación de capitalización que es capitalizar es calcular el valor final o futuro de un capital y descontar o autorizar es calcular el valor final en algunos ejemplos capitalizar es llevar estos 1000 euros adentro de un año y descontar sería al revés llevar estos 1000 euros al momento capitalizar la capitalización puede ser simple o compuesta nuestros fondos tienen de manera básica si tienen dudas yo puedo preguntarlas por favor en el foro estamos por sentado las fórmulas del descuento de capitalización la capitalización en este caso sería capital inicial sería capital final por 1 más i y el grupo interselevado menos n por 1 más i elevado a n es decir un número de periodos que voy a descontar la capitalización sería capital inicial por 1 más i elevado a n muy sencillo el inicial sería el final por 1 más i elevado a menos n es lo mismo el final dividido entre 1 más i elevado a n y la capitalización sería el inicial por 1 más i entre 25 y 3 elevado a n en ese tiempo de la operación ejemplo simple un inversor invierte 2.000 euros en un plazo de dos años a un tiempo de 25% ¿qué capital tendrá el inversor al decir? tengo que hacer una referencia de capitalización de hoy a dos años y medio por lo tanto si invierto 2.000 euros al 5% del interés anual que es el interés por puestos educativos pues tendré que será los 2.000 por 1 más el 5% elevado al cuadrado entonces 2.000 por 1 y pueden ser los intereses 3.000 2.000 por 1 operación de inversa un inversor sale y obtendrá dentro de 3 años un capital de 12.000 euros dentro de esa empresa con una cuantía que acaba de depositar en una tira financiera ¿cuál será el impuesto de la plantilla? aquí voy a centrar tendré que hacer una operación de descuento o asistencia el supero será igual a CESO N por 1 más i elevado a menos cero CESO N es 12.000 por 1 más i 4% elevado a menos cero elevado a 2 menos 3 por lo que es lo mismo 12.000 dividido entre 1,04 o sea 10.600 euros ¿y los intereses que crea? porque hay que centrarlos en la vida ¿qué digo? ¿qué piensas? bien y aquí tenemos más algunos tipos de fórmulas si quieres calcular que a veces el tipo de tecnología es muy sencillo no trabajar con periodos no trabajar con periodos anuales sino trabajar con periodos mensuales o fiscales y aquí tenemos los números de equivalencia entre los tipos de interés entre el tipo de interés mensual y el tipo de interés anual como percibes en matemáticas financieras ¿eh? en el examen yo lo que proponga pondrán unos cuadros a continuación de operaciones de crédito del préstamo y tendré que saber interpretarlos y en el clave que los gastos financieros se calculan siguiendo el tipo de interés efectivo de la operación no el tipo de interés nominal que pueden coincidir o no preguntas de examen ya para finalizar este primer rango en el marco conceptual del plan general de contabilidad se encuentra a las definiciones de los elementos financieros b los principios contables 7 apartados dentro del marco conceptual el marco conceptual es la primera parte del plan general de contabilidad de obligatorios y dentro de este apartado aparecieron los elementos financieros que son activos pasivos contables también aparecieron los principios de valoración aparecen ya en la segunda parte que aparecían pues otras demás cosas los requisitos del marco contable la imagen fiel los elementos de las normas anuales indique la respuesta falsa cuidado con estas preguntas a las normas del ejercicio de valoración que se incluyen en el plan general de contabilidad contornan referencia al enfoque de activos y pasivos es falso esto no es falso esto es cierto como un infierno por tanto no es falso b en el plan general de contabilidad el tratamiento de todas las transacciones responde únicamente a la forma jurídica que se utiliza para instrumentar las mismas mentira cocina el fondo económico incluso en caso de conflictos prevalece según la forma jurídica esto es falso responde únicamente a la forma jurídica no es cierto un leasing por ejemplo jurídicamente el subvencionamiento de propiedad expresa a retratar y lo registrar como un elemento desinteresado no a la forma jurídica esta sí que es falsa la manera de contabilidad responde al proceso de armonización contable que se lleva a cabo por la Unión Europea todo esto es cierto recordaros que lo hemos visto también simplemente en el 2007 porque a nivel de la Unión Europea hay un proceso de armonización introduciendo la normativa comunitaria las normas estatales de contabilidad por tanto no es falso la respuesta es la misma otra pregunta indique cual de las siguientes afirmaciones es falsa el plan general de contabilidad está estructurado en 5 partes ¿qué creéis? es falso ¿cuántas partes tiene el plan general de contabilidad? en el final eran 7 no 10 no 5 pero son los números tiene 7 grupos de contabilidad tiene 5 partes 5 partes las 3 primeras son obligatorias la cuarta y la quinta son ofensivas las dos aplicadas si te agrada vale por tanto 5 partes eso es cierto y si es cierto no es falso el marco conceptual de la contabilidad contiene las normas para la elaboración de las cuentas anuales así como los modelos de las cuentas anuales falso mentira cochina esto aparece en la tercera parte del plan general de contabilidad y el marco conceptual es la primera parte es obligatorio la tercera parte primera parte segunda norma tercera norma las cuentas anuales obligatorias cuarta parte optativo quinta parte optativo esto es falso no contiene las normas para la elaboración ni los modelos las dos demás partes del plan son de aplicación voluntaria esto es correcto por lo tanto no es falso cuidado con las preguntas teóricas generalmente se entienden y no es lo mismo que decir está correcta bien por hoy nos vemos en el próximo vídeo hasta luego gracias