Bueno, pues buenas tardes y bienvenidos a Estilística y Métrica Española, una asignatura del segundo cuatrimestre, del grado en el que estáis matriculadas, que es Lengua y Literatura Española. Iniciamos el cuatrimestre con mucha ilusión, con muchas ganas de conocer la métrica, de entender las cosas y de la estilística, que es otra de las cosas que vamos a tener que trabajar durante el curso. En una primera mitad la métrica y en otra la estilística y adquirir bastantes conocimientos y prácticas que hay que hacer sobre eso. En cualquier caso yo os he traído unos apuntes muy genéricos que quizás no son necesarios. Tanto en el segundo cuatrimestre como en el primero, dado que ya estáis familiarizados con el sistema. Entonces son cuatro obviedades de presentación de la asignatura que quería hacer. En primer lugar, deciros para qué sirve la tutoría, que es un medio de apoyo. Es decir, ayudaros a solucionar los problemas que tengáis en los contenidos que hay que asimilar o en las prácticas que tenéis que hacer o atender vuestras sugerencias. En fin, lo que queráis un poco. Apoyo de una manera general. Pero con esa idea de apoyo en la asignatura. Es decir, todo lo que sea relativo a la asignatura que nos ocupa. Eso es una de las cosas o de los medios que tenéis. Voluntario, porque no tenéis por qué venir a la asignatura. Las tutorías son completamente voluntarias. No tenéis obligación ninguna. Es un medio que nos da. Otros ejes fundamentales son la bibliografía básica y los recursos en línea. Esos son fundamentales para conseguir los objetivos que pretendemos, ¿de acuerdo? La bibliografía básica, después hablaremos de los dos libros, el manual del curso y el libro de métrica de Domínguez Caparrós, que serán básicamente lo fundamental. Y en la parte de estilística. Pues, naturalmente, el mismo manual que vamos a trabajar. Y después podemos complementarlo con algunos libros que traten de lo que se llama en general las figuras estilísticas. Independientemente de los muchos criterios para ordenarlas y todo esto. Pero en principio esas van a ser nuestras guías. Y un documento que sí que es muy importante en todos los cursos es la guía del curso 23 y 24. Que es la guía que fija el equipo ente. Es la que tenéis que tener siempre en cuenta y seguir sus... Por supuesto, obviar la consulta. Es muy importante para saber cuestiones sobre la evaluación. A mí me corresponde solamente una parte de la evaluación que será una cosa, es la PEC con la prueba de evaluación continua, que también es voluntaria, no tiene ninguna obligatoriedad en este tema. Y poco más. Entonces todo lo demás. Exámenes, repertorio de exámenes, ya hechos, pues naturalmente la guía va a remitir a las cuestiones importantes. Como os decía al principio, esta es la bibliografía. Yo os he puesto dos títulos más, por ponerlos dos más, pero que no son necesarios ni obligatorios, ni figuran siquiera en la bibliografía que figura en la guía del curso a lo que os he mandado. Pero para hablar por casa, para hablar entre vosotros en una tutoría, pues estos dos títulos van a ser los únicos que nos El primer título que os voy a enseñar es el de los textos manuales que os anunciaba, Figuras retóricas, de García Barrientos, y este más especializado en la época del Renacimiento y el Barroco, que es el de Mayoral, José Antonio Mayoral, Figuras retóricas, pues son dos libros que nos pueden, o que yo voy a usar muchas veces para ilustrar figuras y para traer ejemplos sobre todo esto, pues utilizaré esos dos textos. El de García Barrientos es muy barato, entonces siempre lo recomiendo por eso. Es un libro porque el otro ya es un poquito más caro, es más libro, pero el de García Barrientos no sé si cuesta siete o ocho euros. Es muy breve y todo está muy resumidito y todo está muy bien presentado y entonces es muy útil como manual para llevarle como a Mademecu, los médicos esos de Mademecu, lo que va conmigo, ese grito que va contigo te acompaña porque ahí veremos qué es una de las dificultades que vamos a hacer en este curso. La dificultad que tenemos es la de los nombres, todos son nombres técnicos para nombrar cosas muy abstractas y entonces pues eso nos cuesta a todos también. La terminología que tenemos que adquirir y conocer, no solamente saber el nombre sino ver ese nombre, a qué corresponde, a qué evidencia o figura corresponden esos nombres y entender el sistema general es una cosa muy interesante. Y para la primera parte, pues el análisis métrico y comentario estilístico de textos literarios que tenéis un buen corpus de textos ya comentados, entonces ahí lo podéis fijar y la parte teórica sin embargo es muy breve, entonces ahí sí que hará falta que echéis mano de una métrica española como la de Domínguez Caparrós o cualquier otra, o de Kili o de Ismael Cortánez de Hales, son muchos los autores. Para completar lo que diría yo que en el manual análisis métrico y comentario estilístico de textos literarios se queda un poquito corto en el tema de la métrica española, en mi opinión. ¿Contenidos? O qué es lo que vamos a, si eso es en líneas generales, los libros, además de la tutoría, que espero contar con vuestra presencia, si no soy muy plasta. Tenemos la bibliografía que hemos comentado, pero ¿sobre qué? ¿Cuáles son los contenidos que vamos a abordar? Hemos dicho que vamos a abordar dos partes, por un lado la métrica y por otro la estilística. Entonces los contenidos en métrica fundamentales que tendremos que abordar serán la sílaba, el acento, la sílaba quiere decirse el cómputo silábico, el número de sílabas, el acento y la pausa. La pausa es el elemento definidor del verso, por eso dice que la prosa es suelta porque no está sujeta a la pausa fija del verso. La pausa es un elemento fundamental del verso. Las clases de versos, los diferentes tipos de versos, tanto en la versificación regular como la que no lo es. La rima o el timbre tendremos que completar. Y la estructura del poema, por último, serán todos los aspectos que tendríamos que ver en los ejemplos que iremos haciendo en la cronología. Entonces iremos repasando todos y cada uno de esos capítulos para entenderlo. Porque claro, contar sílabas no solamente hay que saber contarte también, pero claro, en el verso, en la realidad del verso, ocurren muchísimos fenómenos de unión de vocales, o desunión de vocales, o desarreglos vocálicos. Y entonces en torno al mundo de las vocales hay muchas cuestiones que tenemos que aprender o que pueden afectar a ese cómputo sílabico. Pensando en sinéresis o diéresis o cuestiones que afectan a ese cómputo sílabico con otros aspectos que también hay que tener en cuenta para valorar las sílabas y hablar de la sílaba en el verso. Porque fijaros. Lo primero que habría que decir es que en el verso hay dos tipos de sílabas. Las sílabas, vamos a decir, fónicas o fonológicas, las que sean. Y las sílabas métricas, porque no coincide siempre el número de sílabas fonológicas con el número de sílabas métricas que tenga un verso. Bueno, pues eso también afectará al cómputo sílabico y así sucesivamente tendremos que ir familiarizándonos con esos conceptos. ¿De acuerdo? Los fundamentales en el verso. El número de sílabas, porque eso es lo que diferencia la versificación regular de la que no lo es. Porque no toda la versificación tiene que ser regular. Es decir, tiene el mismo número de sílabas. El acento, naturalmente, que va a ser lo que va a determinar un aspecto fundamental del texto, que es qué. Qué es lo que determina el acento. La sucesión de acentos en el verso determina qué aspecto. Demasiado pronto ¿no? Venga. Pues determinará el ritmo del verso. Aquí llamamos ritmo, a eso. A una sucesión, a una estructura rítmica. Es una secuencia que se repite. Todas las cosas que se repiten, de dos en dos, de tres en tres, pues estamos repitiendo compases, estamos repitiendo ritmos. ¿Y cómo marca el verso el ritmo? ¿Cómo decimos que el verso tiene este ritmo o aquel? Es decir, ¿tiene ritmo llámbico? ¿O tiene ritmo dactílico? ¿O tiene ritmo trocalco? ¿O tiene ritmo anfíbraco? ¿O tiene ritmo anapesto? Pues, ¿cómo decimos? Pues tenemos que analizar el fenómeno del acento en el verso. Esto es fundamental porque determina eso que llamamos ritmo y, por lo tanto, es fundamental. Pero fijaros, también la prosa tiene acentos y tiene ritmo, pero sin embargo, lo que no tiene la prosa es el siguiente capítulo que yo lo he puesto todo junto ahí, acento y pausa. Pero, que es el elemento definidor de lo que define el verso por la pausa, ¿no? Porque eso distingue de la prosa, ¿de acuerdo? Que el verso tiene una pausa obligatoria que la prosa no tiene. Por eso, el verso está sujeto y la prosa es suelta. No tienes pausas, pero no obligadas en un lugar fijo. O sea, determinado. Bueno, pues, por eso la pausa es muy importante. Fijaros, ¿sabéis cuántos tipos de pausas vamos a tener que aprender o pensar sobre ellas? Además, es un elemento relacionado con una figura. Aunque se va a estudiar en métrica más que en aspecto figuras, pero con una figura que hablamos cuando se habla de poesía muchas veces, ¿no? ¿Con qué se relaciona la pausa? ¿Con qué fenómeno se relaciona la pausa? Con el entabalgamiento, ¿veis? El entabalgamiento es un fenómeno estilístico importante y la pausa la tenemos. En cualquier caso, se habla de tres tipos de pausas, ¿vale? Tenemos que las vamos a señalar, intentar señalar con tres signos diferentes. Lo que es la pausa fin de estrofa o de poema, si es una estructura fija. pues se da la pausa que unos llaman estrófica y otros llaman mayor la pausa mayor después está la pausa que es la pausa que lo hay implícita en la gramática que es la pausa que se llama medial en unos, otros a esa pausa la llaman, es que el tema de la terminología aquí es Pablo del Seróforo pero es así, entonces esa es la pausa que se llama interna un lenguaje más moderno, interna y la pausa versal o la pausa menor, en otro tipo de en Andrés Bell estaba pensando que son las pausas que tenemos que tener en cuenta el verso, ¿dónde ocurre el fenómeno que llamamos encabalgamiento? cuando es estrófica entonces lo que alterará será la pausa versal, no la estrófica aunque también, hay veces que hay encabalgamientos entre estrofas como cosa extraordinaria pero puede pasar, claro aquí lo que pasa es que puede pasar casi de todo aunque parece una cosa muy matemática, no, es decir, es que es así pues no, da lugar a muchas interpretaciones el mismo análisis ya lo iremos viendo y eso es lo que tendremos que estudiar respecto a la pausa después tendremos que ver las clases de versos los versos de arte mayor para juntar unos cuantos, no todos los que son de ocho o de menos sílabas ¿no? ¿de acuerdo? la pregunta estaría, ¿y dónde termina el verso? es decir, ¿cuál sería el verso mismo? ¿de cuántas sílabas? ¿podemos hablar de un verso de una sílaba? ¿eso sería un verso? Sí, ¿no? Claro que sí Bueno, serían temas de discusión muy interesantes, ¿no? pero parece que los tafadistas pues estiman que es tres en tres, ni siquiera dos sino tres sílabas para ser percibido como verso y otros dicen que ni tres ni nada, que cuatro que tiene que haber cuatro sílabas para terminar Bueno, eso ya son cosas, pero quiero decir pues, ¿veis? de ese tres o cuatro hasta el ocho, pues vamos a decir que a esos los vamos a llamar todos o a todos esos tipos o clases de verso los vamos a considerar menores ¿no? y a los que tengan más, pues los vamos a considerar mayores, pero claro en los mayores, ¿no? más de ocho ¿eh? pues tenemos un problema porque hay muchos que sí, son simples, pero los hay que son compuestos, es decir que no son un verso, son dos en uno ¿no? por ejemplo en métrica medieval eso lo tienes que saber Efectivamente, pues en hemisquicio ¿no? dos porque cuando no son iguales de la misma longitud, ya no se llaman hemis, ¿no? sino se llaman heteroscicios ¿no? pues, pero cuando no son iguales pues hemisticios, ¿no? en la literatura medieval, donde es que esto de la poesía narrativa medieval ¿no? todo lo que se llama el ester de clerecía, ¿no? pues se basa en ese tipo de verso, que en realidad son dos, ¿no? son dos de siete, ¿de acuerdo? ¿veis? por eso en el arte mayor nos vamos a encontrar, habrá versos que serán vamos a decir, simples ¿no? como el de casílabo o el de nueve sílabas, el de neasílabo ¿no? pero los habrá que no, que serán compuestos, y otro más difícil todavía, que serán puede haber do decasílabos simples y también do decasílabos compuestos lo mismo con el de diez, el de casílabo puede ser simple o compuesto el de neasílabo solamente es simple, y el de once también o el de trece pero todos los demás y los de quince, pues también suelen ser compuestos aunque también en modalidades simples ¿veis? todo un mundo esto de las clases de verso o si lo queremos complicar más tenemos que verlo los tipos de versificación ¿veis? porque una cosa será la versificación regular, desde la que vamos a hablar ¿no? ¿no? pero hay versificaciones o tráusulas, ¿no? depende de lo que importa es la regularidad de un patrón rítmico ¿veis? rítmico, del ritmo es decir, que se repite siempre un patrón rítmico de tónica átona, átona, tónica átona, átona, ¿no? y así es lo que se llamaba el verso de arte mayor, es un tipo de verso una clase de verso, pero no de la versificación regular, porque ese verso tiene doce sílabas, o doce o trece, o catorce por lo tanto el número varía pero el patrón rítmico siempre es el mismo, ¿veis? por eso es otro tipo de versificación ¿de acuerdo? y por último pues tendríamos que ver el timbre la rima, no por último no por penúltimo, la rima que será la semejanza de sonidos en la palabra que está al final del verso aunque hay rimas en mezzo en el medio, ¿no? donde rima el final de la palabra, con una palabra que está en el medio del verso siguiente pues eso es la rima en mezzo pero bueno, lo que hablamos cuando hablamos de rima normalmente es la palabra final del verso donde encontraremos dos tipos de rima, ¿no? después ya veremos que eso es más amplio de lo que parece no tan simple como lo estamos diciendo, pero vamos a encontrar rimas donde a partir de la última vocal acentuada todos los sonidos son iguales y eso lo vamos a llamar consonante, ¿eh? porque están todos los sonidos, cuando solamente son iguales, las vocales entonces será una rima asonante o consonante, ¿no? eso es lo que es, después veremos pues rimas que son más o menos ¿no? lo iremos viendo y por último lo que tenemos que considerar en un texto en un texto poético en un poema, será la estructura del conjunto porque bien el poema se nos presentará con una sucesión de estrofas y digamos que es un poema estrófico o bien se nos presentará con una estructura fija, como el guitarjico, el cegel o la canción trope... entonces eso es una forma, o el soneto es una forma fija, ¿entendéis? o la canción petarquista son formas fijas que no son formas estróficas sino fijas, y también podemos encontrar poemas que son una tirada, una serie indefinida de versos, como el romance o la sigla román barroca son, cada una tiene, es decir no se sabe la medida cada romance pues los hay que tener 900 versos los hay que tener 7 o 10 70, ¿no? en fin ¿veis? es una tirada indefinida de versos, octosílabos con rimas sonantes, pues eso es un romance ¿lo veis? no es una estructura fija y no es una estructura estrófica sino es una estructura, es una tirada libre, ¿no? abierta, pues eso en cuanto a la estructura del poema tendremos que saber cuando estemos delante de un texto poético, ¿no? es decir, ¿qué estructura poemática tiene el texto, no? si es estrófico, si es una forma fija si es una forma, una tirada libre, tenemos que ver el timbre, es decir, si hay o no hay, porque puede ser, el timbre no es obligatorio ¿no? de estos elementos que hemos mencionado, el timbre en absoluto es obligatorio ¿de acuerdo? puede haber o puede no haberla vamos a ver sesión de versos, que a veces va a ser un capítulo árbol, porque son muchos, ¿no? entonces pues, pero con la práctica, o viéndolos en la práctica es como se aprende y los aspectos del acento que es quizá donde más tiempo tengamos que dedicar, porque va a suponer yo no solo digo porque la experiencia, la co-experiencia que tengo en esta matrícula pues veo que es donde aflojea y se flojea más ¿no? es decir, en el tema del ritmo eso siempre falla mucho en la pausa, en el cabalgamiento pues va a lugar también a veces a errores o confusión, pero yo creo que es una materia más fácil no hace falta más tiempo ¿no? sino que y la sílaba, pues bueno, también es algo por el tema de los ambos de sinéresis, diéresis, diatos sinarefas, diarefas que afectan al computo sinámico y que muchas veces no están prescritas en ningún lado, sino que tienes que tomar tú las decisiones si haces ahí esa unión o si mantienes locales en contacto ¿no? de manera que el computo sinámico aunque parece en principio sencillo pues no lo es tanto en la práctica después nos va a presentar muchos ¿cómo decir? sí, eso es, muchos quebraderos de la dieta y entonces pues eso será esencialmente esos contenidos que vamos a ver en la primera parte del programa como veis tengo mucho trabajo después tendremos la siguiente parte del programa quizá la más difícil o para mí para mí la más una de las más difíciles no es que la primera, todo es difícil cuando se hace en profundidad cuando se estudia en profundidad cuando hay nada que sea fácil pero hay cosas que nos parecen más asequibles muchas veces con nuestra misma inclinación a las cosas porque es muy abstracta porque ha tenido pues muchas maneras muchas y tampoco tantas pero sí, sobre todo en los últimos tiempos pues sí han surgido muchas teorías en torno a este capítulo de la estilística porque el antiguo es más antiguo que el mundo son las figuras estilísticas que contemplaba la retórica como disciplina ¿de acuerdo? en el ejercicio están catalogadas como tal desde entonces estamos hablando de miles de años ¿de acuerdo? entonces por caro no es una materia sencilla por eso en cualquier caso vamos a intentar entender la estilística como veis en los niveles es decir, en general se van a distinguir dos cuestiones casi desde tal hasta las teorías son muchas y variadas que no vamos a poder entender en este capítulo quizá en la asignatura de teoría literaria pues hay que entenderlas en teoría más cálida ¿no? el análisis teórico de todas las cuestiones en torno a las figuras que no es fácil pero en general una de las coincidencias claras es dividir en niveles esa figura o esa licencia a qué aspecto de la lengua o a qué nivel mejor que aspecto mejor a qué nivel de la lengua afecta si al nivel de la palabra porque en el libro está puesto así ¿no? fijaros que esto de la estilística de la palabra comprende desde como la palabra está compuesta de fonemas ¿no? pues comprende del nivel fonético porque claro hasta hay figuras ¿no? muchas que afectan al nivel de los fonemas ¿sabéis alguna decirme alguna alguna figura de esas por ejemplo si ponemos una sílaba más al principio de la palabra una palabra o quitamos una sílaba eso será ¿no? una figura bueno hablaremos también de eso ¿no? tendremos que distinguir claramente entre lo que son figuras y licencias ¿de acuerdo? esto va a ser una de las distinciones fundamentales en la estilística bueno fundamentales son todas ¿no? pero una importante ¿no? para distinguir porque no toda esa nómina enorme ¿no? donde los nombres corresponden todo a figuras ¿no? y fijaros en general ¿no? para tenerlo ya claro que vamos a repetirlo muchas veces a lo largo del curso la licencia es cuando tomar una licencia es porque hacemos algo que está mal es decir cuando damos una patada al diccionario ¿no? cuando cometemos una falta contra la gramaticalidad del texto pues decimos pues has hecho un barbarismo ¿no? sí lo hago yo pero si lo hace un poeta es una licencia que el poeta se toma ¿entendéis? ¿de acuerdo? es decir las licencias van a ser aquellas cosas que de alguna manera vayan contra la norma gramatical ¿y qué norma gramatical es esa? pues mirad ampliamente es la que afecta a la claridad ¿no? todo lo que afecta a la claridad pues va contra la norma ¿no? y a la brevedad porque lenguaje la comunicación tiene que ser ¿cómo? claro y breve eso es lo fundamental entonces todas esas cosas que afectan a la claridad y a la brevedad pues van contra la norma ¿no? pues las licencias normalmente van contra la norma porque afectan a la claridad o a la serían tachadas de defectos ¿no? pero los poetas se las permitimos ¿no? eso dice Aristóteles así que eso es Aristóteles pues eso es lo que va a distinguir ¿entendéis? el tema este de figuras y licencias la licencia sí es una licencia la figura ¿qué sería la figura? pues la figura vamos a decir es una reiteración de un elemento ¿no? entonces reiterar en determinadas posiciones un elemento pues no va exactamente bueno va contra la brevedad ¿no? porque lo hace más largo pero no va exactamente contra nada ¿no? sino que simplemente es una disposición armónica de los sonidos ¿no? o de cualquier o de una palabra que se repite o se repite aquí se repite arriba o se repite abajo es decir todo lo que tiene que ver con reiteraciones o con repeticiones eso lo que vamos a llamar figuras y en tanto todo lo que tiene que ver con transgresiones de la norma ¿eh? entendida de una manera amplia como a la claridad a que no se entiende ¿eh? o que es demasiado dices demasiadas cosas para tampoco que quieres decir ¿no? que sería la brevedad pues eso serían figuras y lo otro las repeticiones eso serán las figuras y lo otro las licencias ¿vale? sí bien pues por eso digo que cuando en el libro os ponen estilística de la palabra pues claro son todos los fenómenos que afectan a la palabra pero fijaros que hay un montón de fenómenos que afectan a la palabra ¿no? desde los que afectan al nivel vamos a decir fonológico ¿no? pues editamos un fonema una figura ¿no? como la literación pero si lo quitamos cuando esa palabra lo tiene deformamos esa palabra ¿no? dificulta la comprensión dificulta la claridad porque he quitado alguna cosa que esa palabra tenía ¿entendéis? pues eso ya eso es una licencia que se toma una licencia fonológica que recibirá diferentes nombres según de qué parte de la palabra la quitemos esa letra ¿eh? pues el sonido ¿de acuerdo? pero claro que la palabra no solamente es sus componentes fónicos ¿no? sino que también tiene una raíz y tiene unas desinencias ¿si o no? claro ¿no? tenemos plurales singulares tenemos formas verbales ¿no? una conjugación muy rica ¿no? tenemos derivados tenemos además palabras nativas no nativas ¿no? tenemos efectos morfosintácticos ¿no? de raíces morfemas ¿no? todo esto pues eso será otro nivel vamos a decir lingüístico ¿no? en el que se pueda adaptar y que afectaría a eso ¿eh? a la morfosintaxis y eso también es la palabra ¿eh? ¿entendéis? entonces por eso digo que en estilística de la palabra se van a marcar ¿eh? los diferentes niveles de estudio ¿eh? pues serán dos palabras que tienen que se pronuncian casi igual en una letra o en dos ¿no? entonces pues ves pues eso será una repetición de palabras casi iguales ¿no? o repetición de palabras iguales pues ves todas esas cosas que afectan a la palabra las estudiaremos en ese capítulo del libro que se llama estilística de la palabra en la estilística de la frase ¿no? o en la oración fijaros asumimos un poco el nivel ¿no? hemos pasado del nivel vamos a decir morfosintáctico porque la palabra también tiene una cierta sintaxis ¿no? pero vamos a pasar al nivel sintáctico ¿no? que será el de la frase donde vamos a encontrar figuras ¿eh? y también licencias correspondientes a ese ámbito ¿eh? de la frase ¿eh? después tendremos en la significación pues claro ahí estamos en esa estilística de la significación estudiaremos todos esos fenómenos que afectan naturalmente ¿a qué? al significado de las palabras ¿no? en tanto que podemos repetir palabras ¿no? iguales sinónimas vocabularias antónimas figuras o podemos decir cosas que no significan realmente lo que dice sino otra cosa ¿no? ¿veis? pero estaremos hablando y ahí estaremos en el tema de los trocos o de las de los cambios de significado de las palabras ¿no? ahí estaremos tenemos que estudiar pues la metáfora naturalmente ¿eh? y después las que no se basan en la comparación sino en la continuidad ¿no? es decir se nombra una cosa por otra porque forma parte de la misma o está junto a ella ¿no? entonces puedo nombrar la vela por el barco ¿no? ¿veis? pues todos esos esas maneras de significar ¿no? las tendremos que estudiar en esas licencias porque estos son licencias os dais cuenta ¿a qué afecta la metáfora? que muchas veces ni la entiendes no ves el término común de comparación ¿no? entonces hace oscuro el texto o no comprendes ¿no? pero a los poetas les podemos permitir estas cosas y además si no el lenguaje sería demasiado cotidiano y vulgar eso dicen los tratadistas bueno pues veis ahí estudiaremos todo ese mundo apasionante del significado y en la designación ¿no? en la designación es la cosa designada o cómo se designa ¿no? que estarán todas esas figuras que otros tratadistas llaman figuras bueno de muchas maneras las llaman ¿no? a estas figuras las llaman figuras pragmáticas ¿no? porque instauran un molde de comunicación a quién se dirige o qué habla ¿no? todo tiene que ver fijaros con todo eso que llamamos muchas veces personificación no prosapo ella dice que el poema se configura ¿no? y dice ¿a quién está hablando el poema? está hablando pues a la luna y dice bueno si a la luna no te puede escuchar eso es un hablar fingido ¿no? es una cosa bueno pues todas esas cosas ¿no? que afectan a cómo se designa pues lo estudiaremos en el capítulo de la designación los apóstrofes que tanto que muchas veces nos cuesta en la práctica los textos literarios ¿no? no le da ninguna importancia al apóstrofe cuando normalmente si hay un apóstrofe es que es el destinatario de ese mensaje por lo tanto tiene un papel fundamental en el texto ¿entendéis? pues todos esos fenómenos los estudiaremos en esa estilística de la designación pero yo tenemos mucho tiempo bueno mucho tiempo no tenemos muy poco tenemos mucho que estudiar entonces no nos podemos dormir en los laureles pero pero bueno es asequible ¿no? poco a poco iremos iremos haciéndolo bueno pues esos son los contenidos en lo que vamos a estudiar a lo largo de estos cuatro meses sí ¿esta parte del contenido es la estilística? ¿es del manual que uso en el libro? sí es el mismo y de hecho más en el manual tienes más mira lo he traído y pues en el libro claro si pero no lo tengo ah de métrica no no vamos a ver en el manual de métrica española de Caparrós es de métrica ese sí de métrica es para ampliar el manual básico del curso que se dice análisis métrico y comentario estilístico de textos literarios vale pero para ampliar la parte de métrica es conveniente que utilices la métrica española eh de Caparrós que es la que tienes ahí pero eso es una métrica sí que tengo en de acuerdo entonces ahí no tienes nada de lo que de la parte de las figuras que es lo que vamos a llamar propiamente estilística ¿no? o estilo ¿de acuerdo? pues son dos cosas las que vamos a estudiar ¿no? interrelacionadas ¿eh? porque muchas veces lo de la métrica no es inocente ya lo veremos cuando estudiemos los acentos antibítmicos ¿no? como tiene un efecto estilístico ¿no? ¿de acuerdo? de lo que hemos visto que el encabalgamiento también tiene un efecto estilístico ¿no? pero en general ¿no? vamos a separar esos dos contenidos el de la métrica que con tu métrica española y con aquí tienes análisis prácticos y demás pues lo puedes vamos a hablar de lo que hemos hablado antes la pausa el acento todo esto ¿no? y el estilo pues hablaremos eh y eso es lo que os digo que veis la manera de articular ¿no? en cada uno de los componentes pues cada autor lo hace de una manera ¿no? unos dicen figuras fonológicas figuras sintácticas eh figuras pragmáticas otros dicen figuras textuales otros los antiguos decían figuras de dicción y figuras de pensamiento distinguirían esos dos niveles de figuras ¿no? ¿de acuerdo? para distinguir pues cada uno eh pero para unir todo ese campo tan enorme ¿no? que afecta pues a todo el lenguaje en su conjunto ¿no? la fonología el significado la comunicación ¿no? la pragmática ¿no? todo está comprendido ¿no? pues claro hay muchas teorías eh que en el siglo XX se han ido desarrollando en torno a todas estas cuestiones ¿no? que eh pues enriquece sin duda el campo de estudio de esta materia ¿no? pero también la hace más compleja todavía ¿no? entonces hay que tener siempre por eso todos los manuales ¿no? de alguna manera dicen bueno ¿cómo hacemos cómo agrupamos las figuras los antiguos de pensamiento y de dicción ¿no? los más modernos ¿no? pues en los niveles de la lengua y a cada nivel de la lengua le corresponderá una figura para una figura ¿no? o una licencia no es otra cosa que ¿no? la materia de dicción de un hecho lingüístico ¿no? entonces que ese hecho lingüístico esté establecido desde hace mil años da igual pero es un hecho ¿no? pues eso es lo que vamos a a dar y por eso eh cada autor ¿no? pues recoge la materia y la compendia como en los apartados ¿no? la estructura en los apartados pues que estiman ¿no? y no coinciden unos con otros ¿no? entonces siempre eso nos causa eh confusión ¿no? pero ya veremos que lo esencial es eso ¿eh? es decir que es el material lingüístico y ya que más o menos a qué nivel lingüístico afecta ¿no? si el de la gramática ¿no? entonces si que tal si no si o si no si no esta es la verdad que sí un tiempo y nos a pues todos los aspectos estilísticos o ir mezclándolos no va a ser tan estanco como eso sino que al mismo tiempo que estamos haciendo la métrica pues si aparece algo relevante o algún ejemplo claro de una figura que nos apetece comentar, pues vamos adelantando cosas, que no son tampoco departamentos estancos sino que muchas veces cuando hablemos de acentos antirrítmicos hablaremos de estilo, hablaremos de recursos para resaltar algo que es al fin y al cabo la intención con la que se usa bien, pues bien ahora, pues eso es lo que vamos a hacer en clase y además tenéis que hacer si queréis, porque es voluntario una prueba de evaluación continua esa prueba es voluntaria lo primero hay que decir suma siempre que la nota de la prueba presencial sea 5, es decir, si no ponen un 5 en el examen final no sirve de nada sorprendidos no estéis perdidos que no cuenta la prueba y la ponderación sobre la nota final es de 0,5 puntos en la nota final eso es lo que vale esa PEC si está el máximo pues no es fácil siempre cometemos fallos y yo tampoco cuando las corrijo, digo, pues si no queréis hacerla no os quiso a ni de no hacerla porque es practicar y es lo que necesitáis, práctica para enfrentar el examen o sea, no son prácticas porque es muy teórico pero al mismo tiempo si no se ve en la práctica pues no se entiende muchas veces ¿entendéis? nos quedamos en la abstracción no bajamos al terreno pues perdemos y por eso hay que practicar claro eso es, el examen es un texto vale, por eso la prueba os animo a que la hagáis naturalmente pero quiero deciros que eso no va a cambiar va a cambiar muy pocas cosas en vuestro expediente académico no que no sea útil o práctica sino que realmente la incidencia sobre pues no es muy por último y ya terminamos diría que claro, como veis los contenidos son muchos no es posible tratar todo eso en doce tutorías que vamos a tener es imposible por eso es necesario que estudiéis cada uno de los bloques y que os haya gustado con el manual de métrica o con el manual del curso o con libros de figuras como el que os he aconsejado de barrientos o de mayoral o cualquier otro pues estudiéis y tengáis claro esos conceptos y esos conocimientos porque yo puedo explicar pero no todos, es imposible no explico los que van saliendo pero todos tenemos muy poco tiempo entonces hay que dedicarlo a lo básico a ver las cosas que hablamos lo que se habla en los manuales a verlas prácticamente en los textos que vamos a ir trabajando por eso tenéis que estudiar no solamente con la tutoría va a ser suficiente para probar ¿qué más hacemos en la tutoría? pues atender las dudas dudas y sugerencias que queráis hacer cambios de planes, proponer textos vosotros que estáis haciendo un tema, un poema que no lo veis claramente que tenéis una duda pues lo traéis y lo creemos juntos todo eso será preparado la asignatura entonces no es más que ponerlo aquí en el chat en este chat de la biblioteca o en el documento Word que es facilísimo y ya está, lo compartimos, lo leemos lo hacemos entre todos o sea que va a ser en ese sentido fácil y por último el último contenido que os quería mandar es que sí, que hay un plan un tutorial que no respeto nunca no, es que es el del año pasado mi idea, hombre, si no me da tiempo a cambiar el texto porque tengo una semana difícil ¿qué me pasa? pues bueno, hago el del año pasado pero mi idea es siempre ir cambiando los textos ¿entendéis? en el Academos están todos los textos que hicimos el año pasado en clase sobre los que ya están hechos y trabajados mi idea es que este año pues poco a poco pues ¿qué hacemos? pues los voy cambiando el mismo día o el día anterior pues quito el del año pasado y pongo el que voy a hacer este año ¿entendéis? a veces se me olvida, tengo el del año pasado pero quiero decir que siempre vamos a hacer un texto sea el que está colgado en ese plan tutorial que tengo en Academos o bien sea uno nuevo que... sí sí, ahora pues si quieres no traía ninguno, pero sí ahora nos vamos a ver alguno no tengo ninguno preparado pero lo preparamos y va no, lo vamos a preparar y la duda es que suja y comentarla ah claro, eso es pero también podéis coger podéis coger tú uno y hacerlo y si ves que tienes alguna duda sobre eso pues en la semana siguiente plantearlo aquí que atentemos estamos para eso para dar un rollo y ya está sino para atender en vuestras dudas en vuestros mundos si queréis ahí, oye pues ahí no siempre lo voy a saber resolverlo porque no a veces que no es fácil nada fácil pero vamos a intentarlo a planteárnoslo y cuando ya no se sepa pues al equipo y de esa manera nos quitamos el asunto pues eso sería más o menos la presentación que os traía para explicaros qué es lo que vamos a hacer qué es lo que los contenidos que vamos a trabajar como las cuestiones de examen y todo eso pues yo ya no es mi función ¿entendéis? eso ya todo corresponde al equipo docente entonces mi consejo es que fijáis siempre a ellos para los demás y que toméis más la tutoría como una clase magistral no tomarla como una actividad de trabajo ¿entendéis? donde podemos equivocarnos podemos decir tonterías no pasa nada ¿no? donde todo no como ¿entendéis? y es así como yo enfoco el asunto de cómo vamos a trabajar si tenéis alguien durante este cuatrimestre digo pues sería la hora de preguntas o pasar ya directamente a trabajar yo normalmente en mi primer día ya me gusta trabajar ¿entendéis? me gusta presentar asignaturas para saber qué es lo que vamos a hacer ¿no? para comprometerme ¿no? con vosotras ¿no? en el caso del trabajo la dinámica ¿no? pero si no hay preguntas y no tal pues no hay nada mi idea es ya pues empezar a trabajar ¿eh? entonces preguntas Sandra o Laura Rosa Paula ¿alguna pregunta? por mi parte ninguna perdona dime dime Sandra todo claro para Laura Sandra tenía el micrófono un poco alto y lo ha bajado no pasa nada por mi parte yo de momento tampoco tengo ¿no? no tengo que preguntar vale genial Paula tampoco pues entonces venga ¿os parece bien que saciamos un testito que yo tengo por aquí? y vamos ¿tenía hoy preparado uno? vamos preparado no eh tengo el texto copiado y sobre podemos trabajar entonces ya lo tengo aquí puesto voy a compartirlo para que lo podáis ver eh entonces voy a dejar de compartir la presentación y vamos a compartir un documento de Word que si queréis también lo puedo subir al chat y nos puede servir para trabajar directamente ¿eh? ¿de acuerdo? entonces vamos a compartirlo primero y mostrar efectos a ver espera que yo tengo que pensar las cosas estas porque ahí no se comparto ¿no? a ver es esta pestaña estaba equivocándome de pestaña vamos a sí vamos a compartir dime el primer libro el de domínguez caparrós es más completo ¿no? el la métrica española entonces está todo muy detallado es una métrica española ¿no? y aquí tienes algunos apuntes esenciales importantísimos ¿no? pero todo está muy resumido todo está muy compendiado entonces pues es necesario casi tener porque fíjate de clases de versos pues casi en un manual tienes un poco entonces eso claro esas esas deficiencias las tienes que subsanar con el otro texto claro así que sí vamos a ver seleccionar pantalla ¿no? nueva pestaña a ver es que estoy intentando compartir con vosotros ¿qué ha pasado? no sé ¿qué ha pasado? ¿cómo está? ¿qué te ha pasado? ¿eh? ¿qué me interrumpo? no si es que simplemente quiero compartir ¿qué? a ver dejar de compartir no sé que estaba compartiendo ¿qué estoy compartiendo con vosotros ahora mismo? en el ¿tenéis algo o no? ahora no ¿no? a ver espera un momentito que vire escritorio ventana pantalla compartida a ver seleccione ventana pantalla eh de google chrome me parece que es no de google chrome no a ver dame un minuto vamos a ver ¿tienes abierto el documento? sí no tengo abierto tendría que aparecer ahí claro me tendría que aparecer por eso no lo entiendo ahora estoy compartiendo esto que esto no quiero entonces es que no no me aparece pero ve te tengo aquí abierto mírale ese es el documento que quiero compartir pero no no no lo veo entonces tendría que compartir pantalla ¿no? entonces seleccionar a ver no esta no ahí me he dado todas las teclas y alguna se da esa no seleccionar pantalla esta ya la he hecho ¿no? de google chrome la reunión no porque la de reunión es esta no pantalla cambia esto tampoco a veces lo he compartido no sé qué me pasa que no lo entiendo ¿la doy? pero esa es esa no a ver no qué fastidio ¿verdad? no si no lo que voy a hacer es otra cosa lo que voy a hacer es a ver seleccionar pantalla eh esta hemos visto que no era ¿verdad? no google tampoco esta esta es de la referencia pero esta es nada no es lo mismo pues no puedo no sé ahora compartir otras veces lo he hecho con el mismo botón no nada estás compartiendo Firedbox ahora estoy compartiendo ¿verdad? ahora estoy compartiendo lo que pasa es que no la no la pantalla que quiero ese es el problema ves yo en la pantalla y quiero compartir es esta pero espérate lo que voy a hacer es compartir el documento y lo voy a poner en el chat ¿sabes? y así ya lo abrimos desde el chat a ver y podemos hacerlo vamos a ver un minuto he dicho que quería hacer compartir el documento ¿no? espérate voy a copiarlo porque si no no va a salir listo compartir voy a copiar el vínculo ah no no ahí lo tenéis en el chat ¿vale? A ver si lo abrimos desde aquí. ¿Qué pasa? Ahora lo tenéis todos, o sea, que ya... Sí, me lo confirmáis de voz, que ahora no veo el chat. Me ha llegado al chat. ¿Has abierto el documento ya? Sí. Genial. Vale, pues ya tenéis abierto el documento, pues vamos a leer y a comentar. ¿De acuerdo? Vamos a mezclar un poco todo, de todos los aspectos, pero para ir ya teniendo una idea. Bueno, el texto que os he seleccionado es de una poeta almeriense, es profesora en la Universidad de Granada, me parece, Aurora Luque, nació en 1962, es profesora, os digo, de la Universidad de Navarra, de Granada, me parece. Y es la obra de la que he extraído este texto, que se llama Transitoria. Y está publicada en Sevilla por la Editorial Renacimiento en 1998. Por lo tanto, son estos poetas de la experiencia, de los años 60, y esta es la autora que hoy vamos a comentar. El texto se titula Epitacio, y dice así, lo leemos y después lo vamos viendo. Dice así el texto. Si de algún modo muero en las crudas heladas del olvido o de muerte oficial, relíen esta nota, por favor, y quémala conmigo. La vida no iba en serio, ni siquiera más tarde. Y no se tarda mucho en comprender que se trataba sólo de unos juegos para apartar la muerte. Ni siquiera fue un río, pues me tocaron tiempos muy duros de sequía, aunque el mar esperaba siempre variante al fondo. He creído en los mitos y he creído en el mar. Me gustaron la garbo y los rosales de Festum. Amé a Gregory Peck. Todo un verano. Y preferí Estrabón a Marco Aurelio. Bueno, este es el poema que vamos a comentar. De momento vamos a olvidarnos del contenido y vamos a centrarnos, aunque tampoco nos da por qué olvidar, pero vamos a centrarnos en lo que tenemos que averiguar en primer lugar. Es decir, nos encontramos, todo el mundo diríamos, son versos. Estamos en un texto poético, pues tendríamos que analizar cada uno de los versos y hacer antes de nada el cómputo sinálico para determinar qué tipo, qué clase de versos son, en qué tipo de versificación estamos y todas las características correspondientes. ¿No os parece? Pues te dejo el primer verso, Luz. ¿Cuántas sílabas tiene? Pues siete. Siete sílabas, ¿no? ¿Porque has hecho algo? La sinálefa. La sinálefa, ¿no? Entonces, mirad, vamos a separar los versos mediante un guión, las sílabas, perdón, mediante un guión, ¿no? Si de algún ponemos el guión y después subrayamos para más claridad que aquí estamos haciendo, que eso no son dos sílabas, sino son una sílaba, ¿no? Pues entonces la subrayamos, ¿de acuerdo? Algún tenemos en esa sílaba y ahora tendremos... Una sílaba más, otra más. Y como terminamos el verso, ¿sí? Le vamos a poner... Vamos a llegar a un acuerdo. Vamos a hacer las pausas. Hemos hablado antes de las pausas. Lo vamos a repetir. La pausa, cuando es versal, cuando es versal vamos a poner dos barras. ¿Vale? Entonces añadimos dos barras. Cuando la pausa sea interna, ponemos una barra. Y cuando la pausa sea estrófica, ponemos tres barras. ¿Vale? Bien. Carlos. ¿Sí? La pausa versal significa que hay pausa entre un verso y el siguiente. No te he oído bien. A ver, espérate que voy a ir... No te he oído bien. ¿Me lo repites, por favor? Sí. ¿Es mejor que hable? ¿O que lo escriba en el chat? Pues, no sé si que lo escribas porque es que te oigo fatal, ¿verdad? Vale. Entonces, venga, escríbemelo porque te oigo muy mal. No te oigo, vamos. O sea, oigo pero no entiendo lo que dices porque está todo metálico. A ver, espérate, quiero abrir el chat. Porque si no abro el chat no puedo ver lo que me dice. Paula. La pausa versal es una pausa entre un verso y el siguiente. Exacto. Esa es la pausa obligatoria, por eso decimos que es un verso porque está delimitado por dos pausas, ¿no? Y a lo mejor otra interna, ¿no? Pero en principio tiene que haber desde la pausa que inicias y comienzas, ¿no? Hasta donde terminamos. Pues ahí hay una pausa, ¿eh? Entonces, la pausa versal es obligatoria, aunque en realidad es bueno, pero el encabalgamiento rompe esa pausa. Sí, por eso es un recurso, por eso es una licencia. Pero en principio, la pausa versal la marcamos por eso con dos barras. De acuerdo. Las pausas internas, las que marca la gramática, las marcaremos con una barra, ¿de acuerdo? Y la pausa versal... Y entonces quedaría otra pregunta. Entonces, ¿cómo marcas la cesura? Es decir, cuando el verso es compuesto, ¿no? Cuando el verso es compuesto, como vamos a verlo ahora mismo, y cuando el verso es compuesto, ¿cómo marcas esa pausa entre mitades, no? Pues también con dos marcas, ¿eh? Porque en la cesura todo se centra. La cesura de los textos es una pausa versal y interna, pero no es una pausa interna. Entonces, la cesura también con dos. ¿De acuerdo? Dos barras para marcar cuando el verso es compuesto la cesura, dos barras para marcar el fin de verso y una barra para marcar la pausa gramatical o la pausa interna en el verso, si es que la hay. ¿Estamos de acuerdo? Que esos van a ser los principios que vamos a seguir, ¿vale? Entonces, a ver, ¿dónde tengo el texto? Ah, no, que estaba compartiendo. ¿Y qué ha pasado con el texto? La tengo que abrir otra vez, ¿no? Claro. Ah, sí. Aquí está. Vale. Entonces, ¿veis? Así nos quedarían las dos barras al final, ¿no? Esto sería estrictamente el cómputo silábico, ¿no? Entonces, tendríamos que añadir que el verso, el número de sílabas que tiene, como son siete, este tipo de versos los vamos a llamar heptasílabos, ¿vale? Y como hay una sinalefa, marcamos sinalefa. Porque hemos unido dos vocales, ¿no? ¿Y esto es un verso de versificación regular? Sí o sí o sí, ¿no? Es un verso tradicional, ¿eh? Por lo tanto, ¿estamos en una versificación regular? Vamos a ver, ¿no? De momento, ¿no? Este verso, pues correspondería al modelo o a la clase de verso que llamamos heptasílabo, ¿no? ¿De acuerdo? Con un acento obligatorio en la sexta sílaba. ¿De acuerdo? Y... Pero mirad. Eso será... Perdón. Eso será lo que sería estrictamente el cómputo silábico. Pero si yo les preguntara qué ritmo tiene... Perdón. ¿Qué ritmo tiene ese verso? Y de ahí entraríamos... Ahí tendríamos que, si el ritmo está determinado... por los acentos... ¿Sí? Entonces, en la parte de abajo, entre paréntesis... Esto será una manera de representarlo, ¿eh? Más breve. ¿Dónde están los acentos en el verso? Tendríamos en el primero, en el segundo... En el tercero... ¿No? La tercera sílaba, ¿no? Sí. Pues pondríamos... Tercera. Joder. Vale. Tendríamos tercera... Cuarta... ¿Sí? Y el que es obligatorio. Porque si es un hectasílabo, obligatoriamente tiene que tener un acento en... Sexta. Claro. ¿No? Entonces, en sexta. Ese es que... Que es... Vale. Pues entonces ya tendríamos determinados los acentos. Pero nos faltaría... ¿Qué? El maldito nombre. El nombre. El nombre, ¿no? El nombre, pero es un hectasílabo, ¿no? ¿Eh? No, pero será en cuanto al número de sílabas. Pero en cuanto a su ritmo, no podemos decir que es un ritmo hectasílabo, ¿no? Eso es horrible, ¿no? Entonces ahora vendrá por eso el tema... Y no solamente el tema del nombre que le demos, sino lo más importante, ¿eh? Por eso, quizá esta sea la traducción más complicada que vamos a hacer, ¿no? Sino lo más importante. El sistema que seguimos en ese esquema rítmico, ¿no? Eso correspondería al esquema rítmico del texto. ¿De acuerdo? ¿Por qué? Porque, mirad, hay varios sistemas, ¿eh? Está el sistema que es el que vamos a utilizar, ¿eh? No es el que yo utilizo normalmente, ¿eh? Pero es el que vamos a utilizar aquí, ¿eh? Mayoritariamente. El sistema pues que establece, ¿eh? Un... Andrés Tello, ¿eh? Que es un gramático... Un teórico, ¿no? De... En una obra, un opúsculo, ¿eh? Tiene además de la gramática española que se titula el opúsculo. Se llama... A ver si me acuerdo. Ortología cinética de la lengua española. ¿No? Pues discute... Bueno, no importa mucho la teoría ahora, ¿no? Lo importante es que ve el ritmo siguiendo los pies... Es decir, las cláusulas latinas, pues... Las cláusulas latinas. Las... Las adapta al español, ¿no? Que es lo que venía haciendo la teoría ilustrada o clásica, ¿no? Calcar esas estructuras rítmicas latinas a la métrica española, ¿eh? Y entonces pues él utilizando más o menos la misma nomenclatura pues rebate esas ideas. En tanto que la lengua latina se basa en la cantidad, es decir, en el tiempo, en lo largas o breves que son las vocales de las sílabas, ¿no? La métrica española no se basa en la cantidad porque la cantidad no es un concepto relevante en la lengua española. No tenemos vocales largas o breves, tenemos vocales tónicas y atanas, ¿no? Entonces no estará... No será un sistema versificatorio basado en la cantidad, ¿eh?, sino en el tono, ¿de acuerdo? En el acento. ¿Sí? Bien. Pero, al fin y al cabo, lo que está siguiendo son esos pies latinos de los que tenemos que saber. A ver, voy a escribirlo aquí, así lo tenéis. Que bien, vamos a encontrar en el verso dos tipos, dos tipos, después esos dos tipos se subdividen, ¿no? Pero dos tipos esenciales. O bien agrupamos las sílabas del verso en grupos de dos sílabas o bien en grupos de tres sílabas. ¿De acuerdo? Entonces, tendremos lo siguientes. De dos grupos tendremos tónica y atona, pero vamos a ponerlo con dos más problemas. Y ese pie se llama... ¿Cómo se llama ese pie? Trocaico. Pero podemos tener también la inversa, que sea la primera. ¿Qué es la pierna? átona y la segunda tónica pues como llevamos a ese pie a ese pie le llamamos ya me dijo correcto pero claro que serán los grupos de dos no se agrupamos de las sílabas de dos en dos o bien la primera es tónica y la segunda tonal o lo contrario por lo tanto tenemos dos pies que están constituidos de dos sílabas no y esos pies según donde cada centro o bien son trocaicos sin la primera es tónica o bien es llámbico si la la segunda pues la actualidad ahí no tenemos muchos problemas porque son dos pero los grupos de tres tenemos un problema más sí porque hoy entendemos la primera todo en mayúscula la primera tónica y le pongo el acento correspondiente la segunda tonal y la segunda tonal ese grupo no será binario sino será ternario no se agrupan de tres en tres las sílabas del verso si bien pues ese pie de tres sílabas cuya primera sílaba es tónica a ese le llamamos dactírico entonces a este le llamamos anapesto. A este no le he puesto la tienda en la última, el anapesto, será el producto. Ahora. ¿Veis? Eso es. Entonces tendremos como ritmos binarios dos, trocaico y ámbito. Y como ritmos ternarios, tres dactílico, anofíbraco y anapesto. ¿Vale? Todo esto dentro del sistema que llamamos clásico. Sistema clásico. Sistema clásico. Y vamos a añadir porque el clásico clásico no es exactamente es esa, los pies son los mismos. ¿Vale? Pero ese sistema clásico adaptado a la lengua española es lo que hizo don Andrés. ¿Vale? Bueno, eso no hace falta ponerlo. Sistema clásico. Y después tendremos otro sistema. Es decir, cada uno tenemos que elegir. Nosotros vamos a dar prioridad al sistema clásico. ¿Vale? Porque así lo hace el libro. Entonces, como lo hace el libro así, pues lo vamos a hacer nosotros. Pero no es el único sistema, ¿no? Sino que don Tomás, Navarro Tomás, creó un sistema simplificado del que es espiritual, o sea, del clásico. Vamos a llamarle sistema musical. ¿Eh? Porque tiene muy en cuenta el tema de la música. Bueno, pues en este sistema musical de don Tomás, Navarro Tomás, esos cinco pies se reducen solamente a dos. Es decir, o el verso tendrá, será de ritmo trocaico, que es, como hemos dicho, tónica átona, o bien, solamente un pie. Hemos reducido los dos a uno, y los tres, o bien, el verso será el ritmo será dactílico. Es decir, tónica átona, átona. ¿Veis? Los cinco pies que establece el sistema clásico de Bello, el sistema musical de Tomás, Navarro Tomás, lo reduce solamente a dos. Lo simplifica, ¿no? Entonces, la cosa es, ¿cómo lo hace? Pues mediante el concepto que llamamos de, o que llama de, anacrusis. Que son, que el verso no computa rítmicamente hasta la primera sílaba acentuada del verso. Y todas las sílabas que están antes de esa acentuada del verso están en anacrusis. No pueden ser más de tres. Pero el sistema clásico no. El sistema clásico computa desde el principio. ¿Eh? Entonces, claro, el sistema clásico contempla cinco pies y el sistema musical contempla solamente dos. Solamente habla de ritmo trocaico o dactílico. En tanto que el otro habla de trocaico, llámbico, dactílico, anfíbraco, etcétera. ¿Veis lo que tal? Bien. Pues eso es importante. Hay otro sistema todavía más sencillo que es el de Balvin. ¿Eh? Ese es el más sencillo. Es más... ¿Eh? Donde estaría la cosa reducida a si el axis, es decir, la última sílaba acentuada tiene carácter par o impar. ¿De acuerdo? Entonces, si es de carácter par, es trocaico. No, al revés. Si es de carácter par, es decir, sexta, octava, etcétera, pues entonces, al ser de carácter par, vamos a decir que esa será de... ¿Sí? Trocaico. Y cuando es impar, llámbico. Y ya está. ¿Veis? Pues bueno, no hay más. Hay otras maneras, pero esos tres son los que ven en el libro que los que nos quedamos a quedar. De esos tres, como los análisis que hace el libro los hace con el sistema clásico, porque claro, con el sistema de Tomás Ramón solamente tenemos que estudiar, solamente con dos que nos acordemos tenemos bastante. Parece menos lioso y más simple, ¿no? Pero como el libro nos obliga al sistema clásico, nosotros tendremos que, al hablar del ritmo, no solamente hablar de trocaicos y dactílicos, sino de llambos, ¿no?, de anfíbracos y carácteres. ¿De acuerdo? En principio. Bien, pues dicho eso, es lo que tenemos que hacer ahora. Ya hemos visto que están acentuadas esas sílabas, pero os he dicho ¿qué nombres le ponemos? ¿Cómo se agrupan? Pues tendríamos que vamos a hacerlo abajo, la agrupación de esas sílabas, ¿no? Entonces, la primera sílaba, ¿cómo es? Luz. Átona, ¿no? Sí. La segunda sílaba, ¿cómo es? Átona. Y tónica, pues ya está, ya tenemos el primer pie. Tenemos un pie efectivamente, tenemos un anapesto. Bien, vamos a subrayarle para marcar la idea de cómo se divide el verso, ¿sí? Después tendríamos ... Después tendríamos dos. Ahí tenemos un acento antirrítmico, porque mirad, todos los acentos que están al lado del otro acento, es decir, cuando existen o coexisten dos acentos concurrentes, ¿entendéis? Uno de ellos es antirrítmico. Tanto en un sistema como en otro, da igual. ¿Vale? Entonces, dos acentos juntos, hay uno que es antirrítmico. No falla. ¿Qué quiere decir antirrítmico? Pues que va... Porque rítmicos son los que van con los pies del verso. ¿De acuerdo? Que corresponden a la medida al tipo de verso que sea, par o impar. Esos serán los rítmicos los que corresponden. En los clavotónicos es más fácil. Quiere decir, en los versos largos como el soneto, que siempre tiene aquí el acento o en sexta o en segunda, en cuarta, tercera, octava y décima. En las otras no puede ir, ¿no? Porque si no eso no es un indicativo. Pues son rítmicos esos... esas sílabas, ¿entiendes? Entonces las tenemos que determinar. Muchas veces puede haber confusión y variación, ¿eh? Simplemente las señalamos. Entonces tendremos mo y do. Mirad, como vamos a exponer para que se vea más claro, con tres espacios cada pie. Vamos a quitar el subrayado porque si no, no lo arreglamos. Entonces hacemos uno, dos y tres espacios. El siguiente pie del verso será un mo do de dos, ¿sí o no? Y ¿cómo se llama ese pie? Trocaico. Le subrayamos. ¿Vale? Y nos quedará el último pie, ¿no? Bueno, quitamos la subrayada. A ver... Pues eso es. El último pie nos quedará igual. De manera que este verso uno, dos y tres. De manera que este verso tendrá el pie final, ¿no? Un pie intermedio, ¿no? En el sistema clásico. Y un pie inicial. Pero no todos los pies son de la misma naturaleza. No todos son de dos, ni todos son de tres, ¿sí o no? Y no todos son el mismo tipo de pie, ¿eh? Bueno, los dos últimos sí, ¿no? Los dos son troqueos. Pero el primero, al ser anapesto, pues no es el mismo tipo de pie. ¿Sí? Bien. Pues entonces podemos considerarle un verso mixto. Cuando se mezclan dos ritmos en el verso. Es decir, no tiene por qué el verso ser uniformemente del mismo ritmo. Si no, se pueden mezclar ¿eh? Y cuando se mezclan dos pies diferentes en un verso, se llama mixto. Pero eso que yo he hecho ahí es una manera de analizarlo. Y yo creo que ahora que lo veo, incorrecta. ¿Por qué? Porque fíjate, en realidad el acento en mo, ¿no? Ahí es donde estaba, el acento antirrítmico, ¿no? Ese de algún modo muero, ¿no? Pues podríamos interpretarle no como un acento rítmico que constituye un pie troqueo, sino como un acento antirrítmico que va al lado de algún, ¿no? Para dar una especial idea a ese. Porque está hablando de una muerte real el autor o de una muerte figurada. En el poema. ¿Veis el contenido? Y a veces la métrica está muy relacionada. Me parece que está hablando de una muerte real. De una muerte como artista. De una muerte como poeta. No como una muerte real. No, pero podría ser. Si de algún modo muero muero en la realidad. Pero también puede ser si de algún modo muero en la literatura. No llego a ser reconocido como autor, por ejemplo. ¿No? No sería una muerte real. ¿No? Sería morir de algún modo, ¿no? Metafóricamente, ¿no? ¿Sí? Pues a lo mejor ese acento antirrítmico estaría subrayando que no estamos hablando de que ahí hay que fijarse, que ahí hay que poner los ojos. Estaría resaltando que es una manera alegórica de morir. Vamos a decir que es una manera figurada de morir. No de una muerte. No está hablando... No es un epitafio de la muerte real. Sino de una muerte más o menos figurada. ¿No? Una muerte profesional, una muerte académica, una muerte... ¿De acuerdo? Pero no una muerte real. ¿Y entonces sería troca? No. Sí, no. Lo que podemos hacer es modificar el esquema. Porque mira, podemos conocer, es decir... Átona. Átona tónica. ¿Vale? En eso estábamos de acuerdo. Dos y tres. Y ahora este antirrítmico como es antirrítmico le cambio el acento. En vez de ponérselo a huevo se lo pongo grande, ¿no? Lo pongo lloviendo para el otro lado. ¿Veis? Es decir, como si no tuviera acento. Métrico. Esto viene prosónico pero métrico como si no lo tuviera, ¿no? Y no le cuento. Entonces sería una, dos y este sería el tónico. Y las dos finales. Entonces el verso tendría un troquio final, ¿no? Y dos pies anapestos. Porque en el primero no le he considerado un acento antirrítmico. ¿Entiendes? Para resaltar que es una manera de... No es una muerte real para subrayar un hecho que puede estar detrás de lo que es el poema. ¿Eh? Claro. Entonces, porque esa sílaba no he agrupado en tres, sino he agrupado una. La segunda que también es un anapesto. Lo que pasa es que en la primera tiene un acento antirrítmico pero sigue siendo un anapesto porque el acento principal es el de ... A ver qué he hecho yo. Estoy haciendo una tontería. A ver, a ver, a ver. Estoy haciendo una tontería muy grande. Sí, eso es. Estaría bien. Serían dos. Eso es. Y nos quedaría la última, claro. Serían... Me he pasado en una. Mantenemos igual. El modo lo entendemos como un acento antirrítmico, ¿vale? El siguiente y el mue. Y la sílaba final. Ya está. Esa sílaba final o sílaba de transición. Entonces, el verso tendría dos pies... ¿Ves? Dos pies... Esperad. Este tendría... Me falta el acento. Tendría dos pies anapestos y una sílaba final. ¿Lo veis? Claro. Entonces No. Entonces, ¿qué? Pues que podemos interpretar, y aquí es donde decía yo que esto nos va a ocurrir muchas veces, podemos interpretar que el verso es mixto en cuanto al ritmo, en tanto que combina un anapesto, ¿no?, y dos croquios, o que no. O que el verso tiene una... Los dos pies de los que consta, más la sílaba final, son anapestos. Por lo tanto, no es mixto, sino el ritmo es anapestro. Porque considero la sílaba de mo ¿Entiendes? Sí. Esta sílaba la considero como antirrítmica. ¿Eh? Para determinar una manera de morir, una manera, pues eso, figurada de morir. ¿Cuál? Sí. Claro que sí. ¿Cuál? Porque imagínate, que a esta al antirrítmico no le considero acento. ¿Entiendes? Claro. Considero que... No le considero acento. Imagínate que no le considero acento porque está al lado del otro, ¿no? Algún mo me quita el acento. Pues ¿qué tendrías? Un pie de tres y un pie de tres, acentuado en la última. ¿No? Pero ese mo que tiene acento... Ese acento, por lo tanto, digo, no. Ese no es acento rítmico que correspondería al troquio. Sino es un acento antirrítmico. ¿No? En concurrencia con el acento rítmico del primer pie que es un anapesto. ¿Me sigues? Sí, pero... ... Claro, a mí también. Bueno, venga, vamos a... Te está costando, ¿no? Porque... Bueno, a fuerza de hacerlo nos va a salir bien. Venga, vamos a hacer la siguiente y en el siguiente seguimos. Porque no nos podemos atascar en uno y sin más. ¿Quiere alguien hacerlo? Podéis hacerlo en el texto. Si lo abrís está abierto, podéis trabajar en él. Venga. Alguien que se pare, que marque si hay escasos. Venga, muy bien. Eso es. Muy bien. Muy bien. Dos barras para la pausa versal. Pon dos barras. Eso es. Y ahora dime qué tipo de verso es, cuántas sílabas tiene. Muy bien. Es un endecasílabo, ¿no? Tiene 11 sílabas. Perfecto. Venga. Vamos al ritmo. Este, como es sílabo tónico, a lo mejor nos va a resultar más fácil. Este es un endecasílabo. No tenemos ningún fenómeno que afecta el cómputo silábico, ni sinalefas, ni ningún tipo de contacto entre vocales que haya que ver, ¿no? Por lo tanto, sin más. Pues en abajo ponemos dónde están, entre paréntesis, en qué sílabas recae el acento. ¿Abres un paréntesis? Eso es. Entonces, venga, ahora escribes ahí una, dos y tres, ¿no? En la tercera. Tercera, sexta y décima. ¿No? Pues ya está. Decir es décima. Y cierras el paréntesis. Bien. El problema que tenemos aquí es que, claro, lo que estábamos hablando antes lo aplicamos igual, ¿no? Podemos subdividir exactamente el verso y lo vamos a hacer en su ritmo. Pero este verso, el endecasílabo, es un verso de carácter sílabo tónico que obligatoriamente nos obliga. Entonces hay tres tipos, cuatro tipos o cuatro clases rítmicas del endecasílabo. ¿De acuerdo? Que son enfático, heroico, melódico y sátiro. Son los cuatro tipos de endecasílabos. ¿Heroico y sátiro? Exacto. El enfático es muy raro. Su nombre mismo lo indica. El ser enfático no lo vamos a encontrar muchas veces. ¿De acuerdo? Pero iría en primera, sexta y décima. El heroico iría en segunda, sexta y en décima. El melódico en tercera, en sexta y en décima. El sátiro en cuarta y en octava. También puede ser cuarta y sexta. ¿Cuarta y sexta o cuarta y octava? Cuarta y octava. Puede también ser cuarta y sexta. Cuarta y sexta también es sátiro. Cuarta y octava, sátiro. Pero puede que sea un verso pleno y todos sus acentos rítmicos vayan acentuados. Bueno, no es el caso. ¿Veis? Pues entonces este como es tres, seis y diez nos correspondería a la oración que llamamos melódica. ¿De acuerdo? Así es como los tipos de endecasílabos que distingue Tomás Navarro Tomás. ¿De acuerdo? Por lo tanto ponemos melódico y ya está. Pero ahora venga, agrupemos las sílabas con sus acentos en grupos de dos o de tres. Sería la siguiente cuestión. Vamos. Entonces, siguiéndonos el sistema de Tomás, porque este es más fácil, ¿no? Quitamos las dos primeras que están en anacrusis y ya está. Pero en este, venga, que siempre da lugar a más confusiones, ¿qué tendríamos? En las cruz, pues tendríamos un pie ¿no? Anapesto. Como empezamos a contar desde la primera, da igual. ¿Sí? Entonces tendríamos ¿lo hago yo o lo haces tú? Perdona. Ponte debajo del paréntesis para establecer los pies del endecasílabo. Entonces colaborador invitado Tendremos lo voy a hacer las cruz Ya tendremos un pie de tres sílabas ¿no? Y después tendremos das, e, la Pues otro pie, ¿no? Y ahora tendremos das Ahí tendríamos que ver Ahí tendríamos que analizarlo un poco. Tendremos, nos hemos quedado el la, ¿no? Y ahora tendremos das, del, ol Eso es. Y ahora tendremos la última las últimas dos sílabas bi, do Y tendremos las once sílabas ¿no? O estoy equivocado Tres y tres seis y dos nueve, ¿no? Lo que pasa es que dices como en el último pie antes del final que también es de tres no hay ningún acento prosódico ¿no? Porque das, del, ol no hay ningún acento prosódico ¿sí? Eso es Yo le pondría el tercero porque las otras ¿no? Sería una manera de, en el sistema clásico argumentarlo. Más fácil en el sistema de Tomás Navarro Tomás sería cero, cero, porque esas son las que están en anaclusis, las que no me cuentan Y ahora empezaría por crudas pues solamente podría ser troquio dactílico, ¿no? Pues crudas e, pues tendríamos un dáctilo la das, ¿no? del, ol y las dos últimas bi, do Así sería en el sistema de Tomás Navarro Tomás donde estas dos últimas estarían en anaclusis, eh, y tendría digamos un dáctilo dos troquios y la pareja final ¿ves? A mí me parece mucho más sencillo que el otro, pero bueno. Yo espero y que uso siempre esas ese, eh, mis analíticas y nunca uso el clásico Pero sé que tenéis que usarlo Venga, vamos a por el siguiente, que el siguiente tiene peculiaridades que es muy importante señalar Alguien que lo quiera hacer o de muerte oficial Muy bien Pues eso es. ¿Cuántas sílabas tenemos? Siete, ¿no? Porque oficial ¿no? Es aguda, entonces tenemos que sumar una más. ¿Cómo indicamos eso en nuestro esquema? Abrimos un paréntesis y ponemos un guión y así añadimos una sílaba, aunque no existe ¿no? Pero porque así significamos que como la última palabra es aguda, la norma dice que tenemos que añadir una sílaba más Entonces sí, hay seis sílabas métricas, perdón seis sílabas fonológicas pero son siete sílabas métricas, porque añadimos una Y esa uña que se añade Abrimos un paréntesis y ponemos un guión para señalar que ese verso es agudo ¿No? Que tiene una sílaba fónica métrica más ¿De acuerdo? Entonces simplemente abres un paréntesis A ver, abrimos un paréntesis Ponemos un guión Y ya está Así indiquemos que son siete sílabas por ser la última Está claro. Y hemos hecho sinalefa ¿Sí? Pues ¿qué clase de verso es? Esta sílaba Pues escribimos esta sílaba Hay sinalefa Hay una sinalefa ¿Sí? Y eso en cuanto al cómputo ya lo tenemos Ahora vamos al tema del metro del ritmo Pues venga, ¿cómo lo tendríamos? En tercera abrimos paréntesis ¿No? Venga, alguien que lo escriba Tercera, cuarta, quinta y sexta Tercera y sexta No Cuarta no No, abajo, debajo de sinalefa Ahí, a la línea Tercera Esta Y sexta, ya está Ya lo tienes Ahora, ¿qué nombre le ponemos? Venga, abrí un paréntesis Abre abajo las sílabas Para tener claro de qué nombre se trata Pero parece que es igual que el anterior ¿No? Es decir, es un anapesto Átona, átona, tónica Más una ¿Sí? Entonces ese claramente, ahí no hay confusión Ese es de ritmo anapéstico Es un verso Es un anapesto Se agrupan de tres en tres Una cosa En el sistema clásico ¿No? En el sistema Musical Las dos primeras las dejamos en anacrusis Tendríamos Un pie dactílico Muer, átona Perdón, tónica Teo, átona Fi, átona ¿Veis? Un grupo de tres Donde la primera en el sistema de Tomás, Navarro, Tomás Pero en el sistema clásico Tendríamos un ritmo anapéstico ¿No? Son dos pies anapésticos Los que configuran el verso Venga, escríbelo Con mayúscula la O Para que vea lo más claro Bueno, pongo yo En el sistema de tal Diríamos átona, átona Tónica O de muer El siguiente pie Teo, fi Fi ¿No? Más una ¿No? Tendría, este sílabo Tendría dos pies O dos cláusulas Que serían anapésticas Sería un ritmo ternario Claramente ¿Lo veis? Pues venga Perdón En el siguiente tenemos un problema No, en el siguiente todavía no Venga Alguien que lo haga Las sílabas primero Eso es Muy bien Oh, haces hiato Yo creo que no puedes hacer hiato ahí Claro, no Re, le, e Si Re, fa Muy bien Bueno Un guión se te ha olvidado No, has puesto uno Pero el que separa ta de no No está claro Nota por fa Por ¿No? Pues ¿Cuántas sílabas tiene ese verso? Más una Como es agudo Tiene una Entonces Estamos ante un verso que se llama Do, deca, si, la, o Once No, deca no Son diez sílabas métricas Pero como la palabra es aguda Tiene una sílaba más Entonces tiene once sílabas métricas No diez Son diez sílabas fonométricas Pero once sílabas métricas Ah, eso Para indicar que añadimos una sílaba En decasílabo ¿Lo vemos? Pues venga Ya tenemos el decasílabo Y ahora ponemos un punto Y hay una sinalefa, ¿no? Ya hemos hecho una sinalefa Es, ¿no? Pues entonces punto y sinalefa Ya está, punto Ahora bajamos a la línea Y marcamos entre paréntesis Dónde, en qué sílabas Caen Caen los acentos Prosódicos o rítmicos Que no es lo mismo, ¿eh? Pero bueno, ya entraremos otro día en ese tema Segunda, ¿no? Re, le, segunda, e, mes Tercera, ¿no? Segunda, ¿y qué? La otra Sexta, eso he olvidado Re, le Tercera y sexta Ay, que mal se oye Pero en tercera yo no lo veo ¿Por qué en tercera? Re, le, e En tercera no, ¿no? Re, esa sí Pero tercera, e, esa es sátana, ¿no? Sí Ya está, entonces segunda, sexta Y décima ¿No? Pues ya está Pones la décima y ya lo tenemos ¿Y ese de qué tipo es? Segunda y sexta Si el de tercera y sexta Porque el libro lo contemplan los melódicos, ¿eh? Ya os lo digo A los melódicos los llaman también heroicos Pero bueno, eso ya Yo os digo, el sistema de Bello Ese le considera heroico ¿Vale? Y al otro, melódico ¿Eh? Dos, seis y diez Pues ese es el ritmo que tiene Ese verso Esa es la clase, el ritmo, heroico De esa clase de verso Es el decasílabo, heroico Porque hemos dicho que hay cuatro tipos de decasílabos ¿De acuerdo? Entonces añadís, escribes, heroico Y ya está, ya has terminado el análisis ¿No? En cuanto a las pausas Ahí se nos ha olvidado claramente Marcar una pausa Aquí Efectivamente Ahí tenemos que poner dos barras, no, una solo Porque eso es una pausa interna No es una pausa versal ¿De acuerdo? Ese inciso pues va marcado con Esa pausa interna que has puesto en su barra ¿Ha quedado todo? Pues venga, vamos al siguiente verso Que es el que vamos a tener que poner Tres palitos Porque es la pausa estrófica ¿Eh? Perdón Ah, el ritmo lo hemos puesto ya, heroico Segunda, sexta y décima Ah, que los que establezcamos los pies Las cláusulas Cada una de las cláusulas Pues mira, el sistema En el sistema clásico tendremos Átona Tónica Átona, ese es el primer pie Se llama Amfíbraco, en el sistema clásico estamos hablando ¿Eh? Primer pie Amfíbraco Después tenemos Mesta no Otro, este ¿cómo sería? Esa es la última, ¿no? Eso es un anapesto, claro Esta no Ahí, terminamos Y ahora Ta-por-fa Átona Tónica átona, ¿no? Bueno Porfa Bueno, vamos a hacerlo otra vez Vamos a hacer No-ta-por, esas tres sílabas juntas El último pie Será como Átona y tónica Eso es ¿Sí? Me, vamos a ver Vamos a quitar el subrayado Para ver El segundo pie Esa es una de las posibilidades, ¿no? Entonces, me-sta-no Una Dos y tres ¿Sí? No, es que así está mal Está mal, está mal El anapesto, y vamos a considerar Que además es así Porque esta es un demostrativo, es un adjetivo Por lo tanto vamos a ponerle su acento Que se nos ha olvidado ahí Entonces en cuarta sílaba vamos a ponerle el acento Re-le-mes Esa, esta, ¿eh? Al ser un demostrativo Pues le vamos a poner su acento Es-ta Es decir, vamos a hacer un pie De dos sílabas Es-ta, y después hacemos otro pie de dos sílabas No-ta-por Y después Hacemos La última que será Bor Más una Así nos quedaría en el sistema clásico Y en el sistema de Bello Nos quedaría Re-le No, perdón Re Hemos dicho que es heroico Re Y ahora Le-e-mes No, perdón Igual Re-le-e Y ahora Me-mes-ta En el sistema clásico nos falta una Nos falta una, a ver, lo he equivocado Tres y dos, cinco, ocho, nueve Ah sí, nos falta una Re-le-e Mes-ta No-ta Por Eso es Me he comido una aquí Eso es Ahora sí ¿Eh? Más es aquí Ahora sí Ahora sí está bien Y en el sistema de Bello Pues tendríamos lo mismo Es Ta Y después No-ta ¿No? Y ahora tendríamos Por Fa Y la última sílaba Por Más La que falta por ser tónica Ese sería el sistema de Bello ¿Vale? Y el otro el clásico A lo mejor no estamos, os confundo con el Bello Yo estoy con el que más claro es con ese Por eso Porque el clásico muchas veces Resulta difícil agruparlas Venga, el siguiente Porque haciendo muchos es como se ve Haciendo dos o tres pues nos quedamos y nos atascamos Y no lo vemos Alguien que haga el siguiente Y quémala conmigo Eso es Una barra más Tres barras Porque es de roja ¿No? Y ahora le pondré Que verso es Esta sílaba Muy bien ¿No? Y no hay ningún Fenómeno que afecta al cómputo ¿No? Pues ya está Punto y final Ahora nos vamos al ritmo Y tendríamos igual Un anfíbraco ¿No? Y quema Pues ese es el primer grupo Eso es, dos anapestos Y la sílaba final Dices, es que no lleva tilde Da igual Ese acento se llamará métrico Aunque no tenga acento prosódico con ¿Me entiendes? Por la posición que ocupa pues le decimos que tiene un acento métrico Y en el sistema métrico se le pone Por eso digo que no hay que confundir El acento prosódico con el métrico El métrico es el que exige el ritmo ¿Me entendéis? Aunque la palabra prosódicamente no tenga ese acento Pues ahí recae más fuerza Según ese sistema Venga Estira abajo El esquema El esquema rítmico Bueno, primero entre paréntesis Que es en segunda y en sexta Esos son donde caen los acentos En ese verso, segunda y sexta Y ahora especificamos Para ver Si combina dos tipos O ternario y binario solamente hay uno Pues vamos a verlo Realizándolo Poniendo una O mayúscula para cada sílaba Y las tildes donde corresponda O bien prosódicamente Que le corresponde y es obligatoria O bien métricamente Aunque no le corresponda Tilde, eso es Y más El primer pie Esas tres sílabas El al primer pie Bueno Tendríamos dos pies diferentes Tendríamos uno no definido Por la y con Y uno definido claramente Que será un jambo el primero Y que después Y tendríamos uno final Que sería anfíbraco Esa es una interpretación El segundo Es la con No, perdón Mala Y que Mala Las dos son átonas Si tienes que poner uno métrico Pues ponle como le has puesto al anterior Es decir Hazle jambico como al anterior Entonces tienes Uniformemente tres Cláusulas jambicas Por lo tanto de ritmo jambico Ese acento no es prosódico Es rítmico Pero ahí yo le pondría en la última Y además le corresponde Porque cuando los pronombres son críticos Es decir Aunque los pronombres En función de caso Complemento directo, el caso que sea Son átonos en general Cuando son en críticos Hay tendencia a acentuarlos No está de más Ese acento está perfecto Pero que no importa Se le pone Porque ese es un acento métrico Existe en el esquema Aunque prosódicamente, gramaticalmente Esa palabra no tiene acento Es muy especial Por eso se distingue Que una cosa son los acentos prosódicos Los que las palabras tienen Por sí Y otra cosa son los acentos métricos Que según como se ordenan Las partes del verso Pues donde le toque No, no Porque prosódico Ella ha puesto dos y seis Esos son los acentos prosódicos Que hay en el texto Porque la no tiene acento Como pronombre Los pronombres No, no Cuando pones los análisis Te pones el nombre No hace falta que pongas las letritas abajo con la marca Eso es para entenderlo Porque si no es difícil de entender No hace falta que hagas el esquema Es decir, que pongas cada una de las sílabas Represente las sílabas con una O mayúscula y un acento No es necesario Pero sí es necesario que digas Pues qué tipo de Qué tipo de ritmo tiene ese verso Tú dirás, pues ya Que si es dos La primera y la segunda tónica Pues será átona tónica Pues ya está Y el segundo igual Porque ma es átona y la es tónica Aunque no lo sea Sí, sí, lo puedes poner Ponlo, ponlo Abajo sí No, pero lo que no puedes ponerlo Es arriba Ahí sí Ahí se lo pongo Ahí está Oye, no tenemos más tiempo Y nos ha quedado lo más interesante Porque hasta aquí tenemos una composición heterométrica Pero que regular Que combina estas sílabas y en decasílabos Como la silba La liga, como muchas composiciones tradicionales ¿No? Pero es que en la segunda parte Es donde teníamos el asunto interesante De los tipos de versos En los que yo quería entrar Como el pentadecasílabo Que es un verso compuesto Ya hablaremos de pentadecasílabos otro día Y eso Sí, es que ya se nos ha pasado la hora Y me tengo que ir a Barroco Ahora me parece Entonces pues el próximo día Me traéis eso que falta Hecho y lo corregimos Y luego lo vemos ¿Os parece? Sí, el correo es el mismo Que tenéis en la guía O sea, donde esté mi correo Lo mismo Pero vamos que lo tienes en el chat Cuando vayas a casa En el chat tienes este documento Bajas el documento Tienes el documento, te lo bajas Y haces el ejercicio Tener cuidado que esos son versos compuestos Entonces ahí vamos a tener un lío Ya os lo digo Esa primera cosa era la fácil Pero es versificación regular ¿Entendéis? Otra cosa es que utilice versos de distinta medida Pero todos son versos Tradicionales Bueno, estamos empezando Todavía hay que trabajar mucho, mucho, mucho Estábamos en frío hoy Hemos avanzado más de lo que yo pensaba avanzar Porque no pensaba hablar hoy del ritmo Me tendría que darme la sílaba Pero bueno, no importa porque todo lo que adelantemos Es bueno Y porque al comprender el ritmo Nos va a costar más trabajo ¿Entendéis? Es difícil Entonces nos tenemos que No pasa nada que no estuve previsto Bueno, pues ha sido un placer Y nada La semana que viene Si todo sigue Y a seguir trabajando Y ya la semana que viene terminamos de comentar el poema Ya no solamente desde el punto de vista métrico Añadimos cosas de estilo Para ir viendo cosas Y aunque se mezcle todo, no importa Pues exactamente La forma y el contenido Hasta la semana que viene Y ya pues estudiar mucho Nos vemos el próximo lunes