Bueno, soy el doctor Alejandro Beltrán, a los otros dos ya os cuento, vamos a tener clase antes, pero bueno, y algunos de casa me imagino que también nos coincidirá, bueno, si os veis reguleras con la cámara. Está muy cercana, está, bueno. Bienvenidos a Historia del Arte de la Baja Edad Media. Historia, os cuento un poquito, como ya lo sepáis, cómo planteo yo la clase. Yo en principio voy a dar clases, ¿vale? Voy a explicar, voy a ir siguiendo el temario para ir viendo un poco los diferentes temas que tenemos en el manual, siempre siguiendo el manual, que es el que os vais a tener que examinar y eso sí, como decía anteriormente, voy a tener que ir muy rápido, voy a tener que ir muy rápido. Como sabéis, tenemos una clase a la semana, una, ¿vale? Es decir, hora y media a la semana. Lo normal en un grado universitario es que tuviéramos dos clases de hora y media a la semana, es decir, yo esta asignatura la daba el año pasado, exactamente la misma además. Historia del Arte de la Baja Edad Media en la Universidad Complutense, Historia del Arte y yo tenía mis dos clasescitas a la semana más los viernes de prácticas, que tenía cuatro sesiones de práctica las tres horas. Los vimos más tranquilos. Incluso no me entraba el mudéjar y cosas así que me meten aquí también en esta. Pero aquí tenemos hora y media, 14 sesiones me parece o 13. Tenemos que ir zumbados, ¿vale? Entonces vamos a ir muy deprisa. Así que vamos a intentar dar lo más importante o lo más relevante del temario, ¿vale? Espero que al menos os sirva para tener una idea. Por supuesto, resolvemos dudas, preguntas, todo lo que nos pueda surgir lo vamos haciendo en la marcha y hasta donde lleguemos. No os garantizo llegar al final, ¿vale? Lo siento. Yo intentaré llegar. En esta he amagado con llegar, ¿eh? He amagado. En la otra no. En la otra no he llegado nunca. Pero en esta sí que casi al final, ¿eh? Del todo. Saltándome a lo mejor a Montevilla ahí en medio, pero casi al final, ¿vale? Pero bueno, lo vamos a intentar. La grabación de las clases, que esto es el que os interesa, las grabo y están a vuestra disposición, ¿vale? Sin límites. Lo que necesitéis. De hecho, yo se lo abro incluso a gente de fuera del ámbito. Yo no pongo límites. Se lo doy a quien lo necesite. A mí me parece que el conocimiento es para todos. Así que se lo pongo para todos. Y los materiales exactamente lo mismo. Este PDF que estáis viendo aquí, de 37 láminas que corresponde, vamos, en el sentido de 37 diapositivas que corresponde al tema 2 de vuestro manual, está a vuestra disposición. Os lo podéis bajar directamente desde la grabación y no hay ningún problema. Pero vamos, si lo buscáis en Inteka. En el repositorio. Alejandro, vendrá a anotar. Se andará en las clases de otros años y os salen los PDFs también. O sea que esto es para vosotros. ¿Que lo usáis? Bien. Ahora bien, no me digáis luego, es que he suspendido porque estudié con tus PDFs. Hombre, no. ¿Vale? Estudiáis con el manual. Esto es una guía. Yo he puesto lo más, lo he sintetizado mucho. ¿Vale? Entonces, bueno, es un poco, pero que os sirve como guía y como tal. Fenomenal. ¿Vale? Así que, para vosotros. Vamos. Vamos a empezar, ¿no? Vamos a ver hasta dónde llegamos. Hoy todavía tengo voz, así que vamos a aprovecharlo. Vamos allá. El tema 1 no entra para el examen. Para el examen entra todo, aunque el 1 creo que no. Pero, vamos, el tema 1 es una especie de introducción. Se llama, dime exactamente el título. Siempre el tema 1 lo usan... El camino hacia el gótico o algo así. El modelo hacia el gótico. Sí. El largo camino hacia el gótico. Es un poco la introducción. A ver, ojearlo sí. Leeroslo ligeramente, pero vamos, no os van a preguntar. ¿Cómo es exactamente el largo camino hacia el gótico? No, no creo que pregunten eso. ¿Vale? Entonces, es un poco para meteros en situación, contexto histórico, social, cultural, en qué mundo empieza a desarrollarse o en qué ambiente empieza a surgir el gótico, básicamente. ¿Vale? O sea, que no... No tiene mayor sentido. Hola, buenas tardes. Bueno, comenzamos. Capítulo 2, los comienzos del arte gótico en Francia, siglos XII y XIII. Vamos con la primera arquitectura gótica de Europa. Vamos a esa introducción. ¿Dónde estamos? ¿Dónde estamos, señores? ¿Dónde surge el gótico y por qué surge el gótico? ¿Qué es el gótico? Pero ya hemos saltado al tema 2. Hemos saltado al tema 2. Sí. El primero es una introducción que la puedes leer tranquilamente, que no te va a decir demasiado. Todo lo que te viene en el tema 1 te lo vamos a ir diciendo. Así que no te preocupes. ¿Vale? ¿Por qué aparece el gótico en Europa y dónde aparece el gótico en Europa? Bueno, pues el gótico tiene su origen en lo que hoy conocemos como la isla de Francia. La isla de Francia, a pesar de ese nombre, no es una isla. Sino que es una región en torno a París, más o menos. En la zona de París. En esta zona se va a consolidar una nueva dinastía en el trono. Que es la dinastía de los capetos. Francia viene de unas épocas más o menos gloriosas con el imperio carolingio y la sucesión de los reinos francos. A una época ya bastante más convulsa en las que los diferentes poderes se van a estar disputando los territorios. Con una relación muy directa con el gobierno, con los reyes, que en ese momento están gobernando parte de las islas británicas. Que son los Plantagenet, la dinastía de los Plantagenet. Y bueno, pues ahí van a surgir tensiones. Pero a partir del ascenso de estos capetos al poder en Francia. Ellos van a tener una necesidad. De consolidarse. Una de las cosas más difíciles en la historia de la humanidad. Es cuando una nueva dinastía o un nuevo gobernante llega al poder. Conseguir consolidarse. Porque hay que convencer a la población de que tú tienes derecho a gobernar. Y que tú estás gobernando de manera legítima. Y eso no siempre es sencillo. Cuando hay un cambio. Entonces los capetos son conscientes de esta situación. Y lo que deciden es que para consolidarse en el gobierno. De laboratorios. De la democracia francesa. De lo que después era Francia. Todavía no estamos hablando de Francia como tal. Se van a aliar con los obispos. Van a buscar una forma de unirse y buscar sus intereses comunes para intentar. Sobre todo con la jerarquía eclesiástica urbana. Que no es la misma que las jerarquías en la ciudad rural. No son los monasterios sino son los obispos. De las catedrales. De alguna manera. Él. el ascenso al poder van a favorecer a estos obispos para que los obispos les apoyen le van a buscar esa manera de conseguir situarse en el gobierno además los capetos van a entrar en conflicto también con el papado por ejemplo porque los capetos van a intentar tener derecho a nombrar los obispos y esto puede parecer una tontería que más bien nombra los obispos lo mismo si yo nombró a los obispos como rey o los nombra el pava si yo nombro a los obispos doy los obispados a quien a mí me interese entonces bueno toda esa tensión va a suponer esa unión entre la jerarquía eclesiástica urbana y la nueva dinastía de los capetos por ciento es una catedral que es una catedral una iglesia muy grande y por qué no es la sede de un obispado puede ser puede ser puede ser por ahí va la cosa efectivamente una catedral es donde un obispo ejerce su cátedra por eso recibe el nombre de catedral vale lo de los cátedras no sólo de los catedráticos de la universidad sino que era donde el obispo tenía su su función vale por eso reciben el nombre de catedrales que son las que los obispados son las provincias eclesiásticas para que nos entendamos es una denominación territorial en la que uno mismo efectivamente ejerce su cátedra dentro de todo ese territorio donde tiene el poder entonces evidentemente esto lo digo para que entendáis que los obispos forman parte de esa jerarquía urbana porque las catedrales se sitúan en la capital de la provincia eclesiástica y son un contrapoder de la jerarquía urbana y son un contrapoder de la iglesia al poder fuerte que habían ejercido durante la alta edad media es decir durante la primera fase de la edad media los monasterios porque los monasterios son rurales los abades de los monasterios eran muy poderosos como señores rurales pero en el mundo rural y ahora estamos volviendo al mundo urbano el mundo urbano se está revitalizando estamos volviendo a los estándares todavía del imperio romano pero sí que estamos viendo cómo las ciudades están Están resurgiendo, ¿no? Cada vez tienen más importancia. Y este es uno de los fenómenos que va a suponer. Además, las catedrales se van a convertir también en los nuevos centros de saber, porque ligados a estas catedrales van a aparecer lo que conocemos como las escuelas episcopales, es decir, las escuelas del obispado, donde lo que después van a ser las universidades. Y claro, otro cambio importante. Porque antes, ¿cuáles eran los centros de saber? Los monasterios, que eran los que tenían la capacidad de guardar los libros, copiar los libros, aunque luego los monjes no tenían ni puñetera idea, ni sabían leer. Pero era ahí el centro de saber. Ahora ese centro de saber se está trasladando. O sea, fijaros cómo está cambiando nuestro mundo, ¿no? Entonces, reflejo de esto, lo que vamos a ver es un nuevo estilo, un nuevo estilo arquitectónico que va a ser el que represente este cambio. Un estilo urbano, el gótico. Va a surgir como consecuencia y como necesidad de esta nueva alianza entre los obispos, en la zona de la isla de Francia, y los reyes capetos, que van a crear un nuevo estilo para representarse, que les represente. Represente la nueva etapa. Se acabó lo anterior. Se acabó el románico, que representaba el mundo anterior. Ahora vamos a un nuevo concepto. Tiene también una base teológica, tiene una base filosófica, tiene muchas. De la importancia de la luz, Dios como fuente de luz, de todas las cosas. También la tiene. Pero, desde el punto de vista práctico, funcionamos en este momento. Y surge en Francia, pues porque no podía surgir en otro sitio. Las cosas como son. Porque Italia tiene sus propias realidades. En principio, Italia, además, funciona de una manera totalmente independiente. Italia tiene un montón de pequeños estados, digamos. Ducados, condados, los estados pontificios, cada uno. O sea, es un mosaico totalmente de reinos. Además, tiene una tradición clásica que le tira para abajo y no le permite prácticamente salirse de ese modelo clásico. La Península Ibérica. No os cuento cómo está. O sea, la cosa en plena proceso de guerras entre las consolidaciones de los reinos cristianos del norte y los reinos musulmanes del sur. Es decir, imposible. Inglaterra está todavía en un periodo de desarrollo muy anterior. Y sin embargo, luego adoptarán el gótico que les encantará. Porque los ingleses siguen viviendo en el gótico. Nunca lo abandonan. Siguen haciendo gótico. O sea, a los ingleses el gótico fue como el estilo perfecto. O sea, nunca cambiaron de ahí. Y el Sacro Imperio también. Lo está acostando todavía a consolidarse. Entonces, realmente es Francia el sitio donde podía surgir y lo hace ahí. ¿Por qué lo llamamos gótico? Efectivamente. ¿Tiene algo que ver esto con los godos? ¿Con los visigodos o los ostrogodos? No tiene nada que ver. Esto, el nombre de gótico, efectivamente, fue un nombre despectivo que le puso un historiador del arte en la época del Renacimiento para referirse a esto como una especie de decadencia terrible y una representación de lo mala que había sido la Edad Mera. Ellos estaban en el Renacimiento y claro, el Renacimiento daba vuelta a lo clásico, a los modelos clásicos de Grecia y Roma, que era la perfección. Entonces, lo anterior era una cosa como de bárbaros. Y claro, los godos sonaban como muy a bárbaros. El arte este, como de los godos. No, así, con los angulitos y los arquitos. Esto no vale para nada. Esto es una porquería. Entonces, este despectivo, esa calificación despectiva de los godos, del arte gotorum, pues ahí se quedó, con el arte gótico. Se puso posterior en el nombre. Sí, sí, se puso en el nombre. No se llamaba en el momento. Tampoco llamaban románicos los románicos al románico, ¿sabes? Bueno, nosotros no, en el siglo XVI. Tantos años yo lo tengo. Pero efectivamente fue, pues eso, como una forma respectiva. Es como el arte románico. ¿Por qué se llama románico? ¿Por los romanos? No. Era porque las lenguas romances. Porque es un arte que se desarrollan los lugares donde se hablaban lenguas romances. Lenguas derivadas del latín. Italia, Perú ibérica, Francia. Ahí se hace el románico, por eso se llama románico. Eso es, eso es. Que surgen aquí en... Surgen después del Imperio, claro. Cuando el latín se divide, ¿no? O se justifica. Bueno, vamos concretamente al lugar exacto Vasari. Efectivamente, Vasari fue el historiador que dijo que esta cosa de los góticos, que no mola en nada. Pero, ¿y los góticos actuales? Es una especie de tribu urbana. ¿Habéis oído hablar de los góticos? Sí. Que van de negro, les gustan los cementerios... Sí, pero ellos son antiguos. ¿Por qué se llaman góticos? Yo diría que esto es por algo del romanticismo, ¿no? Así cabe el zapateo. Madre mía, si hay que llamar antiguo ya a esto, así cabe el zapateo. Pero era de la época gótica, ¿no? Sí, es verdad, es verdad, es verdad. Tenían estilo gótico. Bueno, pues el gótico viene... En realidad viene del romantifismo. Porque en el romantifismo hay muchos relatos. Empiezan los relatos de terror y todo este tipo de cosas. Y muchos de esos relatos se ambientaban en ruinas, en ruinas medievales. Muchas de esas ruinas, de abadías, no sé qué, eran ruinas góticas. Entonces, a partir de ahí, se relacionó lo gótico con los cementerios, lo oculto, lo paranormal, los satánicos, si queréis... Y entonces, de ahí estiramos a estos góticos, en fin. Fijaros cómo los nombres, a veces, sus orígenes y las cuestiones es curiosísimo. Bueno, vamos al gótico de verdad y nos vamos a ver cómo en medio de Francia existe una abadía que se llama la Abadía de Saint-Denis, ¿vale? Que tiene un nombre bastante famoso, un sitio conocido. En esta abadía rige en este momento un abad llamado Suyer o Sujer, como vosotros prefiréis. Este Sujer, de alguna manera, va a estar muy ligado a la monarquía, a la nueva monarquía de los Capeto, más concretamente a los reinados de Luis VI y Luis VII, y él les va a convencer para convertir la abadía en un lugar simbólico para la nueva monarquía francesa. ¿Por qué? Porque este lugar se va a convertir en el mausoleo real, es decir, en el lugar de enterramiento de los reyes, y además este lugar había sido el lugar de coronación de Carlo Magno. Carlo Magno había sido el emperador del Imperio Carolingio y bueno, era una especie de mito del gobernante perfecto, ¿no? Era como un símbolo de la... Sí, pero fue coronado después como emperador del Sacro Imperio, o sea, del Imperio Carolingio en la abadía. Es un lugar totalmente simbólico y además es el lugar donde está enterrado Saint-Denis, que a nosotros Saint-Denis, pues al principio no nos decía absolutamente nada, pero Saint-Denis había sido, según la tradición, el que había convertido al cristianismo a toda esta zona de Francia. Con lo cual, fijaros el lugar. Era perfecto para la nueva monarquía. Les convence para iniciar una nueva abadía entre los años 1140 y 1144. ¿Y cuál es el cambio? Bueno, pues que la Abad tiene ideas nuevas, arquitectónicamente, y decide que esta nueva abadía, simbólicamente tan importante, va a tener unas novedades fundamentales. Una, la primera. Bóvedas de ojivas con nervios apoyados en haces de columnillas que bajan hasta el suelo. Me explico. La bóveda hasta ahora, tal y como la conocíamos, era la bóveda de cañón. Es decir, la bóveda formada por arcos de medio punto. Sin embargo, la bóveda de ojivas lo conocemos como bóveda de crucería. Está formada por la unión de esos nervios que surgen en los haces de columnas y que se unen en la parte superior hasta el haz contrario. Mientras que, por otro lado, tenemos el cruce que nos lleva hacia el otro lado. No sé si me explico más o menos. O necesitáis que un día veamos a qué me refiero con bóvedas, arcos... ¿Cómo lleváis eso? ¿Sí? ¿Mejor? Vale. La semana que viene hacemos un preparo en este y lo vemos. Hacemos un mini resumen, qué es un arcotoral, qué es un arcofajón, qué es una bóveda... ¿Vale? Sí. Mejor. Vale. Sí, eso es. Lo hacemos la semana que viene. ¿Vale? Bueno. Fijaros de mí. Bóvedas nuevas. ¿Vale? Bóvedas de ojivas. Un uso generalizado del arco apuntado. Esto sí lo tenemos, ¿no? Un arco apuntado lo distinguimos. Tampoco. Bueno. Arco de medio punto. Pum. Un arco... A ver. Estoy dibujando con el ratón. Vale. O sea... Bueno, aunque no. Aunque dibujara a lápiz sería fácil. No, tampoco nos vamos a engañar. Esto se supone que es un medio círculo. Perfecto. ¿Vale? Arco apuntado. Aquel que acaba en punta. ¿Cuál es la ventaja del arco apuntado? Que lo podemos elevar mucho más. Muchísimo más. Este arco de medio punto tiene un límite. Si yo lo elevo mucho, quiebra por el medio. Es decir... Justo en el medio del arco de medio punto... La presión nos cede. Con lo cual, la altura máxima a la que yo puedo elevar el arco de medio punto es limitada. ¿Vale? Mientras que el arco apuntado me permite elevar muchísimo más la altura. ¿Por qué? Porque la fuerza no se imprime directamente en el centro. Sino que la forma del arco hace que las fuerzas bajen y se expandan por los laterales. Con lo cual, no recibo tanta presión. Eso que me permite elevarme más. ¿Vale? ¿Es un invento el arco apuntado de los góticos? ¡No! ¿Existe en el románico? ¡No! ¿Qué ha pasado aquí? Árabe. ¿Árabe? No. ¿No suena más árabe a este? Uy, qué mal he hecho. Es el de la zona azul de los árabes. Sí, bueno. Ehh... Este es un arco de gradula, ¿vale? El arco del descanque, ya. ¡Mesopotamia! ¡Hombre, no! ¡Habéis ido mucho! Mucho. No, no, no, no, no. Bizancia tampoco. ¡El cister! Los cistercienses. El cister. El cister es una orden religiosa que surge como regeneración de los excesos del románico. Es decir, los cistercienses consideraban que la Iglesia se había excedido, que se les habían ido, que se habían dado a la buena vida, a la riqueza, al exceso ornamental... Y entonces el cister surge como una especie de aire nuevo. Y dicen, no, no, no. Hay que volver a las esencias, a la pobreza, a la oración... En fin, a este tipo de cosas. Y para esto necesitamos espacios que nos inviten a la oración. Los sitios muy decorados y no sé qué, te distraen. Distraen al monje de lo que tiene que hacer, que es rezar. Y está viendo las figuritas. No, no, no, bájate de las figuritas. Todo liso y todo mucho más austero. Y dentro de esa austeridad surge ese arco. Y de ahí lo toman los góticos. ¿Vale? No es un invento del gótico, sino que... Lo que pasa es que los góticos lo van a llevar a su máxima expansión. Ahora, ¿eh? Ahora tenemos apuntados en la primera etapa del gótico. Después pasaremos a arcos variadísimos en el final. Dime. Comentas el cister de los abusos del románico. O quería volver... No, no, no. Abusos del románico. En la fase final del románico hay un... Para ellos hay un exceso de decoración. Hay mucha diferencia entre el románico primitivo, que es muy austero, al final del románico sí que hay mucha más decoración. Portadas decoradas y demás. Y eso a los del cister les parece el horror, ¿sabes? Entonces lo corta. Entre los franciscanos y los dominicos... Parcialmente. Porque los franciscanos surgen un poco después. Y son órdenes ya mendicantes, urbanas. El cister es una orden monástica. ¿Vale? Que luego caerá en el exceso también. Esto siempre pasa. ¿Viene en el libro? Pues no lo sé. Yo te lo cuento. La película Número de la Rosa. Yo te lo cuento. La película Número de la Rosa viene... Pero Número de la Rosa teóricamente está en el atardo medieval. O sea, en la época medieval tardía. Aunque lo veamos como muy tal, se supone que estamos prácticamente en el siglo XIV-XV, en el nombre de la rosa. Lo que pasa es que ahí sí viene el conflicto entre los franciscanos y los dominicos. Pero es un conflicto. Y de poder. Es poder. Puro y duro poder. O sea, no lo confundáis. Pero esos son órdenes ya más avanzadas. Bueno, seguimos. ¿Qué nos permite, por lo tanto, el arco apuntado? Conseguir abrir grandes vanos como fuentes de luz. Es decir, grandes huecos. ¿Vale? Eso es una diferencia fundamental. Si yo puedo hacer arcos muy grandes, esos arcos pueden convertirse en fuentes de iluminación. El románico, con los arcos de medio punto, necesita unas paredes gruesas para sujetar la estructura. Para que toda la estructura no se me venza. Sin embargo, la ligereza que me permite el arco apuntado me permite abrir arcos por encima de la línea de la pared. Y eso se convierte en fuente fundamental de luz. ¿Vale? Y aquí es donde entra el nuevo concepto. Fijaros lo que decía el propio Suyer. Toda la capilla mayor se hallaba así impregnada de una luz maravillosa y constante que entraba a través de las muy sagradas ventanas. Porque el concepto del propio Dios también va a cambiar. Porque es cambio de la escolástica y todo este tipo de cuestiones filosóficas. Dios deja de ser ese personaje fundamentalmente muy poderoso, muy vengativo, muy castigador para convertirse en un Dios del amor. En un Dios que ama a sus criaturas. Es la luz que ilumina al mundo. Lux mundi. Entonces la casa de Dios, que es la iglesia, tiene que estar llena de luz. Porque Dios es la luz que ilumina al mundo. ¿Cómo vamos a seguir construyendo iglesias bajitas y oscuras? No. La luz tiene que impregnar toda, toda la casa de Dios. Cuanta más luz, mejor. Y cuanto más nos elevemos en altura, más cercanos a Dios estaremos. ¿Entendéis el cambio de concepto, verdad? Y eso es lo que vamos a buscar. Esa es la carrera que empieza ahora. ¿Vale? Por lo tanto, tenemos esa nueva ideología política, la monarquía poderosa frente a esa nobleza feudal que había caracterizado el feudalismo, es decir, la primera parte de la Edad Media donde el rey estaba totalmente controlado por los nobles, a una nueva monarquía que ahora el rey manda muchísimo más y tiene mucho más poder, aliado con estos obispos. Las cosas cambian desde el punto de vista político, desde el punto de vista filosófico y religioso y desde el punto de vista arquitectónico. Tenemos el cambio global, ¿vale? Y también político, o sea, también económico, acordaos. Pasamos de que todo era rural o todo giraba dentro del mundo rural, ahora las ciudades se empiezan a tener cada vez más importancia. Todo eso es lo que estamos analizando, ¿vale? Y todo esto en la primera diapositiva, o sea, que como vamos a este ritmo, vamos jodidos, bueno. Vamos con la... Bueno, perdón. Fijaros la planimetría de San Benís, eso es lo que tenemos ahí abajo, eso es una planimetría, ¿vale? Es decir, la planta de la abadía, de la iglesia de la abadía de San Benís. Fijaros la nueva cabecera, tenemos aquí una planta de tres naves, una, dos y tres. Las veis, ¿no? Una nave central más ancha que las dos laterales. Casi siempre nos vamos a mover entre tres y cinco naves. Casi siempre. Siempre hay excepciones en todo, ¿vale? Es que la iglesia de no sé dónde, de Bamberg... Vale, sí. En líneas generales, ¿vale? Siempre vamos a hablar en líneas generales. Este va a ser el sistema normal. ¿Qué es lo que vemos en esta planimetría? Lo digo para que empezamos a leer las planimetrías, que es importante. ¿Veis estos cruzados aquí? Vale, eso significa la crucería, lo que hablábamos antes. Cómo los haces de columnas surgen en una de las columnas, cruzan en la parte superior hasta la siguiente. Eso es, eso es, ¿vale? Y por el otro lado, en perpendicular, ¿vale? Pero bueno... Es una cruz latina, sí. Esto es un transepto, ¿vale? Es lo que cruza. Esto es los pies y esto es la cabecera, ¿vale? La cabecera es donde está el altar. Los pies es por donde se entra. Vale, generalmente. ¿Vale? Eso, porque lo vamos a repetir hasta la saciedad. Muchas veces tiene aperturas en los laterales, que son las portadas laterales que se llaman, ¿vale? Los palos, los laterales de la cruz, si queréis, ¿vale? Para que nos entendamos. Y esto es la cabecera, en este caso, como veis, semicircular. ¿Vale? Pero bueno, veremos miles de casos. Pero en el este. ¿El qué? En el este. ¿La cabecera? Sí. Generalmente. Claro, si uno está en el oeste, el otro está en el este. Seguimos. Bueno, vamos con este gótico preclásico o gótico primitivo. Uno de los primeros que se suma a este nuevo sistema va a ser la catedral de Sens, en Francia. Por supuesto, estamos en Francia, ¿sabes? Bueno, más concretamente en la zona de la isla de Francia, ¿vale? Que se inicia en 1140 también por el arzobispo Sanglier, que va a marcar de alguna manera ya el gótico francés. El inicio del gótico francés porque es la primera catedral. Lo otro era una abadía, era una iglesia de una abadía. Era una catedral, ¿vale? De hecho, fijaros cómo se apuntan a la moda, que entre 1140 y 1200 se construyen en Francia 18 catedrales. ¿Esto quiere decir que no había catedrales antes? Sí, sí que había, románicas. Hay una muy desafortunada y muy mala suerte, un montón de incendios en las catedrales románicas desgraciadísimos, que nos hacen tener que construir una nueva catedral. ¿Qué remedio tenemos? ¡Se ha quemado! Se ha quemado. ¿Qué podemos hacer? Son recursos que imponía el obispo... Muchos, muchos. Pero vamos, que hay una... Eso, una epidemia de... De incendios. De incendios entre 1140 y 1218 incendios. Y el chico llama la suerte. Pero bueno, esto es así. Lo llevamos así, ¿no? Lo llevamos así. Bueno, ¿qué es lo que tenemos en la catedral de Sens? Bueno, pues una nave central ya cubierta por bóvedas de crucería sexpartitas. Sexpartitas. Vale. ¿Qué es una bóveda de crucería sexpartita? Muy rápidamente, aunque lo vamos a hablar la semana que viene, cuando hablemos de este tipo de cosas. Imaginaros que yo tengo aquí un tramo de mi bóveda central estupenda, ¿vale? Hemos dicho que yo cruzo, ¿no? Cruzo una línea. Desde esta columna la cruzo. Hasta aquí, ¿verdad? Y cruzo otra desde el lado contrario. Trasta, vale. ¿Cuántas partes tengo? Una, dos, tres y cuatro. Vale. Teóricamente suena muy bien, pero les da miedo. ¿Y si se cae? ¿Y si esto no aguanta? ¿Qué hacemos? ¿Qué se me ocurre? Voy a solucionarlo de una manera. Voy a poner un apoyo extra. No, un apoyo extra. Y voy a cruzar... Con otro nervio. Pero estas son las más antiguas solo. Las más antiguas. Cuando luego ya están seguros, esta la quitan. Con lo cual, si vemos una bóveda sexpartita, es que estamos en una fase muy antigua. ¿Vale? Luego eso se elimina. Cuidado con confundir... Es que, claro, esto lo veremos el próximo día. Si la iglesia va para allá, es decir, aquí está la cabecera y aquí están los pies, es decir, vamos en esta dirección. Cuidado con confundir una línea que puede surgir en medio de la línea central y hace así y cruza todo con que esto es sexpartito. No lo es. Esto es una cosa que se llama espina y que tienen algunas catedrales para sujetar la nave central, para unificarla entera, pero va en la dirección de la iglesia. Las sexpartitas cortan transversalmente. ¿Entendido esa diferencia? Si vuelvo a la planimetría de antes, es decir, la sexpartita sería la que nos metería una línea extra aquí en medio, mientras que la espina sería esto. ¿Entendido? ¿Sí? Y ese de mí no son sexpartitas porque... Porque sólo se hace la cabecera en la primera etapa. Vale. Sólo se hace la cabecera. Gótica, de Abbas Suyer, sólo se hizo la cabecera. Se tarda mucho en hacerla. Abbas Suyer se mueve. En fin, pobre hombre. Fijaros. ¿Qué vemos en esta foto, señores? Una, dos y una en medio. ¿O no? ¿Lo veis ahí? Las sexpartitas en la nave central. Se ve bien, ¿no? Entendido, ¿verdad? Esto, insisto, la semana que viene lo vemos con más calma, para saber de lo que hablamos. También tenemos como novedad en Sense lo que llamamos la división tripartita de carácter clásico. ¿Vale? Esa división de carácter clásico tripartita es la que se refiere a las paredes o a la estructura que divide la nave central de las laterales. Es decir, esto que estáis viendo aquí. ¿Vale? Que lo forman tres partes. Arquería, triforio, ventanales. ¿Vale? Las tres partes. Arquería, los arcos que dividen las naves, que nos separan de las naves laterales. Esas las tenemos claras. Por encima del arco, el triforio, que es como una especie de ventanitas, para que nos entendamos, una especie de ventanitas generalmente cerradas. ¿Vale? Son como ventanitas pequeñas. Suelen ser dos o tres por cada arco. ¿Vale? ¿Entendido? ¿Veis las ventanitas ahí pequeñitas? Vale, pues son eso. Y por encima, el claristorio, o los ventanales, las verdaderas ventanas, por donde entra la luz. ¿Vale? Por donde nos entra toda la luz perfectamente. Este es el sistema clásico del gótico. ¿En qué cambia, por ejemplo, respecto al románico? Pues que el románico, en vez de triforio, que son estas ventanitas, tenía lo que llamamos tribuna y que eran ventanitas de verdad. Pero lo que pasa es que la tribuna eran como unos pasillos que se situaban por encima de las naves laterales y que tenían esas ventanitas a los lados para ver la nave central. Porque eran practicables, era para que fuera gente. De hecho, en muchas iglesias estaban pensados para las mujeres. Que las mujeres se fueran arriba y los hombres abajo. ¿Vale? Pues era una zona practicable. Cuando una catedral gótica tiene tribuna es un arcaísmo. Son cosas del románico que todavía no se han abandonado. Igual que si tiene cripta. Las criptas son románicas. ¿Vale? Entonces, si tiene cripta puede ser que sea un arcaísmo que lo han hecho por lo que sea o porque han conservado a lo mejor la cripta románica anterior porque han construido la iglesia gótica encima de la románica y la cripta romántica la han conservado. Pero no es un elemento gótico. Es un elemento románico. ¿Vale? El elemento gótico es esto que estamos viendo aquí. ¿Vale? ¿Por qué entra la luz por las ventanas? Porque si vemos un alzado, es decir, si elevamos la catedral, la vemos de frente, no en un plano sino de frente, la nave central siempre está más arriba. Está aquí. Ventanas y tejado de las naves laterales. ¿Vale? ¿Entendéis la estructura como os estoy explicando? Es decir, es esto. Internamente es esto. ¿Pero en el sábado no es así? Claro. Porque si tú lo ves por detrás luego está topado. Esto nunca es así. Aquí luego vamos a desarrollar los arbotantes, en los laterales, lo que pasa es que aquí te están tapando las torres delanteras. ¿Vale? Pero estructuralmente la altura es esto. Claro. Aquí tengo ventana. Ventana, el triforio y el árbol. ¿Vale? Más o menos con mi dibujo riendo... ¿Qué es el triforio? Esto. La ventanita está de aquí. ¿Pero cuál era el objetivo de mantener el triforio si no tenía una utilidad ya real? En realidad, que lo tengan en forma de ventanitas es una cuestión decorativa. Lo único que hacen es sujetar, hacer un espacio sólido entre el arco y el ventanal. Porque es muy complicado poner un ventanal encima de un arco. Porque es que... ¿Qué sujeta al final? Es que no hay nada. ¿Qué sujete nada? Al final lo acabaremos suprimiendo. O sea, llegará un momento en el que técnicamente sean capaces... El triforio acaba siendo o eliminado del todo o es una línea fía. Y casi engancha el ventanal encima del arco. Pero al principio... Ostras. Es que... Claro, estamos quitando cada vez más apoyos. A ver si se va a caer. No todo fue un éxito, ¿eh? Se cayeron cositas. No todo funcionó, ¿vale? Por lo tanto, tenemos esa articulación mural en tres pisos clásicos que hemos dicho. Arquería, triforio y ventanal. Abandonando progresivamente lo que os comentaba. Elementos como la tribuna que está en San Denís, por ejemplo. Sí que hay tribuna en la iglesia de San Denís o la cripta como hemos comentado que son elementos propios del románico. Vamos a la catedral de Lahón. Fijaros, nos viene perfecta Lahón para explicar esto. ¿Por qué? Bueno, tenemos nuestras bóvedas expartitas fabulosas. Súper antiguas. ¿Cómo las vemos en la planimetría? ¿Las veis desde ahí o os aumento esto un poco? Teóricamente esto debería poderse aumentar. Pero... Bueno, no sé cómo. Bueno, ¿veis en la planimetría? ¿Veis cómo cruza una línea cada una de las partes? Es que se ve muy mal. Ahí lo veis que está la bóveda de la crucería normal y ahí en medio ¿vale? La cruza. Es que yo veo mejor aquí, pero... Vale. Se ve perfecta en ese sentido. Bueno, tenemos bóvedas expartitas como acabamos de comentar. Sin embargo, como rasgo de arcaísmo igual que esas propias bóvedas expartitas que comentábamos antes, aquí todavía van a mantener la tribuna porque no la abandonan. Construyen una tribuna. Entonces, en vez de división tripartita del lateral tenemos cuatro. ¿Por qué? Porque tenemos... Fijaros que bien la foto. Arquería. Tribuna. ¿Veis que es practicable? Que es como un pasillo. Triforio. Las ventanitas cegadas de arriba y los ventanales. ¿Lo veis ahí perfectamente? ¿Veis la diferencia? Se ve perfecto. Nos viene perfecto. La tribuna se va a eliminar en casi todas, como decíamos, pero aquí todavía la mantienen porque todavía estamos en una época muy temprana. Muy temprana, ¿vale? La ON todavía pertenece a esa época muy temprana. Sí, sí tiene cabecera, pero la cabecera es rectangular. La cabecera no tiene por qué ser semicircular siempre. ¿Vale? No caigáis... Es la más habitual, pero no siempre. No siempre corresponde, ¿vale? Y luego la fachada aráclea que tenemos es la torre coincidente con las naves laterales. ¿Qué quiero decir con esto? Que si os dais cuenta tenemos tres naves, ¿no? Una, dos y tres. Una nave central mucho más ancha que las otras y las naves laterales. ¿Las veis? ¿Sí? Pues cada una de las torres... Torre uno, torre dos. Corresponde con las naves laterales. Fijaros que la portada de aquí es mucho más ancha. ¿Vale? Porque corresponde a la nave central. ¿Lo veis? ¿No? Esta corresponde a esta. Y las otras que son más estrechas corresponden a las laterales. Y cada una de ellas corresponde a su torre. ¿Vale? A las dos torres laterales. Efectivamente, las torres son una influencia además del normando, de la zona del arte normando que después se van a adaptar, pero que lo va a coger el gótico con mucho fervor. ¿Vale? No son un invento exclusivamente del gótico, las torres exteriores. Las columnas son muy robustas. Y claro, todavía en las primeras fases esas columnas son muy gordas. Muy, muy gordas. Igual que en el románico. Porque todavía les da miedo. Es decir, todavía estamos en las fases preliminares. Les da miedo. Entonces los elementos de refuerzo y de sustentación todavía los utilizan. Luego esto irá aligerándose todo muchísimo. Si acabaremos haciendo cajas de cristal, cajas de cristal literalmente, donde todo es cristal. Sí, sí, sí. O sea, va a ser una pasada. Pero vamos a darnos un poco de tiempo. Con tranquilidad. ¿Vale? ¿Cómo ocho partes? No entiendo las ocho partes. Desarrollame la pregunta. Por fin. Que no la veo. Bueno, esto en realidad lo que veis es igual. Fijaros. Es verdad que la ON es un poco rara. ¿Cómo que no es sexpartita? Ah, bueno. Es que nos referimos a sexpartita cuando lo divide porque esto se considera un solo complemento. Son ocho zonas, pero lo consideramos sexpartita por tener los seis. Los seis tramos de uno, dos, tres. Es que no se refiere a los espacios entre medios. A ver, me explico. Una bóveda sexpartita hace esto. Eso es. Se refiere a uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis. Vale, los radios. No los espacios. Claro. Eso es. Seis radios. ¿Me he explicado? Mejor. Sí. Sí, vale. No, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis. Sí. Ah, pues no lo sé. Bueno. Son seis partes. Ah, que se refiere al crucero aquí. Claro, pero es que esto no es una bóveda. Esto es ya la zona de la cúpula y después vamos a meter el cimborreo y tal posteriormente. Entonces esto es, claro, porque esta es la zona. Este es el, digamos, la madre del cordero. Esto es lo más complicado. ¿Por qué? Porque tenemos que unir unas naves que van en esta dirección con naves que van en esta, que son las que cruzan. Entonces este centro, fijaros las columnas. ¿Ves el tamaño de las columnas? Como son mucho más, son pilares. Porque esto tiene que sobre elevar, porque no se puede mezclar. Entonces no puedes juntarlo porque no se puede solucionar. Entonces tú tienes una línea que va así y otra línea que va así. Y entonces, ¿qué haces? Aquí la frenas, lo sobrelevas. Es decir, llegamos hasta aquí, llegamos hasta aquí y luego continuamos por ahí. Pero aquí en medio sobre elevamos. Vale, y es el crucero, la parte superior. Vale. Bueno, seguimos. Poco después surge otro de los grandes inventos o de las grandes innovaciones del gótico, que son los arvotantes. ¿Qué son los arvotantes? Sí, claro. Los árboles salen al exterior y se apoyan en los campos fuertes para la presión del centro. Efectivamente, efectivamente. Es una solución arquitectónica que luego queda muy bonita. También si queda muy chula, pero es una solución. O sea, tiene una función arquitectónica. Son algo tan sencillo, como hemos dicho antes. Imaginaros que vemos de frente la iglesia. Entonces son estos arcos que van, estas estructuras que van por el exterior, aunque a veces están tapadas, ¿eh? Muchas de ellas en realidad no las vemos. ¿Por qué? Porque luego tienen una techumbre simplemente encima, el tejado por encima. Pero por dentro es toda una estructura de arvotantes, ¿eh? Pueden ser arvotantes dobles. Después tendremos arvotantes dobles unos enganchados con otros, que salen hacia afuera y solo son columnas. Bueno, en fin. Una evolución tremenda. Pero ¿qué es lo que hace esto? Que nos permite descargar el peso de la nave central. Porque el peso de toda esta nave baja por el arvotante hacia el lateral. Hacia las paredes de las naves laterales, las paredes exteriores. Con lo cual nos permite elevar todavía más la nave central. Sin prescindir de ese arco de refuerzo con el que habíamos formado la bóveda 6 partita. Es decir, podemos abandonar ese arco de refuerzo y pasarnos a las bóvedas 4 partitas más elegantes, más vistosas y más altas. ¿Por qué? Porque hemos conseguido desviar la fuerza hacia el otro lado. De hecho, lo que vais a ver muchas veces es que, por ejemplo, el arvotante está coronado por una puntita. ¿Vale? Es un pináculo, se llama. Bueno, pues ese pináculo no se pone ahí porque sí y porque quede chulo. Sino porque refuerza que la fuerza en el momento, las fuerzas que está descargando el arvotante, baje de manera recta por la pared. En vez de hacer esto. Y que quiebre aquí la estructura. Sino que conseguimos que baje de manera recta poniéndole simplemente ese arco, ese pináculo. ¿Vale? Es lo que sustituía a los contrafuertes. Los contrafuertes es en una pared, imagínate que esto es la pared, esto. ¿Vale? Claro. Pero esos o bien desaparecen o se disimulan mucho y efectivamente el arvotante puede descansar sobre un falso contrafuerte. Pero nos permite elevar esto. Pero muchas veces vamos a ver incluso que hacen esto. Y esto directamente es una columna. Y la pared de la iglesia está aquí. O sea, hacen pa, pa. Y estos arvotantes quedan externos. Por fuera. En Notre Dame no hay estos arvotantes todos externos. Hay una red espectacular. ¿Sabes quién tiene una red? La Catedral de Palma. Es maravillosa. La ves desde fuera y es como un esqueleto de ballena. Así, ¿no? Porque está todo, todo, todo lleno de los arvotantes exteriores maravillosos. Que no entiendo cómo la Catedral de Palma no es patrimonio de la humanidad ni nada. Pero bueno. Bueno. Nos permite separar, o sea, perder esa bodas espartita y suprimir de manera definitiva también las tribunas. ¿Vale? Porque las tribunas también actúan como contrapeso. Porque eran un pasillo que nos permitía dividir el peso en dos. Pero bueno. Aparte del sentido que tenía para meter a las mujeres y cosas de esas. Entonces, bueno. Nos va a hacer desaparecer y ya vamos a poder funcionar fenomenal. Sin embargo, a pesar de todo, Notre-Dame, que introduce en gran parte los arvotantes, mantiene bóvedas expartitas todavía en algunos tramos. Porque todavía estamos probando los arvotantes, digamos. Estamos en fase de pruebas. O mantiene la tribuna, fijaros. ¿Veis la tribuna ahí, no? No tiene triforio, tiene tribuna. Porque es practicable la tribuna de Notre-Dame. En una planta muy ambiciosa. ¿Por qué? Porque es una planta de cinco naves. Notre-Dame tiene cinco naves. Cinco naves, cinco alturas. Bueno, tres alturas en realidad. Altura nave exterior, nave intermedia, nave superior. Nave central. ¿Vale? Tash, tash. Separadas por arquerías con pilares de tres niveles. Fijaros. Y luego la girola y las naves laterales la ocupan 29 capillas. La girola es la parte de aquí. ¿Veis? Y todo eso que veis ahí entre medias. ¿Lo veis la parte morada? Eso son capillas. Porque veis, una nave, dos naves, tres naves, cuatro naves, cinco naves. Y en medio todas las capillas. O sea, en la pared todas las capillas. ¡Ojo! ¿Por qué ponemos tantas capillas? Porque las capillas es una fuente de ingresos fantástica, fantástica. Eso es pasta y más pasta para la catedral. La capilla de los Mendoza. Porque empieza a pagar un dineral por tener su capillita allí. Y así con todos. Claro. Traca, traca, traca, traca. Hay que hacer capillas. Es importante. Y respecto a la de Saint-Denis. ¿Cuánto tiempo pasó? Poco. Son más o menos a la época. Sí, son contemporáneas. Todavía estamos en la misma fase. Fijaros las expártitas. ¿Cómo se ven ahí? Estupendamente. ¿Verdad? ¿Lo veis? Que pones cara rara. Sí. Perfectamente. Se ve estupendo. Es la misma época en la que ya aparecía. Ya aparecen las cuatro páginas. Claro. Ya son capaces con los albotantes. Pero como prácticamente el albotante, podemos decir que se desarrolla plenamente en Notre-Dame, todavía no se atreve. Luego se dan cuenta que gracias al albotante puedo prescindir de él. Pero todavía en la construcción estamos probando los albotantes. Vale. Entonces todo esto es prueba y error. Claro. Al final... Ahora lo veremos sobre todo. Bueno. Fijaros la fachada. Se estructura en tres cuerpos horizontales, tres verticales. Uno, dos, tres. Que corresponden con las naves. Pero ojo, tenía cinco. Entonces aquí agrupamos las dos naves exteriores. Vale. Nave central, dos naves, dos naves. Volvemos atrás. ¿Lo veis, no? Sí. Como corresponde con las portadas. ¿Lo veis ahí? Con las puertas de abajo. Vale. Con lo cual, fijaros también ahí la simetría que buscamos. Las dos torres que hemos dicho probablemente de influencia normanda. ¿Vale? Que van a ser... Después se van a convertir totalmente en uno de los símbolos del gótico. Pero no eran originales del gótico. Ya las teníamos en el románico Normando. Muy típico del románico Normando. Las tres portadas decoradas que sí que se van a convertir en una de las... De los elementos más importantes del gótico. Que es el uso de estas portadas como elemento decorativo. Se decoran con toda la decoración escultórica plenamente. Tanto las portada principal, que es esta, como las laterales. Acordaos, las puertas laterales también se van a decorar de esa manera. Tenemos todo este friso corrido con decoración escultórica. La llamada Galería de los Reyes. Pero ojo porque es un añadido del siglo XIX. ¿Vale? Notre Dame sufre muchos daños también durante la Revolución. Muchas de las catedrales francesas sufren muchos daños durante la Revolución Francesa. Porque los revolucionarios franceses asimilaron a la alta jerarquía eclesiástica con la monarquía. Entonces, igual que se atacaba a la monarquía, se atacaba a la alta jerarquía eclesiástica. Y como había figuras de reyes y de todo, pues se decapitaron estatuas, se hicieron de todo. Entonces, sufrieron mucho las catedrales góticas durante la Revolución. Y luego en el XIX, pues se repusieron. ¿Vale? Y también vamos a tener uno de los elementos que ya existía también en el final del románico, pero que también se va a convertir en fundamental en el gótico. El rosetón central. Es decir, el gran rosetón que ilumina la nave central y que además la va a iluminar de colores. Porque ya sabéis que los rosetones, los vidrios, van a ser de diferentes colores. Entonces, van a dotar de un montón de color. En la nave central. El examen, vais a tener de todos. Os van a poner una lámina y luego a veces os ponen una pregunta de desarrollo también. Tienes ejemplos de exámenes en el aula virtual. Cuando lo abran mañana, me parece que hay exámenes de otros años. Y aparte tenéis el repositorio de exámenes de Caratayuz. O sea, que eso lo podéis ver tranquilamente. ¿Vale? Bueno, tenéis la nave central. Fijaros, con los dos grandes ventanas veis a los lados del rosetón, la galería de arcos ojivales. Y las torres con los ventanares alargados que veis en esta parte aquí superior. ¿Vale? Ya hemos dicho que en el siglo XIX se añaden algunos elementos que luego hemos caracterizado como las típicas del gótico. Como son las gárgolas, la fleché, que es la flecha esta que había en la parte central. Fijaros que fue cuando se quemó y justo quebró. Fue una de las imágenes tan dolorosas del incendio. O lo llenaron más de pináculos. Pero originalmente no era así. Ahí lo recargaron mucho. En el siglo XIX hacen una restauración de la cátedra y le meten elementos que son más característicos del gótico tardío a Notre Dame, cuando Notre Dame es gótico. Yo creo que todavía es preclásico. Algunos autores ya le meten en el clásico, la dan como la primera clásica. Yo creo que todavía estamos en una fase de experimentación. Pero luego, cuando le hacen la restauración al siglo XIX, le empiezan a meter elementos mucho más tardíos. ¿Y ahora? Bueno, ahora no sé cómo va a quedar. Teóricamente van a ser más fieles al original. Pero claro, la gente espera ver lo que se quemó. Y lo que se quemó es la imagen ya reformada del siglo XIX. Entonces no sé muy bien al final qué es lo que van a optar, ¿sabes? Porque tienen ahí una mezcla, pero bueno. Como veis, el incendio del 2019 fue terrible. Bueno, vamos con otra de las maravillas. Maravillosa. La catedral de Chartres. Esto es espectacular. Chartres, Reims... Es que esta parte del gótico es tremenda. Este ya sí que es... Podemos entrar en el gótico prácticamente clásico. O podemos decir que ya es el modelo ideal del gótico. Eliminamos la tribuna, por supuesto. Y empezamos ya a tener bóvedas totalmente cuatripartitas. Fijaros, todas son ya cuatripartitas. ¿Vale? Todas cuatripartitas. Pero esto que hay en medio, ¿eso es un arco? Sí, eso es un arco. ¿Vale? Esto lo que hace es dividir en secciones. Arco aquí, arco aquí. Siempre... Todo está lleno de arcos, en realidad. ¿Vale? Pero estas líneas señalan arcos. Pero eso lo vemos la semana que viene. No os preocupéis, ¿vale? Los arcos formeos y cajones y todo este tipo de cuestiones. Tenemos esas bóvedas cuatripartitas y tenemos la sucesión de soportes débiles fuertes, precisamente para elevar, ¿vale? O sea, hay cada... Hay un soporte débil y un soporte fuerte. Un soporte débil y un soporte fuerte. Precisamente para poder sujetar mejor todas las estructuras. La catedral de Chartres, como todas, o casi todas, se construye sobre las ruinas de una catedral románica que se quema. Se quema como una desgracia como otra cualquiera, ya hemos dicho. Y hay que hacer una nueva. Y entonces construimos la nueva iglesia gótica y se inaugura ya su cabecera en el 1198. ¿Se inaugura su cabecera? Sí, lo he dicho bien. Las iglesias, en líneas generales, siempre, siempre, siempre se empiezan por la cabecera. Por el altar. Lo hemos visto en Saint-Denis. ¿Cuál es la parte original de Suyer? La cabecera. ¿Por dónde se empieza a construir Chartres? Que se inaugura la cabecera en el 1198. Por la cabecera, ¿vale? Y luego terminaremos posteriormente. Esto a veces provoca que la cabecera sea de una etapa y el resto sea de otra. Porque no da tiempo. ¿Vale? Y entonces tengamos una cabecera clásica y unos pies ya más tardíos. Que puede ocurrir, no sé. Dime. Nos tenemos que aprender las catedrales importantes de Francia. Cada una de ellas y si cuadras en el mapa. Bueno, el mapa no sé, pero... Yo sí me las aprendería. Sí, sí, sí. Esta sí. ¿Esta tiene cinco naves en la parte...? Sí, sí, sí, sí. Bien visto. Vamos a ver. Esto es lo que se llama cabecera hipertrofiada. Vale. Es decir, tenemos tres naves en los pies. Torre, torre y entrada principal. ¿La veis, no? Sí, sí. Pero cuando ya nos cruzamos con el transepto, es decir, con el aspa de la cruz, fijaros cómo la cabecera tiene cinco. Una, dos, tres, cuatro y cinco. La continuación, la continuación y le añadimos dos. Esto lo que se llama es doble transepto. ¿Qué es un transepto? El transepto es la vuelta, un pasillo para girar por detrás del altar. Vale. Aquí está el altar. Entonces, hay un pasillo, un deambulatorio por detrás. En este caso tenemos doble deambulatorio. Es decir, es un deambulatorio corto y un deambulatorio largo. Uno corto y el otro que da acceso a las capillas auxiliares. ¿A las capillas? Sí, por aquí. No, no, no. Porque primero hacen... Porque la estructura simplemente les da más importancia a la cabecera. Es quizás un intento de hacer un proyecto más grande. Y luego se echan atrás, ¿sabes? Pero es... Ten en cuenta que está la cripta también debajo. Y la cripta te condiciona también la estructura que te condiciona. Entonces quizás va más por esa dirección. ¿Vale? ¿Pasa el char de solo o en más? No, pasa en más. Pasa en más. No es demasiado habitual, pero pasa en más. Pasa en más. No. La girola es... No es exactamente lo mismo, pero es muy parecido. ¿Vale? La girola es toda la estructura y el deambulatorio es cada uno de los pasillos. Pero vamos, es esto. Toda esta zona. ¿Vale? Articulación interior tripartita, como habíamos visto en el caso anterior. Arquería, triforio y los grandes ventanales. Gracias a qué? A los agotantes. Fijaros que tenemos aquí. ¿Cómo funciona el agotante? Lo que yo he tratado de dibujaros bastante cutremente, pero aquí lo tenéis. Fijaros cómo la nave central suelta su peso a través de los arbotantes coronados por un pináculo que descansa sobre el lateral. ¿Lo veis, no? Entonces claro, eso es lo que permite sobre elevar todo el lateral. ¿Vale? Para que evitamos todo ese peso. La portada además. Es magnífica. Ya se hacen estos programas escultóricos que empiezan a ser fundamentales en el gótico. La llamada portada real, que conserva todavía algunos elementos de la estructura románica anterior, de la catedral románica que teníamos antes. Y tenemos las tres partes, ¿no? Que hemos dicho, las dos portadas laterales más la principal de la nave central y realmente da un aspecto absolutamente maravilloso. Fijaros, el gran rosetón central. Las torres que no se sobre elevan, fijaros, porque tienen la estructura de seguir a la torre pero no tienen cuerpo superior. Nos faltaría esta parte de aquí. Fijaros, es más alto la parte central que está coronada con este ventana ni con este pináculo. Fijaros. Pero la estructura exacta de las naves la tenemos también en la zona horizontal. Y aquí tenemos la estructura interior clásica. Arquería, triforio, ventana. ¿Lo veis, no? Se ve perfecto. ¿Vale? O sea, no hay... No tenemos dudas. ¡Rames! ¡Ay, qué bonita! También. Es que son muy chulas estas. Estas de esta época son maravillosas. ¡Rames! 1211. Comenzamos la construcción. Es modelo clásico también perfecto. Planta de cruz. Fijaros. También la tenemos aquí. Que sube, sube, sube, sube. En Rames intentan que todo se sobre eleve. Que la luz. Lo bañe absolutamente todo. Y que todo dé una cierta sensación de ligereza. Nada de muros gruesos. Nada de grandes paredes, no. Liviano. O sea, quieren que todo parezca ligero. Vale, es una catedral. Con sus limitaciones, ¿vale? Por supuesto, incendio de la catedral anterior. Mala época, mala época para los fuegos. Y la desgracia fue que Rames fue... Total y absolutamente destruida en la Segunda Guerra Mundial. Por los bombardeos y los combates. Totalmente destruida. Pero se reconstruyó. Porque, claro, había fotografías, había planimetrías. Ahora estamos hablando ya del año 50. Y se reconstruyó muy fielmente a lo que se había hecho. También sabemos que, porque está escrito, toda la historia de la catedral de Rames, se conservan los manuscritos originales, una especie de diarios de la construcción. Y bueno, gracias a eso sabemos que participaron en la construcción Jan d'Orbay, Jan de Lubb, Rames... Es decir, tenemos todo el proceso constructivo de la catedral que es interesantísimo desde el punto de vista documental. Fijaros que tenemos las tres naves, pero tenemos otra vez el mismo fenómeno que antes. Es decir, esas cabeceras hipertrofiadas que nos multiplican el número de naves. Y pasamos a tener cinco en cabecera. Lo veis, ¿no?, con el doble de ambulatorio. O sea, exactamente lo mismo. Pero fijaros la sensación de ligereza que es verdad que consigue transmitir Rames. Es decir, fijaros las torres y sin embargo, con los ventanales tan alargados y tan en línea que consiguen, parece que sube, que sube, que sube, que sube. Es curiosísimo. Se construyen en la misma época estas. Sí, sí, son clásicas. Estas son clásicas. A partir de Notre-Dame, que hemos dicho que marca un poco justo ahí la transición, tanto la anterior como esta, estamos en el modelo clásico. ¿Son los mismos arquitectos que se van pasando los planos? No, están todos a la vez. ¿Todos a la vez? Sí, sí. ¿Pero los mismos arquitectos? No, no. Primos. Bueno, aquí no hay arquitectos. Son maestros de obras. Arquitectos... ¿Y no son los mismos? Titulación... No, muchas veces el segundo o el tercero al mando del maestro de obras de Rames será el que después se vaya a construir y le dé la oportunidad de ser primer espada, digamos. Y ponerse allí el primero a construir la otra. Y de hecho aquí en España, por ejemplo, en Castilla, no sé qué, se traen también arquitectos franceses y no sé qué. O sea, esto va a moverse así. Pero sí, sí, no, no... O sea, que los maestros y las bibliotecas serían muy cortizados. Bueno. Bueno, bueno. Claro, si hacen esas cosas son maravillosas. Eso sí. A mí me parece que sí, pero... Increíble, ¿no? A mí me parece que sí. Pero vamos, Zaro era el maestro de obras que acababa la obra. Ya, ¿no? Se morían, ¿sabes? Bueno, a mí... Esto también es maravilloso. Es que estas clásicas son magníficas todas, ¿vale? 1220. ¡Uy! Una ruina de un incendio en el edificio anterior. Qué cosas. Vale, en este caso el obispo Ebar de Fuloy y, bueno, pues lo encarga a Robert de Luzars, Thomas de Colmont y al hijo de éste que se llama Renaud. Otra vez sabemos los que trabajaron en las obras de la catedral. El diseño incluye cabecera doble con dobles naves colaterales, aquí las veis, y de ambulatorio de siete trabos con capillas radiales, ¿vale? Aquí vemos las capillas. Fijaros en la cabecera que estas son fundamentales. Estas son las más caras, ¿vale? Desde el punto de vista económico estas capillitas que aparecen aquí, las que son de la cabecera son la leche, ¿vale? Son las más prestigiosas de todas. De hecho, este modelo va a ser un poco el que se copie o el que se siga tanto en todo el sur de Francia como en toda la zona catalana, lo que llamamos el Cótico Catalano Aragonés, el de la corona de Aragón. Catedral de Barcelona, Catedral del Mar, todas esas catedrales se basan en este estilo, ¿vale? Bueno, como veis, fijaros la luz. Fijaros la luz que entra. Maravilloso. Es increíble. O sea, es una auténtica pasada. Y luego, la portada es relativamente similar a las anteriores que hemos visto. Es decir, sigue el mismo modelo, ¿no? Tenemos el rosetón, las torres con los ventanales alargados, las tres portadas... Vamos subiendo, vamos subiendo. ¿Qué? Es un estándar esto, o sea, ¿tú puedes entender que estas partes que vienen aquí fuera que ponéis en contrafuerte se marcan así? ¿Todas las portadas están sacadas de acá? No. Cada una es diferente. O sea, que no hay un estándar... Vale, tú ves esto y dices, vale, esto me lo marcas, esto es un contrafuerte. Vale. Esto cada uno tiene su sistema. Mira, aquí tienes las tres. ¿Son iguales? ¿Parecidas? Sí. Claro, pero cada una tiene sus características. Totalmente diferentes. Claro, fíjate, mucho más estiradas, prácticamente no hay transepto. ¿Te das cuenta? Tiene los brazos cortados, digamos, mientras que... Chartres todavía tiene esa estructura. Y fíjate, la hipertrofia de la cabecera es mucho más acusada, a pesar de que aquí también la tenemos. Y aquí también. Pero mucho más ligera. ¿Verdad? O sea, es muy curioso. Fijaros cómo se multiplican las capillas de las primeras fases a las segundas. Entonces, ¿se parecen estructuralmente? ¿Se parecen desde el punto de vista del exterior? Sí, sí. Tienen rasgos muy comunes. Estamos en el modelo clásico. Pero cada una tiene sus propias particularidades. Y es que no nos podemos meter en más. Si no, no nos meteríamos. Tienen muchas más cosas diferentes y muchos más detalles. Los suelos, los laberintos del interior son maravillosos. Es decir, tienen de todo. Es lo que hay. Trece clases. No nos da mal la vida. Además, una de las ventajas que tenía el gótico es que era muy versátil y muy adaptable a las tradiciones. Hemos visto cómo, por ejemplo, adapta a la tradición de las torres, que no era gótica. Era normanda. Y sin embargo, se adapta perfectamente. Bueno, pues esto pasa algo parecido, ¿no? En cada sitio se sabe adaptar muy bien a las características propias de esos lugares. Por ejemplo, aquí tenemos todas esas terminaciones en punta que no eran habituales en el gótico, en las torres y demás. Pero aquí, en el caso de la Catedral de Burgess, que tenía esa tradición, esta zona, pues lo supo adaptar estupendamente. Construida en el 1195, iniciadas las obras y terminadas en 1214, fijaros, cinco naves enormes en una planta donde la Cruz Latina ha desaparecido. Y tenemos una planta basilical fenomenal, ¿vale? Es decir, no hay división, fijaros. Seguimos todo longitudinal, totalmente. Lo veis, ¿no? Luego se le añade esto aquí, pero esto no es un transepto. Y entonces a eso se le llama planta basilical. Esto es. Vale. Pues fijaros, igual, doble de ambulatorio, porque tiene cinco naves, nave central más ancha y fijaros, la estructura para sujetar las cinco naves diferentes en altura, que es lo que yo os explicaba antes, a través de los arbotantes. Claro, altura uno, altura dos, altura tres. Lo veis los tejados, ¿no? Uno, dos, tres. Este de aquí, estamos aquí en la... Esto es la cabecera, ¿vale? Este tejadillo, ¿lo veis aquí? El que os estoy señalando. Ese es el que cubre esto. Este de aquí, de en medio, es el que cubre esto. Y este de aquí es el que cubre esto. ¿Veis las tres alturas? Perfecto, ¿no? Se ve fenomenal. Y fijaros cómo empiezan a aparecer eso. Unos bosques de arbotantes fabulosos, fabulosos. Como decíamos, adaptación a las cuestiones regionales. En Normandía llegan los capetos a la zona de Normandía en 1204, no llegan tan tempranamente porque era una zona que pertenecía a los Plantagenet, a la monarquía inglesa. Y se impone ese gótico con la catedral de Irisex, pero con esa influencia normanda que no hay por dónde... Que es mucho más austera, mucho más robusta, si queréis, ¿vale? Es mucho más llamativo. O como en la abadía de las Ardennes, que fijaros, al final... Es más mazacote, si queréis. Hablando... Esto es la abadía de Ardennes en el norte, en la zona del bosque de las Ardennes. Sí, justo en el límite. Entonces, mucho más pesado, menos esa sensación de ligereza, de luz y demás. Claro, es que es espectacular cómo surgen todas en Francia. Es alucinante. Entonces, sí que se nota mucho ese... Y, chicos, son y veinte, que no sé si hay media hora. Tengo que haber salido, porque si no me echa el vedel. Seguimos con la escultura, ¿vale? Con la primera fase de la escultura la semana que viene, ¿vale? Yo os abro las grabaciones, como os digo, y los PDF los tenéis. Así los tenéis para la semana que viene y si los tenéis en ordenado o lo que sea, pues lo veréis mejor que en la pantalla. Que se ve muy allá. Vale. Pues los de casa lo ven un poco mejor, pero vosotros yo creo que lo veis fatal. Es que fíjate la diferencia, ¿eh? De cómo se ve aquí a cómo se ve ahí, ¿sabes? De las planimetrías y tal, yo no sé cómo veis algo, pero bueno. Vale. El próximo día os hablo de la PEC si lo podréis ver en la... ¿Cómo se llama? En Aula Virtual. Así que... ¡Nada, chicos!