Muy bien, bueno, pues vamos a seguir ahora con la psicología de Max Lowe, uno de los psicólogos más importantes en la escuela que llamamos psicología humanista, de los más conocidos. Y lo vamos a encontrar él en distintos lados de la psicología. Lo vemos ahora porque es el representante, uno de los representantes principales del enfoque de la psicología humanista y lo veremos más adelante cuando tengamos que comentar, bueno, en el tema de la psicología básica tengamos que comentar la motivación, entonces va a salir también Max Lowe. Bien, primero, ¿qué tendríamos que recordar de Max Lowe? Pues fijaros este título. Un momento, un par. Ha salido ahí un tachón, entonces no tiene que ser eso. Vamos a grabar esto. Max Lowe, un sistema holístico. A ver, esta palabra igual nos confunde un poco. Lo holístico es lo que tiene que ver con la totalidad. En el enfoque holístico se contrapone al enfoque elementalista. En el enfoque holístico cuando se encuentra con una realidad que es compleja quiere estudiarla sin reduccionismos, atendiendo a la totalidad, a las características que tiene la realidad en tanto que es un todo. En los enfoques elementalistas lo que hacen es proponer investigación de un todo a partir de las partes que componen ese todo. Entonces, un enfoque holístico quiere decir que no nos vamos a fijar en alguna parte del hombre y nada más que en una parte del hombre, sino que nos vamos a fijar en el hombre en lo que tiene de totalidad, en la variedad de la experiencia humana. No se puede reducir el ser humano a una sola dimensión. Esta es la idea. A ver. Para que se vea con un ejemplo. ¿Me podéis decir en el planteamiento psicoanalista, en el planteamiento de Freud, a qué dimensión humana se reducía casi la totalidad de la vida humana? De los procesos y experiencias. Al ello, bueno, sí, del ello había una dimensión de la vida humana. No, más claro, al ello. Pero ¿y del ello qué parte había? ¿Qué había en el ello que determinaba? Según Freud, de un modo ocasional. Estaba en el inconsciente, no tanto subconsciente, estaba en el inconsciente, que es como lo que nos mueve a todos. Ya recordaréis que ahí Freud era un tanto exagerado. ¿Qué es lo que nos mueve a todos? Según Freud. Para que pongamos un ejemplo de lo contrario de lo que sería un sistema holístico, ¿no? A ver, ¿me podéis decir? ¿No os acordáis? Según el psicoanálisis, ¿qué es lo que nos mueve a todos? Ah, sí, por favor. Que le daba muchísima importancia a Freud. ¿No? Bueno, el instinto. Eran los instintos y en particular el instinto sexual. Freud extrema la influencia que tiene el sexo en la vida humana. Y todo lo demás, hasta el arte. El arte viene a ser una sublimación del adivino, según Freud. No tiene una entidad independiente. Entonces, en el caso de Freud, pues tenemos un sistema de psicología, una comprensión del ambiente humana, que reduce casi toda la actividad psíquica a una dimensión nada más. Bueno, hay más partes, además en el que todavía recordamos como lo fundamental. Mientras que aquí más no nos va a decir que no, ¿no? Es que hay una variedad de la experiencia humana. La experiencia humana es muy rica, como vamos a ver ahora, y por tanto no tiene que ser reducida a una sola cosa. Hay varias versiones o diversiones del mundo humano que son muy relevantes para comprender la vida humana. Enseguida vamos a poner ejemplos. ¿Vale? Esto quiere decir, por tanto, que tampoco deberíamos utilizar un método único. Puesto que hay mucha diversidad en el psiquismo y comportamiento del ser humano, pues esa diversidad pide que leemos varios métodos. Bien. Además también fijaros en esto. Él estuvo interesado en las personas excepcionales filas. En aquellas personas que habían destacado porque tenían capacidades especiales, se habían desarrollado de una manera muy propia y atendiendo a lo profundo que tenían cada una de ellas. Esto le llevó a Maslow a destacar la importancia de aquello que el hombre puede llegar a ser. El hombre tiene muchas capacidades, como él vio analizando el ejemplo de muchas personas con habilidades más o menos especiales. El hombre puede llegar a ser muchísimas cosas y naturalmente también se puede frustrar al intentar conseguir esas muchas cosas y no conseguirlas. Bien. Y esto lo encontramos en el concepto más importante que nos presenta, que es el concepto de autorrealización, como vamos a ver ahora. Hay un diseño, un dibujo que tenéis en el libro, en la página 163. Lo podéis ver. La pirámide de Maslow, ¿sabéis? Es un dibujo muy importante y que ahora vamos a comentar. Vale. Voy a poner unas imágenes para compartir para que lo veamos. De acuerdo. Un momentito. Voy al compartir. Compartir escritorio. Aquí. no hay problema, estamos en pasto viendo ahora mismo la pirámide de las necesidades bien la estáis viendo, ¿verdad? la pirámide de las necesidades igual la letra es un poco pequeña pero creo que se puede ver bastante bien nos va a decir él que hay muchas necesidades en la vida humana esto parece como muy obvio pero a veces pues se nos olvida y la existencia de necesidades está ligada a la existencia de distintas motivaciones las motivaciones ¿de qué dependen? pues de las necesidades allí donde hay una necesidad el sujeto está empujado a la acción las motivaciones nos empujan a la acción ¿por qué estamos movidos? estamos movidos por comer estamos movidos por proteger nuestra vida estamos movidos por tener reconocimiento social todo eso nos mueve a la acción porque todo eso descansa en necesidades que son humanas voy a poner un poco más grande alguna de estas a ver, ahora bien lo tenemos delante, ¿verdad? sí vamos a ver el cuadro esto quiere decir que la explicación que va a dar más lo de la motivación es variada ¿no? no existe solo un tipo de motivación como insisto, que parecía que ocurría en Freud que la motivación para Freud pues casi es de tipo sexual instintivo en el caso de Maslow nos va a decir que tenemos distintos niveles de motivación las motivaciones más básicas son las que tienen que ver con las necesidades más básicas ¿qué necesidades básicas tenemos? tenemos que respirar tenemos que comer tenemos que desechar dormir el dormir es algo fundamental y nos mueve muchísimo ese afán todos los días nos ajustamos porque evidentemente necesitamos eso el sexo también estaría en este lado son las necesidades más básicas él creyó que cuando estas necesidades ya están más o menos cumplidas entonces vienen las necesidades superiores a este nivel ¿qué necesidades son superiores a nivel fisiológico? las necesidades de seguridad ¿seguridad en qué? pues en la familia en la salud necesidad también de mantener los bienes necesidad de tener un trabajo la necesidad de seguridad física por supuesto que te tienes que proteger ahora mismo en la guerra de Hamás las personas están como muy en este nivel la guerra bueno, de Palestina ¿no? en caza ahora mismo las personas que están en caza están en este nivel comúnmente como absolutamente urgente nivel fisiológico y el nivel sobre todo de la seguridad física ¿vale? cuando ya se han cumplido estas necesidades entonces tenemos las necesidades de afiliación ¿qué son las necesidades de afiliación? las necesidades que tienen que ver con el hecho de que el hombre es un ser social como somos seres sociales por naturaleza entonces también habrá un afán de vincularnos con los demás nos llevará a intentar pertenecer a grupos queremos tener amistades queremos tener pareja queremos tener también un trato sexual que va más allá de la pura fisiología tiene que ver también con el cariño y mucho más incluso con el amor son necesidades también muy, muy, muy humanas pertenecientes ya a la esfera como más propiamente humana si vamos más arriba cuando ya se han cumplido estas necesidades tenemos las necesidades de reconocimiento ahí estaría la confianza el respeto el aplauso de los demás de que los demás reconozcan nuestra valía la integración también en el grupo al que debemos pertenecer esto también es como muy importante tal vez no en todos los momentos de la vida de las personas tiene el mismo grado de importancia por ejemplo se suele decir que la adolescencia es una época en donde esto del reconocimiento del grupo el afán de pertenecer a un grupo de iguales un grupo de amigos pues tiene un peso extraordinario los que tenemos hijos hemos tenido hijos adolescentes notamos que había un momento en que se iban apartando de nosotros y estaban más con los amigos y hacían mucho más caso a los amigos que a la propia familia que a los propios padres y esto se debe a este afán la necesidad de autorrealización fijaros esta es la idea bonita la moralidad la creatividad la espontaneidad bueno aquí que tenemos pues el afán voy a volver otra vez a la página principal la autorrealización es una idea muy importante tenemos que recordar la jerarquía de necesidades y esto es porque según más no todas las personas es una idea como muy propia de la psicología humanista todas las personas tenemos siempre algún afán profundo algún afán íntimo algún afán que tiene que ver con la idiosincrasia de cada uno aquí tenemos el enfoque que tiene que ver con el ideográfico no nomotético lo que decíamos antes sino ideográfico porque se está diciendo es que cada persona atendiendo a sus peculiaridades tendrá un afán propio esto lo podemos ver muy bien con mucha claridad en el asunto de la vocación profesional en todos hay alguna capacidad que luego seguramente se podría articular o realizar en el mundo laboral entonces hay gente que tiene capacidades manuales y podría ser un buen hebanista hay gente que tiene mucha capacidad para los idiomas y podría ser un buen filólogo o traductor disfruta además con ello hay gente que tiene capacidad para la comprensión de los demás y es empático y puede tratar a los demás y tiene algo así como una salida natural entonces podría ser psicólogo hay gente que le gusta lo intelectual y entonces pues podría dedicarse a la investigación a la ciencia a la filosofía y todo ello cuando se saca adelante ese afán que no es propio a cada uno entonces ocurre que se autorealiza fijaros qué idea más bonita es una idea como muy también de los años 60 y 70 del movimiento que había que ser un budismo que había que realizarse que la idea de que al ser humano le puede ocurrir una cosa que seguramente no está en el resto de animales y es que podemos ser los que no somos aunque suene un poco raro pero podemos ser porque igual uno tiene una vocación muy fuerte hacia algo pero tal vez por influencia de la familia o de las circunstancias se tiene que dedicar a lo que no tiene nada que ver igual quería dedicarse a las artes y al final acaba siendo economista o abogado entonces de alguna manera pues va a ser un poco una existencia un tanto truncada porque tiene ahí reprimido algo que no ha podido sacar adelante que sin embargo formaba parte como podríamos decir de su esencia de su realidad fundamental yo creo que todos notamos esto que hay una cierta frustración en la vida de las personas porque nos hemos olvidado de nosotros mismos y que tendríamos que cuidarnos tendríamos que intentar sacar adelante aquello que profundamente está en nosotros no tiene que ser necesariamente en el mundo laboral en el mundo sentimental alguien para el que es muy importante el amor pues tendría que intentar probar suerte en el mundo sentimental alguien para el que es muy importante la familia y el cuidado de los hijos no necesariamente de la madre puede ser también un padre los varones también tenemos ganas hemos tenido ganas de tener hijos y ha sido para nosotros muy importante yo tengo hijos tengo dos hijos y para mí en la realización propia en la autorrealización pues contaba yo con eso y ha sido es así estoy contentísimo con ellos ya va a ser mayor me estoy explicando que se entiende a ver yo creo que sí esto no tiene mucha dificultad ¿verdad? y los demás quienes aquí vale se trata de sacar adelante aquello que tiene uno como un ratito de propio porque puedes llevar una vida truncada y de hecho los psicólogos van a considerar que cuando tienes una vida truncada porque tenías una pasión algo que ahorra parte de lo propio de ti no lo has podido sacar adelante pues es muy posible que vivas desde la frustración allí en terapia pues se trataría más no no fue no tiene mucha importancia en psicoterapia quiero decir no es como Karl Rogers no sé si lo estoy diciendo de manera adecuada porque también sus ideas son importantes en psicoterapia pero así como Rogers vamos a ver ahora fue un terapeuta claramente un terapeuta va a dar directrices muy claras en cuanto a cómo llevar a cabo la psicoterapia en el caso va a ser una cosa muy difícil de hacer si tenemos una especie de mapa fundamental para las actividades vitales de las personas que nos pueden ayudar después también para comprender la enfermedad mental para intentar favorecer que la gente esté mejor y repito que en particular en relación a este concepto es muy importante oye tienes que ser quien eres de verdad porque te puede pasar eso eso es un poco parado los seres humanos podemos llevar una vida en desautenticidad recordaréis esta palabra de autenticidad estaba en la filosofía existencialista de Sartre se escucha lejos se me escucha lejos me parecía que estaba como normal por tanto este concepto repito como muy importante y además lo último que estaba comentando hasta podemos ver la relación que tiene con el existencialismo de Jean Paul Sartre que también hablaba de nuestra posibilidad de llevar una vida auténtica también en otro sentido Sartre también lo relacionaba con algunas puntualizaciones también en relación a la jerarquía porque él insistía mucho que para ponernos en los niveles altos de la pirámide primero teníamos que satisfacer los niveles bajos de la pirámide y en general parece que es así claro porque si las necesidades fisiológicas no están satisfechas pues va al asunto no vas a poder si no duermes es una necesidad fundamental o si no tienes alimento para comer pues luego no vas a estar ahí ungido por el reconocimiento social para que va a ser menos importante el reconocimiento social incluso el tema de las amistades lo primero es comer dormir esos son afanes como muy fundamentales y la necesidad de seguridad como decía ahora en Gaza la gente no puede estar pensando mucho en la autorealización estaría la luz arriba verdad porque tiene necesidades como más fundamentales bueno y aquí acierta más pero no hay que ser tampoco muy dogmáticos en este punto porque todos podemos ver que muchas veces la gente hace cosas que tienen que ver con necesidades superiores y se olvida de las necesidades básicas para satisfacer necesidades vínculo superior estaba escuchando creo que era radio 5 al venir para aquí una entrevista a un profesor y todos recordamos que gandhi contradice un poco esta pirámide porque gandhi se olvidaba de necesidades fisiológicas para satisfacer otro tipo de necesidades están como más arriba lo que tiene que ver con valores incluso con autorealización pero sobre todo con valores que estaban arriba él hizo huelga de hambre si tú haces una huelga de hambre estás subordinando la fisiología las necesidades básicas a necesidades por ejemplo de justicia social estarían como mucho más arriba a veces hacemos eso o incluso por ejemplo la necesidad de estima el reconocimiento de los demás hay gente que está obsesionada con el éxito profesional tiene el reconocimiento y el aplauso de los demás quiere tener poder reconocimiento etcétera incluso horas de sueño deja cuidado fisiológico tiene una vida de estrés de renuncia al sueño incluso de renuncia a los seres humanos somos extraños totalmente de acuerdo somos muchos raros desde muchos puntos de vista y este sería uno que nuestra mente nos puede proponer ideales estadas y guerras cordiales ideologías incluso por fanatismo por supuesto pero bueno volviendo a situaciones un poco menos violentas que la guerra las situaciones de las sociedades actuales donde hay gente que nuestra sociedad así busca mucho el éxito y el reconocimiento se olvida de la familia se olvida del amor para conseguir premio social reconocimiento social vale triunfo social o las personas anoréxicas las personas anoréxicas acaban algunas por desgracia acaban muriendo descuidando absolutamente las necesidades fisiológicas por otro tipo de necesidades por la necesidad de pertenencia necesidad estima más bien necesidades de estima de manera patológica esto que decían las anoréxicas de que se veían gordas tiene que ver con la mirada del otro ya les parecía que los demás podían ver más así porque para ellas era muy importante el reconocimiento social entonces bueno hay que matizar un poco esta idea de que primero se tienen que cumplir las necesidades elementales para luego pasar a satisfacer las necesidades más enormes bueno jerárquicamente superiores vale pero en general parece bastante obvio que se cumple también la realidad vale bien y luego que tenemos este concepto tan importante que es el concepto de experiencia cumbre experiencia cumbre qué es la experiencia cumbre bueno es una experiencia muy singular no todas las personas han tenido este tipo de experiencia más no creía que se podía dar es una especie de experiencia de plenitud está relacionada con la autorrealización con la creatividad y en qué consistiría pues en captar el mundo como algo que eminentemente valioso como algo que de verdad merece mucho la pena tiene varias como dimensiones la experiencia cumbre tendría un lado que tiene que ver como con la satisfacción el contento las personas que han vivido las experiencias cumbre se sienten bien hay una especie de sensación de plenitud de que está bien tiene que ver con la felicidad y además también otra dimensión es la de el valor que tiene el mundo para esa persona los que tienen la experiencia cumbre no van a decir el mundo no vale nada algo así no las personas que tienen la experiencia cumbre van a decir guau qué chulo es el mundo hay que estimar el mundo merece la pena la vida es bella como la película la vida es bella es una otra dimensión y es la de la bondad de la realidad la del amor las personas que viven la experiencia cumbre no tienen una actitud hostil ante el mundo y los demás en particular ante los demás sino que más bien van a tener una disposición una predisposición amorosa entonces satisfacción reconocimiento de la valía del mundo y una disposición amorosa esos tres aspectos que no están puestos aquí así pero bueno habría que quedarme importante ¿quiénes tienen esta experiencia? me viene a la mente por ejemplo que conozco un poco más ese mundo las personas meditadoras las personas meditadoras sobre todo cuando se trata de meditadores que llevan tiempo y han profundizado la meditación tienen esta experiencia de reconocimiento pero bueno también se ha dado en otros contextos él recogió también informes de muchísimas personas que habían vivido momentos como de plenitud experiencias como de satisfacción de wow qué bien hay experiencias mínimas de este estilo por ejemplo ante la apreciación estética de la naturaleza hay personas que ante paisajes dicen wow estoy en el cielo cuando estás depende del paisaje que te guste yo en particular me gustan los paisajes por mi memoria navarra los paisajes del pirineo y el invierno por el paisaje de la nieve blanco y son paisajes humildes maravillosos otros eran otro tipo de paisajes pero la naturaleza puede favorecer algunos momentos como de gozo de decir wow cómo merece la pena esto o con las personas con la pareja con amigos o con los hijos pues puedes sentir también momentos de plenitud o experiencias religiosas también estarían ahí las experiencias espirituales que también da plenitud él recogió informes de muchas personas que llegaron a decir esto wow qué bien es esto de vivir la vida es bella qué a gusto se está cómo amo a las personas y al mundo sería una experiencia cumbre si queréis no es una experiencia totalmente universal aunque yo creo que ha habido en todos algún momento no sé si estaréis de acuerdo algún momento por algún instante como de una plenitud extraordinaria de decir wow qué bien por ejemplo el enamoramiento la correspondencia hay una relación como muy íntima pues se puede vivir esto lo bonito sería mantener durante un tiempo esta experiencia cumbre o al menos permitir que haya siempre la vida de las personas vale bien eh habéis tenido esa experiencia bueno no no debo preguntarte si habéis tenido una experiencia cumbre en este estilo vale muy bien eh yo recuerdo sí que una persona en clase hablando de esto se dijo ella era artista contaba que en arte cuando estaba ahí no era ceramista era ceramista no con escrituras pues que a veces tenía unos momentos como de plenitud y de satisfacción de estar bien de contento que se quedaba arrobada arrebatada eh yo creo que por ejemplo también los músicos cuando están ahí en esos trances que tienen éxtasis estético cuando están tocando un instrumento pues también nos podemos encontrar vale cuando estás dado una experiencia a tope cuando estás viviendo una experiencia a tope de plenitud pues tienes una experiencia vale bien eh hoy va jiménez qué dices qué bueno ah sí has eh en Ípica es jinete de Ípica y ganaste jajaja qué bueno pues se me la dio oye qué qué bien ya nos pasarás algún enlace ¿no? eh para este por cierto que no estoy en vuestro grupo de WhatsApp no sé si habéis pensado que tenía algún inconveniente pero no no tengo inconveniente en estar en vuestro grupo de WhatsApp ¿no? ¿recordáis? me habíais dicho eh a ver sí vale sí tenéis mi teléfono para ponerme y no sé si lo tenéis o lo puedo poner por aquí ¿no? bueno vale pues sí va a quedar como muy público porque la grabación este está grabándose entonces todo el mundo lo verá pero bueno yo en mis páginas web por ejemplo pongo también mi teléfono ¿sabes? 5252 ah pues sí eh es verdad mirad sois más prudentes que yo jejeje es ¿no? más prudentes que yo vale ya lo pasas muy bien oye pues qué bueno ¿no? lo de Ipika ¿no? ok estupendo ¿no? experiencias ya más que ganaste ¿no? primero eh estupendo eh vale pues Maslow hablaba de este tipo de experiencias que es el conocimiento del valor del mundo ¿no? reconocimiento del valor del mundo no sólo el contento ¿no? que sería como más del lado como subjetivo eh tiene también ese lado objetivo de decir oye esto que ocurre en lo que donde estoy yo eh pues se merece mucho la pena vale bien bueno luego ya tenemos aquí la relación que tiene esto pues con el asunto de la psicoterapia ¿no? eh lo que decía antes de que bueno también lo podríamos ampliar para comprender el trastorno neurótico porque nos va a decir aquí Maslow que cuando el afán de auto autorrealización se corta pues entonces pues puede venir bueno esto parece bastante obvio ¿no? vale bien y la falta de desarrollo autónomo eh además también fijaros esta idea él tiene una concepción de la patología obviamente esto de patología quiere decir el trastorno psicológico ¿no? eh tiene una concepción de la patología relacionado con la privación de los valores del ser fijaros qué bonito eh valores del ser eh ¿cuáles son los valores del ser? pues los valores que tienen que ver con el bien y con la verdad que tienen que ver con la honestidad que tienen que ver con la belleza ¿vale? este tipo de valores eh claro este es un planteamiento totalmente humanista ¿no? el humanismo nos va a decir que nosotros no sé qué pensaréis esto se puede discutir porque es una tesis filosófica y como todo lo que hay en filosofía pues es discutible ¿no? pero suena bastante tomable ¿no? la lealtad eso es también ¿no? la lealtad eh él creía más lo creían como todos los humanistas que hay en nosotros una tendencia al bien por decirlo así a los valores eh los valores principales en los que ha creído la filosofía pues son el valor de la belleza el valor del bien y el valor de la verdad luego ya se puede concretar pues de distintas maneras pero serían como los horizontes principales ¿no? ahí estaría la lealtad estaría la sinceridad también en el valor de la verdad estaría la persecución de la verdad eh que no nos gusten que nos engañen y por tanto el valor de la sinceridad entonces cuando fijaros qué concepción porque esto ya relaciona la patología también con el tema de la moral ¿no? para la psicología humanista están como un tanto como relacionados eh no sólo ocurre que si tú no eres sincero eres en cierto modo es que la palabra malo es un poco fuerte ¿no? pero no eres del todo legal ¿no? por decirlo así si no vives en la sinceridad ¿verdad? sino que además desde el punto de vista de la psicología del funcionamiento de tu mente pues hay algo que no va a salir muy bien no eres fiable eso es ¿no? entonces desde el punto de vista de tu mente será más fácil que tengas reacciones compensatorias reacciones neuróticas se te va a complicar más la vida etc. ¿vale? eh entonces para tener una vida de salud mental hay que intentar favorecer los valores del ser como tenéis aquí ¿vale? eh las metapatologías son fijaros qué palabra ¿no? disminuciones de lo humano disminuciones de lo humano es decir que estar situado en afanes que no corresponden a la altura del mundo humano ¿no? ¿cuál es la altura del mundo humano? fijaros cómo suena todo esto ¿no? suena como muy muy filosófico y es verdad porque esta psicología es la más cercana a la filosofía las dimensiones propias del ser humano? ya lo dijimos ¿verdad? eh la libertad cuando hablamos de los postulados básicos sobre el ser humano la libertad la consciencia el moverse por fines o propósitos ¿no? la intencionalidad todas estos estas dimensiones nos corresponden a nosotros entonces el respeto ¿no? claro eh nos ocurrirá que si nos van a quitar la libertad nos quitan la libertad nos vamos a frustrar por supuesto y vamos a vivir eh pues eh la falta de madurez como dirá después la Gestalt ¿no? fijaros que la psicología Gestalt de la que hablaremos cuando veamos una psicoterapia ¿no? nos va a decir que la salud mental se cifra en la autonomía fijaros qué dieta bonita ¿no? cuando nosotros no buscamos eh el fundamento fuera de nosotros mismos en el reconocimiento de los demás de la validación de los demás sino que lo buscamos en nosotros mismos entonces estamos más bien salvos ¿no? ¿vale? eh por tanto cuando ejercemos la libertad la autonomía es el ejercicio de la libertad y no está sometido a lo externativo ¿no? esa idea de la psicología Gestalt de la terapia de Gestalt bueno pues de alguna manera también es muy semejante a la propuesta de Maslow ¿verdad? no dejes que disminuya tu realidad humana eh intenta llevar en plenitud lo que tienes propiamente humano y ahí es muy muy muy importante repito ¿no? la libertad ¿vale? bien bueno es un enfoque bien bonito eh bien interesante bueno me parece a mí ¿no? bien interesante vale bueno pues vamos a pasar a Rogers ¿no? Rogers ya claramente si lo encontramos en psicología técnica es un psicólogo humanista pero que destaca principalmente eh destaca ah Jiménez ah qué bueno ¿no? me parece estupendo que te guste esta psicología esta asignatura psicología es que tiene cosas bien interesantes que merecen muchísimo la pena ¿no? y que tienen que ver con la vida ¿no? la vida humana por supuesto aunque ya estáis viendo que no todos los enfoques son iguales ¿no? el humano ¿no? por supuesto bueno pues decía que aquí Rogers va a destacar por la propuesta de lo que podríamos llamar como un ideal en psicoterapia ¿no? él propone este título para la psicoterapia que defiende terapia centrada en el cliente ¿eh? centrada en el cliente eh y terapia por tanto no directiva bueno primero alguna aclaración buena aclaración o comentario fijaros esta palabra cliente a mí no me suena muy bien pero bueno es la que tenemos que aceptar porque es la que él emplea cliente es el paciente sí es el paciente pero por favor eh Jiménez tenéis que recordar el título de cliente ¿eh? porque es como él hablaba si cae además en el examen el título no te van a poner terapia centrada en el paciente ¿eh? eh te van a poner terapia centrada en el cliente ¿vale? y tal vez es porque esto de paciente lo que hace esa palabra es destacar el carácter pasivo de la persona que va a terapia el paciente es lo que indica ¿no? está ahí como parado y sin iniciativa y no y que le llega desde fuera los estímulos para la acción ¿no? eh entonces a él no le gustaba mucho ese título y propuso lo de cliente pero claro cliente tiene una connotación como económica ¿no? pues es una relación crematística ¿no? dinero me dijeron es que hombre y es verdad que los pacientes tienen que pagar si no al terapeuta si no lo vive ¿no? pero bueno tiene para nosotros al menos una connotación ahí económica y crematística que hace que suene como dices Fernanda y a mí pasa también eso suena un poquito como mal ¿vale? pero bueno no tiene mucha importancia ¿no? ¿vale? lo importante que tenemos aquí es que eh lo que va a hacer Rogers es señalar que no tenemos que dirigir al paciente como si fuéramos sus tutores ¿no? y de una manera además algo así como impositiva ¿no? eso para nada es como todo lo contrario este enfoque en este enfoque el terapeuta no es impositivo no quiere ir desde arriba imponiendo una conducta dando recetas para el comportamiento o algo así ¿no? imponiendo un método ¿no? no es así ¿no? eh ¿por qué? porque fijaros que idea ¿no? se puede discutir esto eh no sé qué opinaréis pero él pensó que todos dentro de nosotros tenemos yo lo voy a decir con otras palabras dentro de nosotros tenemos algo así como un sabio un sabio interior hay un sabio dentro de nosotros ¿no? que si lo sabemos escuchar nos puede ayudar a resolver los problemas tienes que elegir ¿no? y tienes que elegir una profesión ¿no? y tienes ahí la presión social o tienes lo que decíamos antes de Maslow como el afán de realizar algo desde dentro una vocación entonces ¿a quién tienes que escuchar? bueno pues tienes que escucharte a ti mismo porque dentro de ti ¿no? tienes también ¿no? recomendaciones para tener un comportamiento y una actitud adecuada para tu bien, ¿verdad? Te puedes regular. Hay medios de autocomprensión. Es una idea muy bonita. Muy, muy bonita. Tal vez no hay que llevarla absolutamente lejos, ¿no? De un modo totalmente radical, ¿no? Porque si lo lleváramos de un modo radical no iríamos al psicólogo. Diríamos, si realmente ya está en mí, ¿no? La sabiduría, ¿no? Que me va a orientar en mi vida para qué voy a ir al psicólogo, ¿no? Ya yo mismo encontraré la solución. Si soy tan autónomo en el conocimiento en relación a la prudencia, es decir, si soy sabio, eso es la sabiduría. El conocimiento en relación al bien y a la felicidad, ¿verdad? Entonces, ¿para qué necesito a un experto en el comportamiento y la mente humana, no? Bueno, entonces hay que matizarlo un poco, ¿no? Claro, aquí Rolles diría, sí, realmente tienes que creerte casi eso, pero también piensa que es muy posible que necesites disparadores. Jiménez, tu madre dice que no hay mejor psicólogo que uno mismo. Pues de cierto modo, es algo parecido a lo que está diciendo aquí Rolles, ¿no? Pero cuidado, cuidado con eso, porque algunas personas, no sé si será el caso de tu madre, algunas personas dicen eso para criticar la psicología científica, la psicología que se estudia, ¿no? ¿Vale? Diciendo, si es que en realidad, y luego te doy unos cuentos, si en realidad no hace falta que vayas a estudiar psicología, si todos ya somos psicólogos, hay que cuidar un poquito eso, porque podemos necesitar a un experto para que nos ayude a despertar, fijaros, lo podríamos decir así, que nos ayude a despertarnos en el interior. No, lo hice cuando estoy mal para que me escuche a mí mismo, para que te escuches a ti misma, claro, eso es, pues esto es, sí, sabía también tu madre, ¿no? Eso es, escúchate a ti misma. Lo que pasa, un psicólogo no te diría solo eso, perdón, estoy un poco como constipado, no te diría solo eso, sino que te ayudaría, ¿no? Te acompañaría en tu proceso de autodescubrimiento, por decirlo así, te facilitaría. Fijaros, ahora hay un título que algunas personas no saben, que acompañan a otras para favorecer su salud mental, ¿no? Y su desarrollo personal utilizan. Es el título de facilitador. Facilitador, lo voy a poner aquí. Facilitador. Yo, por ejemplo, llevo unos cursos de mindfulness y meditación y ahí no sé muy bien cómo llamarme. Profesor, maestro, maestro, pero no, eso queda como muy... Maestro no, profesor, instructor. Y ahí está la palabra facilitador. Porque lo que haces es facilitar mediante cierto tipo de experiencias que propones y, bueno, cosas que cuentas, ¿no? Facilitas que sea la persona a partir de sus propios recursos la que salga adelante con sus problemas, ¿no? Bueno, Rogers no utilizaba esta expresión, ¿eh? Lo de facilitador. Pero me parece una expresión como muy oportuna. Porque es justo a lo que responde esta idea de terapia no directiva. O sea, no tienes tú que dirigir a la gente ni imponer nada, ¿no? Simplemente haces como despejo, por ejemplo. Esto le da mucha importancia hacer como despejo. Si el paciente te dice algo, pues tú con la palabra, por supuesto tienes que estar atendiendo y mirando. Mirando a tu paciente en atención plena para que haya una comunicación plena auténtica. Esto es fundamental. Tiene que haber una comunicación auténtica entre el terapeuta y el cliente-paciente, ¿vale? Entonces, lo que haces es tú subrayar lo que te está diciendo. Si de una manera un poco confusa te está contando que ha tenido una dificultad con un compañero de trabajo, pues tú verbalizas aún más. No verbalizas mejor. Verbalizas mejor esa dificultad. O si te está diciendo que tal vez no se siente cómodo o cómoda con la pareja que tiene y que le viene la posibilidad de dejar a su pareja y no se expresa con claridad, pues tú lo que harías sería verbalizar más eso. Harías como despejo. Estar diciendo esto, ¿no? Estarías como... Estarías, por ejemplo, mostrando que igual tiene comportamientos reiterados que él no está viendo. Está diciendo, pero ¿no me habías contado que te había pasado lo mismo con otra persona? ¿No? Y le puedes como sugerir posibilidades de acción. En todo caso, es sugerir. No vas a proponerles acciones concretas sino sugerir para ver si casa bien con lo que él en ese momento está situado y lo que él cree entender. ¿Vale? Entonces, facilitas el desarrollo personal. La comprensión que tiene esa persona de sí misma. Despertando, por decirlo así, al sabio que está adentro. ¿Vale? Debe favorecer un clima de actitudes favorables para el paciente. Para explotar dichos medios. ¿De acuerdo? Favoreciendo, por ejemplo, su autoestima. Para que, dándole recursos que fortalezcan su autoestima para que pueda al final valerse por sí mismo. Dos rasgos principales en este tipo de terapia. La confianza radical en la persona del cliente, en el paciente. Y el rechazo del papel directivo. Esto es como fundamental. Confianza en la persona del paciente. ¿Esto qué quiere decir? Pues que evidentemente no tienes que juzgar a tu paciente, a tu cliente. Que tienes además, que creer que realmente está en su mano el crecer. Realmente está en su mano el salir adelante. Tienes que confiar en sus fuerzas. No puedes decir, no, no, es que esta persona no vale nada, no tiene ningún recurso, carece de voluntad, es que tiene un pesimismo tan salvaje y tan radical que no va a poder mejorar, ¿no? No sé para qué viene a mi consulta, pero yo creo que en realidad pues no, no, no va a poder mejorar, ¿no? Si tienes esa idea de tu paciente, no, olvídate. Rogers va a ser muy exigente en cuanto a las características casi podríamos decir morales que debe tener el terapeuta. Él establece como unos requisitos para ser terapeuta. Ser terapeuta en esta escuela, igual podría ser terapeuta conductista, hacer modificación de la conducta, pero en esta forma de terapia ¿qué tiene que ocurrir? Esto, de que confíes absolutamente en la persona que está contigo, en tu paciente, ¿vale? Y en rechazar el papel directivo del terapeuta. No es eso. Para Rogers como para Maslow y para toda la psicología humanista hay una tendencia realizadora. El ser humano nace con esta disposición a realizarse. Cuando esa disposición se frustra entonces viene la dificultad mental. Cuando tiene esa tendencia realizadora entonces, y la cumple, cuando cumple esa tendencia realizadora ¿qué es lo que tienes? Una persona plena. Viene la plenitud. ¿Y qué es una persona plena? ¿Cómo vives cuando vives desde la plenitud? Pues vives... Ahora vamos a ver un poco más en el detalle que tenéis aquí de grita. Vives abierto a nuevas experiencias. Estás abierto a nuevas experiencias. No vas a estar como allí recogido en ti mismo como cerrado dentro de ti mismo sino que más bien si se te da la posibilidad de conocer a gente por ejemplo, dirás ¡Ah, estupendo! No vas a andar con miedo. Estupendo, qué bien esto de conocer a gente. Es una oportunidad de conocer a gente. Puedo conocer un país. Puedo conocer una afición. Voy a probar. Vamos a probar. Porque estás abierto a nuevas experiencias. Eres espontáneo. No estás agarrotado. No estás ahí agarrotado y tenso y con miedo al que dirán. No hay ahí como el rigor de la mirada del otro que te esté cercenando tus capacidades. Entonces, serás espontáneo. ¿Bailas mal? No importa. Baila. Baila. Atrévete a bailar. Sé espontáneo. Te toca una fiesta y hay música y aunque bailes mal no te importe. ¿Cantas mal? No te importe. Canta. Como decía, no sé qué pueblo africano. Si andas puedes bailar. Si hablas puedes cantar. Atrévete. Entonces la persona plena no tendría reparos en actuar permitiendo que saliera lo que brota de sí sin miedo al que dirán. La mirada valorativa. Además también fijaros esta es media bonita. Propiedad propia de la psicología humanista. La persona plena ama. No está puesto con esta palabra, pero lo podemos decir así. La persona plena ama. Valora a los demás. No anda por ahí como haciéndoles daño. El hacer daño a los demás en el fondo se debe a un problema de autoestima. Un problema de relación con la propia mismidad. Si uno está contento consigo mismo no tiene prejuicios. No necesita reafirmarse de ninguna manera. Entonces no va a despreciar a los demás. Eso de despreciar a los demás es una consecuencia de una cierta insuficiencia en la comprensión y valoración de uno mismo. Comprensión y valoración de lo mismo. Si tú tienes una comprensión adecuada y una relación adecuada de ti mismo entonces también vas a valorar a los demás. Mientras que la persona inadaptada no plena tendría los rasgos opuestos. Sería rígida, cerrada, despreciativa de los demás. ¿Vale? Fijaros qué bonito esta línea humanista. Bien. Actitudes y cualidades del terapeuta. Esto es fundamental. Actitudes y cualidades del terapeuta. El terapeuta necesita desarrollar la empatía, la autenticidad y la congruencia. Tres características. Por favor. Recordadlas. Son interesantes y además a veces han caído en exámenes. ¿Vale? Cuando se pregunta algo de Rogers fácilmente se pueden preguntar por estas tres características que según Rogers debe tener el terapeuta. ¿De acuerdo? ¿Qué debe ser el terapeuta? Esto parece como bastante obvio. Empático. Claro, una persona que tiene dificultad de ponerse los zapatos del otro y en la piel del otro el año pasado cayó. Sí. Entonces, si uno tiene... Sí, el año pasado y otros años. Entonces, por favor, Sánchez, intentar así recordarles. Y yo creo que parece como bastante obvio. Es que si eres psicólogo clínico y yo creo que también eres psicólogo en la empresa y en la publicidad. Bueno, en publicidad igual no te haría falta tanto. Pero si eres psicólogo clínico eres terapeuta parece bastante obvio que tienes que empatizar. Tienes que sentir como el otro. Tienes que acercarte al otro desde tu sentir. Si no, difícilmente vas a tratar con el otro como corresponde en lo que se llama comunicación plena. Por cierto, estas características de la empatía que estoy comentando ahora, empatía, autenticidad y congruencia son muy interesantes. Tanto que van más allá del ámbito de la psicología clínica. Valen en todo tipo de relación que pueda existir entre personas. Y sobre todo en todo tipo de relación entre dos personas en las que pasa que uno de alguna manera está a cargo del otro. En la relación terapéutica es lo que ocurre. El terapeuta en ese momento está a cargo del paciente. Pero también ocurre en la relación pedagógica, ¿no? En las clases. Nosotros los profesores estamos en la obligación de cuidar al alumno, ¿no? Estamos en el cuidado del alumno. El profesor cuida al alumno para que el alumno salga adelante. Si queréis desde un punto de vista por supuesto mucho más intelectual y académico no es psicoterapia evidentemente, ¿no? Pero también el alumno está a cargo del profesor. Entonces estas tres características como lo veremos cuando hablemos de psicología educacional valen también para la relación pedagógica. Y el profesor tiene que tener empatía, debe tener autenticidad y también congruencia para que salga adelante bien esto de dar clases durante la relación pedagógica, ¿no? Y valdría también por supuesto en la relación filial, ¿no? Tal vez aún mucho más, ¿no? Los padres pues por supuesto tienen que ser empáticos tienen que vivir en autenticidad y en la congruencia. Pero incluso con amigos ahí donde haya comunicación consciente es necesario ponerte en los zapatos del otro, es necesario mostrarte auténtico ya no sólo pensando en los demás sino en ti mismo, ¿no? No hacer trampa existencial o moral, ¿verdad? Sino que tienes que por ejemplo no mostrarte con máscaras, ¿no? Hombre no tienes que ser no tienes que mostrarte por completo contando cosas que son de tu vida que no son relevantes, ¿no? Pero tampoco tienes que ponerte una máscara para quedar favorecido o algo así, ¿no? O para esconder tu vulnerabilidad, ¿no? En la autenticidad está el no intentar esconder la vulnerabilidad, ¿bien? El no ponerse máscaras. Eso es algo como muy, muy importante. Y esto en la relación terapéutica quiere decir que el terapeuta puede también contar algunas de sus debilidades y si el paciente está contando que tuvo pues un vínculo tormentoso con alguien el terapeuta al principio ya tiene la terapia avanzada pues también puede decir pues a mí me pasó hace tiempo eso con una persona y pude salir de esta manera, ¿no? Mostrar las vulnerabilidades en esta forma de psicología no está mal. Fijaros que es muy distinto en la que el terapeuta es más directivo tampoco el terapeuta hablaba mucho, ¿no? Pero no se encuentra esta como vínculo de comunicación que encontramos en la terapia de Rogers. ¿Vale? Freud no ejercía una terapia absolutamente directiva pero en ellas no se daba este elemento de empatía y autenticidad que se puede manifestar en psicoterapia. El terapeuta freudiano era como más distante de Rogers que dice no puede ser que un día le digas una cosa y a los dos días le digas otra. La siguiente terapia, ¿no? El sesión de terapia, no, tiene que darse estas tres características ¿vale? Bueno, por favor entonces recordarla. Insisto, ¿eh? Merece tanto la pena que deberíamos trasladarlo también a la esfera personal en el trato porque tiene que ver yo creo con algo más general que es algo más general que el acto terapéutico. Algo más general que el acto terapéutico es la comunicación y aquí lo que se está buscando es un cierto estilo de comunicación lo que se llama ahora comunicación consciente es muy bonito y tiene mucha importancia en la actualidad también en desarrollo personal en comunicación consciente ¿vale? Bueno, cambios que sufre el paciente ¿no? Cuando se siente comprendido y aceptado por el terapeuta por tanto en las sesiones de psicoterapia conforme vamos avanzando en psicoterapia desde este enfoque pues ocurrirá que el paciente va a relajar sus sentimientos ¿no? No va a estar tan tenso con ellos y los va a ir reconociendo va a ir reconociendo va a reconocer que tiene miedo va a reconocer que tiene celos va a reconocer que es dependiente por ejemplo ¿no? Si son igual este tipo de pasiones o de afectos los que tienen ¿no? Este tipo de sentimientos ¿verdad? Va a reconocer que tiene envidia va a reconocer que tiene odio incluso una expresión un poco fuerte ¿no? Pero bueno evidentemente también serán otras personas ¿no? Y además cambiante se va a dar cuenta que no está fijo totalmente en un sentir hay también un cambio en movimiento de su sentido Cambio en el modo de experimentar de la lejanía con que experimenta su vivencia a aceptarla con algo consignificado ¿vale? Entonces sobre todo yo lo veo en el caso del del enfado creo que os conté que terminé el año pasado unos cursos de terapia gestal y ahí se veía muy bien cómo porque era también muy práctico ¿no? hacíamos como simulaciones de psicoterapia se veía en relación al enfado porque la terapia gestal le da mucha importancia a la manifestación del enfado cree que la represión del enfado es una de las causas principales de la neurosis ¿no? entonces se veía muy bien cómo la gente vivía el enfado como en la lejanía ¿no? no se experimentaba aunque estaba la persona enfadada no reconocía que tenía enfado y se manifestaba el enfado por ejemplo en la forma de la pena o de la tristeza ¿no? a veces la tristeza esconde un enfado ¿no? Entonces cuando en psicoterapia con este estilo y también la gestal yo creo que en realidad toda terapia humanista se trabaja con el paciente pues al final el paciente va a experimentar la vivencia de verdad lo que está sintiendo se te enseña a aceptar lo que sientes observa lo que sientes ¿vale? porque podemos tener tal bloqueo de nosotros mismos igual nos pasa que ignoramos lo que sentimos ¿de acuerdo? el deseo que tenemos la emoción o el afecto que tenemos bueno se pasa de la incoherencia a la coherencia ¿no? desde la ignorancia de las contradicciones hasta la comprensión de las mismas ¿eh? Puede ocurrir que en ti haya contradicciones hasta dos contradicciones terribles ¿eh? amor y odio esto ya lo encontramos también en Freud ¿no? te puede ocurrir que tengas un vínculo de amor hacia una persona pero también un vínculo de rechazo que había que haya en ti una especie de ambivalencia ¿no? en el trato con el otro ¿no? y que haya por tanto esta contradicción entonces claro uno tenderá más bien a no reconocerlo ¿eh? o a la valoración de uno mismo igual uno se cree como muy buena persona y que tiene siempre sentimientos positivos ¿no? pero puede que le venga a uno pues la envidia le vengan los celos le venga una ira escondida ¿no? está ahí reprimida ¿no? que tenga por tanto una bueno dimensiones contradictorias dentro de en la psicoterapia se te va a enseñar a verte con más claridad y a no reprimir tu mirada de la parte oscura de las sombras de la sombra como se suele decir en psicología que hay dentro de ti ¿vale? cambio en la relación con los problemas desde la negación de los problemas hasta la conciencia del problema ¿vale? es que has perdido ya el trato con tu hermano y tú no lo aceptas lo niegas es que te has separado y tú no lo aceptas lo niegas ¿verdad? es que y a los casos más terribles el trato es tuyo entonces tú no lo aceptas lo niegas no has sufrido bien el duelo ¿no? entonces se trata de que vayas cambiando para al final vivir desde la aceptación esta idea de la que no es lo mismo que resignación ¿no? esta idea de vivir en la aceptación es como muy muy fundamental si no será esto de vivir en la aceptación de quién eres tú entonces viene la dificultad de la aceptación ¿no? es conocer lo que son los hombres es que es un sobre todo de la madre, ¿no? La madre que pierde a su marido está muy triste, ¿no? Está muy triste y viviendo el duelo y la otra madre vive como desde el odio y luego está el terrorista mismo, ¿no? Entonces ahí se ve muy bien en esta película, bueno, en esta serie, se ve muy bien cómo es necesaria la aceptación de la muerte por parte, por ejemplo, del terrorista. Al final, ¿qué es mejor, el libro? El libro no lo he leído, Fernández, me parece muy bien, entonces no te puedo decir, no puedo comparar. Sí, sí, en el libro dicen que es buenísimo, ¿no? Pero la serie a mí me gusta, bueno, luego no paré de decir, en dos días la vi, son nueve capítulos, ¿no? Ahí se ve muy bien esto de la aceptación. La aceptación, incluso en personas que han hecho cosas terribles, ¿no? Los terroristas, que al final han acabado también con traumas. Hay un tiempo en el que niegan su papel de asesinos, ¿no? Aún ahora algunos no reconocen que han sido asesinos, ¿no? Pero otros sí lo han reconocido y para ellos ha sido también sanador, ha sido sanador la aceptación de su responsabilidad, ¿vale? La aceptación de la responsabilidad. Y luego, por parte de las víctimas, bueno, cada uno lo supera de distinta manera. La madre, de una manera, busca el perdón del asesino, ¿no? Y los hijos, Xavier, uno de ellos, que pierde al padre, pues vive muy mal, ¿no? La pérdida, porque aún no acaba como aceptándolo. Y era necesario a él, bueno, superarlo. No se ve muy bien, no acaba resolviéndose bien el trauma que tiene Xavier, que vive desde el sufrimiento y la infelicidad, ¿no? Pero se ve también ahí como una persona no supera la muerte, el asesinato del padre, ¿no? Los problemas que le traen en sus relaciones sentimentales, en su imposibilidad de disfrutar de la vida, ¿no? Entonces, en muchos sentidos, esto de la aceptación es fundamental, ¿vale? Es característico de este enfoque, de los enfoques humanistas en general, no solo de la psicología de modos. En el Maifuños también decimos por ejemplo que es necesario vivir desde la aceptación. ¿No, Sánchez? Te tienes que ir a celebrar el cumple, claro, por supuesto, el cumple del hermano. Está muy bien. A vivir ahí a bien a gusto, ¿no? En la cena que vayas a tener. Estupendo. Vale, Sánchez. Sí, está grabándose. Ya os pasaré el enlace. ¿Dos he pasado de la semana pasada? Os pasaré el de la semana pasada. ¿De acuerdo, Sánchez? Sin ningún problema. Bueno, modo de relacionarse con el hermano. Desde la evitación a la búsqueda de las relaciones íntimas. Claro, y una disposición abierta. Otra vez, ¿no? El ejemplo creo que se llamaba Sabía, ¿no? Del hijo, el doctor, ¿no? Del hijo del empresario asesinado. Pues claro, es que tiene problemas en las relaciones íntimas con los demás. Tiene dificultad para tener vínculos, para enamorarse y porque vive desde la tristeza. No está abierto, está como cerrado, como el cerrado dentro de sí. Y esa persona necesitaba atención psicológica. La madre, que es la que pierde al marido, lo resuelve de otra manera, ¿no? Habla con el marido en la tumba y tiene una especie de terapia imaginaria, ¿no? Y al final encuentra la paz buscando el perdón. La hija lo lleva aún peor aún también. La hija fatal, fatal, ¿no? La madre intenta encontrar la calma buscando el perdón. Y el asesino reconozca su culpa, ¿no? Y que le cuenten cómo murió su marido. No voy a contar el final, que está muy bien, pero estaría en esa línea de cada uno buscar la sanación a su manera. Y hay dos personajes o tres porque luego los hombres, el otro hombre lo lleva aún mal también. Necesitaba psicoterapia, unos cuantos ahí. Bueno, me estoy sonriendo, pero la verdad que fue terrible, ¿eh? Fue terrible. Yo soy de Pamplona. Y, bueno, pues vimos ahí la violencia que hubo. Fue patos, ¿eh? Bueno, modo de relacionarse con los demás. De centrarse en el pasado a centrarse en el presente. Esto también es interesante en la psicología humanista. ¿Qué categorías temporales, qué dimensiones del tiempo son las principales, las mejores para la salud? ¿O qué dimensión del tiempo es la mejor para la salud? Bueno. Ya habíamos visto que para Wiesbanger, por ejemplo, para otros psicólogos, casi tendríamos que decir que es el futuro. Cuando uno vive desde el futuro, entonces vive en la ilusión, vive en los proyectos. Es más fácil que estés motivado si tienes la expectativa de que se va a realizar aquello que tú deseas. Si tienes planes, si tienes proyectos, no te quedes ahí atascado en el pasado y viviendo, como prisionero también de tu presente. Vive desde la ilusión. Bueno, todo esto se puede decir y es verdad, ¿no? Ortega y Gasset, por ejemplo, decían que el ser humano, una categoría del humano era la futurición. Llamaba así, se inventaba palabras. Futurición. Esa palabra no existe, pero se la inventó para señalar el hecho de que en el ser humano el futuro determina el presente. De un modo que no está en el mundo animal. Para nada está en el mundo animal como está en el ser humano. Que el futuro, por ejemplo, ¿no? Tenéis la ilusión, la ilusión de sacar adelante esta asignatura. Tiene que ver con vuestra autorrealización. Aquí lo vemos otra vez en la pirámide de Maslow, ¿no? Para vuestra realización os habéis apuntado a la UNED. Y estáis aquí a las nueve y media de la noche. A las nueve y media de la noche estáis aquí, ¿no? En fin, ¿por qué? Porque esto se relaciona con algo del futuro. ¿Qué os va a ocurrir? ¿Qué es eso del futuro que os va a ocurrir? Aprobar la asignatura. Aprobar el curso de acceso. Eso es lo que os va a ocurrir. Que vais a aprobar el curso de acceso. Entonces, para que ocurra eso, es necesario que estéis aquí, ¿no? Y los seres humanos actuamos así. Y nos movemos a partir de ilusiones. ¿Vale? Bien. Es decir, que la categoría o la dimensión, para decir mejor, la dimensión temporal del futuro en el mundo humano es muy importante. Y tiene que ver con la salud. Pero aquí Rogers va a decir otra cosa. Muy propio, por ejemplo, del Mindfulness actual. ¿Verdad? Que en realidad es más importante el presente. En el Mindfulness se insiste mucho en esto, ¿no? El Mindfulness es un entrenamiento para vivir en el aquí y ahora. Y sería muy del gusto Rogers. Rogers no conoció este movimiento que ahora está empujante, ¿no? Está de moda. Es el movimiento del Mindfulness, ¿verdad? Pero coinciden en esta idea. Oye, es que en realidad, ¿qué es lo que existe? Pues lo que existe es el presente. El pasado no existe. Y el futuro tampoco, ¿no? Entonces hay que tener cuidado con esas dos dimensiones de lo irreal, de lo que no es real. Las dos dimensiones las necesitamos. No podemos olvidar el pasado. Como se ve también en Patria, ¿eh? En Patria también se ve que es fundamental el recuerdo del pasado para la sanación. De lo que ocurrió. No podemos anularlo, ¿no? Y de hecho ahí se ve cómo... Algunas personas del pueblo en el que vivían estas mujeres, ¿no? Cuando ya dejan las armas, los etarras, dicen... No, vamos a olvidarnos, ¿no? No traigas aquí. ¿Por qué vienes aquí en el recuerdo? No, olvídate. No, entonces no. Es que el olvido no es bueno, ¿no? Hay un cierto recuerdo sanador. Incluso desde el punto de vista moral hay también un recuerdo que tiene que ver con el bien. El reconocimiento de la responsabilidad, ¿no? Bueno. Pero eso es una cosa. Y otra cosa es vivir... Y claro, al pasado. O vivir dejando que el pasado dañino invada tu mente. Cuando el pasado dañino invade tu mente, tenemos la depresión. ¿Vale? O en el mejor de los casos, cuando no es dañino, es grato. Y vives mucho del pasado grato, vives desde la melancolía y diciendo... Ah, cuando era joven, qué bien me lo pasaba. O cuando tuve esta profesión, hace ya tiempo, qué bien estaba. O en esta casa, qué bien estaba. Y te pasas parte del día recordando los tiempos... Los pasados que, dicen algunos, siempre eran mejores. O sea, ese refrán es falso. Todos los tiempos pasados han sido mejores. Pero a veces no hay gente que lo tiene en mente. Y con el futuro pasa lo mismo. Cuidado con el futuro, ¿no? Tiene un aspecto positivo, obviamente, cuando vives desde la ilusión para moverte. Pero también tiene un aspecto negativo porque igual pospones el presente diciendo... No, ya seré feliz en el futuro. Cuando consiga esto. Eso no es así, ¿no? De hecho, cuando atendemos demasiado al futuro, entonces nos sobreviene el estrés. Si atendemos demasiado al pasado, es fácil que nos sobrevenga la depresión. Y si atendemos demasiado al futuro, nos va a sobrevenir el estrés. ¿Vale? Entonces, de lo que se trata es de vivir el presente. De centrarse en el presente. En el aquí y ahora y así. Permitir... Esto me da ganas de extenderme, pero... Porque en el mindfulness tiene muchísimo que ver. Pero no es el momento oportuno, ¿no? Ni el lugar. Pero bueno, en realidad se trata de favorecer la quietud de la mente. La calma mental. ¿Por qué no tenemos calma mental? Porque nuestra mente está llena de pensamientos. Amigarrada. Pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum. Continuamente pensamientos. Como os decía algún día, los estadounidenses han venido los que tenemos... Dicen algunos que tenemos 60.000 pensamientos al día. Una barbaridad. No paramos de pensar, ¿no? De poner imágenes, recuerdos, palabras en nuestra mente. De tal manera que se nos escapa el presente. No estamos en el presente. En la comida que comemos. En la relación que tenemos con una persona. En la conversación que tenemos con el otro. En el jugar con nuestros hijos cuando son pequeños. En la charla que tenemos con el amigo. En la música que estamos escuchando. En la clase que estamos siguiendo, ¿no? Continuamente está nuestra mente. Pum, pum, pum, pum, pum. ¿Verdad? Entonces, sacándonos del presente. Entonces, si tú te entrenas, por ejemplo, como lo hacen Maifunes, que te facilita el entrenamiento a estar en el presente. Por ejemplo, aquí hay un truco, ¿no? La atención a la respiración. El cuerpo está en el presente. Obviamente, está el cuerpo en el presente, ¿no? Entonces, nuestra mente no. Nuestra mente se va al futuro, al pasado, a los mundos imaginarios, ¿no? Para estar en el presente, un truco es atender a la respiración. Entonces, si tienes muchos pensamientos del pasado que te agreden, esfuérzate por mantener la consciencia de tu respiración. Toma nota, sé consciente, dirige tu atención a tu respiración. ¿Vale? De ese modo, pues será más fácil que aterrices en el presente. Y si vives en el presente, en vez de en el pasado, estás atendiendo al presente, entonces eso será más fácil para tu... facilitará. Eso facilitará. ¿Verdad? Que estés bien. ¿Vale? Facilitará tu salud. Bueno, estas son las ideas fundamentales que tenemos que recordar de Rogers, tal como nos la ofrece nuestro manual. ¿Vale? ¿Alguna pregunta? ¿Queréis comentar o decir algo más? Pues está bien. ¿Va bien? Bien. Bueno, pues ahora pasamos a... Y ya terminamos el tema. A la valoración de la psicología humanista. ¿Vale? Bien. Ah, hiciste el test. ¿Y qué tal, Jiménez? ¿Cómo fue? Bien. Estupendo. Ya sabes que puedes calcular la nota. 18 de 25. Aciertos dividido entre el número de preguntas y multiplicado por 10. 18 entre 25 y multiplicado por 10. ¿Vale? Entonces eso... 18 entre 25... Eh... 180 entre 25, 6 por 5, 30, 6 por 2, 12, 15, 6 y medio, ¿no? 7, 7. 7 por 5, 35, 14, 17... 7 y algo. Tienes un 7 y algo. Está bien, ¿no? ¿No? Vale. Pues estupendo. Ya da seguridad. Es esta... Bueno. Bueno, el tema. Muy bien. Bueno, pues valoración. En su haber. ¿En qué está en su haber? El enfoque ideográfico que decíamos antes. No nomotético, sino ideográfico, ¿no? La defensa de la subjetividad. De la experiencia. La defensa de que los seres humanos, esto ya ha salido muchas veces en este tema, actuamos a partir de significados. Construimos significados en las cosas. Y los significados y el sentido son fundamentales para la vida humana, ¿no? Su influencia en la sociedad, en las creencias de la sociedad americana. Bueno, eso es un haber un poco local. Que tiene que ver con los estadounidenses. Pero luego, por cierto, no solo en ellos, ¿no? Porque tiene que ver también con el movimiento de la contracultura. Con el movimiento hippie. Que influyó por todas partes, ¿no? También estuvo en París, ¿no? Además del Estados Unidos. Estuvo incluso un poquito en España, ¿no? Por tanto, también en la vida social, ¿no? Influencias de Rogers en la actitud del terapeuta y el educador. Este añadido. Esto es importante. También en el educador, como os decía antes. Eso de la empatía, autenticidad y la congruencia valen también para el profesor. ¿De acuerdo? Por tanto, es importante en psicoterapia. Fundamentalmente, yo de todo esto, creo que habría que recoger la idea de que es importante, por supuesto, en psicoterapia porque establece un canon de lo que es la terapia correcta, ¿no? ¿De acuerdo? A ver. No te han llegado las pruebas de evaluación continua. ¿Te refieres a las PED, no? Pruebas de evaluación a distancia, ¿verdad, Fernández? Vale. Sí. No las he enviado. Sí. Te he tenido un poco jadeo esta semana y no las he enviado. Los la mandaré a todos, ¿de acuerdo? A ver si lo puedo hacer, no sé si mañana o ya el miércoles. No te preocupes porque no solo a ti, no le ha llegado a nadie. Bueno, a ver. Yo lo he tenido todo bien, ¿eh? Lo mandé a principio de curso, ¿eh? Y lo tenéis aquí también. De hecho, si desplegáis la carpetita esta, podréis ver que están las pruebas de evaluación a distancia y un archivo PDF también sobre las pruebas de evaluación a distancia, ¿vale? Pero bueno, os lo mandaré también a vuestro correo personal. Bien. Críticas. La ausencia de una validación empírica y definiciones operacionales. Bueno, rechazo del experimentalismo. ¿Esto qué quiere decir? Pues que no tiene suficientes... Para decirlo con palabras más fáciles, para muchos no tiene suficiente fundamento científico. Es un enfoque poco científico. No se ha empleado en este enfoque el método experimental y el cuidado en la investigación científica. Bueno, Rogers no estaría del todo de acuerdo, ¿eh? Porque él sí intentó una validación científica. Pero bueno, la crítica a la psicología humanista en general, ¿eh? No tanto a Rogers, pero la crítica a la psicología humanista. La crítica a la psicología humanista en general es que está como muy cercana a la filosofía y deja de lado la validación empírica. Es decir, la comprobación con hechos y en particular el uso del método experimental, que es un tanto ajeno a la psicología humanista. ¿Vale? Y eso para las personas que quieren que la psicología sea una ciencia estricta, pues es un problema. ¿De acuerdo? Luego, excesos en la reivindicación de la subjetividad y valoración optimista del hombre. ¿Vale? Sí, igual hay un poco una visión un tanto ingenua de lo que es el hombre y se dejan de lado los aspectos, las sombras, ¿no? Los aspectos negativos. Una disposición que también está del hombre a la violencia, una disposición que también está del hombre al odio, ¿no? Bueno, lo que pasa es que para el humanismo eso sería como más secundario, ¿no? Eso de disposición a la violencia viene como desde la patología, como consecuencia de que algo no funciona bien. Si desde pequeñitos funciona bien nuestra mente, no vamos a ser violentos, ¿no? Y no vamos a odiar. Bueno, esto no sé cómo suena. Para algunas personas es una valoración optimista del ser humano, ¿no? De lo ingenuo. Bien, presencia en la psicología humanista. Bueno, hay una minoría de psicólogos que se declaran humanistas. Bueno, la mayoría de los psicólogos se declaran más bien eclécticos. Y a veces también. Diríamos, si no son eclécticos, es decir, que reúnen distintas corrientes, ahora se declararían cognitivo-conductuales. Eso es verdad, ¿no? La psicología humanista no es la línea dominante en psicoterapia. Pero cada vez tiene más importancia, ¿eh? Cada vez hay más psicólogos que se acercan a... Sobre todo yo creo que la psicología gestal, como ya veremos, que la psicología gestal cae en el capítulo de psicología humanista. ¿Vale? Y además también... Solo un 7%. Bueno, el libro tiene ya 20 años, ¿no? Entonces, sí, ahora ya es un poco otra cosa. Yo creo que ahora no sé las estadísticas, ¿eh? Pero no sería del 7%, porque, insisto, yo conozco ahora más la psicología gestal y sé que hay muchos... Y bueno, tengo gente muy cercana que son terapeutas también. Conozco sus orientaciones. Entonces, ahora está más presente. Puede ser el 20%, yo no sé. Más que lo que se dice ahora en el libro. ¿Vale? Pero es verdad que no es la terapia dominante. La psicoterapia dominante. ¿Vale? Bueno, pues lo dejamos aquí, ¿no? ¿De acuerdo? Vamos a dejarlo aquí. Y el próximo día pasamos al capítulo 11. El capítulo 9. El constructivismo no entra, ¿eh? El constructivismo no entra, es el capítulo 10. Y por tanto, vamos a pasar al capítulo 11. El capítulo 11, los procesos psicológicos. ¿Podéis empezar a leerlo? ¿De acuerdo? Iremos a ello. Muy bien. Bueno, pues lo dejamos aquí. Voy a cortar ya. Buenas noches.