Bien, señores alumnos, pues vamos a ver aquí la parte C del capítulo 6. Ya en versiones anteriores hemos analizado la química del azufre y la química del fósforo, pues aquí toca la tercera parte, que es la química del silicio. Bueno, pues entrando en materia, vamos a repasar las posibles hibridaciones que puede presentar el átomo de silicio y caer en la cuenta de que puede presentar una hibridación SP, con lo cual podría formar compuestos con triples enlaces, parecidos a los alquinos, o puede presentar una hibridación SP2, con lo cual formaría compuestos de tipo similares a las olefinas, ¿verdad? O puede presentar hibridación SP3, con lo cual formaría estructuras, estructuras tetraédricas, similares a los alcanos, o también puede presentar hibridación de SP3, con lo cual formaría compuestos con estructuras de tipo bipirámide trigonal, o incluso hibridación de 2SP3, con estructuras de tipo bipirámide tetragonal, ¿de acuerdo? Bueno, más cosas, pues si no... Si nos fijamos en los tamaños del átomo de carbono y el átomo de silicio, pues vemos estos dos números, 0.77 astro frente a 1.77 astro, concluimos que el átomo de silicio es un átomo, pues, mucho más voluminoso que el carbono. En lo referente a la electronegatividad, pues va a ocurrir lo contrario. Si comparamos este valor 2.5, electronegatividad del carbono, frente a 1.8, electronegatividad del silicio, pues concluimos que el silicio ya se va a distinguir en algo del carbono, y es que es un átomo más electropositivo. Eso significa, como vemos en este dibujo de aquí abajo, que los enlaces carbono-silicio van a estar polarizados de forma que el carbono tiene carga negativa y el silicio tiene carga positiva, ¿de acuerdo? Mientras que los compuestos... los compuestos de tipo silano, donde se va a aparecer el enlace silicio-hidrógeno, pues la polarización va a ser al revés. El hidrógeno va a tener un cierto carácter de hidruro, porque va a ser portador de una cierta carga negativa, frente a esa carga positiva que va a venir localizada sobre el silicio, ¿de acuerdo? Luego, pues consecuencia del mayor tamaño molecular, del mayor tamaño atómico, perdón, del silicio, pues va a ser que los enlaces carbono-carbono, si los comparamos con los enlaces carbono-silicio o silicio-silicio, pues vemos que va aumentando longitud progresivamente. Vemos estos números que están a la derecha, 1,54, la longitud del enlace carbono-carbono sencillo, frente a 1,90, que sería la longitud del enlace carbono-silicio, o 2,34 astro, que sería la longitud del enlace silicio-silicio. Entonces, en los compuestos organosilánicos, pues los enlaces son más largos. Bueno, en cuanto a estructura, pues vamos a empezar por compuestos más sencillos, por ejemplo, el equivalente al metano, pues sería el silano, esta molécula que vemos aquí. Esto es un gas en condiciones normales, mientras que esta otra molécula, que está a la derecha, esta, que tiene los cuatro hidrógenos sustituidos por cuatro metilos, esta molécula se llama, el tetra-metil-silano, es un líquido en condiciones normales de presión y temperatura, y es una molécula muy útil porque es la referencia que solemos utilizar en espectroscopía de resonancia magnética nuclear, es decir, a la señal de esos hidrógenos, que son cuatro, cuatro, son doce, doce hidrógenos en total en la molécula del tetra-metil-silano, pues esos dos hidrógenos originan una única señal, y esa señal, pues, se va a la molécula de la molécula del tetra-metil-silano. A esa señal se le asigna el valor de desplazamiento cero, y con respecto a esa señal, pues, se buscan los desplazamientos del conjunto de señales de las moléculas que podamos estar analizando, ¿verdad? Bueno, yendo ya a moléculas normales basadas en silicio, pues tenemos ahí varios grupos funcionales. Aquí tenemos la estructura de silano, son los compuestos con silicio basado en hidrógeno, luego están los alosilano, clorosilano, bromosilano, etcétera. Son segundo tipo de compuesto, donde aparecen los enlaces silicio-alógeno. Los silanoles, los silanoles son de los compuestos más estables, los vamos a ver como productos de reacción en reacciones muy interesantes relacionadas con el silicio. Luego estos éteres que vemos aquí abajo son los siloxanos, son los equivalentes a los éteres en la química del carbono. Las sililaminas, son los equivalentes a las aminas primarias, o los silazanos, pues son los equivalentes a las aminas secundarias, ¿de acuerdo? Dando nombres a algunos compuestos típicos, por ejemplo, tenemos ahí, el primer compuesto se llamaría diferencial, el segundo compuesto se llamaría dipenildiclorosilano, el tercer compuesto se llamaría dipenilsilanodión, y luego los tres últimos son tres radicales que se utilizan enlazados al oxígeno, o de diferentes formas. El radical H3Si es lo equivalente al radical metilo, la química del carbono, entonces este se llamaría radical silin, o sililo, el siguiente se llamaría trimetilsilir, o trimetilsililo, el siguiente sería radical penildimetilsililo, y así. Hay otro muy importante que es el terbutildimetilsililo, que lo vamos a ver como grupo protector de alcoholes. Bueno, hablando un poco de la química de los compuestos de silicio, pues podemos decir que el clorometano, si se mezcla con silicio elemental, en presencia de un reductor como cobre a altas temperaturas, pues va a formar estos cuatro compuestos, pero de los cuales hay uno mayoritario, con un rendimiento del 70-90%, que es el dimetildiclorosilano, ¿de acuerdo? Este dimetildiclorosilano es el precursor en la fabricación de un polímero muy importante, que son las siliconas, ¿de acuerdo? ¿Qué ocurre aquí? Pues que al adicionarle agua a un polímero, al diclorodimetilsilano, el agua ataca el silicio desplazando el cloruro, se forma un silanol, y ese enlace silicio-oxígeno, ese IOH, pues va a atacar otra unidad del monómero y se van a ir formando estos enlaces oxígeno-silicio, que son de los enlaces más estables que tenemos en la química del silicio. Por eso, estos materiales, siliconas, pues se pueden calentar a altas temperaturas sin que se descompongan, ¿de acuerdo? Entonces no son polímeros termolábiles, sino son polímeros termoestables. Bien, un poco de más química sencilla relacionada con el silicio, en la primera ecuación vemos que el tetracloruro de silicio con cuatro equivalentes del cloruro de metilmagnesio, pues va a ocurrir cuatro sustituciones de tipo SN2, y se va a formar el tetrametilsilano que antes comentábamos. En la segunda ecuación vemos que el cloro trimetilsilano con amoníaco, pues va a formar la bis-trimetilsililamina. En la tercera ecuación vemos que el cloro trimetilsilano con metanol, pues produce un producto de sustitución nucleofílica, desplazando el cloruro, ¿verdad? Y en la cuarta ecuación, pues vemos que trialkilsilil-X, donde X puede ser tanto un halógeno como un alcópsi, como un carboxilato y como el mismo hidrógeno, pues son desplazados por la molécula de agua que actúa nucleofílicamente para formar estos compuestos tan estables que son los silanodes, ¿de acuerdo? Fíjense que el hidróxilo es capaz de desplazar incluso un hidruro que se combina con un protón para formar hidrógeno gaseoso que se liberaría, ¿de acuerdo? Bien. En esta diapositiva vemos más química de los silanodes, los dos equivalentes de silanor, vemos en la primera ecuación que se pueden transformar por deshidratación en lo equivalente a un éter. En este caso sería un bis trialkilsilil-éter. En la segunda ecuación vemos cómo el triclorosilano con cloruro de alquil magnesio, pues ocurre una sustitución nucleofílica, desplazamos el cloruro y se forman así los dicloro alquilsilanos. En la tercera ecuación vemos cómo el trialkilclorosilano con hidruro de aluminio litio, pues acontece la sustitución nucleofílica sobre el silicio, el nucleófilo en este caso sería el hidruro, del hidruro de aluminio litio que entra como nucleófilo y desplaza el cloruro. Se forma así un trialkilsilano. En la cuarta ecuación, vemos un proceso sintético muy interesante. Tenemos como sustrato un compuesto carbonílico con hidrógenos en alfa, en alpacarbonilo, el cual con disopropila miduro de litio pues va a formar el carbanión en alpacarbonilo que se deslocaliza su carga en forma de una estructura de enolatos, se forman estos intermedios que vemos aquí, los enolatos y estos enolatos se pueden proteger con cloroptrimetilsilano por formación de este enlace oxígeno-silicio. El enolato es un anión bidentado pero debido a la altísima afinidad del oxígeno por el silicio pues la sustitución va a ocurrir exclusivamente a través del oxígeno. ¿Cómo ocurre esa sustitución? Pues ocurre a través de un intermedio de tipo bipirámide trigonal como vemos aquí en la última ecuación, vemos en esta diapositiva, vemos en la primera ecuación el metanol atacando al cloroptrimetilsilano en presencia de un receptor de protones como es la trietilamina y ¿qué ocurre? Pues la sustitución nucleofílica bimolecular entra el metanol a través del oxígeno atacando al silicio desplazándose el cloruro y se forma este metoxitrimetilsilano que vemos aquí. En la segunda ecuación vemos el mismo enolato que antes describíamos atacando al cloroptrimetilsilano a través del oxígeno, exclusivamente a través del oxígeno formándose este enol sililaester que va a ser... este tipo de compuestos son muy interesantes en síntesis porque son equivalentes sintéticos de los enoles. ¿De acuerdo? Bueno, en las dos ecuaciones, tanto la primera como la segunda hay un nucleófilo de tipo RO que está atacando al silicio por el lado opuesto al que se encuentra el grupo saliente que es el cloro y está expulsando a ese grupo saliente que es el cloruro. ¿De acuerdo? Y eso acontece, como se describe ahí a través de un estado de transición de tipo bipirámide trigonal y por tanto todas las características de la reacción SN2 por ejemplo inversión de configuración, etcétera pues funcionan, como vamos a ver en la próxima diapositiva. Bueno... hechos a favor de que este mecanismo es el que funciona a través de estados de transición de tipo bipirámide trigonal pues es que este anión que vemos a la derecha se llama el anión trifluortrimetilsiliconato es un anión estable que se conoce formando sales. Ese anión tiene una estructura de tipo bipirámide trigonal con ángulos, como se describe ahí de 90 grados y de 120 grados. ¿De acuerdo? Pues la existencia de ese anión es prueba de que la reacción de sustitución nucleofílica sobre el silicio va con inversión de configuración. Aquí lo vemos en esta diapositiva que tratamos el acetato del R el R-Penil-Metil-Nastil-Sililo con hidróxido potásico en un medio polar como el metanol y el hidróxido entra por el lado opuesto al grupo acetóxico y lo desplaza mediante una sustitución nucleofílica bimolecular típica. Salta el grupo acetato lo cual es raro, prácticamente imposible en la química del carbono pues sin embargo aquí lo vemos que es posible es un buen grupo saliente en la química del silicio. Bueno, una de las razones es que un medio polar como el metanol va a estabilizar ese anión acetato que está saliendo. ¿De acuerdo? Bueno, pues aquí cae en la cuenta de que el acetato de R-Penil-Metil-Nastil-Sililo se convierte en el S-Penil-Metil-Nastil-Silanol y por tanto ha ocurrido inversión de configuración. Así que esto nos da muchas luces sobre el tipo de mecanismo que contiene una reacción de sustitución nucleofílica bimolecular típica. Bueno, más química del silicio cuando el silicio está enlazado a un anillo aromático como vemos aquí en este sustrato el ácido trimetilsililbenzoico para isomeropara lo tratamos con bromo pues ¿qué ocurre? El bromo es un reactivo electroquílico que suele atacar los anillos aromáticos para formar iones carbonio que son los intermedios de huila los cuales luego perdían un protón para recuperar la aromaticidad. Bueno, aquí en lugar de un protón lo que pierden es el grupo trimetilsilino. En una primera etapa el bromo ataca a la nube pi para enlazarse al pie del silicio lo vemos aquí, enlace carbono-bromo acontece que el bromo se enlata al pie del silicio ¿y eso por qué? Pues porque va a formar un ión carbonio en beta al silicio vemos esta carga positiva en beta al silicio y esa posición beta es la favorecida porque va a estar estabilizada por hiperconjugación como vamos a explicar ahora mismo. Bueno, una vez se ha formado este intermedio de huila pues el anión bromuro va a atacar al silicio y el enlace carbono-silicio se rompe y un par de electrones que se mete en la nube pi para recuperar la aromaticidad salta el bromo trimetilsilano y se forma el ácido parabromo benzólico En la segunda ecuación vemos una oscilación de Friedel-Kraft cloruro de bentohilo que lo tenemos aquí con un ácido de Lewis que es tricloruro de aluminio el tricloruro de aluminio arranca el cloro al cloruro de bentohilo para formar el cation bentohilo el cation bentohilo es un electrófilo que va a atacar a la nube pi del compuesto aromático que tenemos a la izquierda ¿y cómo va a ocurrir ese ataque? Pues igual que antes el cation bentohilo se va a enlazar al pie del silicio lo vemos aquí se ha enlazado justo donde estaba el silicio se va a formar un intermedio de huila y luego el cloruro ataca al silicio se rompe el enlace carbono-silicio se mete un par de electrones en la nube aromática se recupera la aromaticidad y el resultado es que globalmente el trimetilsililo radical trimetilsililo que estaba en el material de partida se ha sustituido por el radical bentohilo la trofilica aromática típica Bueno, una reacción parecida a esa la vemos aquí el trietilsilil-benteno con agua simplemente con agua y cantidades catalíticas de protones pues acontece la reacción de sustitución electrofilica aromática esta reacción pues existe en la química del benteno pero es 10 elevado a 4 veces más lenta ¿Por qué aquí es tan rápida? Pues porque el protón se enlaza al pie del silicio para formar un intermedio de huila que tiene una carga positiva en beta al silicio entonces es el silicio el que determina la velocidad de este proceso Bueno, en este dibujo de abajo vemos cómo acontece esa estabilización de iones carbonio en beta el enlace carbono-silicio pues será a través de un híbrido sp3 sobre el carbono y un orbital S sobre el silicio entonces ese enlace carbono-silicio está disponible para conjugarse para solaparse con el orbital P sub z del carbono vacío en posición vecinal que es el portador de la carga positiva entonces este efecto recibe el nombre de hiperconjugación y es el efecto al cual se achaca esa estabilización excepcional que acontece de esos iones carbonio en beta al silicio entonces este efecto nos explica muchas cosas por ejemplo aquí vemos dos reacciones absolutamente diferentes donde el mismo reactivo es el mismo vemos aquí bromo y bromo y los sustratos los materiales de partida son dos olefinas donde vemos el radical trimethilsiliro en las dos y cambia en que en una hay un metilo en esta posición mientras que en la otra hay un grupo obtenido pues la reacción cambia radicalmente porque en la primera ecuación vemos que acontece una simple adicción a una olefina una adicción de tipo anti de bromo mientras que en la reacción de abajo vemos que el bromo ataca a la olefina para formar un ion carbonio en beta al silicio por eso el bromo se enlaza al pie del silicio para formar un ion carbonio en beta y ion carbonio en beta al silicio que en este caso va a estar esa carga positiva deslocalizada a lo largo del radical penilo evidentemente entonces a posteriori el bromuro ataca al silicio se rompe el enlace carbono silicio y se recupera el doble enlace entonces obtenemos en este último caso una olefina donde vemos que el grupo trimethilsiliro se ha sustituido así que esta segunda reacción es una reacción de adición es una reacción de sustitución electrofílica bueno, con estos criterios podemos entender estas dos reacciones por ejemplo este dieno que planteamos ahí en la primera ecuación con un grupo trimethilsiliro en posición alílica pues cuando se adiciona protones los protones lo normal es que se adicionen a los alquenos pues aquí vemos que se invierte ocurre una adición antimarconico ¿por qué? pues porque se va a formar unión carbonio secundario pero que es unión carbonio en beta al silicio va a estar por tanto estabilizado por el efecto hiperconjugativo del enlace carbono silicio y a posteriori el cloruro va a atacar al silicio se rompe el enlace carbono silicio y luego va a haber ocurrido una transposición de un doble enlace en el sustrato de abajo ocurre algo parecido el bromo ataca al doble enlace de forma que quede la carga positiva en beta al silicio y luego el bromuro ataca al silicio rompe el enlace carbono silicio para formar ese doble enlace que vemos ahí de color rojo son dos reacciones similares donde vemos que el efecto director el director de la orquesta es el silicio estabilizando una carga positiva en beta bien, aquí más química del silicio en este caso una cosa muy interesante desde el punto de vista sintético y es que existe un procedimiento que se llama la olefinación de Peterson que nos permite fabricar olefina estereoselectivamente podemos conseguir la fija olefina o la trans olefina partiendo del mismo sustrato dependiendo de las condiciones de reacción aquí vemos como material de partida en las dos ecuaciones un silanol que parece distinto pero no es el mismo silanol arriba es un conformero del de abajo son dos conformeros hemos girado el carbono de la derecha para colocar el hidroxilo hacia arriba y el grupo alquílico se nos ha ido atrás entonces un mismo sustrato que es el silanol abajo lo tratamos con hidruro sódico y arriba lo tratamos con ácido clorhídrico pues cambia la la cuestión cambia radicalmente arriba va a ocurrir que el clorhídrico protona el hidroxilo para formar este grupo OH2+, que es agua con un buen grupo saliente que puede saltar un par de electrones que se mueve así para formar el doble enlace y el agua que se elimina fíjense que es una eliminación con esteroquímica anti ¿de acuerdo? se forma así como vemos ahí mientras que la reacción de abajo el hidruro arranca un hidrógeno al hidroxilo va a formar este oxianión este oxianión va a buscar al silicio para formar una carga píclica de cuatro miembros de tipo silanato es decir, un silicio con una carga negativa y este va a descomponer para aliviar la tensión angular como indican las flechas formando la transolefina antes se obtenía la fi ahora se obtiene la transolefina ¿de acuerdo? entonces este es un método sintético muy versátil que se llama la olefinación de Peterson es algo parecido a la reacción de Vitti y en sí pues es una vía alternativa a la reacción de Vitti en la fabricación de olefinas ¿de acuerdo? en la fabricación de olefinas de forma estereoselectiva bueno, más cosas relacionadas con la química del silicio pues es lo siguiente que los carbañones en alfa al silicio van a estar especialmente estabilizados porque esa carga negativa sobre el carbono se puede mover hacia atrás mediante un enlace por retroceso similar al que ocurría en la química del azufre o en la química del fósforo ¿de acuerdo? entonces carbañones en alfa al silicio están especialmente estabilizados bueno, pues eso explica como en la primera ecuación tratamos un vinil silano con alquil litio ocurrió una adición al doble enlace organometálico con este enlace carbono litio que es un carbañón es una sal de un carbañón estabilizado en alfa al silicio ¿de acuerdo? ese carbañón luego se puede condensar con compuestos carbonílicos como aldíidos para formar estos enlaces carbono carbono y así obtenemos silanoles con estructuras como esas en la segunda ecuación vemos algo parecido, un vinil silano en alfa al silicio pues se va a arrancar el hidrógeno en alfa al silicio para formar un carbañón en alfa al silicio similar al océano ese carbañón en alfa al silicio lo condensamos con compuestos carbonílicos seguido de hidrólisis obtenemos estos enlaces carbono carbono en estructuras de silanoles como esas bien, más química parecida pues los alometil silanos con magnesio van a formar el correspondiente reactivo de Grignard especialmente estable ¿por qué? porque supone una carga negativa sobre un carbono que está en alfa al silicio eso en Grignard se pueden adicionar a compuestos carbonílicos para formar silanoles donde se ha formado este nuevo enlace carbono carbono ¿de acuerdo? entonces tenemos aquí cierta versatilidad sintética con los compuestos de silicio bueno más cosas relacionadas con la química del silicio pues hay una cuestión fundamental y es que en síntesis se usa el cloro trimetilsilano o el cloro terbutildimetilsilano aquí lo vemos TBDMSICL o el TMSCL esas son las siglas se usan como grupos protectores ¿qué significa esto? pues que este producto por ejemplo el primero el TMSCL lo tratamos con ciclohexanol y entonces el oxígeno del alcohol va a atacar al silicio desplazando el cloruro y entonces ya tenemos un alcohol protegido un alcohol protegido que luego vamos a ver en las últimas ecuaciones de abajo cómo lo podemos desproteger en cuanto a los intereses en la segunda ecuación vemos un diol con un alcohol primario es decir, un alcohol primario y un alcohol secundario dentro de la misma molécula pues vemos que escogiendo el terbutildimetilsilano como radical que es más voluminoso pues podemos discernir e introducirlo en el alcohol primario vemos aquí que se ha protegido el alcohol primario en forma de este grupo TBDMSO ¿de acuerdo? fíjense que estamos usando aquí imidazol la estructura del imidazol la tenemos sobre la flecha el imidazol pues va a actuar como disorbente y también como base, va a captar el ácido clorhídrico y lo va a neutralizar ¿de acuerdo? entonces moléculas que tengan varios grupos hidroxílicos podemos conseguir proteger selectivamente el menos impedido estéricamente bueno, en las dos últimas ecuaciones vemos que hay dos formas de desproteger esos grupos alcohólicos en la primera ecuación vemos protones agua se protona el oxígeno del éter y luego el agua ataca el silicio se desplaza así el alcohol que es como se libera otra alternativa sobre todo aplicable en los casos en los que protones puede ser nocivo para el resto de la molécula pues se puede usar fluoruro de sodio es decir, el anión fluoruro lo vemos aquí tiene una afinidad tan grande por el silicio que va a atacar al silicio desplazando incluso el grupo alcolato el alcolato es un muy mal grupo saliente en la química al carbono pues aquí vemos que puede saltar si es el caso y en este caso es el caso en que se forma los enlaces del flúor con el silicio este alcolato luego lo hidrolizamos y ya tenemos el alcohol entonces recuerden esto es muy útil en síntesis la protección de grupos alcohólicos en forma de los eteres correspondientes estimados alumnos con esto acabamos esta lección esperando que se ha devuelto