Bueno, voy a empezar a grabar, así que voy a empezar. Voy a empezar. Que leáis la guía. Que leáis la guía y veáis los contenidos, veáis el sistema de evaluación. Esas cosas es lo primero en todas las asignaturas de la UNED. Yo os voy a hacer una mención muy escueta al sistema de evaluación y en los contenidos. Veis que tenemos ocho temas y dos experimentos o dos artículos que cumplen la parte práctica y que hay que leerlos y, por supuesto, entenderlos. Siempre os digo que la parte práctica en este caso, que no hay que hacer ningún ejercicio ni presentar nada. Lo que... Las preguntas del examen que comprueban que se ha realizado o valoran que se ha realizado solamente, por supuesto, no vas a entrar a fondo en los contenidos de un artículo real, pero sí entender la estructura. O sea, si lo has leído, lo vas a contestar y los trataremos aquí también. Por lo tanto, tenemos diez unidades, ocho temas... Perdón, once unidades, nueve temas en el introductorio, ocho más... Y dos artículos que trataremos en doce sesiones y los encajaremos. El ritmo depende mucho de los temas y de cómo van, dónde nos vamos incluyendo. Pero más o menos se puede ver ahí. Los contenidos... Veis que tenemos... Cuando entramos en los contenidos propios o más específicos, hay divisiones como visual... Auditiva, cosmodal, que es varios sentidos, inhibición, multitarea, relaciones con la memoria y una parte un poco más práctica de las consecuencias de los problemas de atención. Y los tres primeros... Hablan de historia, de la perspectiva teórica que vamos a utilizar en el libro y una introducción muy general. En la introducción muy general vamos a hablar... Hablan de conceptos que vamos a usar luego todo el tiempo y en esta asignatura son muy técnicos, muy experimentales. Los experimentos sobre atención suelen ser muy rápidos, muy concretos, pero las tareas se miden con cierta precisión. Así que vais a ver en este primer tema todos esos términos que vamos a usar muy a menudo. Tiempo, reacción y todo eso. También, por supuesto... La atención, que se considera. Forma evaluada. Tenéis 25 preguntas, 4 van de los artículos científicos y 21 de la teoría. El descuento es el habitual, como hay 3 alternativas, 2 por 1. Y en blanco la afecta. Si hacéis el examen de reserva son 4 preguntas. De las PECS, pues, bueno, nos preguntan algo del artículo, que los veremos aquí también. Y ya no os cuento nada, entramos en el tema. Uno, marco conceptual, ¿qué es? Una serie de términos que utilizaremos todo el tiempo. Aunque alguno digas, no me queda claro, lo vamos a ver después. Y tipo de atención y un experimento tipo. Vamos a ver un experimento tipo al final, ¿vale? A ver si lo podemos ver todo. Primero, ¿qué es la atención? Pues la atención es la atención, que diría mucha gente. ¿Qué va a ser? O sea, es tan una palabra y un concepto tan familiar que parece obvio. Atender es estar centrado, fijarse bien. ¿No? Bueno, pues a pesar de eso tiene muchas caras. Por ejemplo, atender es centrarse. Estás atendiendo, pero también es vigilar. Estar esperando que ocurra algo. Entonces no estás centrado, estás esperando. También es búsqueda o vigilancia o reacción. También a veces nos ocurre algo y hay que cambiar lo que estás haciendo a lo que ocurre. Bueno, pues esas caras de atender, esperar a pesar de todo lo intuitivo que es es muy difícil de, son cosas muy diferentes. Miráis en el diccionario de la Real Academia dice, atender es, tiene tres acepciones, esperar o aguardar, aplicar voluntariamente el entendimiento del objeto espiritual o sensible y tener en cuenta el consideracionado, que si os fijáis son las tres que nos pone el texto. Esperar o aguardar es el vigilante. Por supuesto, no es lo mismo lo que hace el vigilante que en el aula, que es aplicar el entendimiento en objeto. Aquí hay un esfuerzo de concentración de ciertos recursos en algo. Este señor está muy relajado, pero está a la espera de que ocurra algo. Es decir, hay cierta actividad, pero mucha menos o muy diferente. Y también, cuando se ahora sonara el alarma de incendio, atenderíamos inmediatamente de una forma muy diferente a las otras tres. Es decir, las acepciones de la Academia son más o menos las caras que nos presentan. Todas las caras que puede tener. En todo momento estamos atendiendo a algo con cierto nivel, pero en todo momento estamos atendiendo a algo. Entonces, lo que cambia es cuánto y a qué. Y a veces estamos atendiendo o pendientes de varias cosas. Y lo dividimos, ¿no? Entonces, ¿a qué? Cuando decimos atendiendo algo, ¿de qué hablamos? Pues hablamos de estímulos de fuera. Estímulos de dentro. Y lo que hacemos, las consecuencias. ¿Qué tiene? Es decir, todo, nos fijamos en todo eso. Entonces, de todas estas posibilidades vamos a ver, a analizarlo de una forma, bueno, de una forma más analítica. Lo primero que podemos hacer al atender es seleccionar información del ambiente. Por ejemplo. Bueno, en este caso os ilustro. La misma actividad que es encontrar al Wally ese, selección de información, es mucho más fácil o mucho más difícil en función de los estímulos distractores. Bueno, pues una tarea selectiva lo que requiere es apartar lo que no, que es más fácil o más difícil en función de las características de la situación. Como el procesamiento. En mi mente tiene ciertos límites, cuando el flujo de información es mucho más rico, lo que ocurre es que hay un problema para seleccionar la buena. Cuando el flujo es más pobre, más fácil. Bueno, pues la atención como selección. Segundo. Bueno, ahora veremos un poco más en detalle. La segunda cosa que os quería señalar de esta introducción. La primera que podemos utilizar. Más fácil o más difícil, ¿no? Dependiendo del estímulo. La segunda es, este dibujo lo que quiere decir es que siempre hay mucha información. Siempre hay mucha. Otra cosa es que la categoricemos y hagamos caso o no. En este caso, una ciudad, lo que es un ambiente muy cotidiano, tiene miles de cosas para atender. Entonces lo que hacemos es una especie de selección. Otras veces se trata, como veremos en algún experimento, de sacar una... Una información cuasi automática. Yo te digo qué letra es diferente. Aquí no tienes que pensar nada. Incluso no te tengo que decir ni letras. Te voy a decir qué es diferente aquí. Y casi automáticamente, sin llegar arriba, tú me señalas por qué el sistema perceptivo por sí solo destaca ya... O sea, que hay una atención automática previa. ¿Sí? Algo distinguimos, o sea, seleccionamos. Lo que hay de una manera cuasi automática de entrada. Ahora bien, si te digo, encuéntrame la H, también es una diferencia perceptiva. Pero esta vez es mucho más sutil. Apenas un hueco y... Si encima me tenéis que nombrar la letra, hay algo más encima, ¿no? Pero no es tipo de actividad. Y si es conceptualmente diferente, que es otra cosa. No es lo mismo que el color. Bueno, pues este tipo de cosas. Y cuando comparten muchos rasgos las cosas, como aquí, muchas líneas rectas, las letras, es más difícil también. Bueno, todo esto... Seleccionando información. Lo que estamos haciendo es buscar algo en concreto, mucho más difícil en función del entorno. Siempre hay un flujo importante y siempre estamos seleccionando información. Y la dificultad, la selección puede ser muy temprana. Porque las variables que vamos a seleccionar, el sistema perceptivo las distingue con mucha facilidad. De forma inmediata. O se puede ir complicando a medida que le hacemos más difícil la percepción. Cambiamos de categoría. Si a veces digo aquí, encuentra el número. ¿Cuál es su número? ¿Qué número es? O cuando los rasgos son muy parecidos. Bien. Veremos las tareas estas que no... A ver, luego lo enseño. En esta tarea típica, que veremos una y otra vez a lo largo de la asignatura, me están pidiendo que reaccione si hay una X. Yo simplemente tengo un botón y si veo la X tengo que apretar el botón. La... El más de la primera pantalla. El más de la primera pantalla aparece para que me centre. En la respuesta, que me centre porque va a ocurrir algo. Está en tiempo fijo. Y aparece el estímulo. Que tiene. El objetivo o no. Y distractores. Esto es una tarea típica de selección. Debo responder si aparece la X y si no, no. ¿Cuál es? ¿Qué estoy midiendo para ver la eficacia de la atención? O... ¿En qué medida le estoy afectando? Según los distractores que ponga, según cuántos, según la forma. La... El tiempo de reacción. ¿Vale? La mayoría de los estudios de... De... Atención, de selección, son de este tipo. Es decir, si yo quiero estudiar... Cómo le afecta al Wall-E que hemos visto antes. Cómo le afecta a lo que hay alrededor. O haré un estudio en que iré cambiando lo que hay alrededor, iré midiendo la eficacia en función del tiempo de reacción. ¿No? Ahí la X es muy fácil, por lo tanto, la medida variará poco, pero variará. Si pongo aquí en BBS, pongo TES o AES, va a ser más difícil porque se parecen más. Entonces... En este de aquí. En el color. En el color... La selección atencional le llamamos temprana. ¿Por qué? Porque no es necesario para nada analizar la información más allá del color, que es un atributo perceptivo que el ojo interpreta casi inmediatamente. Sin embargo, si yo te estoy diciendo que me digas cuál es el número, tienes que llegar... Bueno, aquí es que son todas iguales, pero si te digo aquí que me encuentres la X, tienes que llegar a interpretar las letras, no solo verlas. Por lo tanto, es una decisión mucho más tardía. Esto es muy importante, eso lo vamos a discutir todo el tiempo. ¿Dónde actúa la selección? Porque el sistema es limitado. ¿Dónde la atención cuando llega al límite? ¿Dónde? Intenta desechar lo que no... ¿Cuándo selecciona? En otras palabras, ¿cuándo selecciona? ¿Y hasta qué punto llega toda la información o cuánta llega? Ese es el tipo de estudio. Entonces, haremos estudios de este tipo, poniendo al objeto y los distractores. El segundo punto que dice la energía. Claro, os he dicho que cuando llegamos al límite de los recursos es cuando ponemos a prueba la atención. Por lo tanto, la atención es energía. Yo pongo esfuerzo. Tanto el vigilante, aunque el esfuerzo sea mínimo, o sea mínimo, tenso, de otro tipo, como en clase, cuando estás concentrándote, como cuando se produce un hecho inesperado y focalizas automáticamente, concentras todos tus esfuerzos en eso. La atención es un esfuerzo. ¿Y en qué medida se dirige a un lugar o a otro? ¿Y por qué? Y cuando hay que dividirla, lo seguimos. ¿Cómo definir lo opuesto de la atención? Le llamaríamos no atención. Según lo que acabo de decir, no existe la no atención. Existe un estado más relajado de espera, pero siempre estás atendiendo. Incluso durmiendo. Durmiendo, si hay un ruido fuerte, ocurren ciertas cosas, te despiertas. Entonces, hay algún subsistema tuyo que está vigilante. Lo que cambia es el grado. Pero atendiendo estás siempre, no hay no atención. Y luego la atención es consciente e inconsciente. La parte consciente, el hecho de que surja algo nuevo en el entorno, tú vas... No sé, estás sentado en el parque y si ves algo que se mueve una rama, de repente te fijas a ver si viene un animal o alguna cosa. Bueno, no estabas atendiendo, sí estabas atendiendo. Esa es la idea, atendiendo estás siempre. Y la parte consciente... No, distracción no. La distracción es... eh... una atención equivocada o insuficiente, si quieres, pero no es falta de atención. Yo, por ejemplo, cuando se da un proceso automático, que es algo que se ha practicado tanto que no se hace en un nivel inconsciente, por ejemplo, conducir, si eres habilidoso o has conducido mucho, no necesitas pensar. Ahora bien, si pasa algo inesperado, automáticamente se activa el sistema consciente. Así que las distracciones... te das cuenta que son distracciones precisamente porque en un momento dado dejan de serlo. Es decir, hay un proceso automático que parece totalmente automático, pero en el momento de que hay un problema el control ejecutivo o lo que sea, que es la atención que iremos viendo, pues se pone en marcha. La atención como energía se suele medir en los experimentos, no sé si lo he puesto aquí... Sí, bueno, he puesto ejemplos. A través de atención dividida, que le decimos. Yo te pido que hagas dos tareas a la vez o que atiendas a dos cosas a la vez y veo en qué medida la una perjudica a la otra o voy añadiendo tareas o voy añadiendo variables a las tareas. Por ejemplo, cuando veas la A o cuando veas la X o cuando oigas tal sonido, es así. Cuando oigas la X le das a un botón, cuando oigas tal sonido le das a otro. Entonces tienes que estar atendiendo a dos a la vez. ¿Cómo definiríamos a alguien con déficit de atención? El déficit de atención con hiperactividad es... bueno, es un trastorno discutido como mínimo porque para algunos no es un trastorno, es una cuestión de grado y que va madurando. Pero sería alguien que le cuesta centrar o focalizar la atención. Que cualquier estímulo se la lleva. Es decir, la selección y el centrarse en algo, la parte selectiva no funciona bien. O la inhibición del irrelevante que prácticamente es lo mismo no funciona bien. Pero no hay un correlato neurológico claro de que eso exista. Por lo tanto, es un síndrome por decirlo funcional. Hay gente que dice que no existe. Esto es que sí, que es algo que funciona. Sabéis que se diagnostica mucho en edades tempranas luego las personas aprenden a controlar o a controlarse, así que hay mucha polémica pero en principio es una... Normalmente la explicación más plausible y la que más gente da es la dificultad para inhibir que es atencional también. Eso lo pone aquí. Automatismo lo que es un hombro del coche hay muchos procesos que son casi inconscientes y que no requieren un control porque se han practicado mucho o porque son muy sencillos y normalmente cuando se ponen en marcha no requieren ningún esfuerzo, no necesitan energía. Ahora bien nos quedamos con esta distinción ahora bien, hoy en día no se habla de que siempre es automático o no, sino de ciertos grados de automaticidad No es totalmente automático nada es totalmente consciente siempre hay una... aunque hacemos cosas que parece que no necesitan ninguna atención de alguna manera veremos como eso no es una distinción sí o no La acción Normalmente toda atención es para reaccionar y prepararnos para hacer algo y el hacer algo también requiere atención ¿No os ha pasado alguna vez que un proceso automático por ejemplo yo qué sé ir a buscar voy a buscar un bolígrafo y por el camino se te va la atención a otra cosa y vuelves con el teléfono y dices no, era un bolígrafo lo que yo quería buscar pero has agarrado un objeto que es lo que querías no es correcto entonces ese control de la acción agarra lo que no es Bueno pues también seleccionar la respuesta de propiedad por lo tanto de todo esto ¿Qué es la atención? Si es selectiva de todo lo que nos llega en el ambiente tenemos que seleccionar la que nos importa La dividida tiene que ver cómo distribuyo los recursos a qué atiendo y cada ocasión cuando requiere atender a varios cómo les voy dando Fijaros que selectiva y dividida están tomando casi lo mismo al final la dividida es grado de selección no he deshecho nada pero voy distribuyendo los automatismos que cómo funcionan hasta qué punto lo son y qué diferencia hay entre acción automática y la que no y el control de la respuesta decidir lo que hago, o sea preparar la respuesta y hacerla en sí Bueno pues todo eso requiere conexión con otros procesos cognitivos tengo que pensar lo que quiero por supuesto la atención el control ejecutivo de todo lo que hago está relacionado con todos los demás procesos cognitivos veremos las las partes del cerebro que lo llevan a cabo veremos las múltiples aplicaciones del estudio de la atención tanto para gente que tiene TDA como para mejorar los puestos de trabajo complicados o ver por qué se producen errores para evitarlos y el concepto del control ejecutivo es ese que se pone en marcha cuando hay que tomar decisiones, priorizar dividir de una forma consciente cuando no basta con los mecanismos inconscientes y automáticos por lo tanto la atención podríamos decir que es un control ejecutivo del procesamiento para realizar múltiples tareas priorizando unas y relegando otras en un plano, todo esto la atención es todo eso y el estudio de la atención pues lleva múltiples aplicaciones y este sería el punto 2.5 que tenéis aquí Seleccionar y univir vamos a hablar pues de los conceptos básicos de todo el temario, de toda la asignatura selectiva contralividida y sostenida tres conceptos las tres que hemos visto en la definición de la academia o bien la atención que llevas a cabo cuando te concentras seleccionar un tipo de información y desechar todo lo demás el tipo de tarea habitual es el que hemos puesto aquí yo pongo el estímulo de fijación y te pregunto si existe una A y tu me dices que existe una A o simplemente que selecciones el del centro y lo que haremos es ver como le afecta los estímulos alrededor la dividida a cierta si el estímulo aparece a la izquierda tengo que dar al botón rojo si aparece a la derecha el botón verde si el tono es alto o bajo tengo que dar una respuesta alta o baja estoy atendiendo a varias posibilidades y tengo que dar varias respuestas puede ser una tarea más compleja estamos hablando siempre del experimento más básico y por último las tareas de vigilancia simplemente estás mirando una pantalla donde con una probabilidad baja va a aparecer un estímulo y tienes que dar al botón aquí ya nos da algún dato normalmente la probabilidad que se pone es muy bajo y aquí nos da algún dato dice que la vigilancia la primera media hora suele ser bajada bastante eficaz y luego baja de forma bastante abrupta ¿qué quiere decir que baja? o metemos la pata o no nos damos cuenta falsas alarmas por lo tanto demuestra también la importancia de que no somos capaces de estar buscando mucho tiempo y hay que descansar de cuando en cuando luego otro concepto fundamental arriba-abajo, abajo-arriba es muy intuitivo cuando yo busco algo por ejemplo si me ha caído una moneda busco algo redondo y brillante el control atencional es de arriba-abajo mi cerebro le está diciendo a los ojos que tienen que ver o que tienen que buscar sin embargo, cuando se me cae la moneda hace un ruido y yo me giro a ver dónde está el control está ejerciendo el ruido aquí hablo del suelo pues no tiene que ver con el suelo mental o exterior por lo tanto aquí la tarea es de arriba-abajo busco agua limpia porque tiene rayitas lo busco yo y cuando suena la alarma cuando la atención se focaliza por un estímulo externo es abajo, o sea fuera arriba es aquí dentro y abajo es fuera o sea cuando es provocada por el estímulo automáticamente abajo-arriba y cuando es por voluntad propia arriba-abajo por un objetivo propio por voluntad propia bueno esto es fácil lo que os digo si oigo un ruido automáticamente si oigo la alarma automáticamente atiendo y aquí estoy buscando algo muy concreto que yo quiera otro término habitual no es lo mismo detectar está algo o no está ahí identificar es una X es una A o distinguir, discriminar entre dos cosas que se diferencian o son iguales diferentes o cualquier relación entre dos cosas entonces hablaremos de tareas atencionales de detección presencia o no presencia estas normalmente se miden con tiempo de reacción identificar qué es requiere algo más que detectar porque tengo que darle una identidad tengo que detectarlo y luego darle una identidad ya discriminar normalmente requiere también algo más aunque a veces la discriminación es perfecta es mucho más fácil, pero normalmente te puede requerir tres cosas tres pasos detectar, identificar y comparar y se suele medir para ver cuán eficaz es la atención se suele medir la velocidad tiempo de reacción o el número de errores a ciertos errores bien hablamos siempre o a menudo en los experimentos de objetivo y distorsión si identificar la A es el objetivo si existe una A veis que siempre pongo la A en medio muchos experimentos te dicen donde tienes que mirar pero aun así lo que hay alrededor te puede distraer y los experimentos lo que hacen es eso distrae más que sean el resto letras o si son números distraen igual y si las letras se parecen porque tienen líneas rectas o no, pues es ese tipo de experimento llamamos objetivo a lo que hay que detectar y distractores a lo que hay alrededor temprano o tardío que también hemos hablado en la tarea de identificar la A diferente es mucho más rápida que en este caso porque requiere aquí la única diferencia con las otras letras aparte de la forma pues es muy parecida requiere identificarla o un paso más el color se procesa antes que la forma y por supuesto antes que la identidad de las letras, por lo tanto hay una diferencia en el momento en que se produce el procesamiento atencional . Y también hay que responder, cuidado que no me lo he dejado aquí pero al final hay que darle al botón también la decisión de darle al botón y como le doy está sujeta a la atención, pero bueno ese es el último paso Aquí normalmente lo que nos suele importar es dónde se produce lo que decía antes cuando faltan recursos o la tarea es difícil en qué momento se decide por una o por otra. Y es lo que viene el punto siguiente para el grosería. En principio parece ser que hasta cierto lugar yo cuando voy por la ciudad me está llegando toda la información ahí parece que la información viene en paralelo pero no puedo atenderla toda por igual, mis recursos son limitados entonces estoy más pendiente de unas cosas que otras y sobre todo si ocurre algo muy concreto pues por ejemplo yo voy en coche con un semáforo en rojo todo lo demás desaparece y lo que hago es una reacción, freno bueno en qué momento toda esa información paralela se focaliza en una depende de un sistema automático cuasi perceptivo o depende de un sistema tardío cognitivo que interpreta la situación ¿Qué os parece? ¿Está automático o no? Creo que sí. En principio no cuando estás aprendiendo a conducir no tanto cambiaría por el hábito por la repetición se convertiría en temprano a base de la repetición lo que te digo es que tú estás viendo estás conduciendo en lo principal porque te juegas un poco la vida pero muchas veces estás pensando en lo que harás dentro de un rato todo eso que ves se focaliza en una luz roja ese de repente ocurre cuando ves la luz roja o cuando interpretas hablamos y eso lo vamos a ver ahora milisegundos habitualmente en todos los experimentos de detención hablaremos de eso qué está ocurriendo qué está haciendo el cerebro qué están haciendo los sistemas son milisegundos y los mayores experimentos son desprecisibles los controles de alcoholemia y todo eso es precisamente por eso porque esos milisegundos se agrandan cuando vas a salir de la atención las reacciones vitales que en general te dan 100 milisegundos y es más luego la confianza y el control ejecutivo si has bebido no sólo reaccionarás más tarde sino que te crees que reaccionarás más rápido sería lo paralelo sería esta parte cuando o cómo se discrimina la información en qué momento y qué mecanismo lo lleva a cabo y luego también hay un concepto interesante que veremos luego es el periodo refractario psicológico cuando yo veo el semáforo y centro la atención hay un periodo breve en que mis neuronas y mi sistema está en ese semáforo y todo lo que ocurra después hay un periodo en el que quedo ciego porque estoy atendiendo algo importante que se llama periodo refractario psicológico es muy breve, ya lo veremos pero es una especie de parpadeo atencional que se llama estás mirando algo durante un pequeño instante no ves nada más todo lo que ocurre después quedas ciego ya veremos algún fenómeno curioso de ese tipo bueno y lo de todas esas disyuntivas hay una analogía que le dedica el punto este que es el foco cómo voy yo distribuyendo la atención y a la analogía del foco yo ilumino una parte de la realidad no tiene que ser físicamente pero para que me entendáis una parte de la realidad es una metáfora quién dirige el foco si el foco se dirige por acontecimientos externos, internos las mismas preguntas con un foco entonces hablamos de la diferencia entre acción incluyente y acción abierta yo por ejemplo ahora estoy mirando ahí pero si entra alguien por ahí por supuesto lo detecto ni es una persona la considero yo que sé, una amenaza lo que está ocurriendo durante un segundo estaré pendiente de lo que hace aunque no la mire eso se llama atención encubierta y atención abierta es cuando lo mire porque no siempre el sistema perceptivo coincide con el atencional y esa es la atención diferencia entre encubierta y cubierta vale abierta y encubierta es cuando el proceso atencional se genera en mi o perdón el desplazamiento del foco lo dirijo yo por ejemplo si hoy os estoy hablando y me estáis atendiendo me estáis mirando aquí me estáis atendiendo aquí atendiendo allá o si os suena el teléfono os vais ahí es exógeno endógeno hay una participación de los dos a veces es una decisión tuya tengo que ver lo que hago luego tengo que ver whatsapp y a veces es el ruidito el que te lleva a verlo endógena exógena muy similar a lo que hemos visto antes cuando es un estímulo externo arriba-baja-baja-arriba parecido y las tareas tipo postner esto si que es importante e interesante tareas tipo postner simplemente acordaos que postner es con señales yo te voy a dar una señal de donde va a aparecer el estímulo y tu me vas a reaccionar en función de la señal el tiempo de reacción cambiará en que variable de la señal si la señal es cierta o es mentira yo te puedo decir va a aparecer una letra punto de fijación señal puede ser de dos tipos o bien una rayita en el lugar donde va a aparecer el estímulo o bien una flecha que indica hacia que lado va a aparecer el estímulo normalmente las tareas tipo postner el punto de fijación central el estímulo puede aparecer a un lado o a otro y si aparece a un lado si es el que tienes que responder respondes si no es el que tienes que responder no respondes y la señal puede ser indicando el lugar o indicando hacia que lugar es de mirar ahora veremos la diferencia y la señal puede ser valida es decir correcta que me indica el lugar correcto o inválida porque aparece al otro lado por supuesto en las inválidas habrá un error es una tarea tipo postner y lo más importante de esto es la diferencia entre esta señal y esta esta señal justo en el lugar donde aparecerá el estímulo no necesita ser interpretada tu focalizas tu atención ahí y si aparece lo que tiene que aparecer le das al botón sino no esta otra hay que interpretarla porque es una flecha o a veces te dice una palabra te dice izquierda o derecha es la diferencia una señal que no hay que interpretar se denomina señal periférica y una señal que hay que interpretar es una señal central que tiene que pasar por el sistema cognitivo entonces tenemos dos posibilidades señal central o periférica valida o inválida y esto es la tarea tipo postner por supuesto una señal válida va a facilitar la detección una señal inválida la va a perjudicar una señal periférica suele ser más efectiva si es válida que una señal central porque la central requiere una interpretación un poco más de tiempo ¿no? y lo que nos importa aquí es la eficacia de las señales en función de una línea base que sería la detección sin señal ninguna por ejemplo yo te digo respóndeme si aparece la O eh aparece esta señal aparece la O le das al botón sin señal ninguna el tiempo de reacción es la línea base y luego vemos qué coste y qué beneficio le da o sea la tarea tipo postner es un objetivo donde hay una señal previa que puede ser visual o sea periférica o que hay que interpretar izquierda, derecha vale también se llama endógena a la central y exógena a la periférica a las señales es lo mismo endógena es imagínate que en vez de poner una flecha te pone izquierda o derecha tienes que interpretar y mirar ¿de acuerdo? para los que no sabemos bien lo que es la izquierda y la derecha nos hemos olvidado eh hay muchos pero muchas variantes pero la parte básica es esa bien otra término fundamental cuando yo atiendo barro el espacio o miro los objetos por ejemplo entráis en una casa que no es vuestra y analizáis lo que hay ¿qué hacéis? miráis los muebles y las personas que son los objetos importantes o miráis alrededor o yo qué sé si vais a cualquier lugar y lo exploráis, ¿qué hacéis? barréis el espacio o miráis las cosas que hay o miráis el espacio la atención ¿barre o va mirando lo que sobresale? los objetos objeto y fondo es una cuestión nuestra, una distinción nuestra intuitiva esa pregunta de si atendemos al objeto o al espacio veremos que hay teorías que definen que en realidad hacemos un barrido espacial otras que atendemos más a los objetos lo que nos importa y otras que hablan de un mecanismo mixto que las veremos en su momento es basada en objetos basada en espacio claro, un objeto por forma, por dimensiones una serie de características lo consideramos tal y esas características son las que la Gestalt nos propuso hace un montón de tiempo hay una serie de variables perceptivas que nos llevan a considerar una serie de estímulos como un objeto por ejemplo el buen cierre aquí podrías pintar una una C con un palo negro pero si tú conoces las letras haces esta movida queda mucho mejor esta G que cualquier otra interpretación si no conoces la letra, a lo mejor no un principio para considerar un objeto cosas que son de diferente color en principio la proximidad hay una serie de cuadritos pero como están juntos interpretas que hay una E los alineas la continuidad, aquí no consideras que haya un palo otro palo alrededor consideras esto y esto dos objetos diferentes por la buena continuidad aquí ves una T por principio de semejanza los colores la figura de fondo ¿qué ves aquí? una flecha o una una flecha blanca en fondo negro o una en fondo blanco dependiendo de como lo quieras interpretar le das una cosa a la otra y aquí no ves esta estructura sino estas estos principios la simetría estos principios son los que hacen que emerjan figuras normalmente estos son previos ya programados entonces hacemos ese esfuerzo y veremos las diversas teorías que hablan del espacio o el objeto por supuesto estos principios perceptivos son cuasi automáticos son muy tempranos y cuasi perceptivos no los estamos interpretando muchas ilusiones visuales se basan en esto puedes caer hacia un lado figura fondo caes a uno y no ves el otro caes a otro y no ves el otro porque lo has hecho en una etapa temprana y luego te resulta muy difícil cambiar al otro cuando ya lo has visto bien, y después de todos estos conceptos vamos a ver un experimento típico y con eso acabaremos el tema cuando hablemos de atención visual atención auditiva uno de ellos tiene una teoría, unas teorías de cómo funciona y una serie de experimentos probatorios la mayoría del temario es así y el experimento tipo por lo tanto que está probando una teoría y un modelo de cómo funciona algo es una hipótesis esto nos tiene que sonar para las asignaturas si es un experimento con control de variables completo normalmente tenemos una relación causal es decir, nuestra hipótesis suele ser del tipo esta variable causa esta variación en esta otra variable independiente y variable dependiente en nuestro caso en atención os he dicho que se trabaja con entidades bastante precisas porque los procesos atencionales son muy rápidos y vamos a trabajar con milisegundos con procesos que muchas veces no somos ni siquiera conscientes tenemos que medir con el experimento vamos a ver este las variables independientes son las que causan si por ejemplo estamos midiendo cómo afectan a la atención diferentes variables la atención aquí es una variable dependiente que pongamos que probemos son las variables independientes depende del modelo nuestro causa-efecto en el ejemplo que vemos aquí para ilustrar todos los demás decimos la atención selectiva detectar un un estímulo se ve afectada por negativamente la cantidad de información a mayor información peor detección y por la semejanza con los distractores a mayor semejanza peor detección el modelo parece evidente y parece sencillo que variables independientes estamos considerando la cantidad de información y la semejanza con los distractores que variables dependientes estamos considerando la atención la capacidad atencional estamos midiendo los límites la capacidad atencional operativamente tenemos que hacer un experimento con como diría materializando esas variables la cantidad de información pues por ejemplo aquí he hecho dos niveles o bien hay cuatro ítems tres distractores y el objetivo el posible objetivo o bien nueve ítems podría haber hecho un experimento con uno, dos, tres, cuatro con cien niveles los elijo yo entonces lo que decimos aquí es que la variable independiente tiene dos niveles cuatro y nueve y la segunda variable independiente la semejanza también tiene dos niveles una otras letras otra un número con la misma categoría mismo tipo de estímulo o diferente tipo de estímulo esto lo pongo yo es mi modelo por lo tanto tenemos dos por dos cuatro condiciones experimentales diferentes puedo en cada ensayo puedo poner cuatro letras con números y así dos por dos, cuatro y la variable dependiente es decir en qué medida le afecta la atención la vamos a medir con la rapidez con la que se detecta porque detectarla van a detectar aquí errores no creo que haya muchos pero también podría medir los errores si fuera el caso tiempo de reacción entonces la hipótesis normalmente es el resultado que yo espero mi modelo dice que a mayor información peor detección porque la atención se ve afectada porque la tengo que dividir en los distractores y a mayor semejanza también entonces yo espero que esta condición y esta condición combinadas sean las peores podría haber hecho eh para que veáis que es muy diferente la variable teórica de la práctica del experimento por eso los experimentos se publican se dicen como se han hecho porque la variable teórica es la cantidad de información la cantidad de información la puedo experimentar con el cacharro ese de Wally dibujo del busca Wally pero como es muy difícil replicar eso una comprobación yo pongo un dibujo similar bueno pues se simplifica las condiciones que cumplan con el modelo y se comprueban de una forma sistemática y precisa entonces claro este parece de perogruyo esto parece que por narices va a ser así pero a lo mejor no por eso hacemos el experimento hay que comprobarlo en este caso lo que espero es que eh las condiciones que combinen alta información y alta semejanza sean las peores y las de baja información y diferencia sean las mejores como hay cuatro condiciones habrá cuatro tipos de estímulo bueno cuidado esto también es técnicamente es lo habéis visto en muchas asignaturas pero sobre todo en análisis de datos yo puedo optar por hacer cuatro grupos de personas al azar y a cada grupo ponerle una condición compararlos o puedo optar por a las mismas personas pasarles mil estímulos uno detrás de otro de cuatro tipos y comparar el rendimiento uno se llama entresujetos porque los grupos son independientes y otros se llaman intrasujetos porque las personas están pasando por las diferentes ventajas y desventajas de una y de otra pues son bastante intuitivas si la experimento es entresujetos me arriesgo a que haya otras diferencias entre los grupos que den cuenta de los resultados o los transformen porque las personas no están bien seleccionadas al azar o no son equivalentes y el entrasujetos tiene la desventaja de que hay una son las mismas personas pero los que hacen primero lo que hacen después a lo mejor se cansan o aprenden a hacerlo cada vez mejor porque son las mismas personas y también distorsionan los resultados ventajas e inconvenientes las hay pero se puede elegir una forma u otra normalmente en un estudio de atención se hacen con los mismos sujetos las diferentes condiciones y muchos ensayos para poderlos comparar como es una medida muy precisa de un tiempo reacción lo que yo quiero es que dependa solo de la atención no de la habilidad por lo tanto también se suele haber ensayos de entrenamiento en que la persona aprende la tarea la automatiza y luego ya le hago la prueba real es decir suele haber un bloque de ensayos de entrenamiento de habituación y luego un montón de ensayos con las en este caso cuatro condiciones experimentales habrá ensayos que aparezcan cuatro letras habrá ensayos que aparecen tres letras y un número o sea las cuatro que hay y como hemos visto también en la en los conceptos previos cada experimento suele llevar esta secuencia aparece un punto de fijación que le indica que va a aparecer porque la atención hay que enfocarla entonces entre ensayo y ensayo suele haber un segundo pongamos ese segundo que estoy esperando la cruz atención y en 100 milisegundos que está la cruz automáticamente aparece perdón la cruz aparece en 100 milisegundos una pequeña pantalla en blanco 50 milisegundos que es nada y aparece el ensayo el estímulo 300 milisegundos y mi respuesta se registra la respuesta luego aparece suele aparecer algo para borrar para hacer de borrador en mi mente la máscara una pantalla gris o algo así para que borres lo que había un estímulo neutro y para empezar de cero en el siguiente eso se llama máscara y esta es la secuencia así durante si por ejemplo tenemos cuatro condiciones experimentales y hacemos 10 ensayos de cada una son 40 ensayos también no se hacen en orden sino que se balancean se sortean o se ponen siempre los mismos pero eso es cuestiones lo que sí es importante es esta secuencia que la haremos a menudo y algunos términos que vamos a usar también a menudo el ISI es el intervalo entre estímulos cuando no ocurre nada vale y el SOA es el intervalo entre el comienzo de un estímulo y el siguiente que es una cosa muy sencilla pero para luego ahorrarnos explicaciones la terminología es muy precisa dependiendo del intervalo entre estímulos del ISI es el periodo entre un ensayo y otro el periodo entre la señal y el estímulo entre dos estímulos es decir eso lo podemos variar y a ver qué ocurre y la otra es desde que empieza este desde que empieza una señal a la otra o desde que empieza este hasta que empieza cualquier otra cosa aunque éste no haya acabado o sea aparece una cosa entre inicio e inicio o el ISI cuando no ocurre nada y esas dos fijaos que si las variamos un poco probablemente variarán los resultados si entre la señal esta y esta pasa mucho tiempo mi capacidad atencional que se ha focalizado ahí probablemente empieza a decaer ¿cuánto dura? es un dato importante si el periodo intermedio es muy largo o más corto ¿qué pasa? bueno pues para que veáis la precisión con la que vamos a trabajar ha visto alguien bueno pues esto es un experimento tipo y el próximo día veremos la historia de la psicología de la atención los estudios que ha habido en el pasado hasta la actualidad y los resultados que han tenido y así sucesivamente ¿vale? hasta el jueves que viene ¿la habéis empezado a mirar o no?