Lo que vamos a hacer es una introducción así rápido de la asignatura, y vamos a ver tema 1 porque ya vamos retrasados. Bueno, no sé si habéis tenido ocasión de ver un poco el contenido de la asignatura. Está bastante bien delimitado lo que entra y no entra de la asignatura. Esta asignatura se llama, ¿no? El manual que se usa es este, ¿sí? Hay uno, el más antiguo, que es de pasta dura y también hay otro que es de pasta blanda. Es el mismo contenido en los dos manuales. Introducción al estudio de las diferencias individuales, ¿sí? Y, bueno, ahí directamente aparece un cuadro que tenéis disponible de cuáles son los epígrafes, subepígrafes y apartados que no entran por cada tema y los cuadros y las tablas. Entonces en cada uno de los temas iremos viendo un poco el contenido de cada uno de ellos. El cronograma de la asignatura, por eso he dicho que ya vamos retrasados, porque la asignatura como está bastante pautada el cronograma del contenido de la asignatura. No sé si habéis tenido ocasión de verlo. ¿Veis? Hay una serie de bloques temáticos, ¿sí? Entonces bloque temático 1 que es historia, concepto y método, ¿vale? Pues aquí hay cuatro temas, ¿sí? Historia de la psicología diferencial, conceptos fundamentales y bases metodológicas. Aquí hay una propuesta de fechas para ir avanzando, perdón, en el contenido de la materia. ¿Veis? Entonces pues se supone que en esta semana deberíamos, ¿no? Entre esta semana y la que viene pues deberíamos ver el tema 1 y 2 y así sucesivamente. Después si veis, esto no hace falta que lo copie. Bueno, lo puedes copiar si quieres, claro, pero esto lo tienes todo en la página web o incluso aquí si entráis en la carpetita esta que tenéis aquí, ¿veis? Listado de documentos os lo he descargado aquí. Si entráis en esta carpeta veis que están todos estos documentos disponibles, ¿vale? En todo caso lo interesante es ver que, si os fijáis, están bien delimitados los contenidos, más o menos el avance que tenemos que ver en la materia y después veis que hay una serie de pruebas online, ¿sí? Y dice prueba en línea del bloque 1. Es decir, ya hay una serie de pruebas en línea por cada bloque temático, por ejemplo, ¿veis? Prueba en línea del bloque 1, el lunes 4 de marzo. Después si vais avanzando, prueba en línea del bloque 2, el lunes 8 de abril. ¿Y por qué os señalo esto? Prueba en línea del bloque 3, el lunes 13 de mayo. Porque, y ahora lo vamos a ver. La ponderación de la asignatura es la manera de calificarse la asignatura. Por una parte tenéis el examen, ¿no? Pero hay una serie de PECS, ¿sí? O pruebas de evaluación continua. Hay como 11 pruebas de autoevaluación, que estas la podéis hacer cuando queráis. Porque están disponibles cuando las ejecutéis en cualquier momento. Pero esto es lo que yo acabo de marcar. Son, ¿veis? Tres exámenes en línea sobre bloques temáticos. Eso quiere decir que esos días habrá un mensaje, se dirá de tal hora a tal hora o bien en horario de mañana, bien en horario de tarde. Tenéis acceso a la prueba en línea del primer bloque. Se ve muy pequeño, perdón. Le voy a ampliar la pantalla. Más o menos. Esta es lo que da. De todas formas, KCBIOS 5, esto lo tienes en la página web. Entonces, bueno. Lo ideal que es, pues nosotros en la medida de lo posible intentamos ajustarnos al cronograma. Entonces vamos viendo los temas por si acaso surgen alguna duda. ¿Para qué? Para que cuando llegue el 4 de marzo hayamos visto los cuatro primeros temas. Esa es un poco la dinámica. En cada clase lo que vamos a hacer es ir comentando tema por tema. Yo os dejo un borrador de materiales por cada tema. La dinámica de las tutorías es, os digo un poco el contenido principal de cada tema de la manera más sucinta posible. Resolvemos posibles dudas y así vamos avanzando. Lo ideal que sería, pues venir a clase con los temas leídos y trabajados. Antes de... Bueno, si se pudiese. En la medida de lo posible digo por ajustarnos al cronograma. Bueno, es un poco lo que tenemos. A mí nos tuteamos si no te importa. Porque si no yo tengo que hablar de usted también y se me va. Me voy a equivocar. Nos tuteamos. Y lo que sí es que... No, yo no las corrijo. Son automáticas. ¡Cállate! Perdonad que voy un poco así a saco porque fijaros cómo vamos de tiempo. No, son de autoevaluación. Lo de los 11 temas tú los haces automáticamente cuando quieras. Pero las otras... Bueno, también se corrigen automáticamente por el sistema. Pero vienen evaluados desde Madrid. Lo que yo sé que os evalúo es la PEC 3. Que como veis, la PEC 3 es un informe. ¿Sí? Entonces veis el informe. ¿Qué significa? El informe es que se da un artículo científico. Sí, o lo leéis. Hay una rúbrica. Tenéis que responder a la rúbrica. Que lo comentaremos aquí en clase. Ese sí que os lo evalúo yo. Y aquí tenéis la... ¿Es individual? Sí, es individual porque después las calificaciones son individuales. Porque veis este último que yo os he comentado. La prueba de evaluación del informe. La PEC 3. Esta está evaluada por el tutor. ¿Cuándo vamos a ver la PEC? La PEC la vamos a ver. Lo acabo de comentar. Es normal que no la hayas visto porque vamos aquí un poco a uña de caballo. Veis, mira. Prueba en línea del bloque 3. Lunes 13 de mayo. Entonces cuando esté disponible el informe de investigación... Es decir, normalmente no se presenta un informe. Lo que se presenta es un artículo científico. Nos lo leemos y hacemos un esquema. Y ya cada uno lo elabora. Lo comentaremos en la tutoría. Entonces lo que os quería comentar... Un segundo. Es la manera de ponderar las pruebas. Si os dais cuenta, la PEC se puntúa sobre 1. Es decir que tenéis que aprobar la asignatura. Pero esto se puntúa sobre 1. Las 11 pruebas de autoevaluación... Que la podéis ejecutar cuando queráis de cada tema. Imaginaros que respondéis siempre las 10 bien en cada uno de los 11 temas. Os supondría 0,3 puntos. Y las automáticas que están programadas en una fecha determinada. Que son 15 preguntas. Pues estas son 0,7. Entonces, entre las pruebas de los 11 temas. Más los 3 exámenes en línea por bloques temáticos. Es 1 punto. Y la PEC... Y la PEC por otra parte es otro punto. ¿Vale? Te sacas un 3, 2 y ya tienes 4. No, ahí como máximo... Como máximo son 2 puntos. ¿Sí? Como máximo son 2 puntos. ¿Te das cuenta? Como máximo son 2 puntos. De informe 1 punto. Y de la prueba en línea... 0,7 y 0,3. ¿Vale? Dice que la nota máxima sin PEC es un 10. Pero de las... Exactamente. Pero de 40 preguntas 4 son del artículo. Efectivamente. Eso es lo que hoy iba a comentar. Que realmente... La parte... Cuando se habla de la ponderación de la asignatura. La forma de evaluarla, la PEC 3 es importante. ¿Por qué? Porque además de que puedes obtener un punto por el informe. Después en el examen de las 40 preguntas. 4 son del informe. De la investigación. O sea, que hacer la PEC y hacerlo lo mejor posible. Y estudiar bien el artículo es bueno. ¿Sí? Vale, ahora vamos a ver todas... Yo entiendo que es la primera vez que lo ve. Si no lo habéis podido ver es un poco... ¿Sí? Tal, complicado. ¿Veis? Aquí tenéis... Todo es voluntario. Todas las PEC. ¿Sí? La 1, la 2 y la 3 son voluntarias. Si queréis las 6. En fin, si vosotros hacéis el examen de 40 preguntas. Y las claváis las 40. Pues tenéis un 10. ¿Vale? Lo suyo es que... Sí, hagáis la PEC. Porque la PEC además te puede ir dando algo de puntuación. ¿Sí? Y además te sirve para ir llevando la asignatura. Vale, ahora voy intentando responder las preguntas presenciales. ¿Los fallos en las PEC restan algo de nota o todo...? Siempre suman. O sea, si las haces bien pues te suman. No te van a restar nunca. Sí, en realidad la PEC... Si os dais cuenta... Lo que más puntúa de la PEC es el artículo. Y lo de las autoevaluaciones. Para que vayáis llevando los temas relativamente... ¿Sí? Por semana. Para que la vayáis trabajando. Venga, aquí hay preguntas. Tú tenías la mano levantada. Yo... ¿Los asamblees en línea son de tipo T o...? Sí, son tipo T. Los asamblees en línea son tipo T. ¿Qué afecta más la suma de la PEC? El aprobado. Va, el aprobado... Creo que es un 4 y medio, pero no estoy... Es que la PEC suma porque... Ah, vale, vale. Sí, no puede dejar de... A ver, aquí está. Dice... ¿El informe cuenta como máximo...? Sí, yo lo he leído el 4 y medio también. Pero no sé dónde está ahora. Bueno, tenéis que checar... La aplicación ofrece un recuento de todas las pruebas realizadas por cada estudiante y las calificaciones parciales y una calificación total. Como máximo son dos puntos. Y sí que tenéis que aprobar el examen. ¿Y estos asamblees en línea, cuál es la puntuación? ¿Cómo te apretan los EPRO? No... Tú piensas... Mira, aquí lo tienes. Aquí tenía la valoración de las PEC. Aquí las tienes concretamente. Dice... Tú piensas que esto es por acierto. Entonces tú imagínate, el primer examen que es de autoevaluación, cuando tú quieras, del primer tema. Primero le pones la acción. Si aciertas las 10 preguntas, te vas a poner 0,027. Que es muy poco. Si fallas no pasa nada. Lo que pasa es que te van a hacer una proporción. Entonces cada pregunta vale 0,02... Si a esto le pones... Imagino que cada examen solo tiene un intento. Sí, cada examen solo tiene un intento. No puede volver atrás. Esto dividido entre 10. Cada pregunta ponle que es 0,27. ¿Vale? ¿Las preguntas de los exámenes en línea qué ver son sobre las preguntas que se hacen en las autoevaluaciones? Sí, sí. Las que se hacen en línea son de cada tema específico. Sí, sí. Lo vemos acá, primero... Las autoevaluaciones, vemos primero el tema y ya cada uno hace sus autoevaluaciones. ¿Las autoevaluaciones no tienen fecha límite o sí? Las autoevaluaciones por tema no. Las puede hacer cuando quiera. Las que tienen la fecha establecida son los exámenes en línea por bloque. ¿Ok? ¿Y eso se hace en plan online? En plan online. Los exámenes que hacemos en línea también versan sobre los temas aquí. Lo que hacéis en línea es las autoevaluaciones. Cada una de ellas es de cada tema y después tenéis la de las fechas concretas en el cronograma, esas son por bloques. ¿Vale? Sí. Se supone que hoy vamos a ver el tema 1, el siguiente día el tema 2, tema 3... El exámen si se hacen las autoevaluaciones y las PES que serían sobre 8. He entrado 5 minutos tarde, pero no importa, está todo grabado ¿no? Las PES son opcionales. Tú en el examen si sacas 40 puedes tener un 10. ¿Vale? Porque es un poco por normativa de evaluación en la universidad. En la universidad se te permite evaluación continua que serían las PES y evaluación final. Porque tú haces tu examen final y ya está ¿vale? O sea, tú haces tus 40 preguntas sácalas 40 y un 10. ¿Vale? Más preguntas. Bueno, la dinámica de las tutorías es... Tengo un poco así un esquema de cada tema entonces presentaré los temas 1 y voy... Obviamente preguntaré las dudas que tengáis pero de cada tema siempre hay una especie de borrador que lo tenéis disponible aquí lo podéis descargar. Lo tenéis aquí no lo he puesto en material de tutor lo tengo aquí o lo podéis descargar y si no me ponéis un correo y lo envío. No lo pongo en material de tutor solamente lo pongo para la gente que hace las tutorías. ¿Sí? Porque me lo planteo es que si alguien ha estado aquí y se ha tragado la tutoría o tal que lo use como material de trabajo lo que quiere decir que después lo podáis compartir pero yo no lo pongo en material de tutor ¿vale? Lo dejé aquí, lo podéis descargar si no lo podéis descargar ahora me ponéis un correo y yo lo envío. Ahora mismo si queréis lo podéis descargar. Aquí hay una carpetita y os lo podéis descargar pero vamos que si no lo podéis descargar lo podéis descargar. Bueno, el tema 1 si me lo permitís voy a empezar ya con el tema 1 perdonad, voy un poco acelerado os pido disculpas ¿El artículo está ya disponible? No, no está disponible si habéis visto en el cronograma no va a estar disponible hasta que, no lo sé aquí lo pone creo que era por mayo en mayo a principios de mayo nada, no pasa nada es normal se tarda en poner porque se supone que se debe haber visto algún contenido previo de la asignatura ¿vale? Tema 1 Toda la semana vas a tener un resumen Sí Vale, entonces veis tema 1 por ejemplo pongo el título y esto es corta pega ¿Qué es lo que no entra del tema 1? Lo pego aquí no hay trampa ni cartón si alguna vez me meto la pata y esquematizo cosas que no entran yo les digo, oye que esto no entra ¿vale? bueno la asignatura es bonita lo que pasa que es muy densa la asignatura está muy bien organizada tiene mucho material además incluso hay algunos vídeos ahora con esto del Águara creo que es más fácil el acceso al material online porque antes tenías que ir a no sé cuánto no sé qué ahora ya directamente desde la página tú vas siguiendo los contenidos incluso puedes tener las diapositivas las presentaciones y al mismo tiempo escuchando los comentarios del profesorado ¿vale? bueno, yo os lo he puesto en el correo electrónico que os envié hoy el material oficial es el del profesorado es una cosa que yo hago para las tutorías pero que esto no es oficial ¿vale? yo soy solamente un material yo soy un elemento de apoyo soy un elemento de apoyo ¿vale? pero lo oficial es el profesorado de Madrid sí por supuesto super bonito tenemos un argentino en clase entonces todavía está contento porque Argentina es algo mundial pero bueno vamos al tema bueno, el primero sí, eso era un comentario el primero es bueno, primero habrá un poco de el tema uno es una introducción que te hace un poco la idea de cómo empezó la disciplina una etapa precientífica y lo que serían las bases como disciplina científica de la psicología de las diferencias individuales y lo primero que tenéis que tener claro es que cuando hablamos de psicología de diferencias individuales hablamos de una sistematización científica de las diferencias individuales tened en cuenta que la psicología de las diferencias individuales surge, ¿no? en el siglo XIX simultáneamente con lo que sería la constitución de lo que en aquel momento se consideraba que era psicología experimental a partir de los mismos principios metodológicos que el planteamiento metodológico positivista basado en la empiria yo registro datos para verificar hipótesis por lo tanto el origen viene dado el enclaje conceptual y metodológico viene por una parte de la confluencia de la teoría darwinista de la evolución y de las aportaciones de su primo, de Galton sabéis que Galton era primo de Darwin y bueno por otra parte la parte aplicada una parte metodológica en el sentido del método científico ¿vale? este es el cuadro 1-2 principales aportaciones de Darwin en el establecimiento de las disciplinas individuales no existía como disciplina este es un poco el inicio claro, lo que aportó Darwin fundamentalmente fue una revolución metodológica en el sentido de que la psicología y lo que era el psiquismo humano se vinculaba de una manera similar a lo que era la ciencia biológica es decir, el origen de las personas que se adaptan son aquellas especies que perviven de alguna manera también el comportamiento y la psique humana puede ser analizado de la misma forma aquella persona que tenga una determinada personalidad que no es adaptativa va a ser una personalidad que se va a dar menos entre las personas el término de la evolución cuando se va a hablar de la psicología de las diferencias individuales era igual que para Darwin origen de las especies la diferencia entre las personas basada en las diferencias de personalidad por eso es necesario demostrar que las variaciones interindividuales presentes en un determinado momento de la evolución son suficientemente amplias que sirve como una oportunidad de supervivencia es decir, si tú tienes un comportamiento disruptivo este va a ser extinguido frente a otro que es más adaptativo cooperativo y por lo tanto existe una cierta estabilidad de las variaciones en los comportamientos frente a otras y ahí viene el concepto de adaptación directamente calcado de Darwin esa es su gran influencia perdón las principales aportaciones de Galton que se supone que es el padre independientemente de que no estemos de acuerdo obviamente hoy en día con sus planteamientos porque está un poco desfasado fue el primero el padre fundador cuando se empezó a hablar sí, sí, sí entonces pasamos de aquí es Galton lo que planteó es pasar del estudio de lo general a lo individual es decir, Bunt fue como él este psicólogo alemán fue el primer psicólogo que se planteó el estudio de la psicología el planteamiento de leyes generales el primer laboratorio de psicología experimental que hubo en psicología fue el que él desarrolló el EPSIS en el 879 y él basaba el desarrollo de esas leyes a través de la introspección entonces imaginaros plantean un problema y se resuelve y después te preguntaban ¿y usted cómo lo resolvió? individualmente ¿cuáles son las fases que seguiste para resolver un terminado problema? y a partir de ahí pues él desarrollaba obviamente pensaba que estamos hablando de 1879 entonces era como una aproximación no era muy precisa pero bueno, se planteaba desarrollar leyes generales para el estudio del procesamiento en la mente humana claro, ¿qué pasó? que cada vez más se dio una sociedad industrializada que lo que quería era bueno sí, eso para qué sirve esas teorías generales entonces ahí vino la crítica que recibió porque era un planteamiento muy generalista no tenía una aplicación clara y entonces apareció Galton y la principal aportación de Galton fue el desarrollo de un modelo y su objeto de estudio de la psicología primero, el interés por el individuo más que por las leyes generales por el individuo y él sobre todo se planteó como estudiar dentro de la psicología lo que serían las leyes psicotécnicas que son los tiempos de reacción los umbrales de reacción cuando uno percibe pues esto viene originariamente de los estudios de Galton y crea muchas pruebas y estrategias para evaluar determinadas conductas de las personas de manera diferencial bueno, pensar que esto estamos hablando bueno, fundamentalmente lo que aportó Galton pues claro, pensando que era como una cosa genérica Galton dice no, espérate vamos a ver si a una persona le planteo un problema cuánto tiempo tarda en resolverlo si presento un estímulo cuánto tiempo tarda en reaccionar y a partir de ahí empezaba a hacer diferencias entre las personas constantemente, ¿vale? entonces bueno la medición suya por antonomasia es el tiempo de reacción el reflejo palpebral ¿sabéis no? cuánto tiempo tarda en cerrar el ojo si te da un soplido cuánto tiempo tarda te voy a presentar la letra P y la letra S cuánto tiempo tarda en darle la tecla y la letra 5 era muy lenta ¿vale? y bueno, otra cosa que fue interesante fue el enfoque cuantitativo claro, eso permitió la cuantificación porque una cosa genérica ya decía no, espérate unas personas que tienen estas determinadas características sus tiempos de reacción son tantos el número de respuestas correctas entonces empieza a obtener una serie variable de las personas y lo que hace es el estudio de la relación ¿no? y de ahí vino la contribución interesante fue como influen después Pearson que fue discípulo de Galton fue el que planteó el coeficiente de correlación de Pearson que ya habéis estudiado sobradamente que no es otra cosa que esa metodología correlacional ¿no? pues normalmente en realidad funcionamos así tú ves uno así con las botas negras y dices este es un skin pues realmente funcionamos así tú ves una serie de variables de las personas la relacionas y pones etiquetas esa era la lógica que ellos utilizaban y encima se comportaban hacían agrupaciones de personas y así las clasificaban pensad que era el origen y después bueno aquí viene un poco la controversia Galton estaba muy interesado en el estudio de las habilidades naturales del hombre pero sobre todo como estas dependen de la herencia su mérito no tiene por qué considerarse que sea correcto pero verlo con perspectiva realmente este hombre trabajó mucho y planteó análisis biográfico estudio de algo genealógico estudio de gemelos sobre todo lo que estaba interesado en ver cómo influenciaba los factores hereditarios para ver la diferencia entre las personas cuando yo empezaba a estudiar psicología en los ochenta y tantos leía un montón de libros sobre la polémica entre herencia y ambiente porque Galton defendía la herencia lo psicólogo la psicóloga bueno pues ya hoy en día todo el mundo sabe que hay una interacción entre lo que sería el soma y el ambiente lo que sería la ontogenia y la filogenia ya lo veremos más adelante entonces bueno como las principales aportaciones de Galton voy un poco más avanzando y en vez de ir respondiendo preguntas directamente intento doy y ya después intente responder porque así además no voy dando salto tú apuntatela entonces bueno pues las principales aportaciones de Galton son estas plantea de una manera específica el estudio de la diferencia intra e interindividuales e intergrupales es decir, el individuo consigo mismo cómo va evolucionando lo de las distintas personas interindividual y como los distintos grupos se comportan de manera diferencial también aportó una serie de métodos de la diferencia individuales planteó unos análisis estadísticos fundamentalmente cuantitativos y por lo tanto le dio una versión una vez interlicada bueno digamos que fue un primer acercamiento a lo que sería el estudio de la diferencia individual de una manera empírica la consolidación de la diferencia individual como disciplina científica conceptual y empezaron a ver lo que se denominaba el papel de las principales escuelas consolidar los distintos desarrollos de la psicología de la diferencia individual sintéticamente primero tenéis básicamente cuando hablamos de sistematización conceptual es cuando se dice que hay un corpus de conocimiento sistemáticamente desarrollado y organizado bueno de los que más influencias tuvieron tenéis a Binet y a Henry que se planteó el estudio de las diferencias individuales sobre todo en el caso de Albert Binet no sé si habéis tenido la ocasión de estudiarlo el estudio de las interrelaciones pero ya más a nivel de procesos mentales no a nivel de ejecución de tareas simples y él digamos como que sería el padre lo que sería establecer el concepto de rasgo el rasgo digamos que es algo caracterológico de la persona un rasgo de personalidad de características una persona reflexiva el concepto de rasgo digamos que originariamente fue acuñado por Binet y después tenéis por otra parte tenéis a Stel que planteó tres cuestiones importantes naturaleza y el alcance del submanifest para la vida en la psicología él planteó un planteamiento no solo para él sino también para los grupos y también planteó que factores determinan o afectan las diferencias individuales pero el origen del desarrollo de las diferencias individuales tanto a nivel de herencia pero como también a nivel de ambiente de formación, etc. y Stel planteó la necesidad de profundizar y que fueron fundamentales para hablar de una primera sistematización conceptual de lo que era la psicología de diferencias individuales como disciplina y después en los psicólogos americanos el que más influencia tuvo fue Cattel que todavía está, el 16F de Cattel que ya lo veréis que es un típico test de personalidad que hoy en día todavía se usa Cattel fue discípulo de Boone y Cattel lo que planteó fue producir las características de personalidad no como decía su padre, su mentor Boone desde un planteamiento de histrospección sino desarrollando test psicológicos digamos que lo más importante de Cattel fue el desarrollo de los test mentales y de tal manera que podía comparar el respondido previamente al test entonces fijaros que planteamiento completamente distinto evaluaba a los sujetos ya se lo veréis en otras asignaturas es lo que sería la evaluación de los sujetos sujeto a normas tú evaluas un grupo de personas en función de cuáles son sus características tú te comparas con respecto a esa norma uno tiene más o menos inteligencia por lo mismo la inteligencia la personalidad el optimista que eres lo feliz que eres etcétera todas las características de personalidad que queráis normalmente en psicología se miden en relación a normas después por otra parte también se planteó el estudio de procesos sensoriales y el tiempo de reacción como una medida fundamental y él planteó que en aquella época eso qué para medir exactamente con más precisión lo que son los tiempos de reacción de las personas entonces ¿qué hacía? pues ponía distintas tareas distintas dificultades no solamente de identificar el estímulo sino distintas tareas de resolución de tareas vamos a ver no solamente sensoriales sino y medía los tiempos no solamente planteaba un test concreto con la población y además una serie de medidas entonces eso servía para clasificar a las personas bueno Kattel impregnó el funcionalismo los americanos ya sabéis como son los americanos son pragmáticos con la industrialización ¿qué es lo que me interesa? a mi me interesa gente que tenga una personalidad tiempos de reacción buenos entonces realmente ahí se veía claramente su planteamiento funcionalista americano y bueno también tuvo se conoce un poco no tanto como Kattel pero si Whistler bueno fue un discípulo suyo que dijo bueno pero eso realmente yo puedo medir no me sirve para predecir que una persona vaya a ser buena en el trabajo empezó a poner en crítica la manera de medir las diferencias individuales en las personas es decir yo te paso las pruebas yo te mido las ejecuciones los tiempos de reacción sensorial pero eso no me sirve para predecir el rendimiento académico o la transferencia de los resultados en un proceso productivo pero bueno fue creando así hay un libro muy bueno de Woodward que bueno que son discípulos de Kattel sobre diseño experimental si estáis aburridos o tenéis problemas de sueño un libro muy bueno y ahí aparece en un libro que se llama diseño experimental en psicología o algo así y están todos sus estudios experimentales y bueno por lo menos veis un poco como lo planteaba y después está Zordak que si que lo habéis oído hablar ya el de los gatos lo que se llama ensayo error bueno Zordak es interesante no solamente por los gatos del ensayo error sino también porque lo que hizo fue hacer un planteamiento unitarista de la inteligencia incorporando unitarista quiere decir un concepto único de lo que es una persona o no inteligente con un dato y aplicando problemas estadísticos que ya lo veréis en la ley de juicios categóricos de Zordak la veréis en psicometría bueno y ya después tenéis los autores principales a partir de los cuales se conforman las disciplinas y ya después tenéis las distintas escuelas la inglesa, la francesa, la alemana lo que ha aportado cada uno de ellos entonces bueno la inglesa los autores más típicos Galton, Spielman, Zika Teleation un poco esa es la secuencia el Galton fue un poco el precursor con relación de Spielman el análisis factorial Cattel planteó el modelo factorial de inteligencia y Eisen planteó el modelo de las cuatro dimensiones de personalidad ¿no habéis escuchado muchas veces precursor del modelo de los cuatro grandes? bueno ya lo escucharéis es un poco ahí tenéis el precursor obviamente ya estamos más cercanos a una metodología más rigurosa rechaza todo lo que es la introspección apoya la psicología correlacional es decir registrar datos y poner en relación esos datos y en función de cómo se relacionan esos datos pues yo hago tipología de distintos tipos de diferencias individuales de personalidad de posición el ojo clínico yo creo que esta persona no eso porque no es algo que pueda ser constatable y por tanto no adoptar ninguna posición teórica al principio de la investigación fundamentalmente es inductiva y para eso fundamentalmente lo que se basa en obtener grandes muestras representativas de personas que no diferencian claro muy importante por lo tanto aquí es Spirman y todo lo que es el análisis minucioso de las distintas variables que registraba para el estudio del razonamiento esto también lo veréis más adelante pensar que estamos en el tema 1 entonces estamos ahí como de pasada más adelante vais a ver Spirman vais a ver análisis factorial un poco es una introducción y bueno lo fundamental que Spirman plantea es el análisis factorial el análisis factorial un poco así intuitivamente lo que él hizo que no fue menor yo tengo un conjunto imaginaros yo tengo 46 indicadores 46 medidas y a través de análisis multivariante esas 46 te las resume en 5 y a través de procedimientos estadísticos veía cuál era la variabilidad común compartida entre las distintas variables para que haya redundancia y desde ahí sacaba dimensiones entonces es un poco la idea del análisis factorial y a partir de ahí todavía hoy se escucha su teoría bifactorial de inteligencia él planteaba que la inteligencia y esa inteligencia general es la que modula mi capacidad de razonamiento matemático fluidez verbal coordinación visoespacial etcétera entonces él planteaba un factor general G y una serie de números determinados específicos que dependían de ese factor G bueno era interesante era una manera de sintetizar y de hacer específico lo que podían necesitar era una cosa ante como una especie de locuración por lo tanto critica los trabajos de GUM y todos los experimentos que se basaban en la intuición y en la interpretación el impacto social que tuvieron por lo tanto las pruebas de inteligencia tanto de BINET eso difuminó el trabajo de BINET el trabajo de Stanford BINET si habéis hecho práctica de pasar la prueba el test de BINET o de TETMAN claro lo que planteó Spielman era muy interesante pero él no planteó ninguna prueba lo que planteó fue fundamentalmente un modelo teórico y una manera de analizar los datos BINET tuvo más influencia las pruebas de BINET correcto esta que tenéis aquí ahora a continuación tened en cuenta que ya pasamos a la escuela francesa BINET lo que propuso fue el estudio y medición de la inteligencia y fue el primero que habló de edad mental y en la cronológica una cosa es tu edad cronológica este señor el primero que lo planteó fue este hombre y en lo que planteó fue capacidades mentales de procesos mentales superiores y complejos si alguna vez tenéis ocasión de hacerlo está interesante además él tiene una clasificación de los distintos estadios de desarrollo mental el niño, estadio preoperatorio operatorio por ejemplo la tapa ya no existe ha desaparecido entonces es un estadio dentro de y él planteaba este autor planteó exactamente qué pruebas diferenciaban cuando se pasaba de un estadio a otro ya estamos hablando de procesos mentales superiores no es un tiempo de reacción bueno entonces planteó lo que es una entrevista clínica que tenía una concepción ambientalista como ya habéis oído hablar seguro que habéis oído hablar de la estimulación precoz la estimulación precoz realmente el origen digamos el padre fundador de esa idea viene desde Binet porque claro lo que planteaba era cómo distintos tipos de estadios de desarrollo están relacionados con determinados procesamientos y sobre todo el tema de qué tipo de estimulación le puedo yo presentar a un niño o niña que está en desarrollo que esté más o menos en nivel de desarrollo para mejorar sus procesos mentales superiores bueno esto es lo que decía J. Baskes 984 ves aquí junto con Simon publica la escala métrica de inteligencia que tenía 30 pruebas yo me lo pasé muy bien cuando las pasaba a los niños a las madres y a los padres te lo pasé muy bien bueno el niño estaba desarrollado usted señora o señor bueno definía por lo tanto él definía la mental con independencia de la edad cronológica esto que ahora todo el mundo lo tiene clarísimo en aquel momento no estaba tan claro y bueno después Therman hizo una revisión mejorada de Stanford Binet para la población norteamericana después tenéis la escuela alemana perdonad que vaya así un poco pim pom pim pom para intentar ver el tema completo y en la escuela alemana el autor con diferencia ya antes lo mencionamos fue Stern transaccional pues él se planteaba cómo se transfiere de lo biológico a lo ambiental y viceversa no se planteaba sólo biológico sólo ambiental eso no es menor y como comentamos antes un poco el padre del concepto de rasgo hizo una reformulación de la relación que existe entre edad mental dividido entre edad cronológica para evitar los decimales bueno esto lo he borrado porque no entra esta es la influencia de la escuela soviética y que se hacía en España no hace falta la soviética tenéis Iván Pavlov y después en España tenéis la escuela catalana madrileña esto no es parte de exámenes entonces no me extienda si queréis después lo vemos y nos sobra tiempo y después tenéis la extensión del desarrollo y de la aplicación de los test mentales la finalidad de los test mentales a la hora de la verdad al principio esto era interesante para clasificar las facultades humanas porque pensar que esto está relacionado con la industrialización el taylorismo las cadenas las cadenas de montaje la producción entonces a mí me interesaba clasificar a la gente exactamente apúntate desde 1910 en la década de los test de inteligencia como veis tenéis y terma y esto es una aplicación masiva uno de los problemas de esto que ya hoy está superado no hace mucho en los colegios se pasaban las baterías porque a los niños y niñas tenían que hacer un montón de test y en función de eso los clasificaban es un error que ya hoy en día gracias a la práctica eso ha cambiado pero de aquí viene el origen de ese planteamiento vamos a hacer un perfil psicológico de los niños y las niñas pues su hijo está un poco retrasadito su hija claro yo te lo machaca no pero se supone que tienes que hacer un análisis funcional del individuo no solamente basándote en el test sino también tienes que basarte en otros elementos y después tenéis es importante Dierkes que es fundador de la psicología comparada la psicología comparada dice bueno en realidad no nos diferenciamos tanto de los animales no racionales suponiendo que nosotros supone que hay diferentes niveles de inteligencia entre las especies definidas como y en función de eso clasifica a las personas por género, edad, raza etcétera es el fundador de la psicología comparada hoy en día de hecho hay congresos en psicología de psicología comparada después es interesante comentar esto durante la primera mitad del siglo XX se pasaban los test colectivos estaba el Army Alpha ¿esto por qué? porque bueno, la guerra entonces ¿qué hacían? clasificaban a la gente a los soldados en función de unas pruebas entonces tenéis los Army Alpha que detecta aquellos reclutas que pudieran y en función de si eran unos débiles mentales pues se le asignaban una determinada tarea y después teníais las Army Beta que era se suponía que eran unas pruebas paralelas a las Army Alpha pero para gente que era analfabeta que no tenía estudios académicos y por lo tanto no podían pasarse las pruebas porque no sabían leer y letradas y destinadas para esta Army Beta para paliar el sesgo cultural es decir, se suponía que medía lo mismo pero no con escritura y después por otra parte tenéis a partir de aquí se desarrollaron distintos test de actitudes especiales y rendimiento esto fundamentalmente relacionado con la industria a mí lo que me interesa es una persona que escriba muy rápido a máquina y así realmente al principio los test tenían una orientación eran muy funcionalistas y bueno la Primera Guerra Mundial impulsó el desarrollo de las primeras escalas para evaluar estados emocionales y ajustes de hecho hoy en día todavía se usa para la selección de los cuerpos de élite los cuerpos de élite son si hay un conflicto bélico a ver, tú te montas en helicóptero y te tiras por la cuerda para abajo o hay un conflicto bélico vosotros vais de punto de lanza sois los que vais a entrar allí en campo enemigo entonces lo que se hace realmente se hacen pruebas psicológicas diferencias individuales donde las personas que estén desequilibrados pero están ahí al límite donde nosotros nos puntuaríamos en términos de normalidad ellos están al límite entonces bueno y de ahí viene lo que en aquel momento se denominaba o lo marco porque estas son preguntas típicas de examen cuando hago así pues son las típicas preguntas que suelen caer en el examen ¿vale? Fundamentalmente este fue el origen en el que se dieron cuenta que no solamente es importante el estudio del rendimiento sino también de las cuestiones emocionales porque muchas veces eso lo sabéis la baja laboral muchas veces no es tú puedes ir cojo coja trabajo pero si estás agobiado deprimido no sé cuánto eso te afecta mucho más bueno entonces durante la primera década de los 20 pues tenéis aplicación masiva en el control de la inmigración que esto fue muy muy controvertido ¿qué pasó? de que en la primera década de los 20 no había nada y después por otra parte pero fue una cosa muy simple si vosotros cogéis un conjunto de niños y niñas que no han tenido formación académica ¿qué les pasa? hay una serie de pruebas que se basan en conocimiento académico pues obviamente van a puntuar más bajo pero si coges nuestros niños y otras niñas y los sueltas en el Amazonas posiblemente no sobrevivan una manera de diferenciar y de generar diferencias de clases pero eso no lo dice el libro interese cuando hay algo que no dice el libro que es de cosecha propia digo esto yo va por aquí pero no lo dice el libro y por otra parte la manera de desarrollar los T es el interés como he comentado de los empresarios por seleccionar la versión de aplicación de T esto no vino acompañado de porque hicieron muchos test pero realmente no había técnica para analizarlo metodológicamente los análisis que había era un poco así como con mucho problema en cuanto técnica estadística y metodología para garantizar la técnica sustentada en el método científico por eso en los años 30 fue muy interesante cuando surgió el análisis factorial como una manera de sistematizar la información de los T no solamente la industria sino a nivel clínico y a nivel de educación entonces esto ha sido así como flash hasta las 8 para daros cuenta alguien que esté en línea para que tenga preguntas diferencias individuales intraindividuales interindividuales e intergrupo la diferencia intraindividuales quiere decir contigo mismo pero en la evolución entonces yo te analizo una serie de variables y cuando pasa un tiempo te la vuelvo a analizar en un estudio de la diferencia intraindividual entonces la diferencia te lo extiendo un poquito la diferencia intraindividual puede ser medirte a ti mismo en situaciones homólogas homólogas significa en la escuela o ver tu comportamiento si se mantiene igual en los distintos contextos entonces yo puedo hacer un estudio de la diferencia intraindividual entonces el tiempo o en distintas situaciones lo mismo lo puedo hacer entre individuos y también es interesante el estudio de la diferencia entre grupos porque los grupos bueno y eso ya sabéis por ejemplo las conductas violentas no es igual a un individuo 2 que 30 por ejemplo más dudas básicamente ¿Cuál es el estudio de la asignatura? El estudio de la asignatura es cómo se generó la disciplina de las diferencias individuales cuáles son sus fundamentos y cuáles son las principales teorías que hay en relación con la personalidad qué es lo que sucede que como no vas a estudiar todos los modelos fundamentalmente en lo que se basa es en personalidad e inteligencia y en otros muchos modelos pero fundamentalmente lo que te plantean es primero el asentamiento como disciplina cuáles son las escuelas después cuáles son los métodos el planteamiento estructuralista el planteamiento procesual el estudio de la diferencia individuales como estructura como elementos que componen tu personalidad o como procesos como elementos de tu personalidad y después en el siguiente nivel en la asignatura lo que se ve es la integración de lo procesual con lo estructural y al final de toda la asignatura lo que se ven son aplicaciones prácticas de tanto eso se aplica a la inteligencia a los principales modelos que hay en inteligencia y a los principales modelos que hay en personalidad modelos para motivación entonces la idea es que no es solamente obviamente en psicología no solamente va a estudiar inteligencia y personalidad pero sí que la mayor parte de los modelos que hay en psicología parten de lo estructural lo procesual la integración y su aplicación siempre hay un modelo por ejemplo tú dices motivación pues dependiendo del modelo teórico el modelo teórico va a plantear distintas dimensiones por ejemplo la motivación es el comportamiento o tú dices no, la motivación es el comportamiento es la emoción y es la condición además de eso entonces tienes distintos modelos tienes el modelo de Javier Oriz ¿estudiaba motivaciones de la persona pero no es para definir si una persona es una persona motivada o no? Sí, te sirve para definir claro, tú quieres el modelo para intentar a través de datos registrar información de un constructo no directamente visible entonces que es lo complicado de la psicología si estuviéramos haciendo coche y dices bueno pues la pieza bien hecha pero en psicología te vas a tener tema 2 y tema 3 si yo tengo otra ahora el siguiente día el 2 al menos ¿Tú eres generante de la sala? ¿Tú eres generante no, porque lo que quiero es que lo trabajéis esto es un material solo de apoyo que yo elaboro ¿el primer día de más informable? anda ya Sí, no, eso es para que vosotros lo trabajéis, soy una persona mala, bueno os lo corto, corto aquí la grabación que tengo que empezar ahora con psicometría, esta asignatura lo que pasa es que es muy densa.