Bueno, buenas tardes, soy Salvador Chacón, salva, nos tuteamos, voy a ser vuestro tutor de la asignatura de psicometría, os voy a intentar ayudar en la medida de lo posible. La dinámica de las clases, bueno, los dos, los dos tres, los... digamos los dos primeros temas son teóricos, ¿sí? Entonces esto lo voy a explicar así rápidamente, os tenéis aquí un esquema de los temas, pero ya a partir del tema tres, de una clase para otra, lo que nos vamos a basar es en ejercicio, ¿sí? En problemas de exámenes. Entonces en vez de venir aquí y contaros teóricamente en qué consiste, pues lo que vamos a hacer es resolver el problema, ¿vale? Es un poco así como está planteada la asignatura. La asignatura no tenéis ningún problema, no tenéis ningún problema, no tenéis ningún problema si la lleváis, pero si por ejemplo cuando... si de una clase para la siguiente, ¿no? Por ejemplo el tema tres, que es, ¿no? Elaboración de escala. Pues yo os planteo, bueno, para la siguiente clase os mando tal ejercicio. Entonces la idea es que cuando vosotros vayáis a venir a la siguiente clase, pues lo intentéis hacer, aunque no os salga, pero en la tutorial lo vamos a resolver y os va a servir. Pero si solamente venís a echar la... la tutoría, pues igual os va a costar mucho trabajo si previamente no la habéis trabajado. Os tengo que decir que realmente si tenéis aprobado diseño y análisis de datos o la habéis estudiado, realmente psicometría no aporta muchos conceptos nuevos porque teniendo fresco lo que es la regresión y análisis de la varianza, teniendo eso claro, la psicometría simplemente... a lo mejor algunos términos que es la aplicación de lo que ya habéis visto. Entonces desde mi punto de vista, psicometría es una asignatura bastante... bastante, digamos, asequible en comparación con diseño y análisis de datos, ¿vale? ¿Puedes repetir lo que estabas diciendo de los trabajos y de las cosas más grandes? Claro que sí, creo que puedo repetir. De todas maneras está todo grabado, lo podrás ver en la grabación. Pero bueno, lo único que estaba diciendo es que los dos primeros, te lo digo de 30 segundos, los dos primeros temas son teóricos, entonces esto lo explico rápido. Y a partir del tema 3, en las tutorías lo que se van a basar es en ejercicio de examen, que de una tutoría para la siguiente lo voy a plantear para que lo trabajéis en casa. La forma de trabajarlo en casa es, te miráis el tema e intenta resolver los ejercicios. Siempre para resolver los ejercicios tenéis que usar solo el formulario y la calculadora que vais a llevar al examen. No usar para resolver los ejercicios el manual porque os tenéis que habituar a resolver todos los ejercicios que vamos a ver las tutorías en el formulario y la calculadora, que va a ser lo que vais a utilizar en el examen de la asignatura. Entonces lo que os comentaba era que llevando, haciendo eso no voy a tener problemas con la asignatura, ¿vale? Y que a mi modo de ver, esta asignatura es más asequible que el diseño de análisis de datos 2, que la había estudiado previamente, ¿vale? Bueno rápidamente, un poco porque os hagáis una idea, desde mi punto de vista la psicometría es muy interesante. ¿Por qué? Porque te dicen, ah, al psicólogo no vale para nada, ¿no? Al psicólogo no vale para nada, ¿no? Pues claro, está claro que tú cuando estás trabajando, sí, lo primero que tú tienes que demostrar es de dónde partes y a dónde has llegado. Y esa es la manera de demostrar eso con datos. Los datos son que hagas mediciones, ¿no? Igual que si tú quieres ver, ¿no? Pues si un coche consume poco o mucho, pues tú dices, mira, este coche consume tanto y después, ¿no? Haciéndole esta mejora al motor, pues ahora consume menos. Pues aquí igual, pues si tú vas a un centro educativo porque hay problemas de integración en el aula para donde tenga un niño o niña, magrebíes, pues la integración se mide de esta forma, ¿no? Con estos datos. Y yo hago una intervención psicológica y veo si ha habido o no cambio en el nivel de integración. Por lo tanto, de ahí viene lo interesante de la psicometría, la medición de lo psicológico. Medir es la asignación numérica a los atributos psicológicos. Entonces, ¿por qué estudiar psicometría? Se estudia psicometría porque vais a utilizar test, ¿no? Pues lo que vais a hacer en el test es, tú coges el test y no solamente te dice cómo se codifica, sino que la parte en todos los test te viene una serie de informaciones o de indicadores psicométricos o índices psicométricos que tenéis que saber interpretar, ¿vale? Entonces, es el contenido que tenéis que saber, ¿no? Igual que si fuese, ¿no? Licenciado en medicina o licenciada en medicina, pues si tenéis una analítica, pues tenéis que saber qué significa. Esto, ¿no? Grados de sedimentación, velocidad, ¿sí? Pues tenéis que saber interpretar los instrumentos que vais a manejar. Tiene muchas repercusiones también y no me quiero enrollar porque ya esto no está en la materia, pero pensad que no solamente os va a dar credibilidad como profesionales, sino que también tiene repercusiones penales. Si alguien os denuncia en vuestra práctica profesional, vosotros tenéis que demostrar que lo que estáis haciendo se basa en que habéis registrado unos datos y que, según la literatura, la ejecución de la intervención psicológica que estáis realizando está fundamentada por los estudios previos. Es igual que si denuncias a un licenciado o licenciada en medicina y le dices, es que me ha puesto un tratamiento que me ha hecho daño en el estómago. Pues el médico o la médica lo que va a decirle a usted con las pruebas diagnósticas iniciales que se le hicieron, tuvimos estos datos y con estos datos y con sus características, el aplicado es el adecuado según los estudios previos. Pues en psicología es exactamente lo mismo y eso se basa en datos y para registrar datos hay que medir. Por eso se da la psicometría, la medición de lo psicológico. Esto un poco porque os hagáis una idea del contenido, de por qué se os explica esto. Y también eso un poco también justifica el análisis de datos. Después, por otra parte, cuando... Cuando vosotros reviséis estudios, porque tenéis que estar toda la vida, vais a tener que estar estudiando, ¿no? Y cuanto más estudies, más te vas a dar cuenta de lo poco que sabes. Con lo cual, más te vas a tener que estudiar. Sí, en cualquier área en la que tú te dediques, si tú vas a ser psicólogo deportivo, pues, ¿no? Te vas en motivación, concentración, lo que tú quieras. Pues tienes que estar revisando todos los estudios que haya sobre esa área. Y en todos los estudios veréis que siempre hay una parte, como trabajamos con métodos científicos, siempre tenéis, ¿no?, instrumentos, ¿no? Perdón, hay introducción, ¿sí? Y después tenéis metodología. En metodología siempre hay, ¿no?, participantes, instrumentos, procedimientos. Y en instrumentos os van a informar de índices psicométricos. Por lo tanto, ese es otro motivo por el que tenéis que tener el conocimiento de la asignatura. Bueno, no he dicho todo esto. Intentaros convencer de lo que vais a estudiar ahora, que va a servir para algo. Si tenéis alguna duda, lo podéis poner en el chat, ¿vale? Un poco digo así como rápidamente cómo se distribuye la asignatura. En el manual veis que el primer tema es solo una introducción de lo que es la medición. En el tema 2 voy rápidamente, no entro en el contenido. En el tema 2 trata sobre cómo se construyen los instrumentos. En el tema 3 se habla sobre la construcción de escalas de actitudes. Que aquí está vuestro amigo Thornton, que habéis visto ya. Y a partir del tema 4, tema 5, se habla sobre la fiabilidad y la validez, ¿vale? La fiabilidad hablamos de que no se cometan errores. Y la validez, es decir, de la precisión y de la validez de que se mida aquello que se quiere medir. Básicamente, intuitivamente. ¿No? El ejemplo típico, ¿no? El que siempre os pongo, ¿no? Es la inteligencia por el perímetro craneal, ¿no? ¿Sí? Tú te mides el perímetro craneal, ¿no? Y dices, ah, eso es fiable, ¿no? Porque siempre tienes la misma... eres igual de cabezón, ¿no? ¿Sí? Pero eso no es válido. Por mucha cabeza que tú tengas, igual no eres muy inteligente, ¿sí? Es el concepto típico para que la gente entienda que la fiabilidad es una manera indirecta, ¿no? Que te puede servir para ver si tus datos son válidos. Pero el manual que has mostrado no coincide con el indicado en librería. Sí, el que yo he mostrado es este, JJ Acosta 56, pero el que tú tienes es una versión más moderna, ¿vale? Pero vamos, es el mismo contenido, lo que pasa es que es más actualizado, no te preocupes. Ahora vamos a ver lo de los manuales, ¿vale? Entonces, la asignatura es fiabilidad, validez y el último tema es baremación, ¿vale? Y tipificación, baremación quiere decir cómo yo modifico los datos para estandarizarlo y poderlo medir con una población. Y después, imaginaros, si yo tengo dos pruebas a la medida, imaginaros, fluidez verbal, a lo mejor una prueba X y otra Z, a lo mejor la puntuación, imaginaros, la prueba X va de 0 a 20 y la Z va de 0 a 40. Pues yo no puedo comparar directamente los datos, tengo que hacer transformaciones numéricas para hacer comparables esas pruebas. O si yo voy a un colegio que se está aplicando una prueba que se supone que está metiendo lo mismo que otra prueba que se hace en otro colegio, yo tengo que hacer equiparación de puntuaciones, ¿sí? Ese es el último tema de la asignatura, ¿vale? Eso así como ha sido una mirada flash de la asignatura. Ya vamos a ver los manuales. Los manuales, como me ha preguntado Acosta, ¿vale? Un poco aquí tenéis cómo se distribuyen. Vamos a ver los manuales que me lo habéis preguntado y ahora vemos el sistema de evaluación, ¿vale? Bueno, la bibliografía básica es esta que tenéis aquí. Lo voy a poner más grande aquí. Que si no, ni lo veis vosotros, pero yo tampoco. ¿Veis? Aquí tenéis. La bibliografía básica es el manual. El manual de psicometría, que este que está aquí, ese que tenéis ahí es del año 2015, que es el que tenéis que utilizar, vamos, que es el mismo contenido que yo tengo, ¿vale? Que no sé de qué año es este. Este es un poco anterior, pero es el mismo contenido. Y también tenéis el formulario y las tablas. Este es la de 2015, ¿vale? Es la que tenéis que utilizar. En el examen lo que tenéis que llevar es, como os comentaba antes, para hacer el examen tenéis que llevar el formulario original y una calculadora, ¿vale? No está permitido hacer anotaciones en el formulario, ¿vale? No hay puntuación negativa en el examen. Ahora vamos a ver esto. Mira, en el examen... En un examen tipo test, de 25 preguntas, ¿sí? Normalmente es aciertos menos errores partido por número de opciones menores. 1, ¿vale? Es decir, el examen son 25 preguntas, ¿sí? Y de las 25 preguntas, si tú aciertas las 25, pues tienes un 10, ¿vale? Pero si te equivocas una vez, como son de tres alternativas, porque K es 3, ¿sí? ¿Vale? Cada dos preguntas mal te quitan una, ¿vale? ¿Sí? Ahora lo vemos un examen. Entonces, 3, 3, 3, 3, ¿vale? 3, ¿eh? Vale, una cosa que tenéis que ver es, del libro de psicometría hay una serie de contenidos que no entran, no sé si lo habéis visto. Por ejemplo... Del tema 1, ¿sí? No entra el apartado 7.1 de métodos de escalamiento psicofísico, ¿vale? Coge el tema 1, el 7.1 no entra, escalamiento psicofísico. Del tema 3, no entran las técnicas para la construcción de escalas de actitud, no entra el apartado de diferencial semántico de Oswald, ¿vale? ¿Sí? Y así, y no, pam, pam, pam, pam. Del tema 5 no entra febrilidad para la construcción de escalas de actitud. Bueno, de cada uno de estos temas hay una parte que no entra para que lo tengáis en cuenta, ¿vale? Y del formulario, los contenidos que no forman parte del temario son los siguientes, pues lo mismo, ¿no? De la parte 1, lo que está relacionado del formulario, lo que está relacionado con los contenidos teóricos que no entran, ¿vale? Entonces, bueno, pues claro, del apartado, del tema 1, el tema 2, el tema 3, la parte de introducción, si cogeis el tema 1 del formulario, la parte de introducción de los métodos, ¿sí? Introducción a los métodos psicofísicos, ¿sí? La titulada introducción a los métodos de escalamiento psicofísico, pues eso no entra, ¿vale? Porque no entra en la parte teórica, ¿sí? ¿Entendéis? En la construcción de escalas de actitudes el escalamiento psicofísico y el diferenciar semántico de 1, ¿vale? Y así, ¿vale? De todas maneras lo vamos a ir viendo, ¿ok? Vale. Os he traído un examen tipo, porque normalmente la gente se pone un poco nerviosa cuando ve esto y... El examen es esto, ¿vale? Dice, ¿ves? Este es el examen, os he cogido, os he traído el examen de junio de 2023. ¿Vale? El último que había. Es este, ¿no? Se autoriza al alumno a llevar al examen fotocopia de la fe de rata del formulario, ¿no? En todas las operaciones, tanto resultado intermedio como final, es preciso redondear los cálculos a dos decimales. Aún así es posible que por problema de redondeo no aparezca ninguna opción, elige la más aproximada. Entonces veis, el examen consta de 25 preguntas y las 25 preguntas tienen tres alternativas, ¿eh? A, B, C, D, E, C, D, E, C, D, E, C, D, E, C, D, E, C, D, E, C, D, E, C, D, E, C, D, E, C, D, E, D, E, C. Por ejemplo, para Nunnally, que esto ya lo sabéis, porque como es del tema 1, esto es del tema 1. Para Nunnally 1970, en el proceso de medición los números representan cantidad de atributos de los objetos a los objetos o los atributos y los estímulos. Pues es la A, ¿vale? Cantidad de atributos de los objetos, ¿vale? Entonces veis, este es el examen. Lo que sí es cierto es que el examen, el examen, el examen, el examen tiene una serie de preguntas que suelen, ¿veis? 10. Normalmente entre la, ¿sí? La mitad más o menos. Es la mitad de teoría. Sí, más o menos, ¿sí? Sobre la pregunta 13, hasta la 13 son preguntas teóricas, ¿vale? Y a partir de la pregunta 13 son todas preguntas prácticas, referidas a problemas, ¿vale? Entonces normalmente las preguntas teóricas, digamos como que si has estudiado, ¿no? Te cuesta menos, ¿sí? Pero los problemas y a esto le vamos a prestar especial atención. De todas maneras, en la tutoría a partir del tema 3, de todas maneras pensad, ¿no? Pues yo no sé, ¿no? Dice, pues dice en la 11, dice, cuando existen diferencias en la puntuación media obtenida en un ítem por sujeto distinto, pero con el mismo nivel de rasgo medido por el test, se dice que el ítem presenta, claro, esto es simplemente, esto es la definición teórica del funcionamiento diferencial de ítems, ¿vale? Que esto es mantel cancel, ¿sí? ¿Vale? Pues significa que el ítem tiene impacto, ¿vale? Vale. ¿Estas preguntas son del tema 1 y 2? No, no, no, esta es, no, no, no, esta es del tema, no sé, 6, 7, por ahí, ¿vale? Ah, vale. Pero lo que os quiero decir es que realizando los problemas también os sirven para responder a las teóricas, ¿vale? ¿Ok? Entonces, si no tenéis ninguna otra duda, empiezo ya con el tema 1. El tema 1 y el tema 2 os voy a dar así como un poco de, ¿sí? Os voy a dar la introducción del tema 2, lo que voy a hacer es una selección de los exámenes, ¿cómo va? Todas las preguntas que, una recopilación de temas, de preguntas tema 1, tema 2, las revisamos en clase y para, y a partir de ahí, de una tutoría a la siguiente, ¿sí? Tema 3, os planteo los problemas típicos de cada uno de los contenidos del tema 3, práctico, ¿sí? Tema 4, tema 5, que sí. Es como está orientada la asignatura. Os tengo que decir que no solamente soy compañero, sino que soy muy buen amigo del catedrático de la asignatura, Pablo, que estuvo aquí en Sevilla, Francisco Pablo, los dos de ellos. Por lo tanto, si tenemos alguna duda, cualquier cuestión, sí, pues vamos a poderle preguntar, que seguro que, bueno, a nosotros y a cualquiera. Pero bueno, siempre está bien llevarte bien, ¿no? También os tengo que decir que el tema de examen no me lo va a pasar, o sea, ni yo se lo voy a pedir, ¿vale? Pero bueno, si veis, si os metéis en su línea de trabajo, pues veréis que trabajamos en muchas cosas juntos, ¿vale? Porque nuestra línea, trabajamos en desarrollo de instrumentos en psicología, nuestra línea de investigación, una de las ramas es desarrollo de instrumentos de medición y adaptación de instrumentos. Y con eso trabajamos con Pablo. Muy bien. Aquí un saludo a Pablo, además queda grabado. Bueno, vamos con el tema uno, ¿sí? Veis, tenéis aquí ya tema uno y tema dos. Tanto del tema uno como del tema dos, pues ahí lo tenéis, lo tenéis aquí desgranado. Y nada, ¿hay alguien que se haya mirado el tema uno? ¿Tenéis alguna duda del tema uno? Yo sigo mirando. Vale. No hay duda, ¿no? Vale. Voy a intentar explicar hoy el tema uno, no creo que lleguemos al tema dos. De todas maneras, el tema uno y el tema dos son muy fáciles, ¿vale? El tema uno es una introducción, el tema dos también es una introducción a lo que es la psicometría, ¿no? Y el tema dos es cómo se desarrollan los instrumentos, ¿vale? Bueno, pues nada, en psicología hay una parte que se denomina, ¿no? Vosotros pensáis que es psicología, ¿no? Tenéis departamento de psicología social, ¿no? Personalidad, ¿no? Escolar, ¿no? Evolutiva. Pues hay una parte que es metodología, ¿sí? Entonces, dentro de metodología, es decir, lo que es el método se divide básicamente, ¿eh? Básicamente en tres grandes bloques. Los tres grandes bloques son diseño, medición y análisis. ¿Vale? Entonces, pues obviamente la psicometría entra del bloque de medición, ¿vale? La psicometría, hay mucha gente, hay muchos doctores y yo estaría bastante de acuerdo con ellos en que considera que lo más importante en la metodología es la psicometría. Y si vais cada vez más a los congresos de metodología, si hubiera aquí gente de análisis o diseño, estaría tirando a la oreja, yo no, que no. Pero bueno, ¿por qué? ¿Por qué se dice eso? Fijaros, porque yo para medir, ¿sí? Yo para medir algo, primero tengo que definir qué es lo que quiero medir, ¿sí? Tengo que tener una delimitación clara de cuál es mi modelo teórico. Tengo que tener claro cómo voy a registrar los datos. Por lo tanto, tengo que tener claro el procedimiento para registrar los datos y cómo voy a hacer la intervención en psicología, que eso es diseño. Para el análisis de datos, como ya sabéis, está la estadística paramétrica y la estadística no paramétrica, ¿sí? Que se caracteriza porque dependiendo del tipo de datos que yo registro, puedo hacer unos análisis de datos u otros. Entonces, si os fijáis, la medición es como la piedra angular, porque cuando yo estoy realizando una medición, tengo que describir el procedimiento para registrar los datos y eso va a condicionar los análisis. De hecho, una de las cosas que más peor le sienta a alguien que se dedica a la metodología es que dice, toma, aquí tengo los datos, analízamelo. Pero ¿por qué no pusiste en contacto conmigo al principio? Porque si te hubieras puesto en contacto conmigo al principio, pues te hubieras dicho, vea, en vez de registrar los datos de esta manera, regístralos de esta otra forma. Utiliza este procedimiento, ¿sí? Es decir, que el dato es, aquí en España decimos, y yo siempre me habréis escuchado, cuando tú tienes el dato, tú tienes el dato y está el pescado vendido. Es decir, ya tienes el dato, pescado vendido quiere decir que lo único que puedes hacer es un análisis de datos, mientras que al principio tú puedes modificar el diseño, ¿vale? Pues esto es lo que aparece aquí. La psicometría es una disciplina metodológica dentro del área de la metodología, ¿veis? Y la metodología de las ciencias del comportamiento, ¿veis? Tiene una parte que es de diseño de investigación, de geometría, que incluye todo lo referente a la medición. Mira, os tengo que decir que muchas veces cuando uno está estudiando la carrera, dice, la asignatura de metodología, valiente, rollo, patadero, ¿no? Porque a mí lo que me interesa es la psicología. Esto es análisis de datos, esto es, ¿qué? Bueno, voy a decir una palabra fea y todo. Pero cuando uno acaba la carrera, te das cuenta que haga lo que haga, te dedique a lo que te dedique, presenta un informe psicológico, un reporte, ¿sí? Y en el reporte va a tener que describir el diseño, el procedimiento, cómo ha registrado los datos y cómo los ha analizado. De hecho, en lo que son los peritajes judiciales, la principal, digamos, herramienta o arma en contra del psicólogo o la psicóloga es la metodología. ¿Por qué? Porque si no han aplicado adecuadamente... Si no han aplicado adecuadamente las mediciones o los análisis de datos, por ejemplo, no ha verificado los supuestos estadísticos, te dice, va, todo lo que usted presenta en sus conclusiones psicológicas no tienen validez. Chirilín, pum, pum. Todo el trabajo que tú has hecho no vale para él. Eso para empezar, ¿vale? Entonces, pensad que te dedique a lo que te dedique, ¿sí? Tú tienes que demostrar, tienes que justificar que lo que estás haciendo sirve de algo. Y para demostrar datos. Tú no puedes decir, no, mira, bueno, los niños se ven más contentos. No lo veo, ¿eh? Cuando yo llegué estaba así como muy alejado de ir y ahora se les ve mejor, ¿sí? Ahora los padres llaman menos por teléfono y las madres llaman menos por teléfono a quejarse, ¿no? Eso no puede ser, ¿eh? Entonces, cuando vosotros estéis trabajando como psicólogo o psicóloga tendréis un modelo de intervención, sea el que sea, ¿eh? Que eso es lo bueno que tiene la metodología, ¿eh? ¿Qué? Vamos a decir, no, el método bueno es el cognitivo, ¿no? El cognitivo comportamental, ¿no? El construccionista, ¿no? El gestaltista, ¿no? Como yo soy metodólogo, yo te voy a decir, espérate, ¿qué es lo que dice la literatura? Pues si usted es cocainómano, tiene tanta edad, tanto ingreso, tanto nivel de estudio, pues el modelo que parece que funciona mejor es el cognitivo comportamental. Aplíquese. No, pero si usted no tiene, no está escolarizado, bueno, puede aplicar un modelo, ¿no? Un modelo basado, ¿no? Un modelo analítico o un modelo transaccional. Es decir, de nuevo, ¿no? Desde criterios metodológicos tú tienes que decidir cuál es el modelo más adecuado para conseguir unos resultados. Entonces, y hay unos estudios que se llaman el meta-análisis que te sirven para identificar qué intervención es la que más te gusta, ¿no? Y si usted no tiene, no está escolarizado, entonces, ¿qué intervenciones psicológicas y de qué tipo son o no eficaces? Y es una cuestión metodológica. Es decir, ¿no? Tú imagínate, ¿no? Pues si yo tengo un hijo o una hija que tiene problemas de concentración, yo cuando voy del psicólogo a la psicóloga lo que yo quiero es que le haga la intervención psicológica, que la literatura y que los estudios previos digan que es la más adecuada para que mi hijo mejore la concentración, ¿no? Lógico, ¿no? Sí, pues eso además tiene una repercusión. Sí, pues eso además tiene una repercusión civil y penal. Si hacéis algo que la literatura dice que no es adecuado para ese caso, podéis ser denunciados si hay algún problema. Normalmente si hay algún problema vais a ser denunciados y ahora, al día de hoy, las denuncias caen bastante rápido. Entonces, la metodología es algo que os va a amparar siempre, ¿vale? Entonces, si os dais cuenta, el método de la literatura es el método de la concentración y el método es el método, ¿sí? Entonces vosotros, si entráis en cualquier proceso profesional, en términos generales o algún tipo de problemática, la metodología va a ser el excreto que os va a amparar. Y desde ahí vamos a la medición en psicología. Bueno, aquí hay una definición clásica del 81, está puesta porque digamos que está como el padre, ¿no? Comps de Wiercki, este del 81, ¿no? Consideran... Que uno de los papeles principales, ¿no? En la psicología, ¿cuál es? En cualquier ciencia, que es describir, explicar y predecir, ¿no? Los fenómenos observables por medio de una serie de cuantos... De una serie de leyes, ¿no? Es decir, tú te dices, mire usted, tú... Imaginaron, ¿no? Soy psicólogo educativo, soy inspector de un distrito escolar. Tienes que venir para acá porque aquí los niños y las niñas son muy agresivos, ¿vale? Entonces... Tú tienes que llegar al centro y decir, a ver, ¿agresivo qué es? Tienes que delimitar cuál es tu modelo de agresión, cómo se mide la agresividad. Por lo tanto, tú tienes que describir, ¿vale? Y tienes que explicar o no si realmente los niños y las niñas son agresivos o no. Tiene un compartimento normalizado y tienes que predecir si esas conductas realmente son conductas disruptivas y si van a generar algún tipo de problemática, ¿vale? Eso es lo que tenéis que hacer y eso se basa... Fundamentalmente en la medición. Que la medición no es nada más y nada menos que la asignación numérica a atributos. Es decir, cuando a ti te dicen, dame tu DNI, pues eso es una medición porque te están asignando un número. Cuando te dicen, vamos a medir la mesa, ¿no? Pues tú coges el metro de la escala métrica decimal y mides la mesa con un... Entonces, medir, el proceso de medir es el proceso de asignación numérica, ¿sí? A determinados conceptos. ¿Qué es lo que sucede? Lo que sucede es que en psicología no es tan fácil, ¿vale? Porque en psicología los conceptos suelen ser abstractos, ¿sí? Entonces, por eso es que la medición considera la asignación de números a entidades o eventos, ¿sí? Con el fin de representar sus propiedades. ¿Qué es lo que pasa? Que en psicología hablamos no de variables tangibles, sino muchas veces hablamos de constructos teóricos o adaptación. ¿Sí? Yo digo una persona motivada. Sí, mira cómo está motivado, mira cómo mira, mira cómo mira, ¿no? Eso no es. Tienes que definir qué es motivación o adaptación. O mire usted, yo realmente lo maté, pero porque tuve una enajenación mental transitoria entonces tú tienes que dilucidar si esa persona realmente tiene o no un trastorno psicológico que dice, o realmente un rollo que se está inventando para no ser inculpado entonces fijaros si os fijáis la mayor parte de las variables que se trabaja en psicología son constructo variables latentes atención etcétera entonces ahí está el arte así una Selle y Carmine hablan de medir el proceso de medir enlaza enlaza conceptos abstractos lo que no se observa directamente con indicadores empíricos ¿vale? ¿sí? pero vosotros no lo tenéis que estudiar vosotros lo que sabéis tenéis que saber es interpretarlo entonces vosotros lo que tenéis es que tener claro es que yo utilizo un instrumento yo tengo estos datos y con estos datos sé si la persona tiene esta personalidad ¿sí? etcétera, etcétera, etcétera dependiendo de lo que estén midiendo a esto se le denomina medición por indicadores ¿vale? bueno, hay una manera de interpretar las puntuaciones que obtienen los sujetos y básicamente hay dos criterios yo las puntuaciones cuando aplico una prueba pueden ser basadas en una norma o basada en un criterio ¿vale? ¿qué es una norma? ¿vale? cuando yo digo usted es un superdotado decir que yo soy un superdotado es que yo estoy muy por encima de la inteligencia sea como se mida la inteligencia lo que sea que estén midiendo con respecto a la población que soy superdotado ¿no? o usted está por debajo ¿sí? eso es una evaluación basado en la norma ¿sí? yo consiste en comparar los resultados obtenidos por un sujeto con los obtenidos por un grupo de sujetos considerados normativos o de referencia ¿vale? eso sería la interpretación de las puntuaciones desde un punto de vista normativo yo comparo con un grupo referente ¿sí? ¿vale? y después está evaluar en función de un criterio, es decir yo interpreto la puntuación en función de un criterio establecido previamente, independientemente del grupo esto es una cuestión interesante que cuando uno está estudiando la carrera no lo ve oye, ¿este tema entra o no entra? ¿sí? pero vamos, tú imagínate si tú eres neurocirujano o neurocirujana y estás ahí en la operación y ¡oh! el cerebelo eso no entró ¿sí? ¿sí? porque como claro el grupo referente nadie estudió el cerebelo pues no lo tengo que estudiar ¿no? es decir, para yo poder hacer neurocirugía pues tengo que ser un amplio, ¿no? conocedor de lo que es la neuroanatomía ¿sí? entonces hay veces que esto se olvida que hay determinadas cuestiones que tú no puedes evaluar por el grupo, tú tienes que evaluar por un criterio, es decir, ¿no? imagínate, ¿no? un piloto de aviones ¿no? pero mira, es que la parte ¿sí? la parte del manejo de la cola la estabilización del avión cuando el viento viene rachado del nordeste, esa parte no entró ¿sí? no tiene sentido ¿verdad? pues eso significa evaluar según un criterio, independientemente del grupo, mire usted, pues no, o sea eso es así, ¿no? es el mismo criterio ¿no? lo veis muy claro, ¿no? para la Olimpiada para usted correr los 100 metros lisos más de 9 segundos no puede tardar nunca te ponga como te ponga, mira, pues es que la norma nadie, o sea, la población tarda bastante más de 9 segundos sí, pero es que el criterio no es ese ¿entendéis? entonces esa es la distinción entre norma y criterio, ¿vale? una de las ventajas que vosotros tenéis en la UNED aunque en principio vosotros lo veáis como una desventaja es que básicamente el contenido que entra se basa en un criterio ¿sí? el contenido del que se examina vosotros en la UNED es el criterio, el que está publicado en BOE en BOE dice, un psicólogo, una psicóloga en psicometría tiene que saber y eso es claro, ¿qué pasa? que después cuando os presentáis al PIR os lo había empapado todo, mucha gente a lo mejor que está en carreras presenciales, que si hay huelga, que si hay puente, que si es profesor o la profesora de cuánto y de qué pues a lo mejor no han visto todo el contenido entonces si lo que tenéis que ver es los resultados que hay por ejemplo en todo lo que son las oposiciones a nivel nacional veréis que la gente que ha estudiado por la UNED tiene unos rendimientos muy buenos porque han sido evaluados por criterio no por norma ¿vale? y como debe ser ¿vale? por lo tanto ahí está vuestra fuerza ¿vale? y después en la medición, en psicología tenéis que tener siempre indicadores de fiabilidad e indicadores de validez, es decir fiabilidad, ¿qué quiere decir? que yo tengo que intentar evitar y como eso no lo sé fijaros que pone estimar los errores aleatorios ¿por qué? porque yo no quiero cometer errores, pero hay métodos para estimar que tus errores aleatorios no son lo suficientemente significativos o para que tu medida no sea fiable porque claro, yo cuando hago una medición yo no sé si estoy cometiendo el error pero para eso están las pruebas de fiabilidad y también hay una serie de mediciones para el estudio de la validez ¿sí? ¿validez qué significa? que yo estoy midiendo lo que tengo que medir imagínate que te contratan mire usted, hágame una selección de personal y seleccione una buena directora de ventas dice, mira esta persona no me sirve a mí ni para dirigir, ni para vender, ni para nada o sea que el estudio que tú has hecho no era válido porque no ha servido para el objetivo final que es predecir yo soy capaz de una persona con una característica que te predigo soy capaz de predecir con una probabilidad de éxito superior al 95% de que esta persona va a ser una buena directora la validez tiene que ver con tener claro que tú estás midiendo aquello que tienes que medir ¿sí? por ejemplo ¿qué buen amigo es? ¿sí? siempre que tiene un problema me llama tu amigo, tú lo que ves es un pañuelo de lágrimas porque cuando se va de fiesta no te llama ¿no? entonces, sí eso es si tenéis algún alguien así no se lo vaya a decir bueno los orígenes de la psicometría son un poco eso lo que tenéis aquí originariamente la psicometría partía de la psicofísica pero ya habéis visto que en el tema 1 os han quitado todo lo que es la psicofísica ¿qué es la psicofísica? la psicofísica es que pensad que hasta no hace mucho la psicología era una ciencia de segunda o de tercera o de regional es decir, que no era nada entonces originariamente se dice mira, no es como algo físico yo soy capaz de medir la intensidad la frecuencia de onda de una luz la intensidad la magnitud de un sonido pero la psicología no las sensaciones eso no se puede entonces la psicofísica es aquella rama que puso en relación lo que son el estudio de lo físico con lo psicológico y de ahí viene la prueba los psicotécnicos de que se hace en el coche están relacionados con la psicofísica no lo habían puesto nunca te voy a ir poniendo un sonidito tú cuando lo oiga pulsa ¿sí? o va una luz pues eso es una cosa es lo físico y otra cosa es lo que tú oyes poner en relación tu sensación con lo que es eso es la psicofísica pero bueno eso no lo tenéis que estudiar pero al menos saber que ese fue el origen de lo que veis esto lo quitamos ¿no? el campo ese fue el origen de lo que sería ya los métodos de escalamiento dentro de la psicometría y lo que se planteó es que también dentro de lo psicológico se puede plantear un continuo o subyacente similar a lo físico por ejemplo ¿no? si yo digo ah bueno voy a escribir aquí vaya mira aquí vaya a escribir en un papel ¿sí? una cruz y vaya a poner una raya hasta ¿qué pongo? hasta el campo de Sevilla ¿sabes dónde está el campo de Sevilla? sí ¿sí? sí, muy bien y también vaya a poner aquí una cruz al campo de Sevilla vamos a al nervión voy a poner nervión por si hay algún médico que se enfade porque diga Sevilla la palabra Sevilla ¿vale? y vaya a poner una raya de aquí a Santa Justa Santa Justa que está más lejos más cerca que el nervión más lejos más cerca no, espérate Macarena la Macarena el arco de la Macarena ¿vale? la Macarena entonces más o menos exagerado uy se está valeando normalmente la gente va a poner una raya más corta ¿no? al nervión y una raya más larga de aquí a la Macarena ¿no? ¿sí? ¿eso qué quiere decir? que es un poco la lógica que hay en el estudio del continuo psicológico subyacente a lo que son las sensaciones psicológicas ¿vale? entonces en eso es lo que se basa la idea de lo que hizo Zusto bueno pues yo tengo una muestra amplia de personas y yo voy a tener una idea de cuáles son los continuos psicológicos en los cuales y a partir de ahí pues hay unos procedimientos para yo obtener escalares ¿vale? y en eso se basa la psicofísica ¿vale? entonces en eso con todo yo te pongo un vídeo y yo te pongo cinco vídeos ¿vale? yo te digo de los cinco vídeos tú dime cuál es el que en el que tiene más agresividad puntúamelo y eso lo hacen términos generales o de los cinco ¿quién es el que? ¿sí? entonces puedes utilizar un continuo subyacente psicológico cuantitativo ¿sí? similar a la de la psicofísica ¿vale? en eso es lo que se basa el escalamiento psicológico ¿veis? todo esto de Weber Fechner tal umbral absoluto umbral diferencial todo esto ya no lo tenéis que estudiar ¿sí? ni la fórmula de Steven nada de esto ¿vale? nada de esto ¿vale? solamente lo que yo acabo de comentar del escalamiento psicológico ¿vale? esta es la introducción que vais a tener en el tema tres donde vais a estudiar la ley de juicios comparativas o comparaciones binarias o la ley de juicios categóricos que es el método aparentemente igual intervalo sucesivo o de ordenación por rango esto es del tema tres esto es lo que vamos a ver en el tema tres ¿vale? ¿sí? ¿estáis perdidos? vale estamos en Sevilla ¿vale? después tenéis otra forma de hacer escalamiento psicológico que es el modelo de Goodman ¿sí? y también tenéis el modelo de Combs ¿vale? esto si entra en el examen el examen y además lo vamos a ver con profusión porque normalmente en el examen siempre van a preguntar sobre el escalograma de Goodman ¿vale? esto es del tema tres ¿ven? es un modelo de escalamiento de sujeto y estímulo que utiliza un escalograma y una matriz de entrelazado esto lo vamos a ver internadamente en el tema tres y vamos a ver varios ejercicios porque si revisáis los exámenes esto siempre entra en los exámenes siempre se pregunta ¿vale? después tenéis el diferencial de semánticos de OCU que eso lo han quitado ¿vale? bueno esto que tenéis aquí es muy similar a lo que decía él a lo que se explica en diferencias individuales no sé si sois todos alumnos de diferencias individuales pero veis los primeros test mentales fueron los desarrollados por Cattel los test de inteligencia de Binning y Simmons la adaptación de Stanford-Binning de Thelman ¿sí? después las aplicaciones colectivas test alfa test beta ¿sí? y como eso fue eso fue fueron los antecesores de lo que es la escala de inteligencia que se utiliza hoy ¿no? el WISE o el WISC para adultos o para adultos o para niños ¿no? que es edad mental ¿no? partido por la edad cronológica multiplicado por 100 ¿vale? hay una cosa que bueno estamos casi en hora pero lo tengo que decir pensar siempre que las medidas en psicología son relativas es decir si yo tengo un CI de 160 y tú tienes un CI de 140 no quiere decir que yo sea más inteligente que tú simplemente quiere decir que en una escala yo estoy ¿sí? a un determinado nivel con respecto a la población ¿sí? tú no puedes hacer comparaciones directas entre las puntuaciones de los test ¿sí? ¿vale? tú cuando no puede ser interindividual no tú lo que te comparas es tu puntuación con respecto a una población donde se intúa con respecto a la población no es para comparar con otro individuo ¿vale? bueno a partir de aquí hubo el desarrollo de todo lo que es la psicología correlacional ¿vale? os lo digo os doy un par de ideas rápidas porque estamos cercanos a las nueve el tema uno no es complicado esto ya lo he explicado norma solamente explicaros una idea una cosa la psicometría ¿qué es? fijaros por una parte está la realidad digamos ¿no? los conceptos y por otra parte están los números ¿vale? entonces la psicometría te plantea una función matemática ¿sí? una manera de relacionar un conjunto de números con un conjunto de sucesos ¿vale? entonces para eso hay distintas básicamente hay distintos modelos psicométricos para realizar eso ¿vale? entonces está la teoría la que vosotros vais a utilizar sobre todo es la teoría clásica de los test la teoría básica que vais a estudiar casi exclusivamente en la teoría en esta asignatura ¿por qué? porque el 90% de los test que vosotros vais a utilizar se basa en la teoría clásica de los test ¿sí? que simplemente es este que tenéis aquí ¿ven? es el modelo de Spielman fijaros que esto es regresión lineal simple una puntuación X yo paso un test sería muy inocente pensar que esa es la realidad entonces con el test yo paso tengo la esperanza si la X mide la inteligencia que una puntuación X inteligencia tiene una parte de puntuación verdadera que hace referencia a la inteligencia y después hay una parte que es el error esa es la teoría clásica de los test y sobre eso se desarrolla la asignatura después hay otra teoría que es la TRI que es la teoría de respuesta al ítem que es una teoría distinta psicométrica que bueno fundamentalmente lo que sucede es que con la teoría clásica de los test no se diferencia qué tipo de errores y después siempre tienes que responder a todas las preguntas tú tienes un test de 30 preguntas tienes que responder a las 30 preguntas la teoría de respuesta al ítem lo que hace es lo que se denomina una curva característica de cada ítem entonces imaginaros esto son es se hacen los CAP Computerized Adapted Testing es tú empiezas a hacer un test por ordenador ¿vale? responde una pregunta responde dos responde tres responde cuatro responde cinco entonces correcta falsa ya está ya no haces más ¿por qué? porque los ítems están baremados y en función de tu nivel de respuesta no tienes que seguir respondiendo hasta el final ¿sí? entonces es por eso dice que es teoría de respuesta al ítem o test computerized testing es a ver test adaptativos computarizados ¿sí? esa es la ventaja de la TRI ¿vale? todo lo que es la evaluación a través de la TRI todo lo que se hace a través de ordenador de internet cuando se hacen las pruebas de las multinacionales se basan en TRI si queréis ganar dinero una media de de cinco a diez mil euros al mes os podéis especializar en TRI os vais a trabajar en TRI a Holanda a Estados Unidos sí, sí bueno pues hay gente que se dedica a desarrollar TRI ¿vale? ¿por qué? pues yo trabajo en una multinacional ¿sí? una multinacional pues paga psicómetra para que te desarrollen banco de ítem para que tengan la base de datos actualizada y simplemente con cinco o seis preguntas voy clasificando a mi personal y eso es mucho dinero ahorrado ¿vale? es una manera de ganar la vida fijaros con lo que se gana con metodología y después hay otra teoría que a nadie le gusta todo el mundo critica que es la teoría de la generalizabilidad ¿vale? que es esta es la teoría de la generalizabilidad lo que plantea es básicamente porque lo entendáis la teoría clásica de los T era la puntuación media de drama es el error pero no diferenciaba ¿vale? la teoría de la generalizabilidad se basa en el análisis de la variabilidad de los datos y lo que te hace es operacionalizar todas las posibles fuentes de error entonces imagínate yo voy a medir tu adaptación psicológica ¿sí? si quieres marchar te puedes marchar no pasa nada yo voy a medir la adaptación psicológica pero además voy a medir si depende del ¿no? de imagínate del país de procedencia de donde vive de tu ingreso económico entonces mido una serie variable y veo si realmente mi intervención psicológica ¿sí? si la cantidad de variabilidad explicada por mi intervención psicológica se asocia con mi adaptación al medio o hay una serie de variables que pueden considerarse variables de error que están covariando con mi intervención psicológica ¿vale? porque lo entendáis más o menos ¿vale? a mí me gusta mucho la teoría de la generalizabilidad de hecho he trabajado mucho con ella porque sirve para operacionalizar todas las posibles variables que hay en un sistema y las otras como modelo de intervención para mi gusto la teoría de la generalizabilidad es muy buena y bueno no me voy a enrollar porque eso no forma parte de eso ¿vale? entonces bueno el siguiente día empezaré la clase con esto con esta esquemita que tenéis aquí ¿veis? modelo de escalamiento psicológico Thurston ¿eh? ¿veis? tenéis ley de juicios categóricos o ley de juicios comparativos Goodman y Com ¿sí? y con los el desarrollo de los test como lo he dicho así de pasada y con los modelos de las teorías de los test ¿veis? teoría clásica de los test teoría de la generalizabilidad de Cromage y teoría de respuesta al ítem empezaré por aquí para recordar el tema 1 a ver si tenéis alguna duda un repaso rápido del tema 1 y el tema 2 ¿vale? para la tercera tutoría os enviaré digamos como un banco de ítem de así ¿no? un poco representativo teórica de preguntas teóricas de los temas 1 y 2 y os enviaré una serie de problemas del tema 3 y esa será la tercera tutoría ¿vale? la clave del éxito de esta tutoría está en que vengáis a la tutoría con los trabajos hechos si vais a venir solamente para copiar los resultados no merece la pena venir si está grabado ¿entendéis? para que no tiene sentido que vengáis y asistáis a las tutorías si previamente no habéis trabajado está bien porque lo entendéis más o menos pero realmente el uso y realmente la utilidad de las tutorías va a ser que yo os voy a hacer una selección de problemas tipo y que los trabajéis ¿vale? bueno nada esta ha sido la presentación nos vemos la semana que viene chau