Que se ponga en marcha y empezaremos. Muy buenas tardes, bienvenidos a la asignatura de Paleografía y Diplomática. Es una asignatura hoy dedicaremos la tutoría básicamente a explicar cuatro conceptos, ver algún ejemplo como digo yo siempre un poco en broma, no os cortéis las venas porque lo acabaréis sacando, no hay problema. Al principio buenas tardes, al principio os costará un poco, como es normal tened en cuenta que la asignatura en sí es un aprendizaje hoy en día que de cada vez se escribe menos a mano hay un problema con esta asignatura porque cada vez nuestra mente está más acostumbrada a la letra de imprenta y ya si tenemos algún compañero que escribe con una letra bastante torcida pues nos cuesta entenderlo, pues tenéis que tomarlo la asignatura como si fuese alguien que conocéis que os envía mensajes manuscritos y tenéis que descifrarlos porque al fin y al cabo se trata de esto. Vamos a ver una serie de escrituras, no las vemos todas, el equipo docente nos centramos en el examen en dos, que es la escritura visigótica, la escritura esa bárbara que llamaron en el renacimiento de los godos, no en balde los godos, los renacentistas calificaron desde la caída del imperio romano hasta que llegaron ellos toda esa época como una época media, una época que sobraba, que era un mundo bárbaro, era un mundo gótico, era un mundo que no valía la pena y en cuanto a escritura tampoco. Lo único que salvaron estos renacentistas fue la escritura de la época carolana carolingia. En el año 800 Carlomagno es coronado emperador y estamos en una época de resurgimiento, se intenta volver al imperio romano y los carolingios sacaron un tipo de letra que temario la cita, veremos algunos ejemplos pero no sale en examen, igual que veremos de letra castellana, veremos el albaláes que tampoco sale pero que es muy interesante porque realmente tiene muchísimo prédicamente este tipo de escritura. Bien, la escritura carolingia como comentaremos otro día dio lugar, fue la base de la escritura humanística que tenemos hoy en día. Nuestra caligrafía, los cuadernitos rubio de toda la vida que se utilizaban antiguamente pues están sustentados esta escritura humanística en esa escritura carolingia. Una cuestión, la escritura carolingia influyó en todo el imperio pero en Italia hubo la beneventana, hubo otro tipo de escritura muy similares y fue una letra influyente por ejemplo en lo que era el reino de Aragón, la corona de Aragón porque la corona de Aragón, muy buenas tardes en casa, salió, se creó de la marca hispánica creada en el norte, fue uno de los tantos territorios que existían, de esos condes que se fueron liberando poco a poco y ahí sí que hay influencia de la escritura carolingia por eso la letra de cancillería. ¿Me oís en casa? Aquí me marca que sí. A ver... Porque aquí me sale que sí, sí, pues debe ser a lo mejor un problema eso, salir y volver a entrar. Yo a veces incluso lo hago cuando no me conecta bien y funciona. Pues en la península, los reinos franceses, los reinos franceses, los reinos franceses, los reinos franceses, los reinos franceses, los reinos franceses, los reinos franceses. En los reinos peninsulares encontraremos por un lado la cancillería de Aragón que sí que es heredera de esa escritura carolingia, tiene un tipo de letra en ese sentido que nos puede resultar más familiar porque es la más cercana a la humanística. Mientras que en la corona de Castilla se mantuvo la letra esta de origen visigótico que dará lugar con el tiempo a la escritura cortesana y, ya por derribo total de la escritura en sí, la procesal. La escritura procesal es una asignatura que será como optativa porque es una letra ya bastante más compleja porque lo que se decía antiguamente, con perdón si hay algún médico, la letra de médico pues era eso. Los escribanos tenían que tomar nota muy rápido y no había quien los entendiese. Nosotros vamos a ver la escritura cortesana que se llama así porque es la que más se ha entendido. que es la escritura que es al final, que abarca en el Reino de Castilla al final de la época medieval y para eso, aunque no esté en el temario, vamos a ver un día, os comentaré algunas láminas de Albaláes, que es un poco la letra de transición, que va a ver esto. Bueno, esto es un poco el temario de lo que vamos a ver y ahora empezaremos un poquito preparando la materia, lo que tenemos que ver o no ver y demás. Bueno, las tutorías serán a esta hora, todos los viernes, salvo el jueves 7 de marzo porque el 29 es festivo aquí en Mallorca y han tenido que pasarlo otro día. Entonces, volvemos. Lo han pasado al jueves, ya os han mandado el correo, si no recuerdo mal, el jueves 7, pero por cuestiones de horarios, una hora más tarde. En lugar de las 4 y media, serán las 5 y media. Si no podéis asistir, no os preocupéis que todo esto que ya sabéis que queda grabado y las podéis ver las veces que queráis. Bueno, la tutoría será aquí en los que estáis aquí en Mallorca, si alguno quiere venir, si no, las podéis seguir por casa. Buenas tardes. Tranquilamente. Tranquilamente y demás. Este año he cambiado un poco el modelo del plan de acción tutorial. Vamos simplemente para que os sirva de guía. Esto es el programa que tiene, os pone la guía de la asignatura. Y yo normalmente lo que hacía era poner qué tipo de letra íbamos a ver. Básicamente, las primeras 4 o 5 tutorías lo vamos a dedicar, hacemos incursiones en otras letras para que lo vayáis viendo, a la escritura. Es una escritura que ya, si habéis, os habéis bajado todas las indicaciones, todos los PDFs que tenéis colgados del equipo docente y demás, es un tipo de letra que os costará más. No os asustéis por que esté en latín. No tiene nada que ver tampoco, lo que tenéis que hacer es una transcripción mecánica. No os van a pedir que luego lo traduzcáis. O sea, que no os asustéis. No, no os preocupéis. ¿Por qué? Porque lo que más miran es que hayáis aprendido, hayáis asimilado las abreviaturas y otra serie de cuestiones. No tiene, no tiene mayor relevancia. Por ejemplo, lo iremos viendo las letras y demás. Bueno, por lo tanto, hoy concepto y objeto de la paleografía. Veremos un poco todo esto en las próximas semanas. Escritura visigótica, os lo he puesto, veis. Escritura visigótica, la Carolina ya llevaremos la mitad, iremos viendo más. Lo que pasa es que lo centraremos en eso, ¿no? A partir de la séptima, ya en abril, que no será así porque ya las habréis visto. Empezamos con la letra gótica y luego el concepto de diplomática lo veremos también a lo largo, a medida que vamos explicando. En algún documento os empezaré a hablar de las partes, porque es fundamental. Fijaros que os han colgado, el equipo docente, os ha colgado un PDF que pone preguntas frecuentes. Haciendo las dos láminas bien y la diplomática mal no se aprueba y al revés. Dejando una de las dos láminas ya estaría la cosa un poco más así, porque el equipo docente son dos materias. Una cosa es la paleografía, que es la transcripción de documentos, en este sentido, y la otra es la diplomática. La diplomática es la ciencia que estudia el diploma. El diploma es el documento. Son las partes del documento. Los documentos, nosotros cuando nos vamos asustados ante Hacienda a reclamar o que nos han llamado, nos dicen coja el formulario. O cualquier administración te dan un formulario que es un modelo estándar. Pues estos formularios ya existían en el mundo medieval. Por lo tanto, cuando tenían que hacer un documento sobre de un carácter, digamos, de un carácter legal más potente o no, utilizaban un tipo u otro de documento que constaba unas partes. Todo eso lo veremos hoy. Yo lo voy a abrir porque cuando estáis viendo la grabación, si le dais a un apartado, creo que es arriba a la izquierda, si no recuerdo mal ahora, que pone documentos adjuntos, os sale el listado de documentos que yo he abierto durante la grabación. Yo los podéis descargar. Entonces, si los descargáis, ahora veremos el qué, pues ya los tenéis. Si os sirve bien y si no, están ahí. Yo los hago para vosotros, ¿no? Pues bien, estos son las tutorías. Vamos a pasar al siguiente. Tenemos... Los criterios de habituales es esto. ¿Cómo los evalúan? El número de errores en la lectura. No tenéis que tener horror vacui. No sois asirios ni sumerios. El horror vacui es el horror al vacío, tengo que poner algo. No. Puntúa más el ser honesto y dejar algo que no entiendo que el intentar poner ahí un poco de fantasía o un poco de tal a ver qué dice. No, no lo hagáis. No os conviene. Vale. Junto con la adecuación de las diferentes partes del documento que se adapten a lo pedido para el comentario diplomático. Veis que son las dos partes, ¿no? Vale. Los criterios nos los mandan a nosotros. Se sustentan en el número de errores máximo siempre que se adapten las láminas. Es como todo. A ver. Si en un examen de historia, yo qué sé, os piden quiénes eran, por decir algo típico tópico, los reyes católicos y uno no lo sabe, pues evidentemente es un cero. Si en un examen de historia os piden cómo se llamaba el tío segundo de Fernando de Aragón serán más laxos. Pues esto es lo mismo. Que el documento su dificultad paleográfica sea mayor se permite un poco más de juego. Si el documento es claro, pues evidentemente van a ir más a lo que toca conocer, ¿no? Muy bien. El examen. Dos documentos. Uno visigótico y uno cortesano. Y uno escrito. Ya os lo dan escrito. Yo hace ya demasiados años por suerte o por desgracia estuve donde estáis vosotros. Y de hecho aún conservo los libros. Los que traigo ahora son otros porque aquellos ya tienen demasiados años. Que es el mismo manual que tenéis vosotros que es el manual este de la UNED sólo que este es el fino porque son dos volúmenes. Vosotros lo tenéis ahora, si lo habéis adquirido es uno grueso que es lo mismo, ¿no? Pues antiguamente te daban uno de visigótica uno de cortesana y un documento que tenías que leer en el original para hacer la parte. Ahora veremos un examen del año pasado os dan el texto ya transcrito. Simplemente tenéis que aplicar las partes del documento, ¿no? Bueno Las tres partes tienen un valor de un tercio a la hora de la evaluación pero el examen tiene que llegar a aprobado. Es decir, cada parte tiene que tener un porcentaje de estar bien hecho. Las PECs tenéis una. Podéis hacerlas hasta prácticamente al final. Yo siempre recomiendo al menos intentar hacerlas. Recordad que la PEC es mucho o sea, el hacerla es más el texto hemos hablado antes de distintos tipos de dificultad suele ser mucho más dificultoso que lo que os va a salir a examen. ¿Pero qué significa eso? Los que entrenan los atletas suelen hacer series por encima de lo que pueden. Pues esto es un poco ese sentido. Que practiquéis para ir al examen lo más preparado posible. Luego otra cuestión esta asignatura no es una asignatura de darse en el último momento vale más el equipo docente dice una o dos horas al día tampoco es eso pero si lo conjugáis con otras asignaturas vale más y yo digo diez minutos por la mañana si tenéis el día para estudiar o por la tarde, el rato que tengáis para estudiar diez minutos o veinte intentar hacer algo ya está, otra asignatura volver al día siguiente o dos horas más tarde si os apetece porque este se tiene que ir acostumbrando es un nuevo tipo de letras un nuevo tipo de concepto que el cerebro tiene que saber tiene que asimilarlo. Si lo hacéis así no vais a tener problemas porque no es difícil es difícil una vez se ha cogido al principio os parecerá que estamos haciendo aquí ni chino ni mandarina estamos haciendo cualquier cosa menos lo que toca seguro ahora os mostraré un examen el de septiembre del año pasado por ejemplo que es el último que se hizo y veremos lo que os he comentado fijaros que os pone ya tenéis dos horas para hacerlo transcribir los documentos uno y dos y hacer el comentario diplomático y fijaros que en esta asignatura es norma de la casa que entreguéis los papeles que se os han dado vosotros diréis ¿por qué? ahora que manía se le ha metido a esta gente de que tengamos que dar esto porque yo me lo quedo para practicar no, no hace falta a la semana lo vais a tener en Calatayud o en alguno de los repositorios y podéis descargarlo y mirar a ver que habéis hecho lo hacen porque también es interesante saber las anotaciones que habéis hecho en el documento antes de transcribirlo una cosa, una cuestión simplemente para verte bien está evidentemente el texto vamos a verlo ahora esto es una letra visigótica bastante clara ahora os va a sonar raro, raro pero ya veréis como esto lo descargaré lo pondré en horizontal y dentro de un mes lo estáis haciendo perfectamente esto es un texto visigótico son dos, cuatro, seis siete líneas no es más en mi época nos daban un documento entero para transcribir y teníamos que saber hasta dónde era la línea de escritura visigótica si era leonesa o más al centro de la península de dónde era pero bueno, esto también la asignatura era anual daba tiempo para eso era un cuatrimestre específicamente para visigótica pues veis son dos, cuatro, seis siete líneas para transcribir ya veremos cómo hacerlo y demás el segundo documento también tenéis dos, cuatro, seis siete líneas también lo mismo de una cuestión ahora realmente os va a sonar muy raro, ya lo veremos no os preocupéis y luego tenemos el comentario diplomático ¿no? bien, el comentario diplomático veis que es un documento breve lo voy a leer entonando un poco intentando haceros ver las partes por la voz Nos, el rey de Castilla y León como esto es la intitulación quien hace el documento porque esto es lo que vais a hacer en el comentario diplomático envío mucho saludar esto es el saludo a quien, a vos Alvar Ramírez Milimosner como aquel de quien mucho fío es decir, su personaje de confianza ya lo veremos ahora simplemente es un poco así para que os vayáis haciendo una idea de lo que es el comentario diplomático los documentos tenían una estructura esto corresponde a un tipo de documento lo veremos más adelante os entrarán documentos de cortesana para transcribir que están aquí transcritos y esto, los documentos siempre era lo mismo quien, que a quien y luego el que, porque o lo que sea quien en este caso el rey de Castilla y León a quien a su limosnero no es que fuese repartiendo limosna era un alto cargo, recordad que por ejemplo ya que hemos hablado de Carlos Magno los que gobernaban el reino era el mayordomo mayor el mayordomus, el mayor de la casa el primer ministro bien sabedes como por otras mis cartas una sobre carta vos mandé recado de que ciertos mis arrendadores habían envilecido mis rentas ya no se habían apoderado de las de ellas y cuando fueron requeridos dijeron que no lo sabían y hicieron menosprecio de lo que les había enviado y pidiéndoles y llevándose la impedimenta de que facían gala, muy bien aquí tenemos la presentación quien lo ordena y a quien aquí tenemos porque hace eso y luego fijaros los verbos estos bueno ya lo marcaré mando esto sería la disposición cuando un rey hace un documento un personaje hace un documento es para ordenar algo o requerir algo eso sería la parte dispositivo ha pasado esto y que quiero yo mando, quiero lo que sea que le dice a Alba Ramírez que vaya con sus mesnadas y castiga a los incumplidores con graves penas esto es una cláusula punitiva y no hagáis otra cosa ende al alies alia otro y no hagáis por eso otra cosa y luego vendría la parte de refrendo que sería la fecha la data dada en Guadalfar en 1386 y luego caballero del rey la hizo escribir por su mandado y luego la firma autógrafa del rey os he ido comentando una serie de cuestiones eso es la diplomática el documento lo han hecho tenemos que ir, lo iremos viendo partes de diplomática que es las tres partes el protocolo, el cuerpo, el escatocolo es decir como las tres partes del teatro la introducción el cuerpo y el desenlace siempre esa trilogía ya lo decía San Agustín que todo lo hacía por trilogías pues esto será un poco lo que vamos a ver lo iremos practicando yo os iré diciendo cuestiones ahora también antes de empezar con la introducción bueno, os he subido las preguntas frecuentes que tenéis en el foro por si queréis la he marcado para que podamos si la queréis bajar de aquí bien tenemos donde estamos introducción vale os he dejado también un documento ya para más adelante lo podéis descargar si queréis el comentario diplomático son tranquilos que esto lo vais a transmitir aquí tenéis un documento de cortesana y acto seguido tenéis la transcripción que es un poco lo que os pondrán en la parte diplomática esto lo podéis utilizar para ir comparando porque la asignatura se trata de para ir viéndolo tenéis que ir comparando para ello tenéis la lámina del libro de palografía pero luego también tenéis lo que eran las láminas de cátedra el libro de las láminas de cátedra habréis visto lo que tiene bueno es que tenéis la transcripción a la izquierda y la lámina a la derecha y se puede ir comparando si uno va viendo las letras, sino esto que será las abreviaturas y demás bien, pues este documento tenéis aquí unos cuantos ya los haremos al final aquí tenéis otro ejemplo y la transcripción y un tercer ejemplo el rey y la reina también y la transcripción estas láminas son bueno este tipo de letra es un poco más asequible porque es la que estamos acostumbrados y además está en castellano bien el rey y la reina reina se ve perfectamente rey también, aunque lo escriban aquí una de esto donde vamos a ver que podamos ver aquí pone una ahora simplemente palabras muy esto es una c muy cara y solo palabras esto es a ha esto sería que pone cola pero esto hace abreviatura con la presente, enviamos una carta todo esto simplemente que veáis claro, este tipo de letra es mucho más sencilla para nosotros porque es la que más conocemos ya luego veremos una de visigótica y ahí ya veréis que no es fácil pero no os resultará tanto bueno a ver el pad y porque nos han subido porque lo quería subir bueno, pues los pondré porque son unas cuestiones de os he hecho unos resúmenes no sé por qué nos han cargado que son dos powers también con la diplomática vale vamos a ver el tema nos pone el objeto de la diplomática y la paleografía evidentemente el objeto es claro todo lo que estudiamos en la carrera todos los datos que sacamos no son fruto de la imaginación sino que están en documentos, estos documentos evidentemente hay que saber leerlos en el siglo XIX la diplomática y la paleografía tomaron mucho mucha vigencia porque cuando por ejemplo en Alemania Alemania sabéis que nunca fue un reino o un estado en la época moderna Prusia fue el que más o menos amalgamó toda aquella zona y eran todos pequeños señoríos pequeños condados pequeños territorios y cada uno tenía sus propias normas su propia historia cuando se produjo la unificación alemana pues muchos por ejemplo monasterios tuvieron que demostrar que eran titulares de unas tierras que estaban a lo mejor a 500 kilómetros eso era habitual había sitios señoríos que tenían tierras en el lugar más insospechado entonces esos documentos evidentemente no existían ya ni se acordaban y los habían perdido y hubo cierta tendencia a falsificar cogían un trozo de cuero lo envejecían un poco hacían el documento y esto nos lo dio el papa como si fuese la falsa donación de Constantino pues a eso hubo una serie de eruditos alemanes, Patenbrock y otros que desarrollaron por comparación el análisis de la documentación antigua así apareció la paleografía se dieron cuenta de que todos los documentos poseían una serie de pautas y eso se fue desarrollando por todo el territorio y se pudo como diría en la época barroca desfacer muchos entornos muchos documentos que eran falsos otros que se pudo certificar que eran auténticos todo esto pues fue gracias a la palografía como herramienta auxiliar de la historia para poder llegar a cualquier lugar la papaleografía escritura antigua, grafé trazado, paleo, antiguo trazados antiguos sirve para es fundamental en la historia dicho esto esta especie de presentación ya vamos a ver si lo subo pero bueno estos cuadros que os pongo en estas primeras powers están sacados directamente del libro de paleografía y diplomática que tenéis lo que me interesa es que poco a poco lo vayáis viendo sobre todo estas primeras semanas podéis intentar a ver si podéis traducir algo, está bien, alguna palabra que se vea y demás pero lo que me interesa es otra cosa lo que me interesa es que vayamos viendo letra por letra tenéis en las láminas, ya si lo habéis ojeado o lo habéis visto, tenéis una letra normal o sea, letra normal, llamo letra normal a la actual, la que todos conocemos frente a los tipos de letra que nos podemos encontrar la paleografía tiene un problema hay desde hace ya 15 años creo, o un poco más hay equipos enteros que se están dedicando a informatizar la traducción de documentos y se están encontrando con problemas graves porque evidentemente cada escribano escribía como podía si ahora los que estamos todos conectados, si todos cogiésemos un mismo texto y lo copiamos a mano veríamos tantas copias distintas como somos ahora aquí y eso que todos hemos estudiado exactamente hemos crecido con la misma base de letra humanística pero bueno ¿qué letras son las más peliagudas? las que os pueden llevar a errores la A no hay problema tenemos desde el modelo básico este a una A abierta la A puede ser confundida esto es una A pero parece una U cuando lleguemos a la U veremos cómo podemos saberlo la B ningún problema la C, a veces la cerraban más o menos tampoco la D sigue el modelo nuestro actual, algunas veces la hacían tipo delta griega y demás la E ya sufre algunos cambios en este aspecto las E normales esto, aunque parece que le ha pegado un TBL pues es una E estas son raras no suelen salir estas ya procuran ponerlo un poco distinto esto es una E nosotros al fin y al cabo tenemos la E normal esta pero también tenemos una Epsilon tened en cuenta que esto es una letra griega una Epsilon y las tenéis por aquí la E normal pero la Epsilon también está y esto ya es panota bien, esta letra ya veremos alguna en algún documento que parece esto la F no hay problema es el palo cortado por el medio la G tampoco a veces se puede confundir con la Q pero es cuestión de práctica ampliaremos esto un poco más ya lo tenemos luego tenemos la H si la cierran mucho por debajo nos parecerá una B pero ya hemos visto que la B es más redonda la H la hacían como más cuadrada la I al fin y al cabo es un palo no tiene ningún problema la K sí que hay algunas raras una R más que una K muy hacia arriba tened en cuenta que en aquella época la J como tal letra todavía no existe porque la J es una I larga no hay más la L ¿qué diferencia entre la I y la L? pues fijaros en la parte de abajo nosotros hacemos la L con el palo y le ponemos la base pues fijaros que debajo tiene un poco de base la M no hay problema la N no hay problema la O tampoco la P y la Q es lo que os decía veis que la Q con la G puede dar algún lugar fijaros que por ejemplo este escribano la G aunque parezca una Q la dejaba abierta mientras que éste las cerraba totalmente las letras características que yo le llamo si me permitís tocanarices porque hay que acostumbrarse la R es una letra muy seca tira para arriba y luego es seco esto es una R porque fijaros la S lo veis son muy similares pues ¿cuál es la diferencia? tiraría para abajo, subiría pero aquí en lugar de cortar lo hace en ángulo lo hace suave estas son dos de las que pueden dar problemas la T sí nos va a dar problemas porque la T en griego es una tau esto sería una T minúscula y estas letras más o menos tienen pues sí un poquito la R está por ejemplo sí, es un buen ejemplo se puede parecer a la R todo lo que necesitéis vosotros a ver hay lo que yo llamo reglas bobotécnicas que no conviene decir a los demás porque si no se ríen de nosotros pero nuestro cerebro cada uno se inventa las tonterías más grandes o la idea más grande o la relación con cosas mira, mira que llevo años no se me había ocurrido lo de la R perfecto es una forma de verlo puede parecerlo para entenderlo va genial es así, perfecto la T viene de la tau entonces ¿cómo lo hacían? estos dos parecen as pues en la escritura visigótica para hacer la T como esto les costaba tened en cuenta no utilizaban un bolígrafo no una bola que escribe sino el cálamo y el cálamo la punta es más gruesa en un sitio y más fina entonces fijaros para hacer esta T lo que hacía el escribano era subir y después marcaba así claro le queda un churro si cuando sube hace así y se le va la mano y lo junta aquí a que le queda una cosa rara pues es un poco esto aunque luego esto lo subiese esto sería una T pero básicamente es una derivación de la tau y nos puede parecer raro al principio incluso fijaros esto que parece raro la U es la U normal y que diferencia hay con la A os acordáis que hemos visto la A esto es una A o estas de aquí y esto es una U son muy similares básicamente la diferencia es que la A tendrá tendencia a estar abierta pero ser más redondeada si, pero a veces te puedes encontrar algún escribano la A la panza por decirlo de alguna manera si os fijáis más redondeada no es tan angulosa mientras que la U suele tener más tendencias como la R y la S a ser pues más recta en ese sentido tiene tendencia a ser más aunque esté más abierta luego tenemos la V la U que sería la V normal y vemos este es para esta lámina pequeñas diferencias la X una X aunque hay algunas que en fin para verlas hay que ponerse la Y es como la nuestra y la Z también nuestra Z es una evolución de esto que vendría a ser una Z griega que fue evolucionando entonces estos tipos de letras hoy vamos a ver esto y veremos alguna lámina son las que poquito a poco tenéis que ir viendo aquí tenemos otra no la ampliaré porque ya más o menos es lo mismo que hemos visto y una cosa que sí que tenéis que empezar a ir poco a poco haciendo para los primeros pasos es esto como os digo para escribir necesitaban el cálamo y claro costaba mucho hacer según qué letras una cosa muy característica es la A a qué parecen es hemos visto que la A se hace así y queda abierta menos abierta pero un poco panzuda por decirlo rápido y mal pues en muchas cancillerías esto lo ponían hacia arriba hacían la A porque luego al bajar podían seguir con la letra que fuese entonces si lo dejas para arriba parecen es algunos que no pero les era mucho más fácil no hacer la A recta fijaros si hago la A luego lo otro pero si lo hago me va mejor la muñeca para girar a la siguiente la E entonces qué diferencia hay pues lo mismo la E estará más cerrada estos son los nexos tenéis hay que empezar por ejemplo con algunos lo que sea una E y una D cosas de estas luego las demás lo mismo otras palabras otras vocales que tienen bastantes es la R tenéis algunos por aquí que no hay problema y luego la T la A E y la T son los más digamos problemáticos para entendernos estos son es más la T claro, cómo hacían esto cogían, hacían la E y luego qué hacían pues ponían el cálamo bajaban un palo y después lo hacían lo del palo quedaba esta especie de churro un poco ir cogiendo y lo acabaréis viendo tranquilamente no hay problema algunas fáciles T fijaros que es una T como hemos hecho antes lo que os he dicho la T esta qué sería cerrarla la cerraban y después le ponían el I pero bueno como sobresale por debajo ya poquito a poco se irá viendo ahora estos primeros días insistiré un poco en ello para que vayamos acostumbrando a otros nexos los vais viendo con las normas que os digo y entramos en otro mundo el mundo de las abreviaturas esto es una de las cuestiones que os da o quita puntos bien en los documentos habréis visto que vienen con todas las con la página con las abreviaturas eso explica un poco como va y demás os pone algunos de los nexos del TI que hemos visto TR, TE ES, vale muy bien pero qué me interesa esto la próxima semana recordadmelo hablaremos del sistema de abreviaturas muy fácil o falta por delante, falta por detrás o falta en medio no hay problema el sistema de abreviaturas ya simplemente tenéis que ir viendo un poquito ahora veremos algún documento para que podáis ir poniéndolo y ir practicando como veis las letras no son complicadas de ese documento si que hay algunas cosas por ejemplo esto I cuando hay una especie de que tiene cedilla será la A que está metida en medio pero sí que tenemos que comprobar algunas cosas a ver, palabras y os podéis hacer un pequeño cuadernito con las palabras que más salen porque aunque estén en latín pues ya lo decía en aquel este sabe mucho, sabe latín entonces podéis ir cogiendo lo que no hay problema dominus señor o dominum qué ha pasado aquí hay alguna vocal no, es más no sólo han quitado la vocal sino que han quitado alguna consonante han dejado una D una N y una S y arriba esta señal el signo de abreviatura por excelencia es este en el mundo medieval os lo pondré en mayúscula tenemos esto lo voy a describir con el ratón tenemos esto esto es año año lo único aquí que parece otra cosa muy bien los escribanos qué hacían si tenían que escribir dos N no ponían una A una N ponían la O y encima hacían así diciendo aquí falta otra N de ahí viene la Ñ simplemente la Ñ es un residuo de esta documentación medieval de este juego de abreviaturas casi como si fuese taquigrafía entonces lo que tenemos que ver es esto, poquito a poco fijaros D N S dominus D N M dominum es decir poquito a poco lo vais mirando M S M S meus para conocer enseguida DO DEI DEO CRISTO SCO esto es una S como lo sé, porque si fuese una R sería como la raíz cuadrada sería más cuadrado SCO Santo está representada esta S la C y la O final y encima le ponen el símbolo y esto es Santo bueno esto es un pronombre MEO lo que tenéis que acostumbraros es este signo tironiano esto que era el Ñ o RUM hoy es una introducción no os preocupéis miremos poquito a poco para que vayáis viendo algunas cuestiones aquí tenemos otras abreviaturas lo comentaremos un momento y ya a ver si llegamos a alguna lámina que podamos que podáis ver algo vale, lo mismo DEI JESUCRISTI CUOS PRERVITER BEL poquito a poco os iré diciendo las que interesa aquí tenemos otro que os he dicho antes el Ñ este SG que sería SG más el Ñ del símbolo que sería SIGNUM bueno ya creo que ya sale un documento libro de los cantos del siglo XI no es muy buena la copia que pude coger por lo tanto pixela un poco pero para que veáis un poco lo que sería por ejemplo un minuto aquí tenemos qué letras tendríamos lo que hemos visto una P una U y una L aquí sería PULL y aquí CR porque fijaros que esta R de aquí está aquí arriba esta R sí que rompe PULL CREE esto sería la T que es esta doble C recordad que la T al final la podéis reconocer como si fuese una doble C sería la T PULL CREE TU DO la T es esto la U, la D y la O la veis bien a ver si lo amplio un poco más que lo podáis ver mejor en casa PULL CREE TU DO E I US una E las E se ven una I ¿por qué sé que es una I y no una L? porque la parte de abajo estos son L veis que abajo hace un pequeño ganchillo CORNOA R I NO QUERO TIS el cuerno del rinoceronte bueno aquí tendríamos algunas abreviaturas USQUA y demás por ejemplo una palabra que sale mucho es aquí tendríamos una L LE GEM IN DISCIPULIS MEIS IN aquí abajo un poco ya os digo es bastante más claro lo que veis IN DISCIPULIS MEIS la M, la E, la I y la S la S no tiene que tirar para abajo sino que también puede ser más parecida alguna de las nuestras aquí tenemos otra palabra fácil de ver QUI en latín y aquí una de las abreviaturas que ahora os he comentado DNUM DOMINUM o sea vuestra función es un documento y es lo que mira el equipo docente cuando sale alguna abreviatura que la desarrolléis correctamente esta es una de las cosas que quiero que os quede claro porque es lo que vamos a ir practicando esto es un tipo de letra de la corona de Aragón no tiene más ya lo veremos más adelante esto es un poco de visigótica pero esta no la van a poner y por ejemplo esto es un documento que salió en un examen vale ahora vais a decir que renunciáis quemáis los libros y a hacer carreras no, no esto de aquí dos o tres semanas ya lo vais a ver bastante bien simplemente ir haciendo poquito a poco iremos viendo tenemos por ejemplo aquí DNO lo hemos visto antes DOMINO aquí tenemos otro DOMINO SUO algunas cositas que podemos ir viendo entonces esto es el examen como lo haríamos marcamos las líneas uno dos tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho y luego vais haciendo esto es el Jerusalén celeste y vais marcando y vamos transcribiendo hemos de transcribir de un tirón no ya la semana que viene veremos por ejemplo aquí palabras que no vemos la dejamos en blanco seguimos y poquito a poco se va confirmando se va haciendo este es veis tenéis otro está más limpio se ve mejor y tenéis también algunas de las palabras bien os diré una Q una U veis que es muy recto una O y una D QUOT E S T QUOT EST U O LUM TAS la T la A fijaros que aquí la A tiene esto más abierto que estas US lo veis que son más cuadradotas que es la doble C y esto es una S QUOT EST U O LUM TAS SI WE con SI LI UM CON SI LI UM va junto luego esto es una abreviatura a ver donde a ver que podemos ver aquí por ejemplo lo que os he dicho antes de la la E que debajo tenía esto pues aquí pone AEC H A E C ME UM ahí está DI QUIT DI CIT la T veis que la T es esto doble y otro CUI ya lo hemos visto por ahí arriba aquí tenéis el CUI con C aquí lo tenéis con Q esta es un poco más así porque no se ve AMBULAT es en fin vale perfecto entonces poquito a poco esto que os voy diciendo palabras sueltas lo hago a propósito para que vayáis acostumbrando aquí pone IN ME DIO y bueno alguna más por aquí tal un verbo SCIO realmente S C I O es saber es el verbo saber SCIO bueno y vamos a ir acabando tenemos alguno más estos son exámenes anteriores para que lo veáis ahora os lo ponen por separado pero veis que son dos textos vamos a acabar con este de aquí para que veáis algo también de cortesana para que nos vayamos haciendo en esto vale otra vez SCIO por aquí bone se ve bien entonces son algunas palabritas que ahora tenéis que ir viendo y esto es la cortesana con esto acabaremos y que ocurre no está en la C entonces la letra es un poco más familiar no mucho pero algo esto es una S está borrado sepan cuantos la T en este tipo de letra mantiene eso que hemos visto de la doble C lo que aquí parece casi casi un símbolo tironiano un símbolo de infinito sepan cuantos esta carta de arras vienen como yo veis el yo noble dela a ver palabras sueltas ya lo hemos dicho arras aquí pone justo este tipo de letra tiene una característica que son estas S y este girar decía Blas y esto tiene que ver con la influencia de la escritura musulmana que escribían de derecha hacia izquierda y entonces nosotros hacemos cuando vamos escribiendo tiramos hacia allí pero al escribir al revés tiraban hacia allí que hacían los escriban los tiraban y volvían sobre la siguiente por eso hay todas estas curvas bueno lo dejaremos aquí que por hoy ya es mucha información muchísimas gracias por estar ahí nos vemos la semana que viene en la segunda tutoría que ya empezaremos a entrar un poquito más a fondo hoy ha sido un poco una visión de conjunto muchísimas gracias nos vemos la semana que viene hasta luego