Bueno, muy buenas tardes. Bienvenidos a la asignatura de Historia Medieval de Arte, en la que veremos una muy rápida y densa historia de Europa. Nada, total, son mil años. O sea, que no os preocupéis, eso pasa en un suspiro. Y veremos un poco, intentaré facilitaros un poco la labor, porque hay capítulos que son densos, hay mucha información, intentaremos ver la mejor manera para que podamos ir asimilando las asignaturas. En primer lugar empezaremos, como siempre, con el plan de acción tutorial, es decir, un poco... A ver, esto se ha quedado colocado. En el que veremos, ahora lo ampliaremos, lo que sería. Una cosa. Ya no es la tutoría 6. Ahora, cuando lo había mandado ha habido cambios y lo han puesto en la tutoría 1. Tutoría 1. Lo dejo aquí, pues así ya lo tenéis. Es decir, en la que hago las otras asignaturas por cuestiones internas, pues al final han tenido que hacerlo de esta manera. Entonces ya sabéis que venís aquí directamente, los que podéis venir y si no sabéis qué será. No hay problema. Bueno. La hora, 6 y media. Tenemos, pero, un cambio. La tercera tutoría correspondería al día 1 de marzo, que es festivo. Entonces hay que recuperarla. Y la voy a recuperar la semana siguiente, el jueves, lo que en lugar de las 6 y media, a las 7 y media. No hay problema si no podéis venir porque queda grabada. Y al viernes, o sea, la semana que viene habrá dos tutores. Dos días seguidos. Un día, el primero, que será jueves, una hora más tarde, a las 7 y media. Y el viernes ya será el horario habitual, como ahora, a las 6 y media. Simplemente esto es un poco la única modificación, pero por fechas, que no cuadra. Bien. Hoy vemos la presentación, el fin del imperio romano y la invasión de los bárbaros. Es decir, los extranjeros. El tema 2 es el relativo a la iglesia, cómo se va conformando. El tema 3 ya pasamos al imperio carolingio, la península ibérica, cómo se va conformando esta península ibérica. El desarrollo económico de esa primera etapa medieval, no de la baja edad media, que eso está al final. Luego, la evolución política europea, cómo van apareciendo Francia, el imperio germánico, la relación con el papá. En el tema 7 ya estamos en la baja edad media, que es la renovación eclesiástica. Es decir, dominicos franciscanos, mendicantes, todo esto. Aparecen las universitas, las universidades, cómo reacción a los colegios catedralicios. Las catedrales y los obispos controlaban la educación. Entonces necesitaban lugares libres. A principios del siglo XIII, la filosofía, por ejemplo, de Aristóteles, ha entrado en Europa a través de Averroes, y eso a la iglesia los pone de los pelos. Entonces necesitan lugares donde ser libres. Ya está que a lo largo del siglo XIII, dominicos y franciscanos colonizarán las universidades, pero la universitas aparece por eso, ¿no? Y es una universitas que tendría el sentido de ayuntamiento, de reunión, de gente que quería saber, ¿no? Veremos en el tema 10 la sociedad europea de esa ya baja edad. Y los últimos temas es el final de la baja edad media, la expansión bajo medieval. Y sobre todo el tema 12, la guerra de los cien años, de los cien años que marcará lo que será el futuro de Europa. Luego acabará esa larga pugna de amor-odio entre el papado y los territorios italianos y el imperio germánico. Que empieza con los ozones, el imperio germánico durante cientos de años. Y el último tema es la expansión europea. Cómo estaba la iglesia al final, cómo llegamos a esas reformas y la expansión europea por el mundo. Las navegaciones, cómo empezamos a navegar por África, la salida al Atlántico y todas estas cuestiones. Pues todo esto lo hemos de ver muy rápido en 12 temas. Para que veáis que vamos bien. Bueno. El examen este año es diferente. Muy bien. Cada pregunta, 25% de la nota. Cuatro apartados, cuatro fórmulas diferentes. Conceptos de definición breve. Esto si cogéis exámenes, no lo sé si será así, pero me imagino que es algo por el estilo, que todavía no he hablado con ellos. Pero si cogéis exámenes de hace unos años. Sí que había palabras para definir. Supongo que será algo de eso. Entonces, yo qué sé, los misi dominici. ¿Quiénes eran? Eran los enviados del Señor, es decir, el obispo y el noble que iban en nombre de Carlomagno visitando los condados para ver que todo fuese bien. ¿Qué era esta ley? Ahí tenéis ya una pequeña base por si es algo exactamente así, que son conceptos. Pregunta corta temática. Una pregunta corta. Pregunta corta. Supongo que el equipo docente os irá aclarando si quiere medio folio o media cara o una cara. Una pregunta de desarrollo relacional. Queremos saber a qué se refiere con este relacional. Y luego un comentario de una imagen, de un mapa, de un texto. También lo iremos practicando. Iré metiendo cosas de estas para que lo vayáis bien, ¿no? Muy bien. La PEC. La PEC es dos puntos y el examen el 80%. Sin embargo, se puede sacar un 10 si el examen es muy bueno, pues también pueden hacerlo. Yo normalmente en esta asignatura, así como antes tenía una de filosofía, y les he dicho que ni se les ocurra hacerla, porque es complicada y el equipo docente no... O sea, no puede quitarla porque no lo deja Europa, pero bueno. En esta sí que recomiendo al menos practicarla. Que luego la tenéis y la queréis subir, la subís. Que no está hecha, vale. Pero al menos ir viéndola porque es una buena práctica de cara al examen. Porque será un modelo, no la he visto todavía, quería entrar a verla y no me he acordado. Y demás. La PEC tiene pregunta de desarrollo relacional. Pregunta de desarrollo relacional. Relacional. Comentario de texto. Comentario de texto, mapa o imagen. Y comentario de mapa. Es decir, dos de las cuatro preguntas se practican en la PEC. Por lo tanto, yo creo que es algo que vale la pena al menos intentarlo, ¿no? Bueno, y esto como siempre, no sé por qué a veces se dispara. La prueba presencial. Desarrollo. Duración del examen 120 minutos. Y, ojo. Podéis desear... Descargar del curso virtual el programa de la asignatura. A ver, en ese momento uno espacialmente no se sitúa. Con el programa puede servir. No hay que ponerle ninguna nota. Buenas tardes en casa. No hay que ponerle ninguna nota porque eso no vale. Pero si dejan tener el programa, pues ya con eso uno se puede hacer un EIT. La PEC tenéis hasta el 10 de mayo. Prácticamente una semana antes de que acaben las tutorías. Por lo tanto, podéis hacerlo. Tenéis el libro de Paulina. Europa y el Mediterráneo en los Siglos Medievales. Que es el que conocemos todos. ¿No? Que es este. Sí. Es el que iremos siguiendo para ir presentando la asignatura. ¿No? Las fechas de examen, como siempre, ya las colgan en la página. Por lo tanto, es tontería que las pongamos. Y esto es un poco lo que tenemos de presentación. Ya os digo, la será siempre. En esto. Todos los powers estos que yo os cuelgo, los podéis descargar. Yo los pongo siempre en abierto. Y podéis descargarlo cuando veis la grabación. En la parte de arriba donde sale la ficha de la grabación. Hay algo que pone a la izquierda, creo que es, o a la derecha, no me acuerdo ahora. Que pone ficheros adjuntos o material adjunto o algo así. Si clicáis ahí, os sale lo que yo. He abierto. Y lo podéis descargar, yo lo que dais, si os interesa. Si no, pues no hay problema. Bueno. Empezaremos con el tema primero, que es un poco, es una introducción. Quien es una cosa. Como los temas son muy largos, como hay mucho, hay más capítulos. Como me dijo una vez uno. Pero ¿cómo que no veis todos los capítulos? No, porque ponéis más capítulos en el libro que tutorías tenemos. Pues ahí. Ahí, en el capítulo de Bizancio, del mundo islámico, que no lo vemos, en clase. Eso ya lo tenéis que preparar vosotros, ¿no? Pero bueno. Tenemos la presentación y consideraciones a base de la Iglesia medieval. Bien. Si os fijáis en la presentación, en la página 18, os pone los tres grandes bloques. Formación de los siglos medievales, que sería la Alta Edad Media. Los siglos XI y XIII, que es el centro de la época medieval. Que es donde se consolida lo que será ya lo que conocemos del mundo medieval. Aparece lo que hemos dicho, las universidades, renovación eclesiástica. Y luego ya la Baja Edad Media, que son los siglos XIV y XV. Como llega hasta, más o menos, ahora lo veremos, hasta el descubrimiento de América. Pues está. Así, ¿no? Bien. Empezaremos con los siglos medievales y periodización y demás. En esta imagen os he puesto, esto es del tapiz de Bayeux, que es el primer cómic que narra la conquista normanda de Inglaterra. Es un tapiz, todo esto está bordado, se va narrando por imágenes, la conquista. Y Guillermo, y aquí está, aquí pone tus, aquí pone mor. Tus es. Este, mortus es. Está muerto. Lo mata. ¿No? Bien. Es un ejemplo, es una de las obras bellas. Si vais alguna vez por Normandía y pasáis por Bayeux, vale la pena ir a verlo. Es un tapiz enorme, muy largo, que vale la pena. Sí, es pequeñito. Pequeñito y largo, ¿no? O sea, que se pusieron tranquilos ahí a abordar. Bien. ¿Para qué sirve la historia? Para los siglos medievales. Había uno de los autores de Los Anales, una escuela francesa de historiografía que revolucionó el mundo, que decía que trabajar como historiador es en primer lugar una obra de paciencia, modestia y rigor. Esto es así. Todo lo que vamos a ver son cosas que han salido de archivos, de documentación, en lo que podemos conocer hoy en día. En primer lugar. Os pone él la valoración de la Edad Media. La Edad Media nunca ha contado con una valoración positiva hasta el, curiosamente, la aparición de los nacionalismos a partir de lo que fue el mundo del romanticismo. Los humanistas y la Ilustración pensaban que los nacionalismos eran una especie de monólogo. El mundo medieval era un mundo bárbaro, era un mundo que no valía nada. De hecho, fueron el Renacimiento, fueron los humanistas que dijeron que entre ellos y Roma había una época en medio, una Edad Media, que perfectamente se podía borrar del mapa. ¿Por qué? Porque era una Edad Media bárbara, tenían una escritura bárbara, unos estilos arquitectónicos como el gótico, que eso es infumable, y demás. Claro, a partir del siglo XIX con el romanticismo, los románticos, ¿qué escogieron como icono del romanticismo? Esas ruinas góticas, ese mundo. Entonces ahí empezó a coger nuevamente, ¿no? Bueno, tenéis algunos datos como el de Muratori o Voltaire, que eran épocas de tinieblas, y a partir de 1823, la apología de los siglos bárbaros empezará a coger fuerza y el romanticismo. No sólo eso, sino que también habrá grandes corpus documentales como en Alemania los Monumenta Germaniae, monumentum es documento, los documentos de Germania histórica de 1826, y en Francia lo que será la Escuela de Chartres, también a principios del siglo XIX. Que van a dar fuerza a todo ello. ¿Cómo se va a valorar esta Edad Media, no? Tenemos una serie de cuestiones, esto lo pongo como introducción, y tenemos aquí Marc Bloch, que es este señor, uno de los principales, que es el texto que hemos visto al principio, junto con Duby o Jacques Legault, que pusieron en marcha todo esto. Marc Bloch. Que acabó fusilado por los alemanes en la Francia ocupada, siguió trabajando y demás, y eso. Bueno, hoy en día la valoración es que en la Edad Media se forjaron muchos de los valores occidentales. Se formaron Europa, pasamos de Grecia a Roma, el cristianismo modificó Roma y con los bárbaros se crearon lo que serán los núcleos de los distintos reinos posteriores. . Tenemos las dos religiones, con Bizancio y el Islán cuando salió, y la herencia medieval tenemos el mundo de las universitas, el conocimiento y demás. Todo ello nos lleva a una escondida, que es la Edad Media, que es el punto 2 que tenéis aquí. Bueno. Bien. Acaba eso, la Edad Media fue mucho más que un tiempo tenebroso por lo que es necesario renunciar a la imagen oscura que algunos mantienen como a la imagen dorada. El legado es enorme y esperamos que puedan apreciarlo y comprenderlo en la lectura de este libro. Vale. Bien. Como siempre, os pone algunos datos, el Renacimiento solo había dos edades, la Antigua y la Moderna, con la Edad Media en medio, ¿no? En el siglo XV, Andrea de Busi, el obispo de Aleria, les dijo que había una zona intermedia ahí, que había sido una cosa incumable. . Historiarum. . De las historias desde la finalización de las décadas de los romanos. Andrea de Busi lo marcó. Muy bien. Los siglos XVI y XVII, de todas las formas que tenían, lo tenéis ahí, fue Celarius o Keller los que medium ae. La obra fue esta. Historia. Mediaevia. Tempolibus. Constantini. Magnia. Constantinopla. Anaturquis. Capta. Y aquí tenemos un problema. Problema no. Historia de la época medieval desde los tiempos de Constantino Magno hasta la captura de Constantinopla por los turcos. Claro, la Edad Media no empieza en la época de Constantino el Magno, ahora veremos un poco porque este cogió una fecha. Hoy en día se ha cogido otra fecha. Porque esto es como el siglo XXI, ¿cuándo empieza? ¿El 2000 o el 11 de septiembre? ¿Qué fecha cogemos? Hace falta coger un icono, algo para marcar. Entonces, ya lo veremos ahora, pues se cogió al final la caída del Imperio Occidente, ¿no? Bueno. . Esta época medieval en los siglos XVIII y XIX. . Pues los libros de texto son los que acabaron imponiendo este nombre de época medieval. ¿No? Muy bien. La Edad Media tiene tres periodos, ya lo hemos visto, una Alta Edad Media, una Media Edad Media y una Baja Edad Media. Tenemos, ahora empezaremos con la Alta Edad Media. Es decir, ya sé que esto de alto y bajo tendría que ser al revés porque bajo es lo que más abajo, pero es al revés. Yo nunca lo he entendido. Me costó tiempo y yo sé que soy historiador, pero bueno, ¿no? Debía ser dinléxico o algo así el hombre que lo dijo, no sé, mental, pero… Porque lo lógico sería al revés. Sí. . Sí, por eso la Alta, alto en el sentido de lejano. . O sea, en este caso alto es lejos y la baja es la más cercana. Por eso, lo hacen por eso, ¿no? Pero bueno, hasta el año 1000 se considera la Edad Antigua, la Edad Media más lejana. Entre los siglos, entre el año 1000 y 1200, 1250, es la Plena Edad Media que es cuando ya se conforman los reinos en toda Europa. Y la Baja Edad Media es una época de cambio. Ya está bien instalado el gótico y ya hay otro cambio de mentalidad. De hecho, en los siglos XIV y XV en Europa tenemos la Baja Edad Media, pero en Italia está el Renacimiento. Por lo tanto, ya es otra mentalidad, ¿eh? Eso es lo que tenemos que ver. Esto es la periodización. Y luego tenemos… ¿Cuándo empieza? Es lo que os pongo. . Normalmente se coge del siglo V. ¿Y cuándo en el siglo V? En el 476 d.C., lo veremos, el bárbaro Doacro era el general de las legiones romanas. Pero es que realmente Roma en aquellos momentos había quedado reducida a la capital y poco más. Entonces, cuando muere el emperador y su sucesor, es un niño de 14 años, el general dice, mira, ya está bien de esta tontería, cogemos las enseñas imperiales, las mandamos a Bizancio, que ahí están fuertes, y esto queda disuelto. Porque ya había reinos bárbaros que tenían más poder que el emperador romano. Entonces, ahí acabó. Y eso ocurrió en el año 476. Y es el año que se coge como modelo para decir, bueno, pues empezamos aquí porque es significativo. . El imperio romano que llevaba, pues decía el 476, llevaba, pues eso, 1200 años, pues acaba ahí. Quedará el de Oriente. Y ese acabará más tarde, ¿no? Pues del siglo V a 1453, que es cuando cae Constantinopla, es la época. Es decir, el imperio de Oriente durará prácticamente mil años más. . Entre los dos imperios, entre la caída de uno y la caída del otro. Básicamente, pero por coger un dedo, porque realmente hay autores que empiezan antes, con el inicio de Constantino, como hemos visto. Constantino el Grande. Pero claro, ¿Constantino por qué? ¿Qué va a hacer Constantino? Va a luchar ya contra las invasiones bárbaras. Ya el imperio se está descomponiendo. Entonces ya consideran, como esos bárbaros, ya se instalan en los territorios, empiezan a crear sus propios territorios. ¿Qué le dicen a los romanos? Ya me dirás cosas. ¿A quién mando yo? Otros en el Edicto de Milán, en el 313. ¿Qué ocurrió con el Edicto de Milán? El Edicto de Milán, Constantino, pues... ¿Qué hace? Tiene un sueño. Ha tenido una batalla contra Magencio. Magencio también como estratega era malo, pero de narices. Acaba ahogado en el río por enfrentársele en una condición horrorosa. Y el sueño había sido y no signo vinques, con esta señal vencerás, que era la del cristianismo. Entonces, en el Edicto de Milán, deja de perseguir a los cristianos. Que no será hasta 60 años después que lo cogerá como religión oficial. Pero claro, otros le dicen, bueno, ahí el cristianismo deja de ser perseguido pues también hay un cambio. Por eso también podía ser, ¿no? Y... la de Rómulo Augustulo. El último emperador. Que Rómulo Augustulo en latín significa Rómulo Augustito. Por los 14 años que tenía el pobre hombre. ¿No? Bien. Otros autores, como Pirén, Henri Pirén, dice que no. Que eso continuó más o menos con el mundo romano, pero la aparición de Mahoma y la expansión musulmana trastocó todo. Porque, no veremos el tema, pero claro, el Islam cuando nace ah... está en la península arábiga, pero conquista Egipto. Lo primero. Chumo. Trigo. Ya empieza a escasear. Se van hacia oriente. Que es la época de las mil y una noches. Damasco, Bagdad, Bagdad, Damasco. Pero luego el imperio se expande por el norte de África. Y al expandirse por el norte de África ya deja a Europa sin trigo. Porque el gran granero, el gran campo de cultivo de Roma era el norte de África. Lo veremos ahora. Cuando los vándalos conquistan el norte de África, Roma se queda ahogada. No tiene trigo. Porque el norte de África era la zona de producción. Cuando lo pierde pues ya están perdidos. ¿No? Bueno. Otros autores antes, cuando francos y alamanes en el siglo III entran a mediados del siglo III pues también otros lo pondrían ahí. Un inciso francos y alamanes darán lugar a los franceses y a los alemanes pero es que los dos eran tribus germánicas. Eran hermanos. Si esto se lo hubiesen dicho a Hitler, pues igual hubiese sido otra cosa. Porque luego yo soy francés y yo soy alemán. Oye no, que sois de los mismos. Venís del mismo sitio. Lo que pasa es que luego cada uno derivó, pero en el fondo es lo mismo. Pero en fin. Y ¿cuándo acaba la Edad Media? Tenemos dos posibilidades. La más normal es cuando cae Constantinopla que ahí ya lo que era de Imperio Romano ya ha desaparecido en 1453. Pero el marxismo como no estudiaba, no estudia la historia la estudia según los modos de producción, considera que dura hasta el siglo XIX porque el siglo XIX es cuando acaba la sociedad estamental de clases. Por eso para ello lo lleva hasta ese punto ¿no? Por lo tanto, como veis, tenemos para todos los gustos. Cada uno que escoja lo que más le guste. Oficialmente estamos en eso. Entre 476 y 1453 después de Cristo. Luego se habla de las fuentes. Todo lo que veis todo lo que vamos a estudiar está documentado. Este pergamino que veis ahí que está hecho polvo está bastante mal. Este pergamino está en el archivo diocesano aquí en Palma. Yo lo he tenido entre las manos es uno de los que he catalogado y lo puse para que veáis los destrozos que puede sufrir un pergamino y aguantar como un jabato. La piel de pergamino es lo mejor que hay. Es indestructible. Solo se lo puede cargar el fuego. Eso sí, si lo mojas la tinta se diluye y luego hoy en día con las técnicas modernas muchos se podrían recuperar pero es lo único. Como el papel se deshace y todo esto, el pergamino no. El pergamino es eterno. ¿Qué fuentes tenemos? Tipologías de fuentes para la historia. ¿Qué es una fuente histórica? Os lo definen. Todos aquellos instrumentos escritos, objetos, restos y testimonios directos ¿Qué es una fuente histórica? Directos o indirectos que utilizamos para conocer los tiempos pasados y escribir su historia. Esto que tenéis aquí al lado es una copia de veis que está bellamente iluminado todo esto, esto es oro lo hacían con tal esto es pergamino del bueno y este señor que veis aquí en plan chulo en plan obispo, este es el Papa Inocencio IV. Esto es una una de las páginas de el libro de los privilegios o el códice real de aquí de los reyes de Mallorca. Este es un privilegio por el cual permitía a los mallorquines comerciar con el mundo musulmán. Un privilegio especial que tenía Mallorca que sacó el infante de Portugal y demás. Pues esto es una fuente histórica básicamente, ¿no? Bien. Estas fuentes históricas lo que os dicen es eso. ¿Cómo las clases clasificamos? Estos documentos, instrumentos, escritos objetos, ¿cómo se clasifican, no? Distribución cualitativa y cuantitativa es brutal. Aquí en Mallorca por ejemplo tenemos uno de los mejores archivos de todo el Mediterráneo porque tenemos no sólo el archivo histórico sino tenemos el de la catedral, el diocesano y muchos incluso particulares que tienen documentación desde 1230 e incluso antes. Muchas familias vinieron con sus documentos y hay documentación aquí, el más antiguo es del siglo X. Aparece, es un papel pequeñito, es un documento un pergamino pequeño pero está ahí, ¿no? Bien. Evolución y conservación según avanzan los siglos. Yo me he especializado en los siglos XIII-XIV y entonces tengo más o menos poca documentación pero los siglos XVII-XVIII aquello ya es inabarcable para uno. Son equipos que van trabajando y demás. ¿Por qué? Uno, los documentos son más nuevos, son más recientes no ha habido guerra y entonces han podido conservar las series mejor. Los más antiguos aunque aquí no ha habido guerras que hayan acabado con eso sí que es más complicado recogerlos. Por ejemplo en Valencia hay un archivo que es el de protocolos notariales. Lo creó un señor que se arruinó comprando libros de protocolo. Los protocolos notariales es donde el notario anota todos y cada uno de los documentos que ha hecho. De hecho hoy en día cuando vamos al notario nos lo da por ordenador pero luego eso se ha de imprimir y hacer los tochos. Entonces eso ya se hacía en el siglo XIII-XII Entonces esos protocolos pues algunos han conservado. En Valencia este señor se dio cuenta que iba a comprar pan iba a comprar pescado y se lo envolvían en letra antigua y era porque los protocolos estaban en una casa se habían guardado y la gente los vendía a peso porque no sabían qué hacer con ellos, no tenían conciencia del valor histórico y este hombre se arruinó comprando todo lo que encontró. Y gracias a él existe un archivo de protocolos que han podido reconstruir la historia de gran parte de Valencia al siglo XV Es esto, estas fuentes Esta conservación a veces es pura chiripa Aquí en Mallorca una familia inmobiliaria, porque tenían que hacerle a los hijos un altillo de la casa cogieron toda la documentación de la familia de 800 años y al cubo la basura Manuscritos de Jaime I que hay escasísimos Pero había que hacerlo Y el maestro de obra le metió prisa fue uno de unos archivos a decirle me lo llevo pasado mañana fue pasado mañana y dice no, ayer lo tiré que me metió prisa O sea, a veces es chiripa que haya documentación y otros que no te dejan ni entrar en su casa para verlo para que no se lo roben, esto depende Bien, luego tenemos otra cuestión, la clasificación Unilateralidad de origen La mayoría de ellas proceden de fuentes eclesiásticas o de origen clerical Pero claro no todas son eclesiásticas y clericales. ¿Qué ocurrió? Cuando se empezó a investigar lo más fácil era investigar estas Por lo tanto parecía que el mundo medieval era un mundo de monjes y monjas Y nada más lejos de la verdad Aquí en Palma hay un bando que es La Pera Porque dice A ver, cuando montamos las fiestas en los tablaos que ponemos fuera de las murallas de la ciudad Esto es 1318 Haced el favor de no beber hasta tal punto que vendáis vuestras ropas para seguir bebiendo y jugando y luego no vayáis desnudos por la ciudad Eso no es un mundo clerical ¿No? Vale Pues esta es una, claro si tú coges fuentes eclesiásticas tienes eso, pero claro dentro de las fuentes eclesiásticas, por ejemplo en el archivo de la catedral tienes protocolos notariales Yo ahí he sacado infinidad de información sobre trayectos mercantiles compraventa de embarcaciones del siglo XIV y esos protocolos, ¿qué hacen ahí? Pues la familia de ese notario algún momento cogió y todos los protocolos notariales de esa gente no sabía qué hacer con ellos y se lo dejó en herencia a la iglesia y la iglesia los guarda Entonces, claro Tienen como 500 volúmenes A mí me han ido muy bien Son geniales Pero claro, estos notarios pues sí, alguna vez se lo dieron allí y como decía que los curas lo guardan todo pues por suerte, en este caso quedaron allí Entonces si yo he de ir a consultar algo de comercio y demás es una de las mejores fuentes que hay que está en el archivo de la catedral que te crees que habrá de todo menos eso En el archivo diocesano también lo mismo O sea, esto esta religiosidad medieval hay que matizarla mucho Luego otro tema que os punte es la falsificación de las fuentes La falsificación de las fuentes es algo fundamental porque digamos que el hacer chanchullos no es cosa moderna Los fakes no es cosa moderna Todo eso ya existía y de hecho, por ejemplo en el siglo XIX cuando se creó Alemania e Italia son los últimos estados que se crean, se unifican y por ejemplo en Alemania pues ¿Qué hacían estos países? Vamos a unificarlo todo Entonces, a ver, usted señor del monasterio dice que tiene unos terrenos Usted está, yo qué sé, en Múnich y tiene unas tierras que le pertenecen que está, pues en el Báltico ¿Dónde está el papel que lo dice? Vete a buscar el pergamino de aquello que te dieron hace 900 años No estaba Entonces empezaron a falsificar documentos Hombre yo esto no pierdo aquí la renta no la pierdo Y ahí, eso dio lugar en el siglo XIX a la aparición de una nueva materia que ayuda que es la paleografía y la diplomática el estudio de los documentos características de la letra y cómo estaba hecho el documento para detectar si eran verdad o no Hombre, hoy en día puedes utilizar otros métodos más modernos comprobar que la piel tenga esos 900 años todo eso pero en aquella época desarrolló Pues eso, falsificación La más clara la vamos a ver en la donación de Constantino La Iglesia decía que Constantino le había regalado media Italia como falso que Judas ¿Eh? Sí La donación de Constantino Bueno, eso al final se aclaró pero aún así la Iglesia hasta el Renacimiento el Vaticano estuvo dominando todo el centro de Italia Pero eso había sido Constantino que nos lo ha dado Aquí está el papel, sí hombre se dieron cuenta en aquel momento pero bueno, ¿no? Bien Luego, otro problema es los datos cuantitativos Claro Si yo por ejemplo y eso me pasa a mí concretamente en mis investigaciones Yo tengo a lo mejor datos de diez notarios Pero ¿cuántos notarios debía haber en Palma que trataban el tema del comercio marítimo? ¿Eran sólo esos diez o a lo mejor había cincuenta? Porque si yo cojo esos datos y extrapolo y digo que había tanta gente dedicándose a eso lo más seguro es que me esté columpiando pero con un columpio del tamaño de la Torre Eiffel Entonces, hay muchas veces cuando haces investigación te da tendencia a decir voy a hacer esto era así, hasta cierto punto Yo siempre pongo la coletilla con los datos que tengo esto era así Vale, ¿cómo se puede hacer? Manejo contrastado información variada grupos interdisciplinares varias disciplinas y gente de otros países porque aquí, por ejemplo noticias de Mallorquines en Génova está lleno en el siglo XIII hay por todo y al revés aquí genoveses para aburrir aquí en el siglo XIV había de todo como lo dije aún una vez hasta 1317 ya había hasta un madrileño o sea que no te lo pierdas en aquella época Madrid no era nada ¿qué es lo que me extrañó? porque si hubiese sido tal dices vale pero ya apareció no por aquí porque aparecía gente por todo en la conquista de Mallorca vino gente de Flandes la gente se movía muchísimo pero claro, de ese dato no puedes sacar ¿qué haces? alguien que está allí en los archivos comprueba si han quedado esa documentación y así poco a poco se va haciendo esta labor que permite luego conocer todo lo que estudiamos hay trabajo ahí pues bueno esto es lo que os decía esta es la asignatura de palografía y diplomática ciencias y técnicas historiográficas palografía, escritura antigua la diplomática, es decir cómo está hecho el diploma o documento la grafía en piedra los sellos también son fundamentales por ejemplo los sellos reales eran redondos pero los sellos eclesiásticos eran ovalados estos pequeños detalles permiten la sigilografía también la heráldica si uno se va por ejemplo ya que estamos hablando aquí de Mallorca si os vais a San Francisco entráis y os vais a ver la tumba de Ramón Llull miráis y hay tres escudos hay uno que es el de la familia Llull que es la semiluna otro que es el de Palma los jurados de Mallorca que tiene las tres barras el castillo y todo esto y hay otro que es el escudo del reino en ese momento se habían juntado Castilla y León con la corona de Aragón pero si uno ve la heráldica de ese escudo ahí faltan por ejemplo las cadenas de Navarra o la granada entonces uno puede sacar de qué fecha es ese escudo la heráldica cómo están construidos haciendo un ejemplo digamos político pero las familias también donde vienen y demás la genealogía que es fundamental el archivo diosesano está apretado de gente que busca antecesores algunos llegan hasta el siglo XIV y la onomástica también los nombres aunque con los nombres hay que ir con mucho cuidado porque como intentes normalizar o dices este es este luego ya te has liado por el puerto de Palma y me ha salido gente por ejemplo un apellido menorquín un poco raro es italiano pero que no que no lo es hasta que lo encontré como puede ser el primer menjebaker vino al final del siglo XIII claro eso a lo largo de generaciones se pierde yo soy de aquí si muy bien esto de la onomástica pues a mí me permite esto establecer relaciones de mercaderes y de todo esto que se pensaban que no eran y si permite establecer el comercio real de la época qué relaciones tenían con uno o con otro porque ves uno yo que sé que tiene apellido castellano o de aquí y dices ¿y este qué hace negociando con un tío de Pisa o de Venecia? y dices ah es que también lo era en origen entonces aunque lo habían digamos lo habían asimilado pero ya tienes la línea para entre familias hacer negocios es un poco la historia era todo esto bueno y luego al final acaba la geografía histórica en que las condiciones climáticas estamos con el cambio climático pero en fin si yo hablase he encontrado muchas condiciones climáticas en la época medieval, sí en la época medieval por ejemplo hubo una gran sequía entonces esa sequía ¿qué hizo? a mí me ha ido muy bien porque tengo información brutal porque de aquí a Mallorca se iban a buscar trigo hasta el Atlántico, lo que hoy en día es Casablanca, era Casablanca Amfa hasta ahí se iban a buscar trigo para traerlo a Mallorca para hacer pan aquí sí por eso todos estos territorios eran, funcionaban así, los cambios las condiciones climáticas en Europa hubo lo que se llamó después de este periodo de sequera, hubo uno que se llamó que coincidió en los siglos XIII y XIV con el óptimo climático vino la pequeña edad de hielo si uno coge los cuadros de Pieter Breger de toda esta pintura holandesa todo el mundo está patinando los canales de Holanda que fue cuando aquí Sequesetes de Seneu Caillón de Saigo que tenía nieve fija y ahora vamos otra vez hacia un periodo seco, que se acabará algún día y volveremos a pasar frío también si se cumple lo que me dijo uno lo que no lo veremos pero calculan ya dentro de 200 años que vuelve una glaciación pero de las cordas sí, de hecho ahora ya hemos acabado, he estado en dos grupos de investigación éramos como 70 grupos en toda Europa que estuvimos analizando qué decían las fuentes cómo reaccionaban las sociedades al cambio climático qué alimentos cambiaban dónde lo iban a buscar y todo eso y es porque se están oliendo que va a pasar algo de eso pero en fin, no lo veremos bien, esto la geología histórica la influencia humana en el medio natural rotulaciones, pastos este mismo que me dijo que vino a la glaciación los Pirineos se están secando uuuh sacaban los pinos uuuh que no sé qué, vale sacaban los pinos donde siempre había habido pinos y que se encuentran, bancadas ah, y esto se cultivaba qué ha pasado encuentran herramientas y ahora tenemos el clima más o menos como en el año 1100 vaya hombre, hemos dado la vuelta para llegar al mismo sitio claro, esto la gente no lo sabe yo me entero cuando me reúno con ellos que me dicen, pues macho, cómo vamos pues rotulaciones, pastos y demás y luego la cartografía de la Edad Media es una imagen del mapa de Lucer con la bandera que dio Sancho I a Mallorca y demás y lo que era la isla con algunos puertos y demás la toponimia también es fundamental en todo esto bien, esta es la introducción y ahora ya nos queda nada 10 minutos, vamos a ver empezaremos un poco ambulívatas empezaremos a Roma y los bárbaros que es lo que tenemos que ver muy bien prueba 1, fijaros debilidad y decadencia del imperio romano esta debilidad y decadencia coincidió con un episodio de peste que es la peste de los antoninos durante 100 años fue recurrente episodio de peste negra en las fronteras incursiones de los llamados pueblos bárbaros los hunos, los suegos, los vándalos los burgundios, los godos y dentro de los godos tenemos a los vici y los ostros que los dos venían del mismo lado y luego tenemos los francos, el reino lombardo que viene de los lombardos y luego los anglos y sajones al norte vamos a verlo un poco ilustra el capítulo con una película sobre la caída de Rómulo Augustulo que es el niñito este y el otro representa a Odoacro que le dice vas a dividir en este sentido vamos a ver un poquito el imperio romano cuando Octavio Augusto Octavio para los amigos el Augusto le vendrá luego sucede en el segundo triunvirato antes del último siglo antes de Cristo sucede a César él acaba derrotando a Marco Antonio acaba derrotándolo y es el senado harto de 202 años de guerras lo nombra Augusto Imperator o sea Augusto es un superlativo absoluto de bueno más no puede ser Imperator, el que impera empieza el imperio él era de la dinastía Julio-Claudia era de la dinastía Julia y empiezan las distintas dinastías el imperio va como un tiro hasta el siglo II más o menos qué ocurre a partir del siglo II también hay episodios de malas cosechas y todo esto y los pueblos que están en la frontera empiezan a sentir la presión de los pueblos que vienen de Asia lo que será Aquila y todo esto todos estos pueblos y entonces empiezan a entrar en Roma pueblos que habían sido federados presionan en la frontera y entran al entrar el imperio romano cambia tiene que adaptarse por eso como lo hicieron hoy en día satélites, teléfonos, lo que sea te enteras enseguida pero en aquel momento si te atacaban yo qué sé en lo que sería la antigua Yugoslavia en Tracia en cuanto llegaba la noticia de Roma para montar el ejército cuando han montado el ejército ya los tienes en la puerta de Roma ¿qué hicieron? dividieron el ejército el imperio en dos funcionaba un poco mejor eso no dejó de funcionar bien lo dividieron en cuatro, la tetarquía es decir intentaban hacer algo ¿y por qué? por la presión de todas estas tribus llamadas bárbaras ¿por qué se llamaban bárbaras? porque bárbaros es un término griego que significa extranjero no significa otra cosa un griego alguien que no fuese un ateniense si venía uno del pueblo de al lado que no estuviese en su territorio era bárbaro aunque fuese griego también es así, por lo tanto no era más lo que pasa que pues evidentemente esta gente entraba en la sangre y fuego y quedó asimilado bien, el imperio romano en el siglo III, guerras civiles otra vez, freno al comercio exterior por la inestabilidad dependencia de las provincias exteriores para alimentarse como es el caso de Egipto y todo el norte de África declive de la sociedad esclavista iba cambiando poco a poco y los problemas urbanos hace que la gente se empiece a desplazar al campo aparecen las grandes villas las villae gente que tenía posesiones inmensas que muchas de ellas era el germen de los futuros condados y todo esto vale, en este momento el pequeño propietario rural desaparece, más que nada porque estos que se van al campo se van con su ejército particular y le dicen al agricultor pues como decía la película del narco colombiano que decía o plomo o plata pues eso ya lo hacían o sea, o trabajas para mí o no trabajas ya más porque te mato, es así y a inicio del siglo IV queda en escrito un sector que era entre los potentes los que podían, los que tenían el dinero y los humillores o humildes que eran los que no tenían donde caerse en vuelo esto era un poco la situación del siglo IV había desaparecido esa sociedad romana el mundo, los potentes como la ciudad era un grigai se habían ido a vivir al campo y allí estaban haciéndose con más territorio el estado no podía amparar a este pequeño agricultor más que nada porque no tenía tropas para hacerlo, por lo tanto hacían lo que les daba la gana muy bien esta presión hace que los campesinos se levanten contra no sólo los propietarios sino contra el estado y eso es la rebelión de los circunceliones en el norte de África claro, qué ocurría la Galia, no tanto, pero Hispania el norte de África eran grandes productores de materia prima para Roma, por lo tanto ya si no te bastaban todos los problemas que tenías tienes problemas de abastecimiento y demás por lo tanto, lo que os pone el resumen es este ¿por qué se descompone el imperio romano? por un lado, por causas internas institucionales corrupción desmontamiento del monte de todas las instituciones religiosas, aparece el cristianismo y da un vuelco a todo eso y económica, lo que hemos visto y las externas en la entrada de estos pueblos que estaban en el limes, en la frontera como federados porque Roma ante la presión tiene dos opciones, una presentar sus legiones y guerrear o aprovechar esa fuerza les dice vamos a aliarnos, yo te dejo entrar en Roma, en el imperio romano, te podrás instalar, vas a pagar tus impuestos todo eso y vamos a ser federados cuando necesite tu ejército participaremos juntos y puedes llegar incluso a alcanzar la ciudadanía romana estas eran las tribus federadas que son las que ayudarán luego durante estos siglos frente a esta situación vendrán todos los pueblos externos vándalos, hunos y demás del centro que son los que llegarán a el desastre bueno aquí tenemos, lo dejaremos aquí y seguiremos aquí esto son las estancias del Vaticano que es la batalla del puente Milvio y los edictos de Milán del 313 y Tesalónica más adelante en el que se consiguió que el cristianismo fuese religión oficial bueno, pues dejamos aquí que es la hora y ya a partir de aquí ya veremos así estaba el imperio romano y que hicieron los bárbaros y que pueblos y por donde fueron vale, nos vemos el viernes que viene, muchísimas gracias buenas tardes