Hola, buenas tardes. Soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Calatayud en la asignatura Fundamentos Macropológicos del Grado de Trabajo Social. Bueno, como ya es el segundo cuatrimestre, supongo que ya sabéis cómo funciona la UNED en general, los cursos y demás. Recomiendo siempre que leáis con detenimiento la guía de estudio de cada asignatura para saber el material que entra o que puede no entrar, cuándo pueden ser las PEC, de qué tipo son, cómo se califican, cuándo son los exámenes, etcétera. Yo, por mi parte, aquí tenemos en Calatayud seis tutorías de esta asignatura porque son quincenales. Entonces, en principio veremos todo el tema. Hoy vamos a meter bastante, vamos a ver tres temas, son introductorios y... y pueden ser más sencillos a la hora de estudiarlos. Luego, los siguientes, pues ya estaremos con, ya los veremos con más calma, ¿vale? Entonces, bueno, este es el tema uno, que es un planteamiento general sobre lo que es la macroeconomía. Coincide con el capítulo 10 del libro de texto. Bueno, no sé si es el 10 exactamente porque cambiaron la edición, el curso pasado del libro y puede que no coincida el número, ¿eh? Pero vamos, los temas son los mismos. Porque estas pantallas las tenía yo del libro anterior, ¿vale? Bueno, en cualquier caso, tema uno, la macroeconomía en general. Bien. Vamos a ver conceptos generales de todo esto sin entrar en mucho detalle porque en principio es fácil... entenderlo, ¿eh? Veremos de forma general lo que son las recesiones, las expansiones, temas como el crecimiento, la inflación, los desequilibrios que se producen tanto interna como internacionalmente, ¿no? Sí, las clases se graban y están disponibles en Academus. Puede que estén disponibles... Desde el momento en que se graban o un poquitín más tarde. Luego en Inteka también las habilito yo porque hay... Bueno, ahí también las podéis ver en Inteka si sois de algún tipo de tutorial, pero los dejo abiertos para todos. Estarán todo el curso grabadas, ¿vale? Hasta septiembre y con lo cual en ese aspecto no os tenéis que preocupar. De hecho, las del curso pasado estarán disponibles en Inteka. En Inteka se podrían buscar y las tendréis ahí. Bueno, comenzamos. Lo primero que se hace en esta asignatura es distinguir lo que es microeconomía de macroeconomía. Supongo que estudiasteis el primer curso, o sea, en el primer cuatrimestre, Fundamentos Microeconómicos. Si lo hicisteis, en esa asignatura lo que se trataba es de ver cómo tomaban las decisiones los individuos y las empresas. Y analizar las consecuencias de esas decisiones. Estudiábamos, pues estudiabais un consumidor, una empresa, un producto, un mercado. La macroeconomía, que es lo que se ve en este cuatrimestre, examina el comportamiento agregado de la economía. Es decir, cómo interactúan todos los individuos y las empresas para producirse el resultado para la economía en su conjunto. En cualquier caso, la macroeconomía no es la simple suma agregada de todos los comportamientos. Aunque a veces diremos que es así. Lo que pasa es que cuando hablamos de macroeconomía a nivel global de lo que sucede en una economía, la suma simple de las acciones individuales puede producir resultados, que no son los deseados por cada uno de los individuos. E incluso pueden resultar consecuencias totalmente contrarias a las intenciones. Un ejemplo, que luego lo comentaré en otro momento, es lo que se llama la paradoja de la austeridad. Por ejemplo, las familias, los hogares. Pueden tener un deseo de ahorrar más y ese deseo de ahorrar más puede tener como consecuencia un empobrecimiento general de la sociedad. Por eso es una paradoja. Bueno, dentro de la macroeconomía tenemos distintas teorías para explicarla. Tenemos aquí. Que son un poco con las que trabajaremos. Y que os tienen que sonar. Una es, las dos principales que queréis nombrar son la economía keynesiana y la clásica o autorregulada. Entonces, cuando queráis hablar de economía clásica, economía neoclásica o autorregulada, yo creo que se usará menos. Estaremos hablando de esa teoría. Y por otro lado hablaremos de la keynesiana. Son como muy diferentes. Entonces, en la economía, en la teoría clásica. ¿Vale? Problemas como... Las economías tienen una serie de problemas. Como puede ser el desempleo, la inflación y demás. Bueno, pues los economistas clásicos consideran que problemas como el desempleo. El que aumente la gente que está en pago. Ese problema piensan que se resuelve sin que intervenga el gobierno. Gracias al funcionamiento de una cosa que habréis oído o visteis. Es lo que se llama la mano invisible. Es un concepto que introdujo Alain Messier. Y estos teóricos. Consideran que los intentos que hagan los gobiernos. Para mejorar los resultados de la economía. Como reducir el desempleo, incrementar la producción, etc. En el mejor de los casos serán inútiles. No servirán para lo que se proponen. Y probablemente esas actuaciones de los gobiernos sean contraproducentes. Eso es una teoría. Luego tenemos la teoría keynesiana. ¿Vale? Que surgió de la gran depresión en la década, en los años 20 del siglo pasado. Entonces para los keynesianos. Que son los seguidores de Keynes. La causa de las depresiones es un gasto agregado inadecuado. Gasto agregado sería todo lo que demanda la economía. Bien sea por consumo, por inversión o por gasto público. Entonces. La depresión que va a significar. Que aumente el desempleo. Consideran que está producido por un gasto agregado inadecuado. Y piensan que la intervención del gobierno. Puede mitigar o suavizar esas depresiones. Entonces hay dos políticas fundamentales que pueden. Pueden implementar los gobiernos. Con el fin de actuar en la economía. Son la política monetaria y la política fiscal. Esas aparecerán en temas posteriores. Y las veremos en detalle. De momento lo que hace falta saber. Es que la política monetaria. Para implementar una política monetaria. Los gobiernos. Bueno los gobiernos en nuestro caso. Es el Banco Central Europeo. Usa. El agente económico que sea. Usa cambios en la cantidad de dinero en circulación. Para alterar los tipos de interés del mercado. Y así influir en el gasto agregado. En España y en Europa. Quien ejecuta la política monetaria. Es el Banco Central Europeo. Que tiene como objetivo. Una tasa. Que haya una tasa de inflación. En torno al 2%. Entonces cuando la inflación de la eurozona. Se dispara. Pues actúan. Hacen políticas monetarias. Como de hecho han hecho. En estos dos últimos años. Subiendo los tipos de interés y demás. Ya saldrán las políticas monetarias. Cuando hablemos de los bancos. Y la otra gran política. Que puede realizarse. Es la política fiscal. Y aquí esto en principio. Son los gobiernos. También en Europa. Está todo eso muy mediatizado. Por la Unión Europea. Los gobiernos no pueden hacer lo que les da la gana. En este aspecto. Sobre qué va a tratar esa política fiscal. Pues va a tratar sobre modificaciones. En los impuestos. Por ejemplo. Y en el gasto público. Aumentando o disminuyendo. Y eso en principio. Tiene consecuencias en la economía. Bien. En una economía. Cuando estudiamos la economía. En su conjunto. A nivel macroeconómico. Uno de los temas. Que es. O que estudia. Esta macroeconomía. Es el estudio de los ciclos económicos. Y estamos hablando del largo plazo. Cómo evoluciona la economía. De un país o de Europa. A lo largo del tiempo. Entonces aquí tendríamos por ejemplo. Un gráfico donde tendríamos. En las fichas el tiempo. Los años. Y en ordenadas. Tendríamos la producción. O el empleo. Entonces. Si observamos. Cómo evoluciona una economía. A lo largo de los años. Vemos. Por ejemplo en este caso esto es muy simple. Pero veríamos que tiene. Una tendencia ascendente. Pero sin embargo. Vemos que hay. Momentos en los que está por encima. Momentos en los que baja. Que son muy. Constelaciones recurrentes. De la economía en el corto plazo. Aunque a largo plazo. Hay una tendencia creciente. A corto plazo puede haber oscilaciones. Que impliquen. Incrementos de la producción. O descensos de la producción. Y eso nos permite. Acotar. Una serie de. Fases dentro del. Ciclo económico. Por ejemplo un ciclo económico. Lo tendríamos desde el punto. Más alto. De la gráfica en verde. Hasta que vuelve a haber otro punto. Otro pico vale. Entonces tendríamos. Picos del ciclo. Es el punto. No hay problema. La clase queda grabada. Con lo cual podrás ver el principio. Pico del ciclo. Es el punto en el que la economía. Pasa de una. Expansión a una recesión. Bueno. Vamos a definir primero. Que es expansión o recesión. Recesión sería un periodo. En el que se produce. Una caída generalizada. De la actividad. Y del empleo. Disminuye el PIB. Aumenta el desempleo. Para decir que un país está en recesión. En muchos países. Se sigue el criterio de que una recesión. Es un periodo. La producción agregada. Medida por el PIB. Que veremos luego en otro tema. Desciende durante al menos. Dos trimestres consecutivos. Si es un país. Disminuye el PIB. Tiene un crecimiento negativo. Durante dos trimestres. Se dice. Este país ha entrado en recesión. La principal. Consecuencia de las recesiones. Cuando cae la producción. Es que aumenta el desempleo. Si las empresas no necesitan. O no quieren. O no pueden producir. ¿Qué van a hacer? Despedir trabajadores. Por eso aumentará el desempleo. Y las expansiones o recuperaciones. Son los periodos de mejora. De la economía. En los que crece la producción. Y el empleo. Disminuye el desempleo. Porque crece el empleo. Entonces. El ciclo sería. El paso. De un periodo de expansión. A un periodo de recesión. Y los valles del ciclo. Serían los puntos más bajos. De esas curvas. Y serían. Los puntos. En los que. El ciclo cambia. De recesión. A expansión. Esos ciclos económicos. Lo que. Se puede tratar. Es desuavizarlo. De forma. Que cuando se produzca una recesión. No sea excesivamente. Doloroso para la población. Porque la recesión. Va a implicar. Aumento del desempleo. Y todo lo que eso lleva consigo. Entonces las políticas. Macroeconómicas. Las monetarias o fiscales. Lo que tratarían es de frenar. Las expansiones. Y de reducir. El efecto de la recesión. Además. De. El ciclo económico. La macroeconomía. Se ocupa también. De otras cuestiones. Una de ellas. Es. El crecimiento. Económico a largo plazo. Que podríamos definir. Como esa tendencia sostenida. Al aumento de la producción. A lo largo del tiempo. Esa línea de tendencia. Y tratar de entender. Que fuerzas explican. Ese crecimiento a largo plazo. Tenéis que tener presente. Que lo que puede ser bueno. A largo plazo. Para una economía. Puede no ser bueno a corto plazo. Y que no se pueden utilizar. Los mismos planteamientos. Ni las mismas herramientas. Para analizar. El crecimiento a largo plazo. Y el ciclo económico. De lo que se hace a corto plazo. Por ejemplo. Lo que he comentado. De la paradoja de la austeridad. Que a corto plazo. Puede producir. Que se empeore. La situación económica del país. Sin embargo. Un alto nivel de ahorro. Tiene mucha importancia. Para animar el crecimiento. A largo plazo. Porque eso se transformará. En una mayor inversión. De un mayor capital. Que permitirá aumentar. Mucho más la producción. Entonces. Que sepamos que. Hay cosas. Que a corto plazo. Pueden ser buenas o malas. Y a largo plazo al revés. No tiene por qué coincidir. Y de hecho. La paradoja de la austeridad. Es muy clave. Porque el ahorro. De las economías. Permitirá en el futuro. A largo plazo. Lanzar más la economía. Otra de las preocupaciones importantes. Es el tema de la inflación. Que luego veremos. Con los índices de precios. Lo que es. Ahora simplemente. La definición. Inflación. Realizado del nivel de precios. De unos índices. Que luego veremos cómo se obtiene. Entonces. Ese índice global. Cuando aumenta. Cuando es positivo. Se llama inflación. Y eso significa que los precios. El índice general de precios. Aumenta. Luego habrá precios concretos. Que bajarán por ejemplo. O que subirán mucho más que la tasa de inflación. Pero cuando hablamos de. Inflación. Estamos hablando del índice. Global de precios. Entonces cuando hay inflación. Están creciendo los precios. Siempre. Cuando desciende la inflación. No bajan los precios. Suben a una tasa más baja. ¿Cuándo bajan los precios? Cuando existe deflación. Cuando la tasa. De variación de los precios. Es negativa. Entonces. Se ha generalizado. Del nivel de precios. Normalmente siempre tenemos. Inflación positiva. Y de hecho como os he comentado. Que el Banco Central Europeo. Tiene un objetivo de una inflación positiva. De en torno al 2%. Es un objetivo declarado. Por el. Banco Central Europeo. Estos últimos años. Ha habido periodos de deflación. Con tasas de crecimiento de los precios negativas. Se suele. Luchar más. Contra la deflación. Que contra la inflación. Se admite un crecimiento. Moderado y estable. De los precios. Más que los precios bajos. Bien. Y otro de los temas. De los que se ocupa. La macroeconomía. Es estudiar los desequilibrios internacionales. Estaríamos hablando. De lo que se llama. Una economía abierta. Es una economía. Que intercambia productos y servicios. Con otros países. A raíz de ese intercambio. De comprar y vender. De exportar y de importar. Los países tendrán. O bien superávit comercial. Si venden más de lo que compran. O bien déficit comercial. Si compran más. De lo que venden en el extranjero. El que exista. El déficit. Sobre todo el déficit comercial. En la balanza de pagos. Puede tener sus problemas. A largo plazo. Pero eso ya lo veremos en el último. Tema. Bueno. Con esto hemos acabado este tema. Aquí tenéis preguntas. De exámenes de años anteriores. De este tema. Voy a pasar ya al segundo. De los temas. Si podemos. Acabar nuestros temas hoy. Estupendo. El segundo tema. Que continúa un poco con el anterior. Tiene que ver con la medición. De la macroeconomía. Y aquí vamos a ver. Dos temas importantes. Lo que es el PIB. Y lo que son los índices de precio. Bien. Eh. La. Todos los países. Eh. Hacen sus mediciones. Sobre cómo funciona la economía. A través de una cosa que se llama. La contabilidad nacional. Y entonces. Van. Haciendo estadísticas. De lo que se produce en todos los sectores. Y de todos los flujos de dinero. Que se producen en la economía. La principal. De las magnitudes. Que. Eh. Es. Que aparecen en esa contabilidad nacional. Va a ser el PIB. ¿Qué es el PIB? El PIB es. El PIB o Producto Interior Bruto. Es el valor total. A precios de mercado. De todos los bienes y servicios. Producidos por una economía. Dentro. De una economía. Durante un periodo de tiempo determinado. Generalmente un año. Estadísticamente. Si busquéis en el Instituto Nacional. De Estadística. Veréis las estadísticas. Del PIB anual. Y también publican trimestralmente. La definición. Es importante. El PIB. Lo que mide es todo lo que se produce. En un país. Pero como no podemos sumar. Porque. Las salas. Las dos se producen en el país. Pues que hacemos. Valorarlo. A los respectivos precios. Entonces. Multiplicamos lo que se produce. Por los precios. Y entonces. Ya podemos sumar. Entonces el PIB sería. El valor. Total de todos los bienes. Los bienes serían cosas tangibles. Coches, manzanas. Servicios. Servicios podrían ser. Pues la medicina. La enseñanza. Los seguros. Cosas que no son tangibles. Se llaman servicios. Los servicios bancarios. Pero hay una palabra. Que he hecho en la definición. Que es importante. Son bienes y servicios finales. No se consideran en el PIB. Los bienes intermedios. Eso lo veréis ahora. El PIB. Y el producto interior bruto. Es todo lo que se produce. Dentro de las fronteras del país. Producto interior. Dentro de las fronteras de España. Por ejemplo. Independientemente. De quien lo haya producido. O sea en España. Dentro de España. Producen los españoles. Que estén aquí. Pero también producen. Dentro de las fronteras del país. Las fronteras de España. Por ejemplo una empresa extranjera. Que tenga una fábrica aquí. Entonces. Todo lo que se produzca. Dentro del país. Independientemente de que lo produzca. Un nacional o un extranjero. Se suma en el PIB. No aparece aquí. Pero lo distingo. Hay otra magnitud que es. Producto nacional bruto. ¿Vale? Y aquí. Lo que se sumaría son. El valor de todos los bienes y servicios finales. Producidos. Por los nacionales españoles. Durante. Un periodo de tiempo. Un año. Entonces en ese producto nacional bruto. Se incluiría. Lo que producen los españoles. Dentro de España. Y lo que producen los españoles. O las empresas españolas. En el extranjero. En ese producto nacional. No se incluiría. Lo que produzcan los extranjeros. Dentro de España. Bien. Ese concepto es importante. En el PIB bruto. ¿Cómo se obtiene? Bueno. Hay tres formas de obtenerlo. Y esto que tenéis. Son las fórmulas. Para. Calcularlo. Y hay ejercicios. Donde te piden que calcules el PIB. Te dan unos datos. Entonces en función de los datos que te den. Tú tienes que saber. Cuál de estas fórmulas tienes que utilizar. De las tres formas. Se calcularía el mismo PIB. Entonces. ¿Cuáles son esos métodos? Un método lo que se llama. El valor añadido. Que consiste en sumar. El valor añadido de cada producto. Es decir la diferencia. Entre el valor de sus ventas. Y el valor. De los inputs. De lo que él ha necesitado. Para producir. Y que ha tenido que comprar. A otros productores. Ahí están los bienes intermedios. O sea por ejemplo. Un ejemplo simple. Una barra de pan. Un agricultor. Que produce el trigo. Vamos a suponer que lo produce. Y lo vende. Incluiríamos en el PIB. El valor de la venta de su trigo. Menos sus costes. Que he supuesto que eran cero. Ese trigo se lo vende. A una fábrica de harina. Que produce harina. Que luego vende. El valor añadido de esa fábrica de harina. Sería la diferencia. Entre el valor de venta de la harina. Y el coste. Que le ha supuesto comprar. El trigo. Y luego en un tercer paso. Por ejemplo. Esa harina que ha vendido la fábrica. A una tienda. De pan. Una panificadora. Que es la que fabrica el pan. Pues cuál es el valor. Añadido de ese traje de jabón. Pues la diferencia. Entre el precio de venta. De la barra de pan. Y lo que le ha costado la harina. Que ha tenido que comprar. Para producirla. Entonces en el sistema del valor añadido. Se van. Sumando. De cada. Paso. De la producción. Las diferencias entre las ventas. Y el coste de los impuestos. En México. En todo el gasto. Que es luego el que más utilizaremos. Y lo estudiaremos. En los temas siguientes. Consiste en sumar. El gasto agregado. Lo que gastan. En bienes y servicios finales. Los distintos agentes de la economía. Tendríamos. El consumo. Que realizan los hogares, las familias. La inversión. Que realizan. Las empresas. Sería el gasto público. Sería el gasto que hace. El Estado. Y X menos M. Son exportaciones. Menos importaciones. X son exportaciones. Y M importaciones. Y ese sería el salto del sector exterior. Pues la suma de consumo. La inversión, el gasto público. Y las exportaciones netas. Esto X menos M. A veces. Las ponen como XN. Que sería exportaciones netas. Ya la diferencia entre una y otra. Ese sería otro método. Que es el método del gasto. Y luego tendríamos el método de las rentas. Por el método de las rentas. Lo que hacemos es sumar. Todas las rentas que han pagado las empresas. A los factores de producción. Las empresas para producir. Contratan trabajadores. Bueno, pues eso que pagan a los hogares. Los sueldos y salarios. Los intereses que paguen. Por los préstamos. Los alquileres. Que tengan que pagar. Los beneficios a los accionistas. Pues sumando todo eso. Obtendríamos el PIB. Obtengamos el PIB. Como lo obtengamos. El valor. En principio. Nos daría el mismo PIB. ¿Vale? Realmente no. Pero a nuestros efectos. El uso principal. De calcular el PIB es. Porque nos dice un poco. El tamaño de una economía. Y nos proporciona una escala. Para comparar un país. Con otro. Y también para comparar. Una época del mismo país. Con otro. Como ha variado el PIB, por ejemplo. Desde el año 2000 hasta el 2024. ¿Vale? Pues como haya variado el PIB. Ha pasado con nuestra economía. No obstante. Esto es un. Método estadístico. Entonces hay que tener cuidado. Cuando se hacen comparaciones. Tanto temporales. Como con otros países. Con otros países. Por el hecho de que. Normalmente. Un país que tenga mayor población. Que sea más grande. Va a tener un PIB mayor. De un país. Con menos población. O más pequeño. Para evitar. O para poder comparar. El PIB de dos países con distinta población. Lo que se utiliza más. Es el PIB per cápita. Es dividir el PIB del país. Por el número de habitantes. Que entonces ya te da. El PIB por persona. Y entonces ya puedes comparar. Mejor entre países. Y para. Comparar temporalmente. Lo que sucede en un país. Por ejemplo lo que decía. Del 2000 al 2024. Hay que tener en cuenta. Que ha podido modificarse. La producción del país. Se puede producir más o menos. Ha habido una variación en la producción. Pero ha habido también una variación en los precios. Y el PIB lo calculamos multiplicando. Producción por precio. Entonces a veces. El incremento de los precios. Nos engaña. Con relación al tratamiento. A lo que ha sucedido con el PIB. Y así como se utiliza. El PIB per cápita. Para comparar entre países. Para comparar lo que ha sucedido en un país. A lo largo del tiempo. Se utiliza más el PIB real. Porque el PIB real. Lo que hace es. Quitar. El efecto de los precios. Del cálculo del PIB. Entonces. Hoy vamos a hablar. De PIB nominal. O a precios constantes. No, a precios corrientes. Y de PIB real. A precios constantes. Cada año. De 2023. Podemos calcular el PIB nominal. Y el PIB real. El PIB nominal que es. Multiplicar la producción de 2023. Por el precio que tiene. De esos productos. En 2023. Ese es el PIB nominal. Multiplicar la producción. Por los precios de ese año. El PIB real. Se utiliza para. Quitar la influencia de los precios. Entonces qué es lo que se hace. Se utiliza un año determinado. Como el año base. Por ejemplo 2006. El que sea, porque eso va a ir variando. Se va a ir cambiando. Y entonces. Se multiplica la producción. Por ejemplo de 2023. Por los precios. De ese año base. De 2006. De forma que todos los años. A partir de 2006. Se multiplica la producción de cada año. Por los precios del año base. De esta forma. Vamos a saber si el PIB. Ha aumentado o ha disminuido. Porque ha aumentado. O disminuido la producción. ¿Vale? Porque si no, no lo sabemos. Porque si varían los precios. A lo mejor hemos producido lo mismo o menos. Y el PIB ha aumentado. El PIB nominal. Porque los precios han subido mucho. Del PIB per capital. Ya os lo he comentado. Y luego pues. Hay que añadir. Que hay cosas. Que el PIB no mide. Porque el PIB es una cifra. Digamos. Que se obtiene por métodos estadísticos. Entonces. Es importante también. Sería importante también. Saber cómo se utiliza. La producción del país. Si mejora los niveles de vida. Porque a fin de cuentas. Es lo que nos interesa al final. No que crezca el PIB. Es la calidad de vida de un país. ¿Vale? Entonces puede haber. Puede suceder. Que se esté incrementando el PIB. Pero no mejore la calidad de vida. Y además hay. Hay actividades. Que no se incluyen. En el PIB. Ni nominal ni real. Por ejemplo. El trabajo que hago en mi casa. O sea, por ejemplo. Yo soy peluquero. Si yo tengo una peluquería. Y corto el pelo ahí. Pues eso forma parte del PIB. Es producción. Pero si yo en casa. Le corto el pelo a un hijo mío. Eso no entra dentro de la producción. O se lo corta un amigo. Por ejemplo. Eso no formaría parte del PIB. Y luego. Hay consecuencias de la producción. Que son perjudiciales. El aumento de la producción. Puede tener costes medioambientales. En cuanto a. A mayor contaminación. O a desforestación. O a. A estropear. Las aguas. Esas consecuencias. De la producción. No se miden. En el PIB. Entonces por eso hay que tener cuidado. Porque no es la medida. Que nos dé una imagen. Real. Es una medida. Que hemos buscado. Y que nos sirve para comparar. Para que se den cuenta sus limitaciones. Después del PIB. El otro tema. Es el de índice de precio. Ahora vamos a hablar un poco. Del IPC. De la tasa de inflación. Entonces. La macroeconomía. Tiene dos. Dos magnitudes. Digamos. Que son básicas. Y que van a aparecer siempre. Uno es la producción. De la que ya hemos visto. El PIB. De esa forma en que lo mediremos. Y otra es los precios. Los precios de los bienes. Entonces. A la macroeconomía. Le interesa. Tener un. Un indicador. Independiente. Acerca de ese nivel. Agregado de precios. Para eso se utiliza lo que se llama. La cesta de la compra. Eso también. El Instituto Nacional de Estadística. Si tenéis interés. Podréis buscar. Sobre el índice de precios. Que productos componen la cesta. Como se. Verifican esos precios. Y demás. Se hace todo a nivel de estadística. Entonces. La cesta de la compra. Digamos que va a ser. Un conjunto de bienes. Que se supone. Que compra. Una familia estándar. Y eso incluirá. Vestido, alimentos. Luz eléctrica, etc. En distintas proporciones. Y entonces. Qué es lo que se hace. Por ejemplo. Hacemos esa cesta. Y vamos a las tiendas. Y miramos a ver. Qué precio tiene esa cesta. Y nos da. Un. Valor determinado. Supongamos que el precio de esa cesta. Es de 1.348 euros. Al mes siguiente. Cogemos la misma cesta. Volvemos a ir a los comercios. Y vemos cuánto vale esa cesta. Y pasa a valer. Y al mes siguiente hacemos lo mismo. Y entonces son. 1.399 euros. Qué pasa. Que ese es el valor de la cesta. Pero resulta un poco complicado. Estudiar. Qué está pasando con los precios. Y para eso. Lo que se hace es. Normalizar los precios. Entonces se coge. Se dice el primer año. Y lo hacemos igual a 100. Y entonces. De cada año por regla de tres. Vamos pasando. Y en este caso por ejemplo. Sería. 1.416 por 100. Sería. 1.416 por 100. Dividido por 1.348. Y me saldría. El índice de precios al consumo. Es. 1.404. Y así sucesivamente. Entonces ese índice es. La normalización. Del valor. De la cesta de precios. Vale. Entonces hay un año también. Que es el año bajo. Es cuando se considera que el índice de precios. Es igual a 100. Y a partir de ahí. Pues se va viendo. Cómo va variando. El índice general. De precios. Y lo que volvemos a hablar. De tasa de inflación. Es la tasa de variación. Del índice de precios. Vale. Aquí en concreto en este primer caso. Que es el más fácil. Si hemos pasado de 100 a 105,4. La tasa de inflación. Ha sido. De 5,04%. Vale. O sea tendríamos. El valor de la cesta. Tendríamos el índice de precios. Que cada año tienen 105. Y luego calculando la tasa de variación. Del periodo que tenemos. Tendríamos. La tasa de inflación. Qué fórmulas se utilizan. Para calcular la tasa. De inflación. Esta. Bueno. Ahora es. Para obtener el índice de precios. O sea. El 105. Que he puesto yo antes. El coste de un año determinado. Multiplicado por 100. Y dividido por el coste del año bajo. En el ejemplo anterior. Pues para. El índice de precios del tercer año. Sería 1,399. Multiplicado por 100. Y dividido. Por el coste. Con eso iríamos haciendo los índices. Y luego la tasa de inflación. Que es. Una tasa de variación. Se calcula con esta fórmula. Esta fórmula vale para calcular. Cualquier tasa de variación. De cualquier magnitud. Por ejemplo. De salario. Como ha subido mi salario a lo largo de los años. Eso sería la tasa de variación. De mi salario. Sería el mismo. Con la misma fórmula. En este caso. Como es la tasa de inflación. Nos basamos en el índice de precios. Que hemos calculado con la fórmula anterior. Y la tasa de inflación. Va a ser. El índice de precios del año 2. En ese caso eran 105. Menos el índice de precios. Del año 1. Dividido por el índice de precios. Del año 1. Y esto se puede hacer. Para cualquier periodo. O sea yo puedo calcular. La tasa de inflación. De este año. Con relación al año pasado. O con relación a hace 2 años. O hace 3 años. O hace 5 años. O al mes anterior. Y entonces. Si lo quiero calcular. Como ha variado. O cual ha sido la tasa de inflación. En estos 5 últimos años. Con relación a 2019. Antes de la pandemia por ejemplo. Yo cogería. El índice de precios. Del año actual. Menos el índice de precios. De hace 5 años. Dividido por el índice de precios. De hace 5 años. Multiplicado por 10. Y eso me daría la inflación. En tanto por 100. Aquí tenéis. Del instituto nacional de estadística. El índice de precios al consumo. Estos serían los índices. De los diferentes años. El año base. El año 2006. Podéis utilizar esta tabla. Para calcular. Las distintas tasas de inflación. Entre diferentes periodos. Otro índice de precios. Que también se utiliza. Es el defractor del PIB. Que bueno. No es propiamente un índice de precios. Pero sirve. Se utiliza con ese propósito. Y nos permite. Pasar de. Magnitudes nominales. A reales. Nos permite pasar del PIB nominal. Al PIB real. Entonces cuando yo divido el PIB nominal. Que ya hemos visto lo que era. Con el PIB real. Si lo dividimos entre el PIB real. Lo que nos de. Si lo multiplicamos por 100. Será el defractor del PIB. En tanto por 100. Y. Esta fórmula. Nos sirve también. En un ejercicio. Si me dan a mi el defractor del PIB. Y el PIB nominal. Y me piden calcular el PIB real. Pues despejo y ya está. Pues esta fórmula. La tenéis que saber. Porque os pueden hacer alguna pregunta. Esto es muy sencillo. Y lo del IPT. La tasa de inflación. Lo mismo. Vale. Con esto acabamos este tema. Y aquí también. Tenéis una serie de ejercicios. Está marcado en negrita. Lo que. La respuesta correcta. Por ejemplo. En este segundo. Te piden calcular el PIB. De un país. Y te dan distintas magnitudes. Entonces tú tienes. En función de las magnitudes que te dan. Tú tienes que saber. Calcular. En concreto aquí. Sería o por el método del gasto. O por el método de la renta. El gasto era consumo, inversión, gasto público. Exportación, etc. Y el de la renta. Serían sueldos y salarios. Alquileres. Entonces según las magnitudes que te dan. Habrá una con la que puedas. Bueno pues este lo damos por acabado también. Y pasamos al tercero. Sé que es un poco duro esto así de golpe. Pero. Es mejor. Bueno. Y pasamos a. A dos. A este tema que habla del desempleo y la inflación. El desempleo está muy relacionado con el PIB. Cuando el PIB disminuye. Cuando entramos en recesión. Aumenta el desempleo. Y demás. De la inflación ya hemos estado hablando bastante. Pero. Vamos a ver si. Si podemos acabar este tema. Bueno. Empezamos con el desempleo. Aquí hay una serie de conceptos. Definiciones. Que hay que saber. Y una serie de fórmulas que también hay que saber. Luego en la pantalla siguiente. Tengo ese. Ese gráfico. Que ayuda mucho. A la hora de resolver. Los ejercicios. Tanto teóricos. De definición de cosas. Como prácticas. Bueno. Definiciones. Desempleo o paro. Es el número de personas que no están trabajando. Primera condición. Que no trabajen. Y segunda condición. Que si no se cumple. No se considera como desempleado. La segunda condición. Es que esté buscando activamente empleo. No la consideramos. Como desempleada o en paro. Esa matización. Es muy importante. Población activa. Es la suma total de personas. Que están trabajando. De personas empleadas. Y del total. De personas desempleadas. Que cumplen las dos condiciones que he dicho antes. Y luego tendríamos dos fórmulas. Que nos permitirían calcular. La tasa de actividad. Que es el porcentaje. De población en edad de trabajar. Que forma parte. De la población activa. Y. Esta es la fórmula. Y la tasa de desempleo. Es el porcentaje de la población activa. Que está desempleada. Bien. Lo mismo. En este gráfico. Porque hay una serie de ejercicios. Que. Os puede. Que con este gráfico. Os puede servir para. Resolver. Tenemos la población total de un país. Por ejemplo España. De esa población total. A nuestros efectos. Vamos a descontar. Las personas que no. Tienen edad de trabajar. Y eso se hace por convenio. Entonces se considera. Que no tienen edad de trabajar. Los menores de 16 años. Y los mayores. De 65. Puede ser el caso. Que estén trabajando. Pero a efectos estadísticos. Eso se considera. Población no en edad de trabajar. Con lo cual la población. El grupo. Población en edad de trabajar. Está formado por todas las personas. De un país. Que tienen más. De 16 años. Y menos de 65. Dentro de ese grupo. Podemos dividirlo. En dos partes. Población no activa. Es la que no trabaja. Ni tiene interés. Ni está buscando trabajo. Por ejemplo. Si yo tengo. Varios pisos. Tengo mucha suerte. Y tengo varios pisos. No trabajo. Ni busco trabajo. Me dedico a cortar los alquileres. Entraría a formar parte. De esa población no activa. La población activa. Es aquella parte de la población. En edad de trabajar. Que. O bien trabaja. O si no trabaja. Está buscando activamente empleo. Entonces. La tasa de actividad. La fórmula que hemos puesto antes. En la población activa. Con población en edad de trabajar. Y dentro de la población activa. Tendríamos dos grupos. Las personas que están trabajando. Y las personas. Que no trabajan. Pero están buscando activamente. Empleo. También podéis buscar. En el Instituto Nacional de Estadística. Si tenéis interés. Por verlo. La encuesta de población activa. La EPA. Que se publica periódicamente. Y porque allí. Es un documento. Que te puedes descargar en PDF. Tienes toda la serie de estadísticas. Por comunidades autónomas. Por edades, por nacionalidades. Los que están trabajando. Y hay también un apartado. Que al final te encuentras. Que te dice. Que personas se consideran desempleadas. Que consideran por ejemplo. Que están buscando activamente empleo. Pues. Activamente empleo. Puede ser mirar el periódico. Para buscar ofertas de trabajo. Estar apuntado como demandante de empleo. Etcétera, etcétera. Y en esa encuesta de población activa. Podéis ver. Todas estas características. De las que estoy hablando. Bien. Entonces esta pantalla. Os puede ser muy útil. Para resolver el capítulo. Que al final hay. Bien. Pero en general. Es un buen indicador. De lo fácil o difícil. Que puede resultar. Encontrar trabajo. En una economía. Pero en ocasiones. Se puede sobreestimar. O subestimar el verdadero. Nivel de empleo. Se puede sobreestimar. Porque incluso en situaciones. De gran expansión económica. La tasa de desempleo. Nunca será cero. A pesar de que. En esas situaciones. Es muy fácil. Encontrar trabajo. El que quiere trabajar. Pues trabaja. Luego veremos lo que es. Una serie de. De definiciones. Del desempleo. Lo que es el desempleo ficcional. Cíclico y demás. Entonces volveréis a ver. Eso de que la tasa de desempleo. Nunca es cero. También se puede subestimar. El desempleo. Porque no se tiene en cuenta. A los trabajadores. Desanimados. Son aquellos que no están buscando. Empleo. Porque tienen escasas perspectivas. De encontrarlo. Estos trabajadores. Desanimados. Son parte de un grupo mayor. Que sería el de los trabajadores. Con vínculos marginales. Que son personas. Que querrían tener un empleo. Que lo han buscado. En un pasado reciente. Pero que actualmente. No buscan el empleo. Y forman parte también. Los subempleados. Que son personas. Que querrían trabajo a tiempo completo. Pero que lo están. Trabajando a tiempo parcial. Porque no encuentran un trabajo. A tiempo completo. Por eso subestimaríamos. El nivel de paro. Porque. Hay gente que. Aunque está trabajando. Pero está trabajando media jornada. Querría trabajar jornada completa. Entonces. Lo de la encuesta de población activa. Puede ser interesante. Para. Bien. En este apartado. Voy a resumir bastante. Hay que saber. Que existe una correlación. Es decir. Que se mueven a la vez. El crecimiento. Y la disminución de la tasa de desempleo. Generalmente. Cuando estamos en un periodo de expansión. Es aquellos en los que el PIB cese. Normalmente. El desempleo disminuye. Y en los periodos. De recesión. El desempleo aumenta. Sin embargo. Es importante saber. Que las expansiones económicas. No siempre. Producen. Periodos de. O no son siempre periodos. De disminución del desempleo. Hay periodos. En los que crece el PIB. Pero lo hace de forma insuficiente. Para generar empleo. Para que las empresas quieran. Contratar a más trabajadores. Hay un umbral. De crecimiento del PIB. Que si no se sobrepasa. No se genera empleo. Eso puede ser debido. A diferentes factores. Bueno. Entonces. Voy a. Pasar aquí. A lo que me interesa. Estas definiciones de diferentes. Tipos de desempleo. Y como es. La tasa natural de desempleo. Bueno. Conceptos importantes. Relativos al desempleo. Tendríamos. El desempleo friccional. Es el desempleo que es debido. Al tiempo que los trabajadores. Dedican a buscar empleo. Ya que no necesariamente aceptan. El primer trabajo que les ofrecen. Yo por ejemplo estoy trabajando. Y quiero mejorar. Mi. Salario. Entonces busco otro empleo. Y a lo mejor dejo el trabajo que tengo. Aprovecho que estoy cobrando el paro. Y durante unos meses. Yo estoy buscando otro empleo. No cojo el primer trabajo. Sino que a lo mejor yo estoy buscando un trabajo. De unas determinadas características. Ese sería el desempleo friccional. Existen dos razones. Para que exista ese desempleo friccional. Por un lado. Es el constante proceso. De creación y destrucción. De puestos de trabajo. Yo he dejado. El trabajo voluntariamente. Pero también puede ser la empresa. Donde yo estoy trabajando. Que cierra. Me voy a la calle y tengo que buscar otro trabajo. Y la segunda razón. Es que continuamente. Están entrando. Nuevos trabajadores. Al mercado laboral. Incluiríamos por ejemplo. Inmigrantes que vengan al país. Y gente que vaya entrando. A lo que es la población. En el área de trabajar. Que cumple ya los 16 años. O que acaba sus estudios. Y pasa a formar parte. De esa población activa. El desempleo estructural. Es el desempleo que aparece. Cuando a los salarios. Que hay en un momento dado. En la economía de ese país. Hay más trabajadores. Que puestos de trabajo disponibles. ¿Qué factores. Explican que el salario. Es más elevado que el de equilibrio. Pues por un lado. La existencia de salarios mínimos. Con lo cual ya tenemos ahí un tope. No puede haber salarios en el mercado. Por debajo de ese salario mínimo. Y también la actividad sindical. Los sindicatos. Pueden hacer negociaciones colectivas. Con las empresas. De forma que. Consigan mejores salarios. De los que tendrían. Esas mismas personas. Si tuvieran que negociar individualmente. Su salario. Las empresas por otro lado. Pueden decidir. Salarios de eficiencia. Que son salarios. Que paga esa empresa. Por encima del salario de equilibrio. Que sería el del mercado. Para. Con el objetivo. De lograr una mayor productividad. Por parte de los trabajadores. Que estén más contentos. Y luego. Las políticas económicas. Destinadas a ayudar. A los trabajadores. Que han partido su desempleo. Como las prestaciones por desempleo. Puede ser que tengan. Un efecto indeseado. De generar. Desempleo estructural. Como me pagan. Una prestación por desempleo. Pues yo durante dos años. Voy a estar sin buscar trabajo. Porque bueno. Esa persona. O sea. Todo esto. Luego es matizable. Porque. Porque una cosa. Es la economía positiva. Y otra es la normativa. Habrá que ver si tiene que haber prestaciones. O no tiene que haber. O si tienen que ser más altas. O más bajas. Bien. Tasa de desempleo. El. Voy a pasar. Característica. Bien. Quería pasar sobre todo aquí. Al final. Tenéis esta partida. Aquí. Un resumen de las definiciones. Por un lado. De desempleo. Y aquí desempleo ficcional. Estructural. La tasa de desempleo. Y las fórmulas para calcularlas. Porque ya es la hora. Vale. Eso serían ya. Ejercicios de años anteriores. De la inflación. Ya hemos estado. Hablando. El nivel de precios. La tasa de variación. Que era el PIB. Qué costes. Tiene. La tasa de inflación. Sobre todo este tema. Cuando hay desempleo. Perdemos todo. O sea es. Producto PIB. Que no se obtiene. Porque hay gente que no trabaja. Con lo cual perdemos todo. El PIB del país es menor. Con la inflación. Hay ganadores y perdedores. De acuerdo. Porque. Dependiendo. Si uno es ahorrador. O es. O toma dinero prestado. Si tiene un préstamo. Si tiene una tasa de variación. Más alta o más baja. Le va a beneficiar a uno. Y le va a perjudicar al otro. Es decir. Si yo tengo un préstamo. Una hipoteca por ejemplo. A un tipo de interés fijo o variable. Me da igual. Y sube el nivel de precios. Qué va a pasar. Lo normal es que a mí me suban también. El salario nominal. Y yo seguiría pagando la hipoteca. Al mismo precio. Lo cual a mí me beneficia. Salgo beneficiado. De esa tasa de inflación más alta. Porque la hipoteca va a perder. Digamos. Importancia con relación al. A todos los precios. Que yo tengo que pagar. Hay ganadores. El tipo de interés nominal. Sería el tipo de interés. Que a mí me ponen en el préstamo. En la hipoteca por ejemplo. Y el tipo de interés real. Sería igual. Al tipo de interés nominal. Menos la tasa de inflación. ¿Vale? Y con esto. Daría ya por terminado. Estos tres temas. ¿Vale? Al final lo mismo. Tenéis diferentes ejercicios. Con lo cual aquí ya tenéis. Bastante para esta semana. Y dentro de dos semanas. Cuando veamos en la próxima. La historia. Ya pasaremos al cuarto de los temas. ¿Vale? Y ya veremos solamente un tema. Más despacio. Muchas gracias por la asistencia. Espero que os haya sido de utilidad. Y nos vemos en dos semanas. ¿De acuerdo? Hasta entonces un saludo. Para la grabación.