El vídeo ya ha empezado. Bueno, bienvenidos a la primera tutoría de esta asignatura de Historia Moderna. Yo os voy a ser vuestro autor, Marcial Temerio Bermúdez, y hoy vamos a dar una pequeña introducción a la asignatura y vamos a tratar algunos aspectos estructurales de la edad moderna europea. Hablamos un poco de lo que nos dé tiempo a dar de demografía y tal vez un poco también de la estructura social. Primero, para introducir un poco esta asignatura. Esta asignatura, como verías en el programa y en el manual, es una asignatura que pretende ser una historia moderna universal en la cual tratemos... No solo en Europa, pero que también os va a entrar otros ámbitos. Otros ámbitos que, por ejemplo, Asia, América, África, que escapan de ese contexto europeo. Lo cual presenta un problema. ¿Cuál es el primer problema que tenemos aquí? Pues obviamente, en la propia definición de Historia Moderna, pues es una periodización cronológica que está pensada desde un prisma, obviamente, europeo. Pues la antropología lo entiendes muy bien. Es una categoría, de cierta forma, inocente. Es una categoría moderna para el conjunto del mundo. Porque, obviamente, zonas como, por ejemplo, Asia, como China o como la India, pues tienen otras periodizaciones. Vais a ver que hay dinastías chinas que entran, empiezan en la Edad Media, continúan en la Edad Moderna y que incluso los manchúes terminan en el siglo XX con la revolución primero burguesa, la revolución china burguesa y después la revolución comunista. Por lo tanto... Esos límites cronológicos que vamos a tener aquí, que son básicamente el siglo XVI, XVII y XVIII, pues van a tener un encaje no del todo armónico con otras periodizaciones históricas de otras zonas que vamos a ver. Por lo tanto, pues primer problema. Primer problema que es el problema que se plantea cuando hablamos siempre de cualquier historia universal. El problema de plantear una historia universal es que, al final, tenemos que plantear una historia universal para zonas del mundo que a veces han tenido... que han tenido sus propias devenires históricos. Y podemos hablar de Edad Media, pero la Edad Media en el contexto chino pues es un poco anacrónico. Ponerle justo esos diez siglos que van desde la caída del Imperio Romano hasta el siglo XVI, intentar aclimatarlos a la periodización histórica de China, pues no tiene mucho sentido en cierta forma. Sí están en la misma época cronológica, pero los periodistas... los periodos históricos en China no coinciden con los nuestros. Las dinastías en China no coinciden exactamente con nuestras periodizaciones y nuestros reinos y nuestros estados de época moderna. Por lo tanto, ese problema que tiene esta asignatura no tiene cualquier aproximación desde una historia universal. ¿Cuál ha sido la forma en que se ha planteado esta idea de historia universal en los últimos años? Pues básicamente en base a algo que también os sonará mucho como antropólogos, que es el propio concepto de globalización, de mundo globalizado. Que obviamente es un contexto muy actual. La globalización triunfante es la que tenemos de unos años a esta parte, aproximadamente de los 80-90 para adelante, este mundo hiperconectado, pero que en cierta forma no es extraño, y de hecho muchos historiadores, antropólogos, sociólogos, economistas han planteado que realmente hay una globalización previa. Una globalización previa que podemos tratar precisamente en esta época, en la Edad Moderna. ¿Por qué? Porque en cierta forma, en esta Edad Moderna se da una interconexión entre distintos continentes que no se había dado anteriormente. Lo cual no quiere decir que no hubiera contactos anteriormente, obviamente. El Imperio Romano tenía sus contactos con el mundo del Extremo Oriente y había relaciones comerciales, rutas indirectas, que a través de contactos indirectos iban conectando la propia ruta de la seda en la época medieval. Pero estos contactos, eran siempre indirectos. Básicamente, de nuevo, el problema aquí es que estábamos ante un contexto etnocéntrico. El resto del mundo tenía su propia esfera de interacción. Pero Europa había estado durante buena parte de su historia, hasta llegar a esta época, podemos decir que encerrada dentro de sí misma. Encerrada no sólo ya en el contexto europeo, sino en el contexto circunmediterráneo. Básicamente Europa, tanto en la época del Imperio Romano como luego en la época medieval, aunque ya se expande un poco más, el ámbito de acción europeo, los intercambios comerciales y culturales hacia el norte de Europa y zonas que antes no estaban. Pero básicamente esa zona que era europea y que correspondía a las riberas del Mediterráneo era básicamente el ámbito en el cual Europa estaba acostumbrada a tener relaciones. Europa no estaba en contacto directo con el Extremo Oriente, no estaba en contacto directo con África del Sur, no estaba en contacto directo con el centro de África. Pero tenía contactos a través de intermediarios. Había productos que llegaban desde África, que llegaban desde China, que llegaban de la India, pero a través, por ejemplo, en la época antigua de intermediarios persas, en la época medieval, a través del comercio de todas las rutas caravaneras árabes que recorrían África y conectaban con China y con la India y por lo tanto a través de eso llegaban una serie de elementos culturales, económicos, productos a Europa. Pero Europa no estaba en relación directa, no había un contacto directo económico, político, cultural con esos otros ámbitos muy lejanos. Eso es lo que va a ser la innovación, va a ser la novedad de este período que tenemos por delante, la Edad Moderna, con lo que veremos luego cuando hablemos del tema de las exploraciones. A través de esas primeras exploraciones, principalmente las exploraciones portuguesas que recorrerán África y por lo tanto establecerán conexiones con zonas de África a las cuales antes no había una conexión directa, llegarán a China y llegarán a la India. Por lo tanto ya habrá una conexión que bordeando África conecte directamente Europa con Extremo Oriente, con la China y con India. También con el mundo persa, el mundo de Irán e Irak. Pero también junto a las exploraciones portuguesas tenemos las exploraciones por parte castellana. El viaje de Colón, el descubrimiento occidental de América, porque como ya veremos y todos también sabéis, casi cultura general, lo que buscaba Colón era una ruta hacia Oriente, hacia China, Japón y las Islas. Pero lo que se encontró es un continente nuevo, un continente nuevo que había estado ahí desconocido por el resto del viejo mundo, por África, por Asia, por Europa y que ahora va a formar parte también de esas relaciones intercontinentales que se van a ir creando a lo largo de toda la Tierra. Por lo tanto, aquí sí que tenemos un contexto en el cual podemos hablar de una historia universal. Porque a partir de estos momentos cosas que pasan en Europa van a estar influenciadas con otras partes del globo. No se puede entender el crecimiento de la economía y el propio desarrollo del capitalismo en Europa durante toda la Edad Moderna si no conocemos la influencia que tuvo en esto por ejemplo las remesas de metales preciosos, primero oro y después plata venidas desde América, de las minas americanas. Pero tampoco podemos entender, por ejemplo, la economía en China si no tenemos en cuenta las minas mexicanas de zapotecas que a través del comercio con Manila inundan de plata la economía china. Por lo tanto, empieza a haber una interrelación más directa y más crucial de estos ámbitos con el ámbito europeo. Por lo tanto, siendo no obstante en estos momentos hay que entenderlo con respecto a muchas de estas entidades geográficas por ejemplo China, la India o el imperio persa, Safávida o el imperio otomano. Europa más que un elemento marginal. Desde luego, Europa todavía no era esa potencia que va a ser el ámbito europeo después de la Revolución Industrial en el cual va a desplazar a países como China, que hasta su momento o hasta el siglo XIX habían sido los principales productores industriales los principales exportadores tanto de productos como cerámica muebles lacados telas, telas de cero obviamente y que eran el principal exportador a nivel mundial. Lo que vuelven a ser ahora la fábrica del mundo china. Durante buena parte de este periodo que veremos del siglo XVI, XVII y XVIII China va a ser la principal economía a nivel planetario. Y Europa y los estados europeos sí tendrán su importancia económica pero marginal con respecto a China. Eso es algo que hay que entender. No pierde este papel China hasta la Revolución Industrial inglesa y posteriormente la extensión de esta a todos los países europeos ya en el siglo XVIII final del XVIII y siglo XVI. Bueno, después de esta introducción muy, muy general y bastante atropellada vamos a entrar un poco y aterrizando un poco más en contexto. Y para dar un poco de contexto aquí os he puesto estas cuatro fechas. Cuatro fechas que algunas son bastante claras porque están puestas y otras hay que explicarlas un poco más. La primera de ellas es 1492 el descubrimiento de un nuevo continente y obviamente no ya simplemente 1492 que se descubra América aunque no se sepa todavía que es un continente nuevo de hecho Colón seguirá hasta el último día de su vida pensando que él descubrió llegó a las Indias y que eso no era no era un continente nuevo no eran tierras nuevas que nadie conocía. Pero bueno, 1492 abre ese ámbito norteamericano por primera vez a la entrada de europeos. 1492 y podríamos citar también 1499 que es el año en que los portugueses llegan aquí. A China y empiezan y establecen relaciones comerciales con China. De resultados de esas relaciones comerciales también habrá una serie de relaciones culturales religiosas con China llegadas a los jesuitas una serie de cuestiones que veremos en otras tutorías. Otra fecha importante 1517-1517 la reforma protestante. Es importante en contexto europeo porque durante buena parte desde prácticamente el fin del imperio romano hasta esta fecha 1517 lo que había definido a Europa como entidad como entidad en conjunto no había sido obviamente un poder político porque no había un único poder que gobernara toda Europa desde el imperio romano no había nada que gobernara a conjunto Europa eran un montón de estados y de monarquías la mayor parte del tiempo sentadas en guerras unas con otras y por lo tanto no había nada que políticamente definiera un poder europeo. Lo que sí había es una cierta comunidad cultural obviamente siglos de interrelación de unos países con otros una cultura con otra por lo tanto había una serie de elementos comunes y sobre todo había una comunidad ideológica muy vinculada a la religión. Durante la Edad Media se hablaba del concepto de cristiandad que era básicamente lo que reunía a todo ese mundo ese puz de distintos estados que eran políticamente autónomos que estaban enfrentando unos contra otros pero que todos se reconocían como cristianos como estados cristianos y obedecían a la Iglesia de Roma obedecían al Papa por lo tanto había una comunidad religiosa y también ideológica en cuanto que todo ese conjunto ese mosaico político de Europa se reconocía como parte de una unidad que era la cristiandad que no era una unidad política pero era una realidad geográfica y también una realidad ideológica. Con la palabra cristiandad en la boca para que entendáis bien fue con lo que se consiguió dar lugar a algo como las cruzadas no había unidad política entre los pueblos pero el Papa le trae una cruzada para conquistar Tierra Santa y todos los países europeos y van tropecientos nobles a reconquistar Jerusalén. No había ninguna unidad que los obligara políticamente a seguir todo su mismo mando y dirigirse a Tierra Santa pero había una unidad en la que se reconocían que era la cristiandad y por lo tanto esa unidad religiosa era un elemento muy importante en la identidad europea hasta estos momentos. Ahora lo que pasa con la reforma protestante es que hay una gran escisión de esta unidad europea y se da el resultado a la división entre dos Europas una Europa que va a seguir siendo católica va a seguir aceptando el magisterio del papado y va a haber una Europa que va a definirse como protestante con las distintas corrientes protestantes que luego ya veremos más en detalle en otras tutorías. Por lo tanto se da una escisión religiosa entre Europa pero que también va a tener sus consecuencias políticas. De hecho buena parte de las principales guerras que van a asolar Europa durante el siglo XVII van a ser por un lado la guerra de los 30 años que es una guerra al principio con motivo religioso de nuevo católicos contra protestantes y las guerras de religión en Francia que el nombre ya lo indica que son unas guerras auténticas guerras civiles en Francia pero que también tienen ese componente religioso. Por lo tanto en estos momentos ese componente religioso y político de la Iglesia y el Estado si el rey es cabeza política el papa es cabeza política en los países protestantes el soberano es cabeza religiosa y política pero no hay una separación aunque esto tenga dos cabezas no hay una separación entre el ámbito de lo de la política laica y el ámbito eclesiástico el ámbito nacional la Iglesia católica tiene un papel muy importante en en la vida política de hecho los propios reyes justifican su poder tanto en el ámbito católico como en el ámbito protestante por ser reyes por la gracia de Dios el poder del monarca debe ser decidido porque Dios quiere que gobierne por lo tanto todos tenemos que hacer caso a lo que dice el monarca porque es casi como palabra de Dios lo que por su boca salga por lo tanto la reforma protestante va a suponer una quiebra de esta unidad europea quiebra que va a tener como digo repercusiones religiosas ideológicas pero también repercusiones políticas en el caso que veremos por ejemplo del imperio alemán del sacro imperio romano germánico esto va a dar lugar a una serie de guerras civiles en la cual los nobles que se van a convertir al protestantismo van a utilizar esta disidencia religiosa como arma para debilitar el poder del emperador ya el poder del emperador en el sacro imperio romano germánico socavar todavía más el potencial poder que pudiera tener el emperador dentro del imperio y lo mismo va a suceder en distintos conflictos religiosos por ejemplo la guerra civil inglesa que se van a dar en distintos ámbitos siempre con una presión muy importante de la misma y también es imposible sin entender este cisma que va a suponer la escisión entre la reforma protestante y la religión católica en su propia reforma la contrarreforma planteada como una reforma contra esa otra reforma que ha sido de los protestantes para entender también el clima el clima intelectual que existe por ejemplo en el siglo XVII el siglo XVII que es un clima de intransigencia religiosa intransigencia religiosa que podemos ver en caso español ejemplificada por la inquisición que no es simplemente un órgano para solventar cuestiones teológicas sino fundamentalmente es una auténtica policía del pensamiento que intenta controlar cualquier movimiento corriente de pensamiento no sólo ya religioso sino incluso de tipo político que pueda amenazar la estabilidad del orden que existe en estos momentos en la monarquía hispana bueno cisma de la cristiandad la ruptura de la cristiandad con esa reforma protestante en el siglo quince la caída de constantinopla porque es importante la caída de constantinopla es importante sobre todo simbólicamente porque con la desaparición del último resto que era esa ciudad constantinopla actual istanbul del imperio bizantino va a haber una gran cantidad de exiliados que van a llegar a la península itálica y muchos de ellos van a llevar manuscritos que sobre todo van a ser parte de van a traer de nuevo a europa los textos de autores de la antigüedad entonces la antigüedad que o bien se habían perdido en el en los la en la europa occidental sobre todo autores griegos o bien que se conocían pero a través de traducciones indirectas se conocía por ejemplo obras de aristóteles pero a través de traducciones árabes no se conocía el texto de las obras originales cuando llegan estos exiliados griegos traen la lengua griega que se había perdido en europa la parte occidental de europa no se hablaba nadie era capaz de hablar griego se hablaba latín de manera más o menos correcta pero se había perdido el conocimiento del griego y van a traer el conocimiento del griego de nuevo estos exiliados con lo cual el griego va a ser recuperado en el siglo 16 y van a llegar también textos que o bien habían llegado a través de copias muy corruptas a otros idiomas o bien habían desaparecido directamente obras de la antigüedad que ya no figuraban en el canon de lo que se iba transcribiendo los monasterios por lo tanto van a reaparecer obras de esa antigüedad clásica autores filósofos literatos y además los vamos a tener en su versión original en caso de que sean griegos y a veces en versiones también de algunos manuscritos latinos por lo tanto va a tener un efecto cultural muy importante y ello va a florecer junto ya con la labor de traducción de textos clásicos o incluso de exhumación que llevaron a cabo algunos humanistas viajando por toda Europa y entrando en bibliotecas monásticas y buscando obras de autores griegos y latinos que estuvieran allí hubieran sido copiadas por los copistas recuperando todas estas obras Ese era el ideal que tenían los renacentistas. Y en medio estaba ese paréntesis, esa edad media, ese periodo intermedio, que no obstante, paradójicamente, es un periodo bastante amplio para ser un intermedio porque son diez siglos de edad media, del siglo V hasta el siglo V. Son diez siglos de la historia de Europa. En la historia moderna son solo tres siglos. Llamar edad media, edad media, pues, en fin. Este es un término que tiene su problemática. Aunque tampoco tenemos otro término mejor. Por lo tanto, esta caída de Constantinopla va a hacer que podamos acceder a textos griegos de la antigüedad que habían desaparecido o que hoy en día no se conocían por su versión original. Se conocían a través de transcripciones del árabe. Por ejemplo, durante la época tardomedieval había sido muy importante la obra de Aristóteles. Pero Aristóteles no se conocía directamente por los textos griegos. Aristóteles se conocía directamente por las traducciones árabes de Aristóteles. Por comentarios de Aristóteles en árabe. Y por las traducciones que se habían hecho, sobre todo a latín, desde sus originales obras. Por ejemplo, la Escuela de Traductores de Toledo. En el Reino de Sicilia también había una escuela de traducción que había traducido del árabe autores de la antigüedad clásica. Por lo tanto, había esa imposibilidad de acceder al texto original. Lo mismo sucedía con la Biblia. La Biblia se conocía a través de la traducción latina de San Jerónimo, la Biblia de San Jerónimo. Pero no se conocía el original. De los textos bíblicos que estaban en arameo, hebreo y el Nuevo Testamento en griego. El griego clásico, el griego ático. Por lo tanto, ahora llega también el original de ese Nuevo Testamento. Y por lo tanto, incluso se va a ver que hay correcciones en la traducción de San Jerónimo. Y por lo tanto, se va incluso a enmendar filológicamente el texto. Eso ya veremos un poco cuando hablemos del Renacimiento. Por lo tanto, esta revolución cultural... ...que, simbólicamente, ponemos también unos puntos de comienzo en esta caída de Constantinople. Ese efecto que va a tener sobre la Italia renacentista. Es decir, la Italia del siglo XV, del IV-VIII y ya después del siglo XVI, del V-VIII. Y, finalmente, otro elemento medieval. Como decía un profesor mío, todo se inventó en la Edad Media. Refiriéndose al triturobo que luego veremos en la Edad Moderna. Pues tiene su comienzo realmente en la Edad Media. Y una de esas cosas que se inventaron... ...también en la Edad Media, pero que van a ser y cogen importancia... ...a partir de la Edad Moderna, es la imprenta. La imprenta, los tipos móviles de Gutenberg. La imprenta que, obviamente, es una reinvención de la imprenta. Porque, obviamente, en China la imprenta estaba inventada desde hace siglos. Era un invento centenario cuando Gutenberg, independientemente... ...decide, a través de intercambiar tipos móviles, imprimir masivamente. Masivamente. Importante, pues básicamente, porque va a cambiar el acceso a la cultura de forma radical. Hasta esos momentos, la cultura, básicamente, estaba en las bibliotecas monásticas... ...durante buena parte de la Edad Media. Ya con la creación de las universidades en el siglo XII. Se empieza a abrirse un poco más el acceso a la cultura. A otro tipo de clases que no eran eclesiásticos en la Baja Edad Media. Pero el libro todavía sigue así. Siendo un objeto tremendamente caro. Era un objeto de lujo. Tener un libro era algo muy caro. Sobre todo, porque la única manera de tener una copia de un libro, de una obra... ...era pedir a un copista que te hiciera una copia. Lo cual era un proceso largo, tedioso y, sobre todo, muy caro. Por lo tanto, el libro solo se podía producir en muy poca cantidad. Un copista podía hacer una copia de un heredero. De otro ejemplar manuscrito. Pero no podías, al mismo tiempo, estar tres copistas copiando el mismo libro. Y, por lo tanto, sacar tres libros de un único manuscrito original. Por lo tanto, esa reproducción casi individualizada, tediosa, lenta y costosa... ...hacía que el libro fuera muy poco accesible. Y estuviera al alcance de unas clases muy limitadas. Con alto poder económico. Y que las bibliotecas tampoco pudieran... ...ser demasiado extensas. La biblioteca, por ejemplo, de un noble medieval o de un profesor de una universidad... ...como, por ejemplo, podía ser la Sorbona, como Bolonia... ...seguramente no sería excesivamente extenso. Posiblemente todos nosotros tengamos en nuestra propia biblioteca muchísimos más libros. Una cantidad de cientos y cientos de libros, de más libros... ...de la que podía tener un erudito renacentista. O un erudito, por ejemplo, del siglo XII. Esto todo cambia con la imprenta. Porque con la imprenta podemos hacer automáticamente la reproducción automática... ...de todas las páginas del libro por una cantidad inmensa. Podemos sacar 40 copias de un mismo libro en una sola taca. O hacer 50, 200, 300 copias de un mismo libro en una sola taca. Teniendo tinta y teniendo el papel, podemos sacar todas las copias que nos apetezca. Esto, por lo tanto, hace que se puedan producir libros mucho más rápidamente... ...que el mercado de libros que hay disponible en el mundo actual. Pues, obviamente, también crezca. Empiezan a aparecer incluso empresarios que se dedican a comprar y vender libros. Empiezan a aparecer editores que editan libros. Por ejemplo, una de las editorias que tenéis actualmente, que es Elsevier... ...pues toma su nombre de un editor precisamente de esta época, del siglo XVI... ...que hizo negocio precisamente editando y publicando libros. Y vendiéndolos, obviamente. Pero ese mercado del libro es un mercado nuevo que aparece ahora... ...gracias a este nuevo elemento... ...que es la imprenta. Por lo tanto, esto va a favorecer que el libro inunde exponencialmente el mercado europeo. Obviamente, la capacidad de lectura estaba limitada en las capas determinadas de la población. Pero esas capas letradas de la población... ...pues, obviamente, van a tener más capacidad para hacerse con libros... ...que antes estaban muy limitados por el coste que tenía que copiar un manuscrito... ...y al mismo tiempo van a disponer de una mayor cantidad. Va a haber más cantidad de libros disponibles y al mismo tiempo se va a producir más. Lo cual va a hacer que en pocos años, durante el siglo XVI, se empiece a crecer la producción bibliográfica en Europa. Y al mismo tiempo esto favorece el intercambio intelectual. Porque, obviamente, cuando la única forma de transmitir las ideas era a través del libro o a través del boca a boca... ...la transmisión de ideas, de corrientes intelectuales... ...artísticas en Europa era mucho más lenta. El Camino de Santiago podía transmitir un determinado estilo porque se movían los artistas que iban construyendo una iglesia por otro lado. Los profesores de una determinada universidad podían desplazarse a, por ejemplo, París... ...podían desplazarse a Italia y allí transmitir nuevas corrientes intelectuales o teológicas... ...que se estaban ensayando en los momentos en París. Pero, ahora en estos momentos... ...pues vamos a tener casi, prácticamente, podemos decir que una discusión de ideas culturales como la que podemos tener actualmente con Internet. Ahora en Internet alguien puede publicar algo y lo puede conocer fácilmente en otra parte del mundo casi de manera instantánea. Sin ser tan instantáneo, lo que permitió esta revolución del libro en la Edad Moderna precisamente fue lo mismo. Fue que, de repente, movimientos como puede ser el humanismo o el nacimiento se conviertan rápidamente... ...muy rápidamente en movimientos familiares. Que la ilustración en el siglo XVIII sea un movimiento cultural, intelectual y de pensamiento... ...en el cual, de una punta de Europa, desde la península ibérica hasta prácticamente Rusia... ...hay una serie de intelectuales que defienden las mismas ideas, que tienen los mismos conceptos en su cabeza... ...y que, por lo tanto, responden a un movimiento pan-europeo en el cual no podemos casi distinguir lo que piensa, por ejemplo... ...un ilustrado ruso de lo que piensa el padre fijo. Lo que piensa el tal Enderil, por ejemplo, en Francia. Porque hay un intercambio de ideas permitido precisamente a través del libro. El libro que se convierte en instrumento de difusión de esa cultura. Eso va a hacer, por ejemplo, que el nacimiento, como digo, sea un movimiento cultural... ...de pensamiento artístico pan-europeo. Que el barroco sea igualmente un movimiento pan-europeo. Que haya toda una serie de tópicos e ideas... ...que están circulando por Europa al mismo tiempo. Porque circulan a través de los libros. Un libro puede ser editado en ambas, pero puede llegar a muchos más sitios... ...de los que llegaría simplemente un intelectual llevando sus ideas que tiene en su cabeza de un lugar a otro y enseñándolas. Por lo tanto, va a producirse, de cierta forma, como dijo un experto especialista en esta cuestión de historia del libro... ...una auténtica revolución en la mente. La revolución bibliográfica. Debo decir, se convirtió en una auténtica revolución en la mente para dentro del contexto europeo. Eso no quiere decir que obviamente los manuscritos desaparezcan. Se van a seguir copiando manuscritos. Porque van a haber, obviamente, libros que no van a tener un público masivo que los afecte. Aunque el público, como digo, pues se te va a estar limitando unas capas juntas... ...que son capaces de leer un libro. Están alfabetizados. Pero, por ejemplo... ...un nobiliario, un manual en el cual se describen la historia y los orígenes y el blason de determinadas familias nobles... ...por ejemplo, de España o de Portugal, no interesa, obviamente, a un público masivo. No va a ser comprado por todos los intelectuales o por la gente letrada que pueda tener acceso a él. Simplemente va a interesar a una parte muy determinada, que va a ser determinado noble, que le interesa tener una copia de ese libro en su biblioteca. Porque habla de determinada familia que está emparentada con la suya y que, por lo tanto, cuando hace esa recopilación genealógica del niño que está emparentado... ...y de los orígenes de su propio linaje nobiliar, pues le interesa tenerlo en su biblioteca. Pero interesa a ese noble muy determinado y no le interesa a nadie más. Entonces, por lo tanto, ahí son libros que se van a seguir copiando. Se van a seguir copiando un manuscrito y van a pedir a un copista que los caiga. Por lo tanto, ni siglo XVI ni XVII no van a desaparecer los libros manuscritos. Pero sí que van a ser algo marginal. Marginal, fundamentalmente, para libros que no tienen un mercado, que no tienen un título. En cierta forma es lo mismo que sucede actualmente con, por ejemplo, esos libros que ya están agotados pero que hay algunas editoriales que, por ejemplo, te lo permiten encargar con esa figura de la impresión por demanda. El libro está agotado y no se va a volver a editar. No interesa a la editorial reeditarlo porque no va a tener un público mayoritario... ...pero si tú quieres conseguirlo... La editorial tiene la posibilidad de que tú lo encargues, te lo imprimen y te lo manden a casa. Impresión por demanda. Pues, en cierta forma, los libros manuscritos y los copistas van a subsistir como la impresión de demanda, por demanda, bajo demanda, de la época. Aunque, realmente, lo que va a tener importancia va a ser la imprenta y esa revolución de la producción editorial que se va a dar en el futuro. Por lo tanto, estos tres o cuatro elementos que vemos aquí definitivamente son características... ...que nos van a ayudar un poco a entender lo que va a ser la moderna Europa. Es decir, el descubrimiento de América va a abrir por primera vez la posibilidad de una economía mundo. La economía mundo. Y de nuevo digo, el descubrimiento de América y llegada de los portugueses a China... ...el contacto con Asia y el contacto con América, las rutas portuguesas y las rutas castellanas... ...que abren por primera vez la posibilidad de esa economía mundo intercontinental a los continentes... ...la reforma protestante con la quiebra de la idea de cristiandad y todos los efectos que iban a tener políticos e intelectuales en la época... ...y la caída de Constantinopla y la imprenta van a estar relacionadas precisamente con ese movimiento en Italia que se llama Nacimiento... ...y esa corriente de pensamiento artístico-intelectual que se llama el humanismo, que se va a difundir por toda Europa. Y con las resurrecciones que tendrá este humanismo, por ejemplo... ...en la Ilustración, que la Ilustración no será más que una recuperación de ciertos ideales... ...aunque poco modificados, de ese humanismo-relacionista. Y otro elemento que hay que tener en cuenta y que no puedo poner ninguna fecha efemérides para ejemplificarlo... ...que es la aparición del Estado moderno, la aparición del Estado moderno en Europa. Fundamentalmente el paso de esa Europa feudal, de esa Europa con los estados feudales... ...en la cual el rey es uno más, es lo que se llama un primus inter pares, el primero entre iguales... ...que muchas veces no tiene más soldados, ni más poder, ni más territorio que muchos de sus nobles... ...muchos de sus duques o de sus condes, a una sociedad en la cual hay un Estado organizado... ...con una burocracia, con un personal burocrático, con un ejército... ...que ya no es simplemente la suma de todos los ejércitos, todos los nobles de un determinado reino... ...nacional. Es un ejército que es el ejército del Reino de España, es el del Reino de Castilla... ...de la corona de Aragón, toda una serie de ejércitos que son ejércitos de un Estado... ...frente a ese mundo medieval en que cuando un rey iba a la guerra lo que tenía que hacer... ...es convocar a todos los nobles que eran los que tenían realmente ejército. Los nobles tenían sus ejércitos y los aportaban al ejército real, pero bajo su propio mando. Y el rey tenía hombres, tenía soldados, pero en la misma medida que cualquier otro noble... ...tenía hombres y tenía soldados. A finales de la Edad Media, debido a una serie de conflictos... ...bélicos como la Guerra de los Cien Años, esta idea de esos ejércitos que circunstancialmente... ...se convocaban un reino entero aglomerado a todos los ejércitos, todos los nobles feudales... ...y formaban ese ejército de todo ese reino, va a desaparecer. Y va a aparecer la idea... ...ya de un ejército que es un ejército de un reino en completo, de un Estado en completo... ...de un país en completo. Básicamente porque ese periodo de guerras que se va a dar... ...prolongado, que se va a dar entre el siglo XIV y el siglo XV, va a obligar a mantener tropas... ...permanentemente en activo y por lo tanto va a dar lugar a una cierta profesionalización del ejército. No quiere decir que tengamos todavía un ejército profesional como lo entendemos actualmente. Buena parte de los ejércitos de época moderna eran todavía ejércitos, sí, de ese reino... ...pero que suplen por falta de tropas muchos de sus efectivos con el contrato de mercenarios. Buena parte de los ejércitos que luchaban en las guerras por la monarquía hispánica eran ejércitos... ...de la monarquía hispánica pero también eran ejércitos mercenarios, mercenarios suizos, croatas... ...contratados para luchar también por el bando. En este caso, España. Eso es lo que entendemos. Todavía no hay un ejército plenamente profesional pero ya empieza a haber una idea de un ejército nacional... ...de cierta forma, podemos decir. O por lo menos, si este término tal vez no es muy adecuado, un ejército estatal. Y desaparece esa idea del ejército feudal. Al mismo tiempo también el poder cambia su forma de ser. En la Edad Media, como ya digo, el rey era uno entre iguales. Era el principal, el primero entre iguales. Pero cada uno de esos nobles dentro de su territorio tenía una cierta capacidad de acción... ...que no dejaba de ser la de un pequeño rey dentro de su pequeño estado feudal. Quien juzgaba las causas judiciales dentro del territorio de un ducado era el duque de ese determinado territorio. Y ahí no tenía más que alguna ocasión. Nada que decir el rey. Por lo tanto, el poder estaba parcelado. El poder estaba parcelado y se reconocía esa figura de rey como superior a los nobles... ...pero incluso muchas veces los nobles se rebelaban contra su monarca. Bueno, la idea de identidades nacionales. Por eso decía yo que a lo mejor es mejor hablar de ejército estatal que ejército nacional. Porque realmente no podemos decir que no exista un concepto de identidad. En el siglo XVI o XVII que no existan identidades. Pero estas identidades no son las entidades tal y como las veremos a partir del siglo XIX... ...con la aparición del estado nacional. ¿Qué quiere decir esto? Y eso es otra de las características de los estados de época moderna. Es que sí, hay un aparato estatal, hay un funcionariado, hay una burocracia... ...hay una serie de impuestos que se ponen en territorio... ...pero no hay unonificación. No hay unonificación política, legal y muchas veces ni siquiera territorial. Por ejemplo, en el caso de la península ibérica. La monarquía hispánica. La monarquía hispánica está formada básicamente por dos colonias. La corona de Castilla y la corona de Aragón. Y a su vez la corona de Aragón está formada por tres reinos. Bueno, dos reinos y un principado. Cataluña. Básicamente el reino de Aragón, el reino de Valencia y Cataluña... ...que empezaron siendo los colonos catalanes... ...y después se le da el título de principado a Cataluña en el siglo XVI. Y cada una de estas entidades que forman la corona de Aragón... ...tiene independencia. Tienen una misma cabeza, un mismo rey... ...y por lo tanto tienen un mismo señor... ...pero las leyes que se aplican, por ejemplo, en Aragón... ...no son las mismas que se aplican en Valencia... ...y no son las mismas que se aplican en Cataluña. Y los organismos, las instituciones... ...que existen en Aragón... ...no son las mismas que existen en Valencia... ...y no son las mismas que existen en Cataluña. Por ejemplo, en la corona de Aragón y la corona de Valencia... ...existe la figura de justicia mayor. Justicia mayor es una especie de ministro de justicia... ...del reino de Aragón y también del reino de Valencia... ...y por ejemplo no existe en el caso de Cataluña. En Valencia existe la Generalitat... ...en Cataluña también existe una Generalitat... ...en Aragón existen las Cortes del Reino de Aragón. El caso de Castilla, pues Castilla de cierta forma... ...está un poco más centralizado políticamente... ...pero no deja de ser también un sumatorio de reinos. En concreto, básicamente aunque fundamentalmente funcionen... ...la misma organización administrativa y los mismos impuestos... ...está formada por el Reino de Galicia, el Reino de Granada... ...que es un reino, es reconocido como reino... ...aunque sí funcionan las mismas leyes que en Castilla... ...y también Vizcaya, que llamaremos País Vasco... ...y el Reino de Navarra. El Reino de Navarra tiene sus propias leyes... ...tiene sus juntas del Reino de Navarra... ...y tiene una organización administrativa separada. Y básicamente lo único que reúne a estos tres... ...a estos dos grandes conjuntos y a todas las parcelas que tienen dentro... ...es la existencia de un único titular de la monarquía... ...que es básicamente el ámbito de los Reyes Católicos... ...coparticipados entre Isabel y Fernando... ...que se vivieron en cierta forma en vida... ...poder uno en el reino del otro. Y durante la época, a partir de Carlos I... ...de un único monarquista de Carlos I después Felipe VII. Pero básicamente lo que une... ...a esta monarquía hispánica... ...que está formada por la corona de Aragón y la corona de Castilla... ...es que tienen el mismo titular, la soberanía. Tienen el mismo rey, tienen el mismo monarca. Pero funcionan por separado administrativamente... ...tienen impuestos distintos... ...tienen legislaciones distintas, instituciones distintas... ...y de vez en cuando aceptan o no las órdenes de su rey. Por ejemplo en Castilla los Reyes tienen capacidad para obligar... ...a pagar impuestos, tienen capacidad de obligar a las ciudades... ...a mandar tropas para el ejército. En la corona de Aragón, en los terrenos de las tres entidades... ...que forman la corona de Aragón, los Reyes tienen que... ...los Reyes de Aragón, que es el mismo rey que viene de Castilla... ...tienen que pasar por el trámite de que sea aceptado... ...lo que él quiere por el Parlamento. Ya sea por las Cortes del Reino de Aragón... ...ya sea por la Generalitat, ya sea por quien sea. Y ese Parlamento puede decirle que no. El rey quiere imponer una serie de internados impuestos en Cataluña... ...la Generalitat catalana puede decir que no. Puede votar que no y el rey se queda sin poder imponer esos impuestos. Por lo tanto... ...la burocracia que hay en Castilla no funciona... ...no tiene ninguna capacidad de acción en Cataluña, en Aragón o en Valencia. Allí tiene su propia burocracia, su propio organigrama... ...y sus propias leyes y libertades que no tienen relación con las de Castilla. Son lo que se suele llamar, los estados modernos son lo que suelen llamar... ...monarquías compuestas, composite monarchies. Porque son básicamente una aglomeración de territorios... ...bajo una misma titularidad, bajo un mismo poder. Que estará más o menos en algunos reinos... ...más o menos centralizados y llegar nunca a haber una unificación política, legal, fiscal... ...total, pero con una cierta preponderancia. Con cierto tipo de centralización. Otro ejemplo es el de Francia. En Francia tenemos un estado que en principio tiene el mismo monarca... ...pero en la cual hay una división entre los llamados países de estados... ...que tienen su propio parlamento y los países de elección que no tienen parlamento. Por lo tanto ahí el monarca hace y deshace lo que quiere. Pone los impuestos que quiere. Obliga a la población a aceptar lo que quiera. Y por lo tanto ahí no hay problema. Pero en los países de estado, que tienen su propio estado... ...si tiene un propio parlamento... ...el rey puede pedir que se cobre determinado impuesto... ...y el parlamento puede votar en contra de ese impuesto. Y por lo tanto ahí no se puede imponer esa constitución. El rey puede convocar a las tropas a ir a la guerra... ...y en determinados casos un determinado parlamento puede negarse... ...a que las tropas de ese país, de ese pequeño territorio vayan a la guerra. Porque ha votado en contra. Por lo tanto la capacidad de acción de las monarquías está limitada. Y de igual manera que no hay una unidad política... ...tampoco hay una unidad cultural. Tampoco hay una unidad cultural. Más bien lo que hay es una auténtica diversidad. Diversidad que no es problemática. Por otro lado el sacro imperio romano germánico... ...había bohemios, es decir, checoslovacos... ...había húngaros, había todo tipo de ellos y no había ningún problema. Y lo mismo sucedía por ejemplo con Francia... ...en que había zonas en las que había pascos... ...los bretones hablando en bretón. No había ningún problema de poder popular. Porque básicamente la identidad que tenía ese reino... ...era una identidad que respondía a unos elementos muy difíciles. Formar parte de un mismo reino y tener el mismo reino. De hecho, dentro de la identidad francesa... ...en cierta forma el poder del monarca era esencial. Lo llegó a decir Luis XIV. El Estado soy yo. El Estado soy yo. Francia soy yo. Directamente. Cuando un ejército de franceses, de picardos, de bretones... ...de vascofranceses, de auberneses iba a la guerra... ...iba a la guerra por su rey. Por su rey y por el reino de Francia que pertenecía a su rey. Por lo tanto, el concepto de nación... ...tal y como lo entendemos actualmente... ...es difícil de aplicar en la época moderna. Porque básicamente es una construcción del Estado nacional... ...que aparece a partir del siglo XIX. En el cual hay unas señas de identidad... ...que se toman como canónicas del Estado-nación... ...y que se van a llevar a una uniformización. En toda Francia se va a imponer en una educación obligatoria... ...la enseñanza del francés y, por lo tanto... ...Francés va a formar parte de la identidad común de Francia. Un francés además normativo frente a los franceses... ...los distintos patois, los distintos diámetros del francés... ...que hablé anteriormente y que muchas veces eran incomprensibles entre sí. El francés que se ha hablado, por ejemplo, en la Gubernia... ...sería incomprensible, por ejemplo, que un francés de la isla de Francia... ...es de la zona de la región de París. No se entenderían entre sí. Y a partir de que se impone un francés uniforme, canónico... ...en la educación obligatoria que va a aparecer en el siglo XIX... ...hay una idea de identidad común, uniforme... ...que van a ir apareciendo. Pero que no existían en el mundo, por ejemplo, de la Edad Moderna. En la que igual un bizcaíno se entendía como muy bizcaíno... ...podía hablar más pasto o castellano. Un navarro se entendía como un navarro. Pero todos formaban parte de una monarquía y tenía un mismo arraigo. Por lo tanto, ahí había una identidad que estaba determinada por los componentes... ...que son distintos a los que planteamos ahora. No es una identidad étnica, no es una identidad lingüística... ...es una identidad un poco más difusa. Por lo tanto, el concepto de nación, pues os dije que... ...hablar de ejército nacional... ...mejor dicho, ejército estatal, ejército urbeño. Porque ahí nos puede hacer un poco de trampa el concepto que tenemos actualmente... ...por lo menos ha llegado bastante perfectamente. Volvemos un poco a esta oración. Frente a ese mundo feudal en el cual los nobles tenían su pequeña parcela de poder... ...la nobleza pierde ese poder político. En buena parte de Europa conservan esa capacidad... ...de nombrar jueces en los territorios feudales que les pertenecen... ...pero no tienen ya poder político. La nobleza pierde el poder político. Ahora el poder político está en el Estado... ...y está en la cabeza del Estado que es el pueblo. Por lo tanto, la nobleza para mantener su poder político... ...incluso su estatus a nivel económico tiene que convertirse... ...es una nobleza feudal que vive en sus estados feudales... ...en las provincias, tiene que convertirse en una nobleza cortesana... ...que va a la corte donde está esa capital del reino... ...y busca el contacto con el rey para que el rey le otorgue el cargo... ...le otorgue determinadas dignidades... ...y por lo tanto seguir manteniendo ese poder. Por lo tanto, el poder político sigue al alcance de la nobleza... ...pero ahora mediado por la figura del Estado y del monarca... ...que se concede ese asexual poder a los nobles. No pasan de ser tener un poder autónomo e independiente... ...a tener el poder delegado que les da el rey. Pasan de ser una nobleza feudal... ...a una nobleza cortesana. Y eso obviamente también cambia la propia mentalidad de la nobleza. La nobleza más violenta, más guerrera de las medias... ...se convierte en una nobleza que va a buscar también... ...pues otro tipo de formas de ensalzar su estatus nobles... ...como por ejemplo patrocinar la cultura, las artes... ...leer, dedicarse a la poesía y toda una serie de cosas... ...que van a formar parte también a partir de ese momento... ...donde esa nobleza ya convertida en cortesana... ...va a formar parte también un poco del adorno... ...y de los signos de distinción que va a tener que mostrar un nobel. Y bueno, esta introducción ya prácticamente nos hace cerrar la clase de hoy. Y quería dar una pequeña introducción sobre la demografía y la estructura social... ...pero como hay una clase que está dedicada específicamente... ...a la estructura social, casi que dejó el primer próximo día... ...será mejor que empecemos a hablar ya de la expansión y los descubrimientos... ...de la expansión portuguesa y castellana y hablemos un poco en detalle de eso... ...y luego ya también entremos también en el caso americano... ...y cómo se va a organizar un poco la conquista... ...todos los problemas que va a haber con las imponientes... ...aunque eso ya seré metiendo un toque para el próximo artículo. Entonces básicamente líneas fuerza que nos van un poco a guiar en esta asignatura... ...pues básicamente ideas que están sobre esa concepción universal de esta historia moral... ...una economía abunda, globalizada, abierta por ese contacto directo... ...que se va a establecer con Oriente y con América... ...gracias a los portugueses y a los castellanos... ...esa quiebralidad de la cristiandad... ...que generará sobre todo en el siglo XVII, también en el siglo XVI... ...un clima de conflicto político y religioso en toda Europa... ...sin el cual tampoco es posible entender por ejemplo... ...la reclamación tan insistente en el periodo siguiente, en el siglo XVIII... ...en la ilustración de la idea de tolerancia... ...de pensamiento pero también tolerancia religiosa... ...que en cierta forma es una reacción de hastío... ...ante la intolerancia que es lo que había caracterizado básicamente... ...ese periodo del siglo XVI, esa profunda intolerancia religiosa... ...que va a ser contestada en cierta forma por los ilustrados... ...que van a pedir por la tolerancia de pensamiento... ...pero también de tolerancia a otras confesiones religiosas... ...independientemente de cuál sea la confesión religiosa del Estado. Y también pues la importancia de esos movimientos culturales... ...como por ejemplo el humanismo vinculado al Renacimiento... ...y después posteriormente en el siglo XVIII... ...ese renacimiento del humanismo que va a ser la ilustración... ...la cual va a tener también sus características propias... ...pero también va como digo a recuperar una serie de ideas... ...del humanismo, del humanismo del siglo XVI. Y fundamentalmente obviamente pues también la idea de Estado moderno... ...el Estado moderno como entidad nueva que surge en esa crisis medieval... ...que empieza a aparecer en los textos del Estado... ...y durante finales del siglo XV, principios del XVI... ...se va a ir consolidando este Estado moderno... ...en la cual el monarca adquiere unos poderes... ...que no había tenido hasta sus momentos... ...empieza a aparecer toda una maquinaria estatal, burocrática... ...empieza a aparecer toda una voluntad también fiscal... ...que va a irse desarrollando durante todo el siglo XVII y después XVIII... ...y que va a poner un poco las bases cuando ya en el siglo XIX... ...entremos en el mundo contemporáneo... ...de lo que van a ser los futuros Estados nacionales... ...que van a tomar un poco lo que ya había dejado el Estado moderno... ...durante este periodo de la Edad Moderna... ...y lo va a todavía llevar a cotas de desarrollo mayores... ...dando lugar a los Estados tal y como los entendemos actualmente... ...con su burocracia, con sus impuestos... ...con sus ejércitos nacionales profesionales... ...y las fuerzas de orden y seguridad del Estado... ...todas estas cuestiones que nos son un poco obvias. Son un resultado del magma que había dejado en cierta forma todavía... ...el protodesarrollo que había planteado ese Estado moderno... ...durante este periodo que va de XVI al XVIII. Y bueno, básicamente no quiero meterme más ahí... ...el próximo día como diríamos a los descubrimientos... ...los descubrimientos que como veréis van a ser... ...en cierta forma un proceso muy largo... ...y que va a partir de épocas medievales, siglo XV... ...pues a ver que todas las grandes exploraciones portuguesas... ...terminan prácticamente, empiezan a mediados del siglo XV... ...pedigrios casi del siglo XV y van a terminar precisamente... ...ya casi terminando este siglo XV con... Sí, también hay una sesión planteada pienso que para comentar temas del Altec. No sé todavía cuál es el Altec que hay este año. Cuando le echo un ojo pues ya... Siempre hago una sesión en la que por lo menos comento así detalles formales... ...tipo cómo citar la biografía, las normas un poco más básicas de citar la biografía... ...y esas pues tienen que dar... Que normalmente la gente suele cometer errores o incluso a veces no citar... ...no citar como se debe citar y entonces por lo tanto siempre... ...me gusta siempre una clase dedicada a por lo menos media horita... ...o 20 minutos a explicar unas reglas generales y un poco también... ...un poco de orientación sobre cómo debéis de plantear el Altec. El Altec supongo que al igual que otros años pues tendrá una parte... ...de comentario de texto, una parte de comentario de una imagen... ...y a lo mejor también de un mapa por lo que he visto de... Sí, hay tres tareas siempre suelen poner tres tareas y suelen dividirlas... ...normalmente con una idea guía la suele enlazar... ...y de cierta forma aunque suelen estar cuestas cada una a una época... ...a un determinado aspecto pues tiene una idea un poco guía. Años anteriores por ejemplo han puesto temas que se referían un poco... ...a las navegaciones, al tema de los intercambios con Japón... ...o incluso la vacunación, la expedición de la vacuna, no sé si... ...puede que incluso hayan repetido PECs de años pasados... ...no sé si este año se repetirá alguna PEC de algún año pasado... ...algun año sí que han repetido de año a año algún ejercicio de la PEC. Pero bueno, cuando ya los... ...más en detalle y ver el día que tenemos puesto para esos... ...para ese asesoramiento de la PEC creo que es la tercera tutoría... ...si no me equivoco entonces ya haremos un pequeño apartado... ...para comentar esos aspectos. No va a ser toda la tutoría, normalmente suelo dejar 20 o 30 minutos hablando de esto... ...y el resto de la tutoría es explicar el tema que toque ese día independientemente. Pero tampoco hay que extenderse durante una hora para explicar... ...cómo tenéis que orientar la PEC, tampoco hay demasiada complicación. Y bueno, lo dejamos aquí y el próximo lunes nos volvemos a ver... ...y como ya os dije, hablaremos de... ...cual fue evolucionando todo eso y los problemas que dio... ...los problemas diplomáticos de cómo se reparte el mundo... ...qué zona le toca a Portugal, qué zona le toca a España y todo eso. Bueno, buenas tardes, buena semana y nos vemos el próximo lunes. Gracias.