El puntito, nos ponemos a ello. Ahí estamos grabando ya. Bueno, sabéis que esta app consiste en el análisis y debate de los intríngulis que tiene un artículo científico, ¿de acuerdo? Entonces esa es la idea. Hay un artículo científico que nos da el equipo docente, que es el que hay que trabajar, ¿de acuerdo? Entonces este es el artículo que tenéis que conseguir todos. Este es el título. Dorsal striatal dopamina induce frontocortical hipoactividad and attenuates anxiety and compulsive behavior in rats. ¿De acuerdo? Sí, lo que dice es que la dopamina en el estriado dorsal induce una hipoactividad frontocortical y atenúa la ansiedad y las conductas compulsivas en ratas. Esa traducción se puede hacer así fácilmente, ¿de acuerdo? Pero ya sabéis que tenéis que conseguir este artículo. El primer objetivo de esta práctica, es que todos los alumnos seáis capaces de conseguir este artículo en la biblioteca de la UNED. Este, por supuesto, este documento que voy a poner hoy, este PDF en el que explico de qué va todo esto, quedará archivado en la grabación, que como tenéis suerte vosotros y vuestras grabaciones sí funcionan, porque, joder, la semana pasada, ¿eh? No sabéis si tuvisteis suerte. Al día siguiente tocó pozuelo y aquello fue el desastre. Con lo cual, fue esta la última, que pude dar con decente. Luego del miércoles, a la hora que tuve que darle a la garganta, ya volví a funcionar. Con lo cual, se solucionó más o menos. Pero eso es así. Entonces, primer objetivo, que todos consigáis este artículo. Lo podéis conseguir directamente en la biblioteca de la UNED. Si entráis en la biblioteca de la página de la UNED, veréis que tiene un buscador. Si le copiáis y pegáis esto, tendréis que acceder al título en nada. Estáis en grupo. Cuando uno lo consigue, lo comparte, se lo dice a los demás, aprendemos. Entre compañeros. Que es de lo que va esta práctica también. ¿De acuerdo? Y para lo que puede servir. Entonces, como veis, es un estudio que ha salido en Neuropsicopharmacology en el 2021. Que salió en el 2021, como veis, en Neuropsicopharmacology. Que es una revista, pues, como dice su nombre, de gremio. Neuropsicopharmacología, al fin y al cabo. Y lo que habla es que la descarga de dopamina en el estriado doloroso dorsal, sabéis que hay núcleos en el telencefalo. ¿Os acordáis de lo que comentábamos el otro día? Bueno, ya habéis visto un poquito de cómo es el sistema nervioso central en el primer cuatrimestre, ¿no? Bueno, pues, en el tálamo sabemos que en el diencéfalo están todas las estructuras que dan la palabra tálamo, ¿sí o no? Bueno, pues ese S en el tálamo hay un circuito que dice que es el circuito córtico, ¿vale? De la corteza frontal. Estriado, que da con el núcleo estriado. El núcleo estriado, o sea, sabemos que los hemisferios cerebrales tienen corteza en la parte de arriba, ¿de acuerdo? Y algunas estructuras subcórticas donde se agrupan los somas de determinadas neuronas, a esas agrupaciones se les llaman núcleos, generalmente. En el sistema nervioso periférico se suele llamar ganglios. Pero ganglio y núcleo es sinónimo a todos los efectos. También escucharéis hablar a veces de los gangliobasales. Pues dentro de ese circuito de gangliobasales está el núcleo estriado, que es un núcleo importante. Dentro de los gangliobasales. Los gangliobasales, cuando estudiéis los sistemas efectores, veréis que las órdenes motoras, hay una corteza motora, ¿de acuerdo? Que al final, todas las órdenes motoras van a tener que partir de la corteza motora y van a las órdenes motoras voluntarias, ¿de acuerdo? Y van al final a hacer sinapsis, con los relevos que sean, con las motoneuronas de tu médula espinal que será donde están las neuronas que directamente su axón llega hasta el músculo que vayas a mover. Porque todo nuestro sistema musculoesquelético está inervado por esas, por las neuronas que están en el hasta ventral de la médula espinal. Todas estas cosas que os voy diciendo, veréis que os van a ir cuadrando porque todo va teniendo un sentido. Entonces, en esas órdenes de que parten de la corteza hasta las motoneuronas de la médula espinal, hay dos principales estructuras dentro del sistema nervioso central que son los principales moduladores de esas órdenes motoras. Una es el cerebelo y otro son los gangliobasales, que son por lo tanto núcleos que están en la base del cerebro, en la base del telencefalo del encéfalo, ¿de acuerdo? Entonces, dentro de esos gangliobasales hay uno, que es el núcleo estriado. Que el núcleo estriado siempre os he comentado, ya os comenté en la anterior, que digamos que es como el centro asociado de Madrid. El núcleo estriado es un núcleo que en realidad tiene sus núcleos. Como el centro asociado de Madrid tiene el de Arganda, el de Collada, el de Dar, ¿de acuerdo? Pues el núcleo estriado tiene el caudal, el putamen, el acúmbens, ¿de acuerdo? Todos esos núcleos. El globo pálido hay quien lo incluye, dentro del núcleo estriado hay otros que no, ¿de acuerdo? Pero es el núcleo más grande que hay a nivel subcortical. Y entonces la parte dorsal, que es el caudal y el putamen, forma parte de los circuitos de control motor estos de los gangliobasales. ¿De acuerdo? Entonces, ese también, fijaos, el acúmbens es la parte inferior, la parte basal del núcleo estriado. Y la parte dorsal es el caudal y el putamen. Entonces, el núcleo acúmbens está muy relacionado, y iréis a hablar de ello cuando hablaréis del sistema, del circuito de recompensa. Porque hay una liberación de acúmbens, de dopamina en acúmbens. ¿Vale? Pues eso es las conductas motivadas y que por lo tanto están detrás de esa activación del circuito de recompensa que se repiten. Si algo es reforzante, la terapia de conducta, que se basa en la aplicación de refuerzos, si algo es reforzante es porque eso incrementa la frecuencia de que en una situación similar vayas a volver a emitir esa conducta. Eso es que sea reforzante. ¿De acuerdo? Como tú, para ti es reforzante un pastel de crema, pues porque te gusta cuando te lo tomas y en otra situación similar, cuando veas un pastel de crema también vas a tender a tomártelo porque te gusta. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Esas conductas motivadas están controladas más por el acúmbens. Pero cuando las conductas empiezan a automatizarse, ¿de acuerdo? Cuando se van automatizando los controles de conductas, pasa a tener más importancia en la parte dorsal del estriado. Que tengáis esa idea. Relacionar, por lo tanto, el núcleo estriado, el dorsal del estriado como conformación de hábitos, con automatizaciones, ¿de acuerdo? Y veréis que eso cuadra, por un lado, con este circuito que estudian aquí. Porque aquí lo que están estudiando es un circuito que es el córtico estriado talámico cortical. Que como su nombre indica ya es un circuito de dar vueltas. ¿De acuerdo? Parte de la corteza frontal, va al núcleo estriado, que además de control motor también hace estas cosas. Va al núcleo estriado, del núcleo estriado al tálamo y del tálamo vuelve a la corteza. Entonces esto es un bucle, como veis, ¿no? Ese bucle, cuando está hiperactivado, es la base neural de las rumiaciones, de las obsesiones, que no se te puede ir de la cabeza de lo que entendemos. Que ya de por sí ese nombre de dar vueltas te lo puedes recordar. Entonces están mirando este... Cómo funciona en realidad ese circuito córtico estriado talámico cortical que cuando empecéis a leer la introducción veréis que es de lo primero que os hablan, ¿vale? El córtico estriado talámico cortical. Es el núcleo que en tercero estudiaréis cuando estudiéis psicofarmacología, estudiaréis los trastornos de ansiedad y veréis que es el circuito de las preocupaciones, ¿vale? El circuito de la preocupación. Cuando ese circuito está exacerbado, está ahí el circuito de la preocupación. Entonces aquí lo que te dicen es que la liberación de dopamina, ¿vale? En este caso la dopamina hay dos estructuras en donde están la mayoría de las neuronas que utilizan dopamina como neurotransmisor. Y las dos están en el mesencefalo, en el tronco del mesencefalo. Una es la sustancia negra y otra el área tegmental ventral. Ya lo habéis visto, ya mencionamos eso, el área tegmental ventral y la sustancia negra. Pues hay un circuito que va de la sustancia negra al estriado dorsal. El área tegmental ventral va al ventral también, a la cumbens. Pero al estriado dorsal va desde la sustancia negra. Fijaos que este circuito es un circuito que se sabe que es defectuoso en Parkinson. Eso lo digo yo. Porque también el estriado, como os he dicho, está relacionado con el control motor. Y esos fallos de neuronas dopaminérgicas que se te mueren y por lo tanto no inervas, no mandas la dopamina suficiente al estriado, da lugar a esos síntomas parkinsonianos de rigidez y temblores. Síntomas hipokinéticos, ¿de acuerdo? Eso, por un lado, que tengáis idea. Pero ese, parece ser que esa liberación de dopamina en el estriado también puede frenar el circuito este de darle vueltas a las cosas, de las rumiaciones y por lo tanto que está muy implicado en la base neurológica alterada del trastorno obsesivo compulsivo principalmente. Ya os digo yo que también de otros trastornos de ansiedad. Entonces lo que ven aquí es se sabe que hay una relación y que de alguna manera también la dopamina está funcionando en este circuito, pero no se sabía exactamente si cuando tú ves aumentos de dopamina en el estriado es causa o consecuencia. ¿Vale? Porque esto es lo que ves cuando tú haces los estudios y tienes unas limitaciones temporales y miras y no sé qué, tú ves que hay más dopamina, pero a lo mejor es que hay más dopamina porque el circuito está mal o está bien, Diego, o está hipoactivado o lo que sea. Es decir, aquí lo que van a ver es qué ocurre cuando se libera dopamina en el estriado desde la sustancia negra y ver cómo se afecta ese circuito. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Y lo que ven, es decir, lo que nos dice el título, es que la dopamina estriatal induce una hipoactividad frontal, es decir, esa liberación en dopamina hace que se frene de alguna manera la corteza prefrontal y eso lo que hace es bajar los niveles de ansiedad y de conductas compulsivas en ratas. Lo han visto. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Ahora, esa es la idea básica de cómo está y de por qué nos planteamos, de por qué se plantean, por lo tanto, estos investigadores estudiar este circuito. ¿De acuerdo? Antes de seguir con esto, vamos a ver lo que nos ha... Yo os he puesto aquí a continuación, he copiado y he pegado directamente las instrucciones que nos da el equipo docente, las cosas que tenéis que controlar de aquí. ¿De acuerdo? Entonces, veréis que lo primero que nos dicen es objetivos de formación que se persiguen con esta app. Los objetivos por ellos deben entenderse siempre en el contexto formativo del estudiante. Esto es, el que cabe esperar de un alumno que se inicia en el grado de psicología y se haya cursando el primer año de los estudios. ¿Vale? Así pues, el nivel de profundidad exigido es necesariamente bajo, superficial, acorde con los pocos conocimientos que todavía tenéis. Parece que se meten con vosotros, pero no, lo están diciendo con buen rollo. Es decir, no se puede exigir a un alumno de primero que coja este artículo que es de un nivel... alto, con unas técnicas punteras que no las pueden hacer en cualquier lado. Es decir, que tienen unos medios de la leche, un montón de estudios, un montón de... Y que podáis comprender todo esto pues es normal. Lo que aquí quiere decir el equipo docente es es normal que a los alumnos se les haga bola. ¿Vale? Este artículo. Entonces, que no se os va a exigir que controléis ni que seáis capaces de explicarnos a todos exactamente de qué va. Que os enteréis un poquito de qué es lo que hace. Que con lo que yo os estoy contando y lo que vamos a ver en las dos sesiones de debate y lo que resumiré en las conclusiones será más que suficiente. ¿De acuerdo? Teniendo en cuenta esto, lo que se persigue es que el estudiante busque información en las bases de datos especializadas y sea consciente de diferencias entre los artículos que están en acceso abierto y los que se acceden mediante pago personal o institucional. Bueno, esta es una de las cuestiones que tienen que que os enteréis. Digamos, las bases de datos, es decir, todos con... ¿Cómo se funciona en ciencia? En ciencia en nuestro campo, ¿no? En la psicobiología. ¿Cómo se funciona en ciencia? Pues evidentemente, cada laboratorio, cada grupo, cada departamento de universidad hace su investigación y una vez que ha conseguido algunos resultados, lo siguiente que hay que hacer siempre en ciencia es publicar. Es más, uno de las grandes... Porque todo tiene su cara y su grupo. Por un lado, está muy bien publicado porque hay que publicarlo porque tiene que ser accesible el conocimiento. Al resto de la humanidad. El fin último de la ciencia es el avance del conocimiento, con lo cual si no compartes el conocimiento, ¿de qué sirve? ¿De qué sirve que sea Einstein si Einstein no cuenta su teoría de la relatividad? Si se la calla para él y se muere. Pues nada, no nos centramos en los demás, ¿no? Es decir, hay que publicar y compartir. Pero, por la contrapartida, está en este mundo tan maravillosamente hipercompetitivo que es lo que dicen publish or perish, o sea, o publicas o pereces. No es... Y entonces, eso pervierte también, de alguna manera, el sistema, ¿no? Porque si tú necesitas publicar, pues hay que publicar como sea. Y eso quitando determinados momentos y tal, aparte de que haya llevado, en muchos casos, a pequeñitos engaños en ciencia o cosas por el estilo de que yo, por ejemplo, pues mira, no me ha salido nada, pero si quito esta rata y esta rata del experimento, ¡ah! Ya me sale. ¿Entendéis? Vale que no se entere a nadie que estos también están en experimento. ¿Entendéis, no? O sea, que tú, si realmente ves que lo estás viendo, pero los datos no te dan estadísticamente para poder decir que son significativos. Si no vas a tener datos estadísticamente significativos, el nivel de impacto de la revista en la que vas a publicar es una mierda. Entendemos, todo lleva a eso. Bueno, a lo que íbamos. Uno tiene que publicar. Entonces, una vez que acaba tu investigación, lo normal que redactes el paper y lo mandes a las revistas científicas. Las revistas científicas, entonces, a la que se lo mandes, cogerá el editor tu artículo, verá si va en la línea de lo que ellos están planteando en ese momento en la revista y de lo que a la revista les interesa, porque eso es como todo. Pues evidentemente cada revista además tiene un impacto. Tú, lo normal es que sabiendo cómo es el estudio que tú has hecho, pues lo mandes a la revista de más o menos el mayor impacto que tú crees que te la pueden publicar. Porque para publicarte un pelotazo de una revista de gran impacto pues tiene que ser un avance interesante el que estés haciendo. ¿De acuerdo? Pero eso es comprensible. Imaginaos que en vez de ser revistas científicas, pues en revistas o los periódicos, pues no es lo mismo que te publiquen en el país o en el ABC poniendo periódicos de tirada nacional, ¿de acuerdo? Que te publiquen en la hoja parroquial de aquí de la esquina, pues evidentemente no es lo mismo. A lo mejor la hoja parroquial o un periódico local, pues el hacer que se abra un puesto nuevo en el mercado es noticia para el periódico local, pero el país no te va a hablar de que te abran un periódico nuevo en el mercado de San Sebastián de los Reyes, ¿no? A menos que haya detrás una trama complicada o lo que sea. Eso es así. Entendemos, eso ocurre. Entonces tú mandas, el editor coge, mira, te contesta si le parece que está bien o que no está bien o que es posible o que tiene idea o no y cuando, si cree que puede entrar en la línea, se lo manda a los referis, que son los revisores, porque en ciencia se utiliza un mecanismo que es el de revisión por pares. Entonces otras personas, otros investigadores, los investigadores al mismo tiempo que publican también revisan el trabajo de sus compañeros. Entonces el editor de la revista, si estás mandando algo que estás trabajando sobre esto, cómo están trabajando esto, por ejemplo, sobre este circuito corticostriado talámico cortical no sé qué, sabe que hay otro grupo que también están trabajando en estas cosas y dice fulanito, menganito, cetanito y a ellos les manda tu artículo para que lo revisen. Estos son los referis, los árbitros, los que te revisan el trabajo. Entonces estos que te revisan el trabajo, te escriben poniéndote objeciones, las que sean o no, o es estupendo, me parece maravilloso, no sé qué, pero generalmente te preguntan algo, te piden explicaciones, ¿de acuerdo? ¿Por qué has hecho esto así? ¿Por qué no lo has hecho asado? ¿Por qué has hecho...? Porque tú, claro, tú al final publicas, pero para llegar a hacer ese trabajo, has dado muchos palos por aquí, muchos palos por allá, mucho que has intentado esto y no te ha salido, entonces has puesto esto y al final estás contando esto. Tú imagínate que utilizas un reactivo a temperatura ambiente que hasta ese momento los grupos lo estaban utilizando a 4 grados. Imagínate esas cuestiones. Entonces el revisor que es de un grupo que también hace esas cosas, dice coño, ¿y por qué utilizas el reactivo a 20 en vez de a temperatura de laboratorio, a temperatura ambiente en vez de a 4 grados? Que es como lo hemos usado todos, ¿no? Y entonces, tú le tienes que justificar. Pues porque lo hicimos a 4 grados y vimos que así no funcionaba y que no sería. Sin embargo, a 20 funciona y hemos comprobado que esté bien y has comprobado que no se haya desnaturalizado y que lo que estás viendo no es... ¿Entendéis, no? Todo esto es una discusión que te van poniendo tú con los referees hasta que al final te admiten el trabajo. Si no te lo admiten en esa, te dicen, oye, mira, pues no está bien, pero ya te tenemos en cuenta para otras, ahora no os interesa. Pues porque a lo mejor no les interesa en ese momento. Publicar artículos en esa línea o lo que sea. Entonces tú coges y se lo mandas a otra y se lo mandas a otra así hasta que al final te publican, ¿de acuerdo? Entonces una vez que te publican, en esto es Neuropsicofarmacology, es una revista de un impacto medio en nuestro sector, está bien. Una vez que te publican en tu... en el este, pues ya se ha aportado a la ciencia. Ya el resto de los científicos pueden tener acceso a tu trabajo. Y lo siguiente que va a hacer es que va a haber grupos que repliquen tu trabajo, va a haber grupos que estén haciendo algo parecido contigo, pero con algo distinto. Va a haber grupos que, por ejemplo, si tú has hecho esto con ratas, lo hagan en ratones y vean a ver si también funcionan ratones. Va a haber grupos que, viendo que tú has hecho esto con ratas machos, también lo hagan con ratas hembras, por ejemplo. Y se va aportando cada vez más un granito de arena a ese conocimiento en ese campo. Cada cierto tiempo las mismas revistas suelen pedir a algunos grupos que trabajan que han publicado con ellos, que ¿por qué no hace una revisión de determinado tema? Por ejemplo, el papel de la dopamina en las compulsiones. Imagínate. Y entonces ese grupo se pone durante un tiempo a buscar toda la bibliografía, todo lo que se ha publicado sobre y hace lo que se llaman los metaanálisis. Ya vas haciendo un análisis de todo lo que se ha publicado anteriormente y ya vas extrayendo de ese corpus general, vas extrayendo conclusiones. De manera que, fijaos, el proceso de la ciencia en sí es lento porque es lógico, porque tiene que estar... Y siempre además está en entredicho. Siempre lo que publiques, los demás lo pueden estar mirando y lo pueden estar revisando, pueden estar viendo a ver si les sale o no les sale como sea. Si al final descubren que has hecho trampa, pues tienes un reyete y eso es nefasto en ti. Eso significa que te han puesto una cruz como que eres un poco tramposo. Eso dificulta que trabajes. Pero veis cuál es la realidad. Entonces, dentro de estas revistas en las que puedes publicar cada revista tiene, como digo, un distinto factor de impacto. Igual que hemos dicho que no es lo mismo publicar en El País que en La Hoja Parroquial, pues las revistas igual. No es lo mismo publicar en Nature o en Science, que tienen un impacto brutal, que publicar en otras revistas más bajas. Entonces, desde que además existe Internet con una... Esto es un mundo muy nuevo. Hay ciencia desde hace mucho. Hasta hace 20 años, no mucho más, 25 años, si tú hacías una tesis doctoral, tú tenías que irte a buscar toda la bibliografía en revistas reales. ¿Sabes? Poner papel, pasar las páginas. Mira, ahora en 5 minutos pones aquí, te conectas en la base de datos, porque eso es otra. Todos los del gremio publican y meten sus artículos. Todas las editoriales suben esos artículos a una grande base de datos. La que solemos utilizar aquí todos, la mayoría, es PubMed. ¿De acuerdo? Que es P-U-B M-E-D, de publicación médica. ¿Vale? Tengamos esa idea. PubMed. Si vosotros ponéis PubMed, en Google, veréis que accedéis a un buscador. Y entonces si en PubMed ponéis el título de ese artículo, también lo tendréis ahí. Ahora bien, las revistas, desde que hay Internet, hay revistas que son de acceso libre. Antes las revistas eran siempre bajo suscripción. Dentro de Internet, hay todavía la mayoría de las revistas que siguen siendo bajo suscripción y que esa suscripción, evidentemente, generalmente no la tienen las personas particulares, sino que la tienen las instituciones. Tu universidad paga la revista por tener esa suscripción. Para que sus investigadores puedan acceder al conocimiento. Que hay tu universidad, tu centro de investigación, lo que sea, donde la entidad en la que estés investigando, lo normal es que tengan unas suscripciones a las principales revistas. A los principales servidores de revistas que son como es el Saber, que tiene un montón de esas. Entonces, como os digo, en PubMed, tú buscas, tú pones, por ejemplo, tú pones el nombre de un investigador en PubMed y te salen todos los artículos en los que aparezca ese como autor, ¿de acuerdo? Quiero decir que puedes buscar por autores, puedes buscar por títulos, por lo que sea. Puedes filtrar luego que sean solamente revisiones. Por ejemplo, cuando tú empiezas a hacer un estudio de algo, lo primero que miras no son artículos concretos, sino que miras revisiones para saber cuál es ese trabajo que ya he dicho yo, que se hace reuniendo ese metaanálisis, ¿de acuerdo? Tú buscas ya conclusiones más globales. Luego, con algo muy concreto pues buscas esto que ha hecho este grupo concreto y ya vas ahí porque tú lo que vas a hacer necesitas conocer bien al detalle lo que ellos hacen, ¿vale? Entonces, que tengamos una idea que hay dos grandes formas de acceder a esas revistas. Depende de lo que esas revistas permitan. Una que sea bajo suscripción, que entonces tienes que, te pone Puchase si quieres que tienes que ponerle ahí, que sale el cuarto si quieres ver el artículo, ¿de acuerdo? Y otros que son de libre acceso, que es como debería ser todo entre vosotros y yo, porque no tiene sentido que no haya libre acceso, porque este, incluso el que no haya libre acceso también es un buen negocio bueno, para las revistas científicas es un negocio estupendo, puesto que ahí pagamos todos. O sea, tú pagas por publicar y pagas por leer. Para publicar también paga. Que de ahí que está muy bien montado para los que llevan. Pero cada vez va habiendo más revistas de acceso que si los autores van publicando ahí, probablemente vayan subiendo de impacto. Al principio, pues tendrán un factor de impacto pequeño porque las gordas, es como todo, todo el sistema lleva en sí una inercia que favorece que Nature's Science pues sigan siendo las más gordas, etcétera, etcétera. Y el que publica en Nature's Science tiene asegurado trabajo, porque luego a la hora de que un investigador pueda optar una plaza, sale un concurso, hay algo para que tienes que presentar un proyecto para que te lo financien, pues te lo financian más si tus publicaciones han sido en revistas de factor de impacto importante. Se multiplican, depende de cómo sea el concurso en cuestión, pero generalmente se tiene en cuenta ese factor de impacto en el que tú has publicado o no has publicado. Como digo, eso lleva también a cierta perversión del sistema que me gusta que conozcáis, pues porque entre otras cosas, una de los grandes fallos que suele haber es que no se publican, por ejemplo, resultados negativos o se publican muy pocos. Entonces, claro, tú llevas dos años publicando, ¿por qué? Pues porque, claro, no es lo mismo decir, hemos descubierto esto y mira, hemos probado esto, esto, esto y nada, ¿sabes? Entonces, no tienes el mismo factor de impacto. Y como, entonces, pues eso hace también que se pierda muchísimo trabajo, porque seguimos haciendo muchas cosas que hay otros investigadores que ya saben que no salen, pero como nadie lo ha publicado, pues tú sigues haciéndolo a ver si a ti te sale, ¿entendemos? Como en la historia. Entonces, como digo, esa hipercompetitividad tiene, por un lado, está bien que tus mismos pares, que la gente que sabe del tema esté valorando el trabajo de tus mismos compañeros, y que tú hagas al mismo tiempo de, tú publiques y al mismo tiempo también revises, y el otro publica y también revisa, por un lado está bien, pero por ese lado, esa hipercompetitividad también lo vicia de otra manera. Y es que si yo acabo de ver algo e investigar una línea por la que investigar, pero ahora estoy muy liado con esto, pero no me puedo poner con esto, pero he visto esto y en cuanto tenga tiempo me voy a poner con ello, yo me lo callo. No vaya a ser que se entere otro y publique antes. ¿Sabes? Que se entere otro de un laboratorio que tiene más medios, que tiene más becarios, que tiene más gente currando, y que va y que tiene una maquinaria que dice, ¡ah, coño! ¡Mira esto! ¡Tum, tum, tum! Y en tres meses te sacan un artículo que tú vas a necesitar a lo mejor dos años de trabajo. Entonces, es decir que esas perversiones también se da la hipercompetitividad. Es así. Yo siempre os cuento, por ejemplo, cuando yo hacía el doctorado, tenía un compañero que venía de otro laboratorio en el que anteriormente había un grupo que habían visto en uno de sus experimentos, habían visto que el MDM el MDMA, mejoraba la orientación espacial en ratas en el laberinto de agua. En el laberinto de Morris, que es una piscina que la rata, o sea, se utiliza para valorar, entre otras cosas, orientación espacial. Ya os enteraré de cómo. El caso es que ellos lo habían visto y no lo habían publicado porque también en determinados momentos en la ciencia y tal, somos humanos y también es más fácil publicar en un sentido que en otro. En aquel momento se estaban publicando maldades terribles del MDMA. Que si mataba neuronas, que si no sé qué, y entonces era mucho más fácil publicar efectos negativos del éstasis que es lo que era, que publicar un efecto positivo del éstasis. ¿De acuerdo? Evidentemente, fijaos que es muy absurdo porque en la Segunda Guerra Mundial por ejemplo, iban de anfetaminas hasta las trancas los pilotos yanquis. Y no vais a ir de anfetamina hasta las trancas siendo piloto si las anfetaminas dificultan la orientación espacial. Es lógico que no sea, o sea, que algo había por ahí indicios que nos decían que la gente lo usa y le funciona al revés de como... O sea, que no es que te dificulte la orientación espacial, sino que incluso te mejorará la capacidad de atención, de velocidad de respuesta, etcétera, etcétera. Es una anfetamina el MDMA. ¿Vale? Pero no habían podido publicar y lo digo porque tres años después estando yo haciendo el doctorado, unos polacos publicaron eso. Y este, a sus amigos, sus amigos se tiraban de los pelos diciendo hace tres años que lo vimos nosotros, joder, y no pudimos publicarlo. Porque es que ahora publicas eso, ya es el segundo y el segundo ya lo vas a publicar con mucho menos factor de impacto. ¿Entendéis? Pero en aquel momento no se hizo pues porque se empeñaban los directores del departamento, se empeñaban en que algo tendremos que haber hecho mal, eso no puede ser, porque iba en contra de la corriente en ese momento. Pero fijaos como nos obnubilamos cuando hay mucha evidencia de otro lado, ¿no? Pero por eso la ciencia no es independiente del tiempo en el que estás, de lo que es política de correcto en ese momento, de por dónde se ve, sin contaros, por supuesto, que no se financian igual estudios para un lado que estudios para otro, pues como es lógico, ¿no? Entonces tened en cuenta cómo funciona todo esto. Con respecto a esto, recordaos que la base de datos que solemos utilizar todos es PAMED, ¿de acuerdo? U-MED escrito en castellano. Que sea capaz de interpretar de manera superficial y que, como digo, hay algunos de pago y otros bajo suscripción. Creo que Neuropsicopharmacology sigue bajo suscripción. Sea capaz de interpretar de manera superficial el contenido del trabajo de investigación objeto de estudio. Lo que os decía, que seáis capaces de haceros una idea general de qué va el artículo. Con ese artículo que os lo traduzca automáticamente el ordenador, lo podéis entender, ¿de acuerdo? No hace falta más. Si no controláis el inglés, lo suficiente. Aunque ya os digo yo que el inglés de los artículos suele ser un inglés bastante asequible. Pero os costará más entender los términos técnicos. Investigue acerca de los fundamentos básicos de las técnicas utilizadas en cada experimento y sea capaz de interpretar sus resultados. No es necesario entender detalles técnicos de cada técnica. Vale la redundancia. ¿De acuerdo? Entienda de manera general la parte del trabajo que se le haya asignado. Ver sección, metodología. Ahora veremos. Y sea capaz de presentarlo en el aula apoyándose en material visual o PowerPoint o similar. Lo que os decía, ¿no? Entrelace los contenidos del artículo con lo que se sabe sobre el tema haciendo una búsqueda bibliográfica en Internet. Para esto nos exige el uso de bases de datos especializadas. Es decir, poniendo en Wikipedia, vamos, poniendo en Google y viendo a ver en Wikipedia o cuatro cositas. Nada más. Pueda discutir en el contexto de su grupo de trabajo la metodología empleada, los resultados generados, su posible aplicación práctica. O sea, de tu sección que seas capaz de sacarle un poquito de jugo. Eso a priori. Entonces, bueno, otra de las cosas que vamos a ver aquí. Mirad. Entonces, todos los artículos científicos tienen más o menos similar la misma estructura. ¿De acuerdo? Viene un título debajo del título como hemos visto ahí vienen los autores. Generalmente el primer autor es el que más o si no te ponen los primeros y te pone todos ellos intervienen, es el autor principal de ese estudio y luego se van poniendo en función de la colaboración que cada uno haga con esto. Pues a lo mejor hay uno que ha hecho la estadística nada más y entonces se aparecen de los últimos. Generalmente el último de todos es el director del departamento que sea. ¿De acuerdo? Y el primero el que suele, el que es el autor principal de ese trabajo. Eso es como suele funcionar. Entonces tenemos, a grandes rasgos, tenemos ese título con los autores que vienen ahí y luego viene un resumen en inglés. Se llama ASTRAD. ¿De acuerdo? Aquí se da el resumen y ahí te hacen un resumen cortito en el que te enteras de qué va todo. Entonces tú cuando estás buscando lo primero que ves cuando estás buscando un tema, lees los ASTRAD. Luego que ves algo más ya te vas al artículo. ¿De acuerdo? Entonces el ASTRAD te dice qué es lo que han visto y qué es lo fundamental de lo que han visto. Esa es la clave. Por eso os digo, ya en el ASTRAD veréis que os hablan del circuito córtico estriado talámico cortical nada más que al empezar el ASTRAD. Y luego una introducción. En la introducción lo que te suelen poner es cómo está el conocimiento en ese momento en la materia que tú vas a utilizar. Eso es lo que suelen ponerte. Por eso fijaos todo lo que se escribe en un artículo científico suele estar, tiene que estar referenciado. O sea, si tú ahí pones está demostrado que la dopamina del núcleo la dopamina en el núcleo estriado provoca esto según público y entonces pones la publicación de quien sea. O pones según Zularito, tal la corteza frontal baja su actividad y esa baja de actividad está relacionada con una bajada de ansiedad. Pues y tienes que poner, no es que tú lo sepas porque lo hayas aprendido, sino tienes que poner dónde, quién en una referencia clara del artículo en el que está publicado que eso es así. Y quien lo dice es el fulanito o milanito. Con lo cual, todo está referenciado, como digo. Después de la introducción fijaos, lo siguiente que vais a tener suelen ser materiales y métodos en el que se especifica de todo. Materiales y métodos suelen ser una parte un poco más farragosa de leer porque te cuentan todo. Te cuentan todo. Hay veces que hay al que te cuentan lo principal y otra te lo dejan para material suplementario y te lo ponen para materiales suplementarios porque al final llegar a todos los detalles es imposible. Pero te cuentan todo para que porque una de las finalidades de la ciencia es que tiene que ser replicable. Es decir, tú tienes que contar exactamente cómo lo has hecho para que otro, haciéndolo exactamente igual, le dé lo mismo. Y si otro le hace exactamente igual y no le da lo mismo, se van a empezar a mosquear contigo. Van a decir, no me lo creo. No me lo creo. Ya, pero entonces habrá otro que también lo replique y vea si sí o si no y así se va haciendo la ciencia, ¿sabes? Porque lo habrá hecho mal o habrá sido ¿será que lo que tú has visto era como el burro que tocó la flauta y no como tú creías? ¿Sabes? Que te ha salido de chiripa. Entonces, esto se cuenta todo, como te digo hasta si esto ha estado en el frigorífico o ha estado fuera, si era temperatura ambiente si tal, si esto lo he comprado, pero ¿de dónde lo he comprado? ¿Vale? Es que esto es así, es decir si yo utilizo un lavavajillas tengo que decir si es de hacendado o de donde es, ¿de acuerdo? Si es mistón o aire o lo que sea, imaginaos. Es que no vale con decir utilizo esto, no, utilizo este, que he utilizado este en concreto, de este laboratorio en concreto, ¿de acuerdo? Para que otro lo pueda hacer. Imagínate que lo hace con otro reactivo de otro laboratorio y no sale exactamente igual, pero lo coge con el laboratorio que tú decías y le sale. Entonces te fías de lo que la otra persona había visto. ¿De acuerdo? Esto es así, porque una de las cuestiones fundamentales es que tiene que ser reproducible, como digo. Y después lo que te cuentan son los resultados o sea, primero te cuentan qué es lo que han utilizado qué animales han utilizado qué técnicas han utilizado en esas técnicas qué aparatos han utilizado y luego te cuentan qué es lo que hemos visto utilizando todo esto que son los resultados. Esto es lo que hemos visto. Después de los resultados como veréis, bueno después de los resultados lo siguiente y la parte donde hay machicha al final del tema es la discusión. En la discusión en la que discutes tus resultados. Tú coges tus resultados y dices he visto esto y esto va en la línea de lo que habían visto fulanito menganito y los referencias, pero va en contra de lo que habían visto fulanito menganito tal y explica por qué te salen cosas distintas a lo que otros lo hacen y por qué ahora has visto. Entiendes, esa es la idea y en la que discutes y en la que ves además saber qué es lo que, qué significa eso que tú has visto y cómo interpretas tú esas diferencias que han visto. ¿Qué has visto entre tu grupo? ¿De acuerdo? Entonces, a grandes rasgos esos son los las secciones que tienen todos los artículos científicos. Y como veis, aquí han puesto que para realizar el análisis de trabajo se dividirán las secciones del artículo por cada dos o tres estudiantes. Para eso es por lo que teníamos que tener en cada grupo. ¿De acuerdo? Deberán investigar sobre las técnicas utilizadas para entender los experimentos y sus resultados debatidos con sus compañeros durante la segunda y la tercera sesión. Los, las estudiantes se expondrán mediante una presentación oral con material audiovisual, las secciones correspondientes, lo que ya hemos dicho que íbamos a hacer. Entonces, fijaos, los de la sección primera, los dos, tres alumnos por grupo, si sois diez serán dos, ¿de acuerdo? Que se hace una primera sección que es título, resumen e introducción. Por lo tanto, dos, tres estudiantes. Tratará de explicar el tipo de investigación que se plantea con el fin de identificar la hipótesis de trabajo, los objetivos principales, los estudiantes asignados a este bloque harán una presentación de datos existentes hasta el momento con relación a la hipótesis planteada en una búsqueda general en internet por lo que se ha dicho. Profundizar un poquito más en esa sección. Concretamente, fijaos, lo que es interesante es que te dicen más concretamente a modo de propuesta se suelen las siguientes preguntas para debatir en la segunda. O sea, que esa presentación debería dar respuesta a estas preguntas, ¿de acuerdo? ¿A qué disciplina de la psicobiología pertenece este trabajo? ¿Qué área de circuito cerebral se estudia y por qué? ¿Cuál es la hipótesis de trabajo? ¿Qué objetivos principales plantean estos autores? Según los autores, ¿por qué es interesante realizar los experimentos que realizan? ¿De acuerdo? Las siguientes secciones van a ser tres secciones que se van a hacer en materiales y métodos. Va a haber un grupo 1, un grupo 2 y un grupo 3 con materiales y métodos. ¿De acuerdo? Porque en este se utilizan muchos materiales y métodos. Fijaos, unos van a ser, que van a tener que explicar la quimio genética y el primer experimento de validación de la transducción retrógrada del quimio receptor. Bueno, esto que os dicen así, que suena como si fuese fijaos, básicamente, nos va a dar tiempo a poco, lo voy a comentar rápido. Mira, de lo que se trata es que para comprobar cómo funciona esto lo que buscan es una manera de tener un interruptor neuronal que se active. El año pasado era con la optogenética se activaba con luz. Estos se activan con fármacos y por lo tanto quimio genética. Es decir, introduces mediante un virus un virus, pinchas un virus que le han metido el material genético que tú quieres que pase a formar parte de las neuronas a las que llegue en ese momento. Mediante un virus, un virus funciona metiendo su ADN en tu ADN. Para que luego cuando tu maquinaria esté expresando tus proteínas, también exprese las proteínas del virus. ¿De acuerdo? Te la hace confundir con, de hecho, una parte de nuestro genoma es de origen viral. ¿Vale? Entonces, aquí tú metes mediante un virus un virus modificado que lo utilizas como un transportador que se llama retrogrado porque va, fíjate, lo pinchan en el cuerpo estriado y ahí lo captan los botones terminales que son los finales de los axones de la sustancia negra que lleva la neurona de dopamina para ¿De acuerdo? Entonces, en esos botones terminales entra el virus y ese virus viaja retrogradadamente por el axón hasta insertarse en el genoma de esas neuronas y expresar esas proteínas. Esa es la base de cómo funciona esto y cuál es la técnica y por qué utilizan la quimio genética. Porque eso lo que hace es que esas neuronas de las ratas que han tratado así van a expresar una proteína que va a servir de interruptor de esas neuronas. De manera que cuando tú les des un fármaco determinado para el que está hecho esa proteína se acopla esa proteína y dispara la actividad de esa neurona. O sea, es una especie de... para que luego compares qué ocurre cuando los animales tienen esa... no activas esas neuronas y qué ocurre cuando se activas químicamente mediante en este caso un fármaco que activa esas neuronas. ¿De acuerdo? Eso es así. Y miran a ver qué es lo que hace. Luego, como veis, dicen experimentos conductuales. Pues lo que miran es a ver qué es lo que hace y miran a ver qué respuesta conductual tiene esa activación de esas neuronas. ¿De acuerdo? Y entonces, como están mirando ansiedad, miran tienen varios tipos de paradigmas en los que estudian son modelos de ansiedad en ratas. El de campo abierto que también veíamos el año pasado, etcétera, etcétera, que veremos como digo en las dos sesiones de debate veremos un poquito más. Como veis, te están diciendo prueba de campo abierto y prueba de respuesta a sobresalto e inhibición prepulso. Son las que estudian la ansiedad y la compulsión. Fijaos. Y luego una tercera parte que dice grupo de responsables de experimentos con las técnicas de neuroimagen. Es decir, lo último que hace es, después de haber visto qué es lo que, cómo altera la conducta de estas ratas estos, luego hace con las ratas que expresan este virus, ve como mediante neuroimagen cómo se se traduce en qué cambios de su cerebro provoca la activación de esas neuronas en ese momento. Y si esa es la activación de las neuronas en ese momento, a qué zonas de su cerebro aumentan de actividad y qué zonas bajan de actividad con el PET, con la tomografía por emisión de positrones y luego con la espectrografía espectrografía, además la espectrografía lo que hace es que es capaz de analizar, te saca un patrón de picos de una imagen en la que hace un análisis espectrográfico, por lo lo tanto, sobre determinadas moléculas que se expresan en esas proteínas y ver digo, que se expresan en esas neuronas y ver qué diferencias hay cuando se activan esas neuronas y cuando no se activan esas neuronas, ¿de acuerdo? Para ver, al final, esos cambios que estamos viendo que están provocando cambios en la conducta, qué cambios moleculares los están explicando. Esa es la idea global de cómo funciona esto. Entonces aquí, como veis, os bajáis el state y miráis exactamente cuáles son las preguntas que nos comentan que pueden ser interesantes que puede ser interesante responder en esa presentación. Y el último grupo, la última sección, lo que se va a dedicar es a la discusión. Como veis, estas son las cinco preguntas que plantean, o las cuatro preguntas que plantean. Se hará énfasis en la necesidad de mantener un diario de prácticas, como siempre. ¿De acuerdo? Entonces, resumiendo, van a ser seis secciones, digo, cinco secciones, ¿de acuerdo? Unos, introducción, resumen y, vamos, y título, introducción y resumen. Otros, perdón, otros, dentro de, o sea, primero, título, resumen e introducción. Luego, dentro de materias y métodos, habrá un grupo que se ocupe de la quimiogenética, ¿vale? Otro grupo que se ocupe de la conducta, de los experimentos de conducta en los que miden la ansiedad y estas cosas, ¿de acuerdo? Que es lo que te dicen prueba de campo abierto, inhibición, prepulso y otro, los experimentos de neuroimagen, que son los últimos que hay en el tema. Y, luego, otro grupo de dos personas, dos, tres, en el grupo que se ocupen de analizar la discusión. ¿De acuerdo? Esas son las cinco. Y, entonces, con eso que llevamos y que ya es la hora, y voy a quitarle tiempo al de detrás siempre, que no me gusta, pobrecillo, que, pues, ahora lo que tenéis que hacer es mirar entre vosotros dentro de estos grupos nuevos que hemos recompuesto, quién se va a ocupar de hacer cada una de qué secciones para la que, dentro de unas semanas, podamos tener las dos sesiones de debate perfectamente. Sí. Dime tú, Rocío. Venga, ya que estás. Vale. No, una pregunta. ¿Era simplemente si hay que estar en las dos sesiones de debate? Lo suyo sería estar en las dos sesiones de debate. Vale. Y lo que vos imaginás, claro, como dice, en nuestro caso somos diez, entonces somos dos personas con cada sección. Tenemos que presentar todos los diez, cada uno en su propia sección. Claro. Los diez, vas a elaborar cinco presentaciones, cada uno en su sección. No, no, no, a ver, el primer día veremos título, resumen, es decir, vamos a ir por orden, se verán como mucho cuatro secciones de las seis. ¿De acuerdo? Una pregunta. Escuchad. Más o menos extensa. ¿Qué? No más o menos extensa. Hazte cuenta que va a ser una presentación powerpoint. Y entonces no os comáis mucho el coco, ni le dediquéis más tiempo. Más o menos extensa, pues no pueden ser cinco, siete minutos, diez minutos como mucho. O sea, imagínate, no puede ser. Y diez minutos ya es mucho, ¿eh? Ya os digo yo que ya es mucho. Esto está colgado en la presentación. Digo, en la grabación. Lo voy a dejar colgar en la... Eso es, en la grabación. Esta noche cuando llegue a casa lo adjunto a la grabación. No te preocupes. ¿Vale? Para que todos podáis ir ahí. Voy a cerrar esto, chicas. Voy a acabar la... A parar la grabación. ¿Eh? Ah, que terminamos el cuarto.