Bueno, vamos allá con dónde estamos en la dieta minoica. Nos habíamos quedado, ¿verdad?, en justo el final, ¿verdad? La pintura, esta parte de la que no habíamos visto. Todo claro del otro día, bien, sobre los minoicos, yo creo que sí, ¿no?, que bueno, no es un tema complicado, esta parte todavía no la hemos visto, ¿verdad? Justo aquí, ¿verdad?, yo creo que nos quedamos. O no, las costumbres funerarias no, tampoco las vimos. Justo aquí. Eso, aquí. Aquí justo, ¿no?, cuando vimos los delfinillos, ¿no?, que estaban en el suelo. Pero ahí encima de la puerta quedaban estupendamente, ¿no? Así que la realidad no nos fastidia una buena restauración. Bueno, pues vamos con la escena funeraria, que como sabéis es especialmente relevante no tanto en los minoicos sino en toda nuestra asignatura, ¿vale?, es decir, el mundo funerario nos va a acabar apareciendo en el examen con seguridad en algún punto, en una cultura o en otra, de una forma o de otra, ¿vale?, o sea que prestarle atención al mundo funerario porque si os dais cuenta, en el manual le dedicas siempre un espacio distintivo, ¿vale?, importante. De hecho incluso hay un tema que a veces se llama arqueología de la muerte o algo por el estilo, en el que bueno, se mete un poco con este tema de las cuestiones funerarias. Y a ver, tiene un sentido en tanto en cuanto el mundo clásico, gran parte de nuestra información proviene de tumbas, es decir, de tumbas, de esculturas funerarias, de edificios dedicados a cuestiones relacionadas con el culto a los difuntos, en fin, todo ese tipo de cosas son las que nos dan especialmente información, sobre todo en aquellas culturas que son agrafas, es decir, en culturas que no escriben, ¿vale?, no tanto ya las que nosotros vamos a ver específicamente que la mayor parte de ellas o todas ellas en realidad tienen un lenguaje escrito pero en el resto es así. ¿Por qué? Porque las zonas de ocupación muchas veces te dan muy poca información, muy poca información en el sentido en que una zona de ocupación donde ha habido una casa, después esa casa cuando se ha abandonado la gente se lleva las cosas, no dejas la casa llena de cosas ahí a que se destruyan, sino que todo te lo llevas, la sanfona, lo no sé qué, dejas dos trozos rotos que se te han quedado ahí en la mudanza, ya está, la vacía entera. Entonces claro, lo que es la escultura muchas veces te da muy poca información. Una tumba, ¿no? Porque la tumba queda sellada, la hemos encontrado como la dejaron, ¿vale?, con ese ajuar perfecto y eso es lo que nos aporta mucha más información, ¿entendéis no?, la diferencia. Los arqueólogos al final vivimos mucho de la desgracia, es decir, vivimos de la muerte o de que la casa se derrumbara con la gente dentro y se quedasen las cosas, o sea esto es así de triste y de lamentable, pero es así, es así, ¿no?, al final vivimos un poco de eso. Bueno, vamos a ver, a partir como hemos visto del Minoico Antiguo III cambiamos, ya habíamos visto algunas de las formas de entrenamiento más antiguas, ¿os acordáis? De esas primeras estructuras funerarias que vimos, que no sabíamos si algunas eran de influencia oriental, si se habían desarrollado en Creta de forma autónoma, un poco méxica de las dos y bueno, vamos a ver cómo se empiezan a utilizar otros tipos de entrenamiento. Tenemos las larnaques, ovaladas y rectangulares que son unas esferas también, unas cerámicas y los pitoides, acordaros que eran esas grandes vasijas, ¿vale?, que también en este caso se van a utilizar, el sentido original de los pitoides era cerámicas de almacenamiento, pero que también se van a utilizar con carácter funerario, ¿vale? Con lo cual, bueno, claro, como son tan grandes e incluso se utilizan para tener varios difuntos dentro del mismo sistema. Tenemos entrenamientos más o menos colectivos en tumbas ticotolos, es decir, esas tumbas circulares en el Minoico Antiguo hasta el Minoico Medio III, ¿vale?, la fase 3 con una estructura muy sencilla, es una estructura circular con mulos de piedra y una entrada alargada y una techumbre con diversos elementos vegetales, es decir, una especie de pasillo con una especie de túmulo en la parte superior, algo parecido a lo que tenemos aquí, ¿vale?, en la parte izquierda, lo veis, ¿no? Es un pasillo y hay un túmulo por encima formando una especie de colina, claro que eso luego quedaba tapado por tierra y, bueno, pues ahí crecía vegetación y demás, entonces queda como una especie de colinita artificial, ¿no?, que es lo que está ocultando en realidad esa tumba, ¿vale? En fases ya un poquito más avanzadas tienen una especie de antecámara y un pasillo más elaborado, ¿vale? Ves simplemente lo que es una estructura de acceso, pues un pasillo ya con más este estilo, ¿no?, con unas paredes lisas, un suelo ya trabajado, es decir, más monumental, digamos, ¿no?, la tumba. Claro, como son tumbas en muchas ocasiones de carácter colectivo, esto significa que la tumba no queda sellada de manera permanente desde el principio, sino que durante un cierto tiempo esa tumba es frecuentada, ¿no?, porque es como un mausoleo familiar. Entonces, es decir, primero se entierra el primero que se muere cuando la construyes y luego sucesivamente según van muriendo otros miembros de la familia los vamos metiendo allí también hasta que llegó un momento en que está completa y ahí así la sellamos, ¿vale? Ya normalmente cegamos la entrada y la tumba desaparece, digamos, o se camufla ya con el tiempo con la naturaleza. Este tipo de tumbas en ocasiones no hay un patrón claro, los hemos encontrado aisladas totalmente, es decir, una tumba familiar de un grupo familiar que ha decidido enterrarse allí ellos solos y en otras ocasiones hemos encontrado varios de estas estructuras funerarias formando conjuntos de familias diferentes. No sabemos cuál es la razón por la que en unos casos eligen uno y en otros eligen otro. Eso se nos escapa un poco al sentido, ¿vale? Todavía no tenemos un patrón suficientemente claro. Otro modelo es la tumba de cámara también que aparece ya con los primeros palacios y las tumbas de cámaras son, en realidad, tienen ciertas similitudes con lo que hemos visto antes sólo que lo que tenemos aquí es una excavación en la roca, ¿vale? Es decir, necesitamos una estructura en la que excavar. El toro lo hemos construido nosotros, ¿vale? Nosotros hemos elevado el sistema con las paredes y luego lo hemos cubierto. En las estructuras, en las tumbas de cámara las hemos excavado en la roca, ¿vale? O en el lateral o en el fondo de una pequeña montañita, en fin, ese tipo de cosas. Es decir, hemos utilizado más los recursos naturales que tenemos alrededor. Pero igual, es en realidad una pequeña cámara a la que se cede por un dromos. Dromos es el pasillo siempre, ¿vale? Es el nombre que reciben los pasillos, las zonas de acceso y tenemos una puerta muy estrechita excavada que recibe el nombre de estomión hasta una cámara o bien circular o bien rectangular con diversas tumbas en los lados, ¿vale? Excavaditas en los lados y en la pared varios tumbos. Imaginaros que nosotros entramos y de frente entramos por esta puertecita, ¿no? Pues aquí tendríamos las tumbas excavadas también muchas veces en la roca. Es decir, pequeños cavidades en la roca y ahí se depositan los cuerpos y los ajuares de los difuntos, ¿vale? La de la izquierda es una de tipo toros porque si ves cómo está tapado por la parte superior, esto está puesto. Las tumbas de cámara son estas, las que ves aquí, que ves que van como un poquito hacia abajo porque claro están excavadas en la roca, ¿vale? Veis la diferencia. Estructuralmente, pasillo de acceso, pequeña cámara. Es lo mismo, ¿vale? Pero cómo se construye es lo que nos da ahí la diferencia. Generalmente se meten en una fosa y se tapa esa fosa, se sella con piedra, o sea con losas de piedra o con ladrillo, se tapa el cuerpo. Ataúdes y demás todavía no porque en muchos casos estamos hablando de incineración. Entonces va dentro de las vasijas en algunos casos, ¿vale? Con lo cual ya tenemos la vasija hacia el ataúd. Evidentemente, las costumbres funerarias incluían los ajuares y también había un mantenimiento de las tumbas y la reutilización en algunos periodos de estos mismos elementos. Es decir, cuando la memoria se había perdido de quién es el que estaba enterrado ahí se retiraba y se ponía un nuevo cuerpo. ¿Cómo sabemos esto? Porque cuando tú haces una excavación en una de estas tumbas, sacas los restos óseos, los que queden, porque recordemos que aunque hay incineración tienes que tener una potencia de fuego, digamos, enorme para quemar los huesos. Si no, hay restos todavía de huesos que quedan prácticamente enteros en las ritas, ¿vale? Y es muy difícil lograr una combustión muy fuerte con material vegetal que es el que utilizan, ¿vale? Estos no son normas crematorios como los modernos. Entonces, claro, de repente tú haces el análisis de los huesitos o de los restos de huevos y son de cuatro o cinco individuos que han hecho aquí, ¿no? Y es por esto, porque se produce esa reutilización de los espacios. ¿Vale? Seguimos. Bueno, fijaros, durante el periodo neoparacial es verdad que tenemos una reducción de los restos de carácter funerario que, de alguna manera, prácticamente quedan reducidas a las élites. Es decir, lo que tenemos muy claro es que durante el periodo neoparacial la ruptura social o la jerarquización social se hace todavía más acusada, ¿vale? Es decir, las élites tienen mucho más y el resto mucho menos, ¿vale? Porque esto lo vemos en esa diversificación de las tumbas. Siguen utilizando las tumbas de cámara como las que hemos visto, como por ejemplo la de la tumba del Templo de Noxos y la tumba real de Isópata, que es esta que tenemos aquí, así como también la necrópolis de Poros en Acreón, que es otra de las ciudades de Creta. Esta es la tumba de Isópata. Como veis, fijaros, el pasillo de acceso, el dromos que hemos comentado. Simplemente esto da lugar a una especie de antecámara o vestíbulo, si queréis, una cámara más chiquitita con dos pequeñas nichos a ambos lados y luego ya lo que es la cámara principal donde tenemos una tumba de cistas. Fijaros, esta es la antecámara y el acceso pequeñito a la tumba. Aquí están los dos nichos que hemos comentado y ahí dentro estaría la cámara principal. Es muy sencilla, no hay decoraciones interiores ni nada por el estilo. No penséis en tumbas como las pirámides, o vamos, las pirámides precisamente no porque no tienen nada. Pero bueno, las tumbas del Imperio Nuevo egipcio del Valle de los Reyes, todo lleno de relieves pintados maravillosos. Es todo muy soso en ese sentido. Y fijaros, ¿veis las cistas aquí en el suelo? Esto es una sepultura. ¿Lo veis, no? ¡Agujeros! ¡Agujeros en el suelo! Es decir que no hay mucho más. Bueno, vamos con las producciones artesanales, con la evolución de la cerámica. Ya sabéis que la cerámica es la otra gran herramienta que utilizamos los arqueólogos para muchas veces ver el desarrollo económico y social de una cultura, y por supuesto es un método de datación fundamental. ¿Por qué? Porque generalmente tenemos más o menos sintetizadas las producciones cerámicas. Es decir, sabemos cuándo se hacen las producciones cerámicas, con lo cual siempre tenemos una fecha poscuega. ¿Qué significa una fecha poscuega? Pues que sabemos que si encontramos una cerámica que nosotros sabemos que se produce en el año 100 como máximo, y desde el 50 como mínimo, sabemos que esa tumba tiene que tener al menos desde el 50 porque nunca puede ser anterior porque ese tipo de producciones no se conocían hasta la determinada fecha. ¿Entendéis lo que quiero decir? O sea, lo utilizamos como un medidor fundamental. Ejemplo práctico para que lo entendáis. La terra sigillata, que la veremos... Bueno, no creo que lleguemos, pero se supone que la veríamos en Roma. La terra sigillata es la cerámica típica romana. No cerámica común, es cerámica... Bueno, un poquito más de nivel. Es una cerámica de un color rojo muy llamativo, muy bonita, un color rojo oscuro. Se llama terra sigillata, que significa tierra impresa en latín porque los romanos, los productores romanos ponían un sello cuando la cerámica estaba fresca y ese sello pues en negativo, claro, lo ponían para que quedara en positivo en la cerámica. Y en esos sellos, pues básicamente lo que suele poner es... Cayno me hizo o el nombre del producto, ¿vale? Es la marca, la marca. Bueno, pues en esas producciones de cerámicas romanas sabemos perfectamente que el mercado va variando y en unos determinados momentos, en el siglo I a.C., para que veáis la secuencia, la cerámica dominante es la terra sigillata itálica. Es decir, aquella producida en los talleres italianos. Después pasamos a la sudcálica, es decir, producida en el sur de la Galia, que invade todo el imperio, todas las redes comerciales del imperio. Después está la hispánica, luego la hispánica tardía, luego la africana. Es decir, sabemos en qué momentos cómo van desarrollándose esas estructuras de la mina. Si yo encuentro un yacimiento en el que aparece una cerámica que es de un fabricante africano, yo sé que esto es de poca tardía porque la cerámica africana, vamos a decir, se extiende en época tardía, ¿no? Entonces ya tienes una forma de lata. Mucho más barato que usar carbono 14 y demás, que hay que llevarlo al laboratorio... ¿Y es que siempre tienen que las anteriores se dejan de hacer? Se prácticamente desaparecen. Se comen el mercado. Digamos que hay unas modas y se comen el mercado. Luego ya dentro de cada uno de esos modelos, es verdad que luego puedes apurar y especificar mucho más. Dentro de la hispánica pues hay unos talleres importantísimos en Andújar, tienes unos talleres también muy importantes en Zamora... En fin, luego vamos viendo de dónde vienen. Sabemos que la hispánica en ese momento domina todo el mercado. Aparecen un montón de sitios. Tienen ligeras variaciones que, a ver, al principio no las notas pero luego a simple vista ya las sacas. Es cuestión de costumbre, claro, como todo. Bueno, pues en esta primera etapa de los primeros palacios va a destacar la cerámica de Camares. La cerámica de Camares, que es esta que veis aquí, se fabrica con una arcilla muy fina gracias a la levitación, al depurado de esa arcilla y sobre todo al uso del torno por primera vez. Es decir, marca el cambio de la cerámica a mano a la cerámica a torno. Es decir, hasta que se inventa el torno de alfarero, la cerámica la haces a mano como cuando éramos pequeños y hacíamos arcilla en el cole. Pues hombre, te quedan reguleras. Casi siempre es un poco irregular, no está del todo bien acabada. Hay una parte que más, una parte que menos. Sin embargo el torno lo que te permite es, ya sabéis que eso simplemente es un plato que da vueltas. Una superficie plana que gira. Eso te permite darle uniformidad a las piezas así como una decoración completa. Bueno pues aquí ya estamos utilizando, como veis en los primeros palacios nos aparece ya muy ligado la aparición del torno en la Península Ibérica, en el norte de la Península Ibérica, en Asturias, en Cantabria. Durante las guerras cántabras los cántabros y los astures todavía hacían cerámica a mano. Estamos hablando del torno al año cero ya, el cambio justo. Fijaros las diferencias que vamos a tener en unas zonas y otras de Europa. No están tan lejos pero las velocidades de desarrollo son totalmente cambiantes. Y no es que el torno no existe en la Península Ibérica, en el torno lo introducen los fenicios, que llegan muy pronto a la Península Ibérica. Los veremos ¿vale? Porque hay una pequeña parte dedicada a los fenicios. Bueno, lo que veremos al principio es una decoración polícroma, va en colores típicos rojo, naranja, amarillo, blanco, son los más fáciles de hacer. Los colores no son una cuestión de gustos sino de la facilidad de conseguirlos. Todos los rojos, anaranjados, ocres se hacen con óxido de hierro. El óxido de hierro pues se consigue muy fácilmente entonces es un colorante muy fácil de obtener. Verdes y tales son más complicados, el azul es jorbao etcétera. Entonces bueno, por eso que no siempre es una cuestión de gustos sino también de dificultades ¿vale? para crear esos colores. Sobre un fondo oscuro, generalmente un barro negro brillante. Decoraciones abstractas, curvilíneas, espirales, es decir todo geométrico, no tenemos todavía ningunas figuraciones y sobre todo cubren toda la pieza ¿vale? Es decir, no es que yo haga una línea así ligera en la parte superior y con eso ya me vale. No, no, lo llenamos todo ¿no? Toda la pieza lo vamos utilizando. Las talleres los hemos localizado en las zonas rurales, no tanto en los palacios por una cuestión, porque es donde están los pozos de arcilla ¿vale? Ya sabéis que los palacios lo cogían todo pero en este caso estos tipos de talleres son específicos, tienen que estar al lado de los pozos. Entonces claro, el pozo no es donde tú quieras, el pozo de arcilla buena está donde está. No puedes hacer otra cosa ¿vale? Ahí tenéis algunos ejemplos. Fijaros son muy curiosos, fijaros que los colores no son variados pero sin embargo el efecto es muy característico. De hecho todas estas se acabarán expandiendo por toda la zona del Egeo. Encontraremos piezas de estas cerámicas por todo el Egeo. Ya durante los segundos palacios lo que vamos a pasar es a una cerámica oscura sobre fondo claro y en este caso vamos a ir abriéndonos a las cuestiones más variadas desde un punto de vista decorativo. Desde unos motivos vegetales en el Minoico Reciente a marinos y abstractos en el Minoico Reciente 1b ¿no? Que buscan un poco dar sensación de cierto movimiento. Fijaros aquí tenemos algunos motivos vegetales, veis estas plantas en la figura de la izquierda y luego fijaros qué maravilla está con ese pulpo tan maravilloso que lo cubre todo. Es decir claro como al final tiene los ocho brazos ¿no? El pulpo por toda la pieza pues da esa sensación completa pero a la vez como está en ondas que son las más típicas de los brazos del pulpo pues es verdad que da una sensación de cierto movimiento ¿no? La figura es muy agradable. Y eso se añade a esta cerámica más poqueta, se añade a las grandes masijas de almacenamiento que comentábamos que incluso luego se usan desde el punto de vista funerario acordaros los piton ¿no? Fijaros el tamaño ya os digo más o menos hasta aquí ¿vale? O sea bastante grandes. Las de almacenamiento tan grandes no se hacen en torno ¿no? Sí, sí, claro, si no cómo le das la igualdad con un torno más grande. Claro, son tornos de pie, claro es que tú te estás imaginando el señor sentado aquí haciendo así con un telifero. No, no, claro tienes que un torno de pies con un pedal entonces al final eso gira entonces tienes un torno para trabajar tú de pie también. Vas dándole forma incluso con varias manos en fin hay métodos muy imaginativos. Bueno, en cuanto a la plástica de los cretenses, de los minoicos importante no hay grandes esculturas en piedra ¿vale? Es decir, no tienen grandes figuras, grandes estatuas de reyes ni nada por el estilo sino que en general la escultura o lo que podemos denominar escultura minoica se reduce a pequeñas figuritas generalmente hechas o de terracota o de metal ¿vale? ¿Por qué? No lo sabemos porque no es que no tengan piedra, porque si por ejemplo decimos ¿por qué no tienen este tipo de estatuas gigantescas como las de los egipcios en Proximo Oriente? Pues porque no tienen piedra, que puede parecer un poco absurdo porque si hay piedra en todos los sitios ¿no? No hay piedra en todos los sitios y en Sumeria, Mesopotamia la tierra del barro es barro no hay piedra. La piedra era un material que tenías que importar, que no es el caso de Creta, en Creta sí hay piedra pero no lo utilizan entonces ¿por qué? Bueno eso ya se nos escapa un poquito. En líneas generales en los primeros palacios lo que tenemos es sobre todo pequeñas figurillas utilizadas en contextos funerarios o religiosos, no en otros contextos privados y son figuritas con forma humana con normalmente la actitud piadosa, es decir, orantes ¿no? Gente rezando o gente de alguna manera como exvotos a las divinidades. Ya en los segundos palacios vamos a usar el bronce, vamos a ver el material, el uso del bronce con la técnica de la acera perdida o otros materiales también calidad y caros y de importación como el marfil y las representaciones generalmente son más complejas. Las más importantes son las diosas de las serpientes de los segundos palacios que son las que estamos viendo aquí, que es la que nos comentamos el otro día, que nos han hecho pensar que la estructura religiosa cretense, bueno pues que estaba muy relacionada con las divinidades femeninas, que había un papel muy importante del sacerdocio femenino porque estas son las figuras que hemos encontrado fundamentalmente de esas divinidades ¿vale? Ya veis que bueno son figuras femeninas vestidas y con esas serpientes en las manos ¿vale? No sabemos mucho más, se escapa muchísimo de la religión minoica por esta cuestión de los textos que no podemos... En cuanto a las producciones en materiales preciosos tenemos por ejemplo la realización de vasos especialmente el modelo de ritón que es una vasija alargada con posibles formas de animales, esto aunque no os lo parezca es una jarra, una jarra, el toro, el torito ese es una jarra, si esa sirve para... bueno sirve, muy práctica no es, cuidado cuando te metes el cuerno, lo vas a beber, pero bueno evidentemente tiene que tener un valor ritual ¿no? Es decir es una cuestión relacionada con los rituales y con la omnipresencia, que esto es importante, de la figura o de la imagen del toro en la cultura cretense ¿vale? El toro va a aparecer por todos los siglos. Sabemos que tienen unos juegos relacionados con los toros ¿no? Que es el que estáis viendo ahí a la derecha, en el sello de la derecha pero aparece incluso representado dentro de los palacios ¿vale? Desde el punto de vista arquitectónico. ¿Os acordáis lo que hablamos de las estructuras laberínticas, un poco laberínticas de los palacios? Restos de toros por todos los sitios y decoración de toros, imaginación griega pues ya tenemos el laberinto del minotauro otra vez ¿no? Y toda la historia. Al final las cosas salen de lo que si, como todos. Y luego los sellos que van elaborados siempre en piedras semipreciosas, bueno pues que ya sabéis que se utilizan generalmente para marcar ¿no? El contenido de determinadas cuestiones. Fijaros en el del centro que tiene un carácter muy orientalizante con una estructura de influencia oriental muy clara pero en el que aparecen también esas divinidades aquí en esta parte. Como podéis ver con las parecidas a las diosas que acabamos de ver y aquí tenéis el famoso salto del toro, que era una de esas actividades gimnásticas que hacían los feltenses con los toros ¿no? Entonces bueno su fiesta era pues que iban estos chicos y los saltaban al toro ¿no? No sé si en Portugal sigue habiendo una cosa parecida y tal ¿no? Y bueno pues fijaros esto ya en la época cretense ya funcionaba ¿no? O sea era muy curioso. Esta misma representación la que aparece en el palacio de Avaris que comentamos de los Ixos en Egipto y que claro habían pintado los pintores cretenses claro, evidentemente esto a los egipcios no tenía nada que ver pero bueno. Claro los pintores pintaban lo que sabían hacer ¿no? Al final. En cuanto a la joyería no tenemos mucho, se conserva muy poco pero algunas de las poquitas que tenemos usan las filigranes del anulado que son dos técnicas de elaboración de este tipo de joyería y bueno eso se van a variar en las técnicas con otros sistemas más sencillos como los aparecidos en el tesoro de Gina y a mí me gusta especialmente fijaros este colgante en el que aparecen dos avispas como veis enfrentadas una a la otra ¿no? Y de ellas cuelgan tres especies de soles pues bueno realmente muy bonito ¿no? La pieza ¿no? De joyería. No hay mucho porque bueno tened en cuenta una cosa y es que los metales preciosos valen por su valor metalífero aquí en este momento todavía no tienen el valor de ser una antigüedad ni nada por el estilo ahora valdría mucho más por su valor histórico que por su valor metálico pero en las épocas antiguas esto vale por su valor metálico entonces los metales preciosos se funden una y otra vez. Claro los fundes y haces cosas nuevas porque lo que vale es el material no tanto la pieza ¿no? Entonces eso hace que se hayan perdido claro cantidad de cosas. El hundimiento del sistema palacial y la continentalización de la cultura material creta. ¿Qué les pasa a estos cretenses que ya habían sobrevivido como dijimos a una primera etapa de crisis fuerte ¿no? En la que bueno de alguna manera les había hecho evolucionar, les había hecho cambiar, les había hecho salir fuera de la isla ¿no? En la etapa de los segundos palacios. Pero sin embargo hay un momento unos años después en el que hacia 1350 o más o menos dependiendo en el entorno entre esa época empieza a decaer todo el sistema cretense y más o menos en poco tiempo todo se viene abajo. ¿Qué es lo que pasó exactamente? Bueno pues no lo sabemos, no sabemos exactamente las causas directas del colapso pero es verdad que casi todos los palacios se destruyen en un corto espacio de tiempo excepto Noxos que es el único que resiste y parece que se deben por un lado a tensiones sociales, es decir a los propios desequilibrios del sistema. Habíamos hablado de cómo por ejemplo en la época cada vez se va aumentando esa jerarquización de la sociedad entonces había una ruptura entre las élites y la mayor parte de la población y eso provocó ciertas tensiones sociales, una mala cosecha, hay hambre y ya sabéis que eso lo precipita absolutamente todo. Eso añadido a posibles terremotos, ya sabemos que la zona es importante desde el punto de vista sísmico la erupción del volcán de la isla de Tera que también provocó un colapso en muchos aspectos o la propia invasión de los micénicos. Ya veremos ahora después quiénes son los micénicos porque es el siguiente tema no me paro a explicarlo y ahora lo comentamos. Con esta caída de todos los palacios menos Noxos, pues Noxos se queda como es lógico se queda como el único palacio y parece que sería el momento en el que Noxos controló toda la isla pero claro, controló toda la isla, una isla que está asolada porque los palacios o los otros palacios se han hundido con lo cual, bueno, pues el control de Noxos, bueno. No parece porque no hay restos de destrucción, o sea no hay restos, no parece que haya restos de conquista es decir, cuando una ciudad se conquista, pues la ciudad acaba quemándose, la muralla tiene impactos de artillería de no sé qué, es decir, hay restos de destrucción, de la guerra ¿no? Pero no parece, entonces hay ciertas dudas. Bueno por eso este pequeño periodo a veces se denomina monopalacial, es decir, tiene un solo palacio, solo Noxos. Vale, tenemos una sola cerámica que es el estilo de palacio, las pinturas de Noxos son especialmente brillantes en esta época como la parisina, que es esta que veis aquí, que es pues una artistación de una mujer a la que, bueno, pues como se la consideraba muy elegante pues consideraban que era como una dama parisina ¿no? Una dama de París ¿no? De estas elegantes y demás. La del salto del trono que ya lo hemos comentado, la taurocatapsia, fijaros en la pintura tan estupenda o los grifos que habíamos visto en el salón del trono que luego rehizo y bueno, ya sabéis, en el salón del trono de Noxos. Sin embargo Noxos caerá en 1350, parece que en este caso sí que hay un incendio, no sabemos si el incendio fue fortuito o fue provocado pero parece que se quema entero y esto provoca totalmente su desaparición o su decadencia ya extrema y todo ello precederá lo que entendremos como la caída de las culturas del bronce del año 1200, que ya las comentaremos después. Y con esto en principio damos por cerrado el tema 1, bueno, tema 2 perdón, el tema 2 es la introducción ¿vale? Y vamos rápidamente a pasarnos a la cultura misérica, que corresponde al tema 3 ¿vale? Bueno, como siempre vemos primero un poquito la cronología, las fases. Bueno, como veis aquí tenemos una comparación entre cuatro horizontes diferentes, cuatro zonas diferentes geográficas pero muy conectadas. Lo veis mal ¿no? Lo veo yo mal aquí. Bueno, este primero, esto si lo veis lo que marco ¿no? Eso es Troya, la famosa Troya, la guerra de Troya ¿vale? Que se sitúa, ya sabéis, si aceptamos la versión de que es Troya, en la costa de Anatolia, en Turquía ¿vale? Ya cerca de los estrechos ¿vale? Sí, ya cerca de los estrechos. Esto de aquí son las islas cícladas, es decir, todo ese conjunto de islas que hay precisamente entre Grecia y Turquía ¿vale? Todas esas islas del Egeo. Esto es Creta y esto es el continente liero ¿vale? Entonces, bueno, estos ahora mismo no los conocemos, no los hemos tocado pero esto es el Minoico Antiguo, Periódico Palacial, Protopalacial, Minoico Medio, Neopalacial y el Minoico Tardío. Y fijaros como aquí tenemos el Hádico Antiguo, el Hádico Medio, el Hélade, la Hélade, que es todo el mundo griego en la Grecia continental. Y aquí, ya coincidiendo con la época neopalacial tenemos la primera fase del mundo micénico ¿vale? Ya no es el Hádico sino que ya nos metemos en el mundo micénico ¿vale? Ahora vemos muy bien quiénes son estos micénicos ¿vale? Bueno, en esta ocasión nos vamos a virar un poquito hacia el norte ¿vale? Ya dejamos la isla de Creta, que evidentemente sigue siendo importante, va a seguir siendo siempre. Pero en esta ocasión ¿veis dónde está Creta? Aquí ¿vale? Nos vamos a ir aquí. Esto que veis aquí, esta zona con esos deditos así, que se enganchan ¿no? Con tierra, con solo un, por aquí con un bracito estrecho. Esto es el Peloponeso, la península del Peloponeso ¿vale? Que os sonará a lo mejor de las garras del Peloponeso y todo este tipo de cosas. Esta península se engancha al continente a través del Istmo de Corinto ¿vale? El Istmo de Corinto es una lengua de tierra relativamente estrecha que une la península con el continente. Y que separa el mar Egeo del occidente de Grecia ¿vale? Aquí, si subimos por aquí ya nos iríamos hacia, esto es el Mar Jónico y nos subiríamos hacia el Mar Adriático ¿vale? De las costas de Croacia y de toda esa zona ¿no? Entonces esto es, insisto, el Peloponeso. Y todo esto es la Grecia continental. Para que nos situemos desde el punto de vista moderno, esto es Atenas ¿vale? Ahí está Atenas. Estas son las Islas Cícladas, aquí empiezan las Islas Cícladas, esta es la gran isla de Ubea, es una isla muy grandota que hay aquí y esto ya es la llanura de Tesalia, esto es Epiro y aquí arriba estaría ya Macedonia ¿vale? Para que os situéis. Si separamos un poquito más el foco, Peloponeso, Creta, las Cícladas, Turquía, aquí estaría Troya, esto es Troya para que lo sitúeis. Esto es Cephalonia, esto es la isla de Lemnos, aquí estaría el estrecho de los Pasos del Dardanero que pasan al Mar Negro ¿vale? Estaría aquí Constantinopla. Bueno, Bizancio o Estambul, como queráis llamarle, es lo mismo ¿vale? ¿Entendido más o menos para que nos situemos? Bueno, pues en este caso nuestro foco se va a dirigir a toda esta zona. No solo al Peloponeso sino también a una parte de la Grecia continental pero los principales zonas que nosotros vamos a estudiar van a estar dentro del Peloponeso porque aquí se van a situar los centros principales. Micenas, que está aquí, que es la que da nombre a toda la cultura micénica, está de aquí. Micenas es esa ¿vale? Argos, que está aquí, Tirinto, que está aquí, Pilos, que está aquí abajo en el sur y luego ya Atenas, Tebas, Glaa y Orcómedos. Bueno, y el Palacio del Yolcas. ¿El qué? No, no, no, no. Esparta está aquí. Esparta son los Heráclidas. Es el regreso de los Heráclidas, son los Dorios. Esos llegan a final, cuando se caen todos estos. Esa es la leyenda. Son los descendientes del Acles, que fueron el último de los pueblos griegos en llegar. Ya habían llegado los Aqueos, habían llegado los Seolios y luego los últimos que llegaron son los Dorios, que son los de Esparta ¿vale? Pero bueno, eso es la leyenda. Hijos de Elén, por eso son elenos. ¿Estamos en 1200? No. Vamos a empezar más atrás, un poquito más atrás ¿vale? Como les hemos dicho, en el Érico Medioreciente, algunos de los centros de Grecia, que hasta ahora eran poblados pequeños, van a ocurrir como les ocurrió a los minoicos. Empiezan a crecer ¿no? Hay un cierto desarrollo, empiezan a unirse varios poblados. En fin, todo ese proceso que ya hemos visto ocurre exactamente mejor. Y en el caso que mejor conocemos es el de la propia Micenas, donde vemos que se observa ya una proliferación de las tumbas de tipo fosa, lo que llamamos los círculos A y B de Micenas, luego los vemos, son estos. En las presentaciones de Micenas los vamos a ver muy habitualmente, están dentro de la muralla. Y en esos dos tenemos en el círculo A, que más o menos tiene una cronología entre 1650 y 1550, son tumbas excavadas de forma rectangular, un pequeño suelo de gravilla preparado, paredes de adobe para que no se hundan los laterales y pequeñas piezas de mampostería. Y luego unos postes, unos trozos de madera alrededor del cuerpo colocados para que no se hundiese la cubierta encima del cadáver y luego cubierto con tierra. Resultado, esto que tenéis aquí. ¿Veis esta tumba? Cuadrangular, rectangular, con unas paredes que mezclan mampostería con piedras a hueso bastante secos, o sea trozos de piedra puestos unos encima de otros sin mayor historia. El cadáver y el pequeño ajuar. Tumbas sencillas. En el círculo B, que se queda fuera de las murallas, es un poquito más antiguo entre el 1600 y el 1500 y tiene unas 24 tumbas. Algunos de los cuerpos incluso presentan objetos de oro. Ahora hablamos del tema del oro. Pequeñas piezas cubriendo el sudario, la tela con la que se cubre el cadáver o incluso máscaras de oro. ¿Esto qué quiere decir? Nos quiere decir que Mycenas tiene un papel importante en comercio, en las rutas comerciales. ¿Por qué? Porque en Mycenas no hay oro. No es una zona aurífera. Entonces si tienen oro lo están trayendo. Probablemente del norte, la zona más aurífera cercana es Tracia. Para los romanos se llamaba Tracia. Para nosotros es Bulgaria, la actual Bulgaria. Están viniendo por ahí las rutas. Viene oro, viene ámbar, que es una especie de material de lujo, que en realidad es resina fosilizada, pero que es un material muy usado en la joyería del mundo antiguo. Viene madera, vienen esclavos. En fin, esas rutas que probablemente están yendo hacia el mundo minoico están pasando por Mycenas. Y Mycenas se beneficia de esto. Esto le favorece para ese crecimiento. Las tumbas que aparecen en los círculos están marcadas con pequeñas estrellas, con motivos abstractos y demás. Incluso alguna figura pero todo muy tosco todavía. Estamos en unas fases muy primitivas. Lo que comentábamos, los ajuares muy ricos con armas de metales preciosos. Oro y plata. Vasos de metal. En fin, esta gente, las élites que se están entrando ya aquí en Mycenas desde poca temprana manejan bastante poder. Todo eso es, como comentábamos, por ese auge del comercio de metales desde el este de Europa hacia el Egeo que era comienzo en el Mycénico Antiguo. Es decir, al final Mycenas se aprovecha que está en un sitio muy bueno y de ahí va a sacar todo su beneficio. Seguimos. Vamos por la arquitectura. Bueno, importante. Entre los siglos XIV y XIII a.C., es decir, en torno al 1300-1200, se van a consolidar varios reinos en toda la zona de Grecia continental que se consolidan y se organizan en torno a un rey que recibe el nombre de Wanax. W-A-N-A-X. Aunque en otras ocasiones, más concretamente en Homero, le llama Anax sin la W. Ahora vamos a utilizar muchas palabras que son silábicas. Wanax, Anax, Rawaquetas, cosas así. Básicamente porque son las correspondientes al lineal B que dijimos que era un alfabeto silábico. Pero como este siglo lo entendemos porque hablábamos de que eran protogriegos, de que hablaban un griego muy arcaico, por eso ya sí que utilizamos la terminología que ellos mismos se daban. Wanax, rey. Reyezuelo, rey local, como si os queráis. El jefe de la ciudad. Todo el urbanismo de estos primeros poblados se va a transformar siguiendo el mismo modelo de ciudad-palacio que de alguna manera habíamos visto con los minoricos. ¿Por qué? Porque esta gente, la referencia que tiene cultural, es decir a los modelos de desarrollo que tiene presentes con un nivel de desarrollo mayor que el suyo, es a los cretenses. Entonces, ¿qué es lo que hacen? Los copian. Lo adaptan a sus propias necesidades pero al final estructuran todo el centro de poder en torno a un palacio, les cogen su sistema de escritura y lo adaptan a su lengua. En fin, los parasitan, ¿no? Si queréis. De alguna manera, no sé, los imitan. Por lo tanto el palacio, igual que ocurría, se convierte en el centro político, religioso, económico, administrativo, todo. Pero con una diferencia fundamental. Los micénicos los fortifican. Es decir, los amurallan. A partir del heládico reciente 3A. Y a partir de esta muralla se desarrolla el resto de la ciudad. La muralla es lo más importante y luego el resto ya la iremos adaptando. Todo esto además complementado con varias fortalezas rurales repartidas por el territorio que domina cada uno de estos centros. Para fijar las diferencias, ya hay una estructura militar y una estructura de carácter defensivo que nos hace plantearnos una estrategia totalmente diferente. Que nos condiciona a la estrategia de desarrollo y de ocupación del espacio. ¿Cómo se construyen estas fortificaciones? Bueno, pues generalmente se suelen apoyar o utilizar la roca natural. Es decir, para que nos entendamos. Si yo tengo una roca que sale así. Imaginaos que esto es el suelo y ya tengo este trozo de roca aquí puesto. Porque sale de forma natural, es un afloramiento rocoso. Pues me construyo mi muralla aprovechando ese trozo. Y oye, un trozo menos que construyo, ¿sabes? Luego pues yo la continúo para arriba y hay un trozo menos que... Es decir, aprovechan lo que tienen a mano. Pues eligen el sitio, no lo ponen en el primer sitio que se les ocurre. Buscan un sitio especialmente bueno. ¿Y cómo lo complementan? Con grandes bloques de piedra generalmente de forma más o menos rectangular que reciben el nombre de ciclópeos. Ciclópeos significa de los cíclopes. Los cíclopes es otro de esos elementos de la mitología griega, unos gigantes enormes que bueno, tenían un solo ojo, retaron a los dioses, en fin. Hubo ahí sus más y sus menos. El más famoso, Morifemo. Con el cual que cegó Ulises cuando intentaba volver a Ítaca, ¿no? Desde Troya, ¿no? Entonces, bueno, pues a ese que era hijo de Neptuno... Bueno, Neptuno de Poseidón, perdón. Neptuno romano. Lo engaña, acordaros, ¿no? Dice que se llama Nadie y entonces cuando viene el otro ¿Quién te ha hecho eso? Nadie. No me lo ha hecho nadie. ¿De qué te quejas si no te lo ha hecho nadie? Me engañó, ¿no? El bueno de Ulises. Bueno, pues esos se llaman ciclópeos por su gran tamaño. Son bloques muy grandes y que los griegos, otra vez, pues consideraban que eso solo lo podían haber construido los cíclopes. Que eso no lo podían hacer las personas. Y entonces de ahí el nombre, ¿vale? Ciclópeos. ¿Cómo cubrimos las zonas, por ejemplo, de las puertas? Que suelen ser las más peligrosas. Bueno, pues en un sistema basado en la aproximación en eras y el uso de triángulos de descarga. Lo voy a aplicar, no os preocupéis. ¿En qué consiste esto? Un segundo, lo voy a borrar porque si no me quedo sin espacio para apuntar. Un segundo. Y borro esto. Mantener ahí, porque tengo ahí un huequillo y así aprovecho un poquito. Bueno, una aproximación de hileras es el método más sencillo para cerrar un espacio. ¿Cómo lo hago? Pues básicamente yo, imaginaos que quiero hacer aquí una apertura. Esta es mi puerta. Aquí yo quiero hacer mi hueco. Entonces tengo aquí mi pared de un lado y mi pared de otro. ¿Entonces cómo puedo cerrar el espacio? Bueno, pues con la aproximación de hileras es un sistema tan sencillo como que yo en las piedras que pongo encima dejo un poquito fuera, un trocito fuera, ¿no? Hacia el hueco. Y el siguiente, otro trocito fuera. Esto es mucho mejor hecho, ¿no? Oye, que estoy dibujando con el ratón, que no es fácil. La hacía a mano alzada. Imaginaos que yo voy cada vez poniendo un trocito fuera. Un trocito fuera, un trocito fuera y al final ya... ¡Se han unido! ¿Os dais cuenta, no? Entonces, ¿esto qué sirve? Porque esto puede decir, ¿por qué no pones una piedra aquí en medio y se acabó el problema? ¿No? Dices, oye, pues yo tengo una pared aquí y otra pared aquí. ¿No? Pues pones aquí una piedra encima larga y se acabó el problema, ¿no? ¡Ya está! Esto vale si yo solo pongo esta piedra encima. Pero si yo quiero subir la muralla un montón más, esto cede. No aguanta. Porque todo este peso va directo al lugar donde es más débil el dinter. Que es aquí. ¿Vale? Se me viene abajo. ¿Cómo evito que esto se me venga abajo? Así. ¿Por qué? Porque todo lo que yo suba por aquí, imaginaos que yo subo hasta aquí, hasta el límite, y todo esto, ¡papá! Piedra, piedra, piedra, ¿no? La fuerza al abrirse hace esto. Para un lado y para otro. Por la forma. La presión, digamos, no cae en el centro sino que se abre. Claro, esto es lo mismo que las pirámides. Que las cámaras de los reyes en las pirámides. ¿Y cómo cubro el triángulo? Además me sirve de espacio decorativo. Esto es la puerta de los leones de Mycenas. El símbolo de la ciudad de Mycenas. Esta es la puerta del acceso a Mycenas. Fijaros. ¿Veis la aproximación de lavas? ¿Eh? ¿Cómo lo hacen? A ver, mejor he hecho el dibujo que he hecho yo, pero es lo mismo. Esto en realidad no está sujetando nada. Lo podríamos quitar, es decir, lo de los leones aquí, lo podríamos quitar y no pasaría nada porque en realidad nos sujeta. Lo que está sujetando, la fuerza se está yendo por acá para que caiga, fijaros, de manera recta sobre los dos pilares que hemos puesto a los lados de las puertas. ¿Lo veis? ¿No? ¿Entendéis la lógica constructiva? Pues este triángulo, encima es un espacio fenómeno. Esto se llama la puerta de los leones y aquí está la cabeza, pero son dos leones apoyados en una columna. ¿Lo veis? Y esta es la entrada de Mycenas. Fijaros aquí, esta es buenísima, esta foto clásica, eh, de cuando se descubrió Mycenas y se excavó y los bloques ciclópeos para que os hagáis una idea del tamaño, ¿vale?, de los lacos. Efectivamente, la lógica como dice O Castillo XV no sé, Oscar, ¿Oscar? ¿Qué se supone? Un hombre con la O, Oscar. ¡Bien! Es lo mismo, efectivamente, es la misma lógica constructiva y como bien decías tú es el mismo sistema de los triángulos de descarga del interior de las cámaras funerarias en el interior de las pirámides. Porque si yo hacía un techo rincerado en las pirámides el peso, tengáis en cuenta que la cámara en la pirámide hubiera acabado hundiéndome la cámara. Entonces, claro, aunque aparentemente tú no lo ves porque tú lo que ves en el techo es un aventeramiento, ¿sabéis? Un techo liso dentro de la cámara pero es un falso techo, ese techo no está sujetando nada por encima tienes los cinco triángulos de descarga, cinco tiene la pirámide, vale, cinco triángulos consecutivos para quitarle el peso a la cámara. Y el arco apuntado, efectivamente ¿qué es lo que permite al gótico? Lo veíamos el otro día en la clase de gótico. Elevar y subir pues este arco frente a éste. Claro, este arco nos cede por en medio porque pasa lo mismo éste no, éste nos lanza las fuerzas a los lados exactamente igual. Por eso funciona estupendamente. Vale, ya no sé qué he puesto yo aquí. Bueno, las fortificaciones van a ir creciendo evidentemente más complejas, más difíciles cubriendo incluso infraestructuras necesarias en caso de asedio como por ejemplo ampliando la muralla para cubrir un pozo o el acceso al río es decir, para prepararse para el caso de asedio no quedarse totalmente cubiertos. De la ciudad. Esto es importantísimo las murallas, chicos no tienen solo un sentido defensivo sino tienen también un sentido social y cultural. ¿A qué me refiero? Nos dan una identificación nos identifican con un grupo en concreto nos dan identidad yo estoy dentro de la muralla yo y los míos los que son como yo ¿dónde están los otros? El resto son todos los que están fuera mientras que los míos son los que están dentro pues nos da ese sentido de pertenencia ¿vale? De orden social aparte del elemento defensivo en sí mismo ¿vale? Ejemplo práctico Los castreños, la cultura castreña del norte de la península ibérica habéis visto los castros celtas de Galicia y demás lo primero que construyen es la muralla antes que las casas cuando deciden que se ponen en un sitio lo primero que se hace y es lo único que hace toda la comunidad junta es construir una muralla y luego cada uno se hace su casa que ni se tocan nunca las casas siempre tienen un espacio aunque sea de esto entre casa y casa pero no se tocan ni tocas la muralla ¿por qué? porque la muralla es un símbolo de la comunidad y no es una muralla de lo propiamente solo defensivo ¿vale? Bueno, seguimos Fijaos esta es la planimetría de la ciudad de Micenas bueno esto que veis aquí el B es el círculo de tumbas que hemos comentado antes ¿os acordáis que hemos hablado del círculo A y B? bueno pues el círculo B que está dentro del sistema amurallado la muralla fijaros porque lo que hace la muralla es adaptarse a la colina ¿no? a las condiciones naturales dime no el B aquí es que hay dos si es que luego se amplía la muralla es que luego le hacen un trozo así ahora lo vemos en el A aquí está la puerta de los leones la que hemos visto antes luego tenía otro acceso por aquí arriba la llamada puerta norte pero bueno ese acceso era muy complicado era casi más una salida realmente para atacar la ciudad tenías que entrar por la parte A en torno a la muralla se estructura el resto de la ciudad pero fijaros esto es la protección por ejemplo de la zona del agua fijaros el acceso a la muralla porque la muralla aparte de la propia muralla es un acceso para que las tropas pudieran moverse tiene pequeñas aperturas para poder disparar el sistema defensivo es muy complejo muy elaborado es tremendo en cuanto a los palacios los palacios van a tener evidentemente van a compartir cosas con los minoicos pero van a dar un pequeño cambio ¿por qué? porque se van a adaptar las necesidades de la cultura micénica de las propias tradiciones micénicas y de estas tradiciones y de estas construcciones evolucionarán lo que después conoceremos como los templos griegos clásicos, etc. todo sale de estas primeras etapas al menos conocíamos nueve de los grandes palacios dentro de Grecia Pinto, Pilos, Glad y en menor medida el palacio de Micenas esto no quiere decir que esto sea problema de importancia sino por cómo están tan conservados tenemos constancia de al menos nueve grandes palacios los mejor conservados esos tres primeros y Micenas que la muralla y grandes partes de la ciudad están muy bien conservadas el palacio desgraciadamente de fácil defensa y sobre todo también con un control visual que siempre os digo que tengáis en cuenta que es un control visual bidireccional es decir, es para ver y para ser visto es decir, tiene que ser un lugar alto desde el que yo controle quien se puede acercar a mi ciudad pero a la vez el espacio desde el que a mi se me vea desde lejos y vean mis murallas y vean mi poder también es importante entonces se buscan las dos cosas porque no siempre es compatible es decir, a veces tú puedes buscar un lugar desde el que yo te veo pero yo estoy escondido y a mí no se me ve ellos quieren ponerse en un lugar donde a mí se les vea quiero lucirme quiero mostrar ese poder entonces es una mezcla de esa influencia cretense y de las propias necesidades como decíamos y de la tradición del continente de los micénicos en la época del árico sobre todo y sobre todo es consecuencia de esa evolución de los micénicos a ese proceso de estatalización de la creación del estado micénico que se va a modernizar desde el punto de vista arquitectónico con espacios que podemos encontrar similares o prácticamente iguales en los diferentes palacios micénicos por cierto esto no lo hemos comentado los llamamos micénicos porque Mycenas fue el primer palacio que se conoció que se conoció a fondo y se dieron cuenta de que era una cultura suficientemente importante para que se conoce pero separada de lo que luego sería la crecia clásica entonces a partir de ese descubrimiento de Mycenas toda esa cultura la denominamos micénica pero no como nos ocurría en el caso de Noxos Mycenas no llegó a dominar al resto de los palacios micénicos ¿Fue el más importante y el más poderoso? Probablemente Noxica supongo que el gentilicio de Noxos era Noxica o Noxeña pero en este caso sí, una ciudad ha dado nombre a todo pero insisto el rey de Mycenas era un rey el rey de Pilos era otro rey y cada uno controlaba su territorio Insisto, probablemente Mycenas tenía una cierta preponderancia de hecho la propia Iliada nos habla de esa preponderancia si os acordáis de la guerra de Troya que son los micénicos los que van a la guerra de Troya señores, son estos ¿Quién llama a todos los griegos para ir contra Troya? ¿A Zaconón? Porque se lo pide su hermano claro su hermano que es el rey de Esparta que es el rey de Mycenas llama a los otros reyes y les dice vamos contra estos pero él es rey y nosotros también Ulysses es rey de Ítaca ¿Vale? Hallas otro, bueno Aquiles no era rey y Domeneo que era el rey de Creta se supone Bueno ¿Qué estructuras tenemos en el palacio? Una estructura dentro del palacio propia y duramente micénica que es fundamental es el megalón ¿Vale? No megalón, megalón megalón en griego es megalón si veis, bueno es que claro en griego es particular Es una estructura como veis rectangular tripartita generalmente presenta columnas in antis ahora las explico que son las columnas in antis y el salón del trono generalmente presenta un hogar central con cuatro columnas ¿Vale? Ahora lo explico todo no os preocupéis que ahora lo explico parte a parte Generalmente pintado en yesadas todas las paredes y los techos y pintados suelos, techos y paredes ¿Vale? Con lo cual eran lugares muy córneos Vamos con la primera parte las columnas in antis son estas dos que veis aquí en la parte delantera ¿Vale? Aquí estas dos, aquí estas dos ¿Vale? ¿Cómo se hacen columnas in antis? Bueno, las columnas in antis son aquellas que se sitúan al mismo nivel imaginaos que estas son las paredes laterales estamos viéndolo desde arriba ¿Vale? Desde arriba una vista cenital Estas son las paredes laterales Están al mismo nivel que las paredes ¿Vale? Pero para cerrar la parte delantera ¿Cuál es la diferencia con un vestíbulo o con un porche normal? Pues que en un porche normal yo tendría mi edificio y luego haría aquí cuatro columnas sobre las que apoyaría un tejadillo pero aquí hay una prolongación de los muros laterales ¿Los veis, no? Ahora podéis sacar los dos muros laterales ¿Vale? Y lo que hago es cerrar las columnas in antis Bueno, el tripartito ya lo hemos visto El hogar central con cuatro columnas es esto que veis aquí Básicamente consiste en un círculo donde estaba el hogar el fuego ¿Y qué ocurre? Que alrededor le pongo cuatro columnas para sujetar un techado por encima ¿Para qué? Porque claro si yo tengo aquí un fuego ¿Por dónde sale el humo? Por aquí Pongo cuatro columnas en la unidad del techo para esa apertura ¿No? Fijaros Aquí en el desarrollo Un segundo, que lo borro Que lo emborron auto Es que no tengo espacio para dibujar Es horrible ¿Veis aquí las cuatro columnas? Una, dos, tres y cuatro Y aquí en medio el hogar ¿Vale? Luego cuando lo veáis en la imagen en el PDF lo veis mucho más Mira Si yo quese Bueno Ya le pondrían un toldillo o alguna cosa Pero estructuralmente no lo tenía ¿Vale? Esto generalmente se suele poner como una especie de falso techo ¿Sabes? Y lo dejas el hueco En la chimenea tú pones un topete a la chimenea generalmente arriba y en los laterales es por donde sale el humo Puede ser relativamente poca sino que se te entra, se te reboca Te viene el viento te entra por el agujero y lo que haces es que en vez de salir el humo te lo metes para adentro Y entonces ya lo has jodido Claro Eso, sí, sí No, no, no es un topito así Claro, no Sí, sí, buen tamaño Otra de las estructuras que encontramos en todos estos palacios sirve de distribuidor fuente de luz fuente de ventilación donde se hacen las ceremonias En fin, todo ¿Vale? Algunos de ellos podían tener pórticos columnados Es decir, como en las plazas mayores de algunos pueblos de España Chichón, sin el manejo que está aquí cerca con esos patios columnados esos porches columnados alrededor Por la Plaza de Madrid Vamos También tiene esa parte ¿Vale? Tres lados columnados, dos lados solo uno Eso ya va dependiendo En Tirinto tenemos tres en Pilos tenemos dos lados y en Vicenas solo uno Y generalmente el acceso se hacía a través de lo que llamamos própilos Los própilos son accesos monumentales Es decir muy historiados con decoración Pero los más famosos serán muy posteriores que son los propileos de Atenas que es la entrada a la Acrópolis Esas escaleras así todo importante con el Templo de Ateneanique aquí a un lado, fantástico Maravilloso, lo veremos cuando veamos la Acrópolis de Atenas Pero esos própilos son las entradas más monumentales ¿Vale? Fijaros a veces con forma de H con columnas sin antes Es el caso del Palacio de Néstor en Pilos Fijaros, este es el acceso al patio ¿Lo veis ahí? El agujerito aquí Más o menos lo distinguís Aquí ¿Vale? Fijaros los muros prolongados y las columnas en medio Son columnas sin antes igual Ese es el acceso que tenemos al Palacio de Néstor El Palacio de Néstor es famoso si lo veis ahí porque hay una bañera La bañera de Néstor Una zona de baños y una bañera más o menos de este tamaño Como esas bañeras antiguas del siglo XIX o principio del XX que se llenaban a mano con madrillos Eso es lo que tenía el bueno de Néstor en el Palacio de Pilos Lo que os voy a ver es el llamado Megarón de la Reina ¿Vale? Que es muy parecido al normal pero normalmente más pequeñito En realidad lo hemos llamado de la reina porque bueno, esto es lo típico Pues el otro es el del Rey y este es el de la reina Bueno, no parece que esto sea exactamente así Es el pueblo de las pirámides o de las reinas No me es tradicional las guaquetas o similares Ya sabéis que como es una transcripción dependiendo un poco por donde vayamos Que es este nombre Que corresponde a los jefes militares Vale, a los generales al general principal del ejército de la ciudad que eran los segundos al manto Mira, aquí tienes una representación estupenda Aquí tenéis suelos todo pintado ¿Vale? Colores siempre muy vivos ¿El qué? Sí Generalmente Además, fíjate más estrechas en la base Eso es Bueno, los baños Documentados en trinito y en pilos como hemos dicho No os he mentido Esto es la bañera ¿Vale? Claro, al principio cuando excavaron las primeras veces que excavaron estos palacios se pensaban que eran tumbas Porque claro, tiene que luego ser una tumba aquí en medio de un palacio Luego vieron que había un sistema de drenaje y tal Y luego este escaloncito tan curioso como para apoyarse y meterse Dijeron, igual una tumba no es ¿No? Ah, era un vampiro Bueno, en fin Bueno, aquí tenéis otras de esas estructuras para que veáis el megaron ¿Lo veis aquí? Las columnas in antis vestíbulo y cámara principal Y luego toda la estructura en torno a ese megaron ¿Vale? Es como la parte central del palacio con los patios a los lados En fin, un poco todo ese sistema que ya hemos comentado Como material de construcción en general piedra irregular mortero para los pisos superiores Ya sabéis que vamos buscando reducir el peso y la piedra muy reducida para vinteles y jambas Las jambas son los laterales de las puertas ¿Vale? Y poco más Es decir, la piedra se utiliza relativamente poco Y bueno, la muralla por supuesto Pero para lo que son las construcciones relativamente poco Esto es lo que ha provocado entre otras cosas que el estado de conservación de estos palacios sea peor Y claro, eso no hay quien lo mueva Pero claro Eso desaparece con cierta facilidad ¿Vale? Pozos de luz Igual que los habíamos visto Ventanas e incluso sistemas de desagüe ¿Vale? Para que los techos sacaran el agua En fin, bastante elaborados Columnas por supuesto interiores en los megaron Ya las hemos visto en los hogares Así como los exteriores Los porches en esos porches irantis y teja plana para las cubiertas con el uso del lineal B ¿Vale? Que hemos dicho que es la adaptación del lineal A a la lengua micénica Estructura de poder más o menos clara Los wanax El rey, dijimos Wanax o anax Y por debajo la guaquetas los jefes militares y los conectés que son los gobernantes de los distritos Y luego por el otro lado los telestain Son un poco confusos todos Son nombres que nos cuestan Pero fijaros Coreteres, procoreteres ¿Os suena el pro ese antes? Consul, procónsul El que actúa en lugar de ¿Vale? Ese es el pro Es el significado de ese prefijo pro Es decir, el coreter es el gobernante del distrito El procoreter es el vicegobernador Vale, el que actúa en sustitución de El vice Para nosotros sería vice Lo que sea Y luego por debajo los alcaldes Vale Estos son los que se sitúan Esto es la estructura del reino de pilos Nada Sí, sí Pasa si queréis El mundo clásico Que divertidísimo En cuanto a arquitectura doméstica Bueno, pues muchos modelos Pero el más habitual Pues casas cuadraditas sencillas Casas muy modestas Casi todas Pero casi siempre cuadrangulares No son casas circulares Los círculos los reservan para las tumbas Es muy curioso Las estructuras circulares Aparte de esa zona del fuego que hemos dicho Lo reservan para las zonas de tumbas Como el círculo A y el círculo B Las casas cuadrangulares generalmente Y luego villas O casas de alto nivel Que tenían pequeños megarones Dentro de las casas Imitando un poquito Las zonas Obras públicas, importante Los micénicos No solo construyen los palacios Sino que también Trabajan mucho el territorio Como por ejemplo Todas las obras de carácter hidráulico Para mejorar la agricultura Por ejemplo, en torno al Palacio de Glas Se hacen Unas series de canales De regadío Para mejorar la agricultura Estupendo O la desecación de un lago entero Como el lago Copáis Para utilizarlo como zona de agricultura O las construcciones de presas En los ríos de Tirito Tened en cuenta que Grecia Es un lugar que desde el punto de vista hídrico Tiene muchos problemas No llueve mucho Bueno, no llueve nada menos todavía Pero tampoco es que antes Lloviese allí cantidades tremendas Además son lluvias muy irregulares Se tira 4 meses sin llover Y no llueve una gota Y luego cuando llueve Durante dos días te cae la de pulpo Entonces es un problema Ya sabéis que esa gestión del agua Bueno, pues esto ya era un problema En época de los micénicos Hicieron obras hidráulicas Para intentar conseguir el mayor aprovechamiento De ese agua Y luego, una cosa que es muy desconocida Porque parece que esto hasta que llegan Los romanos no pasa Y es que los micénicos Tenían un sistema De comunicaciones muy elaborada Cosa que, insisto Parece que hasta las calzadas romanas Esto no había sucedido Pero no es así Ya los micénicos lo hacían ¿Por qué? Porque estas calzadas muchas veces Cumplen una función militar importantísima Y es poder trasladar a tu ejército Con mucha rapidez Que es al final el motivo Que también utilizaban los romanos Es decir, que mis legiones pudieran plantarse En cualquier punto del imperio Y con esto Lo dejamos aquí si queréis En la pintura mural Porque así lo cerramos en este punto Y continuamos ya la semana que viene Que bueno, vamos con un poco de retraso Pero no pasa nada Tendríamos que haber acabado los minoicos Uy, los minoicos Los micénicos Pero bueno Nos queda alguna cosita Un poquito de pinturas Unas tumbitas Fijaos los triángulos La tumba de Critaemnestra y tal Fijaos Lo veis, ¿no? El sistema Esto está fantástico Fíjate la columna artificial Que se construye encima de esto Esto es espectacular Es una pasada Bueno, en fin Esto la semana que viene Chicos, muchas gracias por todo Nos vemos la semana que viene Voy a ver si bebo algo Y recupero algo de voz ¡Hasta luego!