Bien, pues buenas tardes. Después de la presentación que hicimos el lunes pasado, donde básicamente hicimos una aproximación global a elementos característicos de la periodización en prehistoria y también a toda la problemática que estaba detrás del término arte prehistórico, tanto la parte prehistórica como el concepto de arte, que conveníamos que era mejor relacionar con el término simbolismo, pero que bueno, pues al final este es un grado de historia del arte y lo lógico es que se llame así la asignatura. Bueno, pues tenemos que empezar ya nuestro recorrido por las distintas, vamos a llamarlas así, manifestaciones artísticas del arte, así llamado, en la prehistoria. Y precisamente la semana pasada, cuando hablábamos de esa periodización básica y comentábamos que en principio de todo ese desarrollo de la prehistoria antigua, que básicamente corresponde con el paleolítico y con el llamado pleistoceno, excepto una parte del holoceno que ya iría hacia... la periodización neolítica, decíamos que de los distintos tipos humanos que caracterizan el proceso de evolución humana o... como a veces se ha llamado, aunque ahora parece que se evita ese término, solo correspondían con seguridad al espectro del simbolismo manifestaciones artísticas vinculadas bien a los últimos neandertales, por tanto a los periodos finales del Paleolítico Medio y transicionales hacia el Paleolítico Superior, sobre todo el musteriense, que es el sinónimo del Paleolítico Medio y el chatel perroniense, que es un poco la industria más arcaica del Paleolítico Superior y sobre todo decíamos que las primeras manifestaciones artísticas corresponden ya a Sapiens. Es verdad que... Bueno, pues en los últimos años, precisamente a propósito de algunas manifestaciones de arte mobiliar, que es de lo que vamos a hablar hoy, bueno, pues se ha atribuido a Neandertal la posibilidad de ser el primer tipo humano que practicara un comportamiento simbólico vinculado al adorno personal al colgarse una serie de conchas perforadas del cuello que están atestiguadas sobre todo... ...en los grandes espacios de concentración de fósiles de los neandertales europeos más recientes, más tardíos, digamos, que los tenemos sobre todo en la zona del sureste peninsular, Murcia, Guadix-Baza, por tanto Murcia-Granada y también, bueno, ya sabéis que los últimos ejemplares... En la cueva Górham en Gibraltar, pero sobre todo son unas conchas perforadas localizadas en varias cuevas de los llamados neandertales murcianos, las que han permitido pensar si Neandertal desarrolló un comportamiento simbólico vinculado al adorno personal y al ornato individual al que hay que atribuir en ese sentido, porque también lo hacemos así para otros elementos de adorno personal ya del Paleolítico Superior a los que habría que atribuir el concepto o la categoría de arte mobiliar. Como esa cuestión está un poco todavía en discusión, seguimos conviniendo que el inicio del arte en la prehistoria y del arte mobiliar en la prehistoria corresponde con el periodo gravetiense, que es uno de los... ...períodos iniciales del Paleolítico Superior, periodo como el aurignaciense y el solutrense bastante corto en el tiempo. El más dilatado será el magdaleniense, que es en cualquier caso al que corresponde la mayor eclosión del arte mobiliar y sobre todo la mayor exuberancia, podemos decir así, del arte parietal. Es verdad que... ...en el solutrense y en el aurignaciense incluso ya hay algunos elementos de arte parietal, pero el 80% de las representaciones, lo veremos la semana que viene, del arte parietal paleolítico corresponden... al magdaleniense, lo cual también para vosotros es muy cómodo porque existe un 80% de posibilidades de que una representación parietal si está muy completa y no son solo signos o animales a medio terminar lo lógico es que corresponda al magdaleniense con bastante probabilidad al magdaleniense superior y con muchísima probabilidad al llamado estilo 4 de la clasificación estilística que se aplica sobre todo al arte parietal, no tanto al arte mobiliar de Lero Agura. Por tanto, si el primer episodio del arte prehistórico o del arte europeo, si queréis, es el arte mobiliar paleolítico, pues tenemos que empezar explicando qué es el arte mobiliar, qué lo distingue de ese otro arte que normalmente nos viene a la cabeza cuando pensamos en el arte paleolítico y en el arte prehistórico, que es el arte parietal. Y también evidenciar los elementos tecnológicos, historiográficos, técnicos, formales, simbólicos que rodean al arte mobiliar para aplicar también al arte mueble paleolítico, criterios simbólicos. Estos son criterios de definición muy parecidos a los que vamos a aplicar para las otras manifestaciones artísticas del hombre en la prehistoria. Aunque el objetivo de la sesión es hablar del arte mobiliar, bueno pues es bueno Podríamos distinguirlo del arte parietal. Podríamos decir que el arte mobiliar es mueble, es decir, se mueve, son objetos que se pueden transportar y el arte parietal, en cambio, como viene ahí entre paréntesis, diríamos es inmueble, normalmente es rupestre, aunque no todo el arte paleolítico es rupestre, porque precisamente está el arte mueble y eso separa esas dos manifestaciones artísticas desde un punto de vista semántico, pero no debe separarlas desde un punto de vista interpretativo. Al final las sociedades que crean el arte parietal y que crean el arte mobiliar son las mismas, es el mismo tipo de sociedad de cazadores-recolectores que caracterizamos un poco… …grosso modo la pasada semana y, por tanto, tanto desde el punto de vista estilístico, convenciones compositivas, procedimientos también de fabricación, elementos también de abstracción, técnicas, son las mismas y caen desde el punto de vista interpretativo, desde el punto de vista simbólico, arte parietal y arte mobiliar. …comparten códigos más o menos semejantes. Se da la circunstancia de que desde el punto de vista historiográfico, que es importante sobre todo… para el arte parietal, lo veremos la semana que viene, sobre el que hubo una gran discusión desde su primera atestiguación en 1879 por Marcelino Sáenz de Sautola, que tenéis aquí a la izquierda, hasta que en 1902 en Ribrel, que tenéis aquí a la derecha, certificó con el hallazgo en la Fondugam y en la Madeleine y en otras cuevas francesas la autenticidad del fenómeno de la realidad del arte parietal, el arte mobiliar se conoce desde antes historiográficamente. Desde 1864, Édouard Lartet, que en cualquier caso ya había inventado alguna representación de arte parietal, incluso desde el siglo XVI había algún dibujo de representaciones de arte parietal. El arte parietal, pero a los que no se le daba validez canónica, Lartet ya en 1864 había atestiguado el arte mobiliar. Esto se suele citar siempre porque sorprende que la prehistoria francesa, que poco menos de diez años antes de la aparición de Altamira, ya conocía el arte mobiliar, no interpretara Altamira desde la óptica. De esas sociedades que crearon el arte mobiliar, lo lógico hubiera sido, bueno, pues si tenemos a un hombre capaz de hacer figuraciones humanas o animales adaptadas a soportes a veces casi imposibles, como pueda ser un aracleto, un bastón perforado o una escápula de un animal, ¿por qué no iba a utilizar esas mismas convenciones en el arte parietal? Más bien eso se apartó, se consideró que el arte mobiliar sí era posible en la visión que entonces se tenía de Sapiens, que era quizá, como también de Neandertal, pues mucho más bárbara que la que luego hemos ido viendo que compete a estos tipos humanos, a estas dos humanidades, como a veces se ha dicho, la Neandertal y la Sapiens, que sabéis que por los cruces pues también compartimos con esa otra humanidad cada vez más elementos en nuestro ADN. Y bueno, pues se consideró que el arte mobiliar era perfectamente auténtico y en cambio el arte parietal, bueno, pues tuvo una travesía al desierto más o menos larga hasta su consideración como arte realmente y no como una falsificación, que fue como se reaccionó desde la prehistoria, digamos, oficialista francesa al ensayo sobre los objetos prehistóricos de Santillana del Mar que publicó en 1879 el erudito cántabro Sainz de Sautona. Además, además de que el arte mobiliar historiográficamente se documenta antes, también cronológicamente es anterior, ¿no? Estas Venus que tenéis aquí, la de Willendorf y la de Brasenpoe, Son Venus Gravetienses y por tanto son la primera manifestación de arte, excluyendo esas conchas perforadas neandertales que tenemos en la prehistoria. Cuando hasta el auriñaciense no vamos a tener representaciones de arte parietal. Coincide por tanto que el arte mobiliar cronológicamente es anterior al arte parietal e historiográficamente también se le da carta de naturaleza y oficialidad antes que al arte parietal. Quizá en eso también tiene algo que ver un elemento contundente. Es un elemento contextual que es muy importante a la hora de comparar el arte parietal y el arte mobiliar. Ese elemento contextual es que el arte mobiliar, en tanto que es un objeto mueble, pues normalmente cuando aparece, aparecen los niveles de ocupación de una cueva junto con tecnología lítica y restos de la vida de las comunidades humanas que ocupan ese espacio. En cambio el arte parietal no aparece sobre el suelo, aparece sobre las paredes o techos de las cuevas y por tanto presenta unas posibilidades de datación mucho más difíciles. El arte mobiliar se data, pues como se datan las unidades estratigráficas en arqueología, pues por los materiales. que las acompañan y que ofrecen un cierto lapso cronológico, pues si hay un buril es evidente que estamos en el Paleoítico Superior, si el buril es de Noalles, pues poner un tipo de buril que tampoco interesa para esta asignatura especialmente, pues sabemos que es más adeniense. Bueno, pues todo eso permite, sabiendo cuál es el elemento más antiguo y cuál es el elemento más moderno que tengo en una unidad estratigráfica, datar con cierta exactitud el arte mobiliario. En cambio, el arte parietal solo lo podemos datar por dos criterios. Un criterio de contemporaneidad, bueno, pues si yo tengo una cueva que ha estado ocupada solo en el Magdaleniense Superior, pues lo lógico es que esas representaciones sean del Magdaleniense Superior. Por ejemplo, aquí en... Navarra, en la cueva de Abaun, que tiene una representación entre lo parietal y lo mobiliar, porque las técnicas son típicas del arte parietal, pero el soporte, que es una piedra mueble que se puede mover y que, de hecho, según se interpretó, puede ser un mapa de esas comunidades un poco itinerantes y que vuelven estacionalmente a una cueva para, en determinados periodos, poner en valor los recursos de los alrededores Bueno, pues yo puedo concluir, si la cueva está ocupada, porque así lo indica la tecnología recuperada en el Magdaleniense Superior, pues que una pintura pertenece al Magdaleniense Superior, como por ejemplo el caso de Altamira. Por tanto, criterio de contemporaneidad. Y el otro es el criterio estilístico. Yo también puedo ordenar... ... Las representaciones conocidas de arte parietal, bueno, por una evolución estilística en la que en principio representaciones más abstractas, menos realistas, más incompletas, menos polícromas son más antiguas y representaciones más elaboradas, más complejas, más realistas son más modernas. Bueno, eso hace que cuando hablamos del arte parietal, lo veremos la semana que viene, siempre hablamos de al menos cuatro estilos, que además los cuatro estilos diseñados por Leroy Agudán descansan sobre una clasificación previa que hizo Henri Brel, que era todavía más simple. La de Leroy Agudán es estilo 1, 2, 3 y 4 y 5 y la de Henri Brel era estilo arcaico y ciclos, estilo clásico y ciclos. Estos son los estilos cronológicos, ¿no? Aurignaco, Prigo, Orvidente, Solutro, Magaleriense y Magaleriense, bien, veremos esto la semana que viene. Esa ordenación estilística en el arte mobiliar no se da porque yo puedo datar el arte mobiliar en función del contexto de los útiles con los que interactúa y que me indican que fue creado por la población que utilizó, por el grupo humano, y utilizó esos mismos útiles. Sin embargo, sí que ese esfuerzo que para el arte parietal se ha hecho en la clasificación estilística... En el arte mobiliar se ha hecho en la clasificación tipológica. Veremos luego que el héroe Agurán diseñó una clasificación de usos, de funciones, que generó varios tipos de arte mobiliar. El arte de los adornos, el arte del armamento, el religioso o el parareligioso, que al final confieren función a una serie de útiles que es evidente que formaron en cierta medida parte de la vida de los hombres del paleolítico superior. Y que en principio se ha dado para ellos una interpretación que siempre está en revisión. Siempre habíamos pensado que las Venus normalmente estarían relacionadas con una especie de culto simbólico a la Tierra y a la fecundidad en general. Y ahora tiende a pensarse que a lo mejor son interpretaciones quizá incluso, o que deben darse, perdón, interpretaciones quizá más pedagógicas en torno a una suerte de pedagogía sexual. Va variando. Va variando un poco el registro a partir del cual se interpretan. Pero muchos de los códigos desde los que se interpreta el arte mobiliar vuelven a aparecer cuando tenemos que interpretar el arte parietal por lo que decía antes, ¿no? Porque la sociedad que lo está creando es exactamente la misma. Por eso el arte mobiliar es el arte más fácil de identificar porque, bueno, pues normalmente está hecho sobre eso que en la terminología de la tecnología en el Paleolítico Superior se llama la industria osteodontokerática, que es el hueso, la madera y el marfil, que son los soportes por excelencia del arte mobiliar y también porque, bueno, pues al final se data muy bien cronológicamente y además, bueno, pues el volumen de objetos portadores, soporte de arte mobiliar, pues no es tan amplio y permite hacer una serie de categorías como luego veremos para clasificarlo. En cambio del arte parietal, pues hay todo. Hay todo tipo de animales que además fluctúan por regiones, quiere decir que hay regiones donde solo hay animales de fauna fría, hay regiones donde hay animales de fauna templada, hay regiones donde predominan unos y están absolutamente ausentes otros, hay otras áreas donde se mezclan unos con otros, en general no hay figura humana, pero a veces sí aparecen. En cambio en el arte mobiliar hay piezas concretas en las que la figura humana, bueno, pues es... es inequívoca como las que estáis viendo en pantalla y bueno, pues eso hace que sea quizá el arte más sencillo de clasificar, ¿no? Lógicamente el surgir del arte... Este mobiliar del arte mueble en el paleolítico, en la prehistoria, tiene que ver con varios cambios que se producen en el paleolítico superior desde el punto de vista tecnológico y desde el punto de vista de las formas de vida. No se trata aquí de explicar todo el paleolítico superior porque no es el objetivo de la asignatura, pero sí que hay como varios elementos que en cierta medida actúan como caldo de cultivo propiciatorio del desarrollo del arte mobiliar. El primero es la gran cantidad de cambios tecnológicos que se desarrollan en este periodo. Y que en cierta medida condicionan también cómo se ejecuta el arte parietal. ¿Cuáles son esos cambios tecnológicos? El arte mobiliar, perdón. Primero, la entrada del hueso de la madera y del marfil como materias primas que anteriormente no constan en el registro. Y que... Bueno, pues probablemente no se debieron utilizar con anterioridad. Bueno, por tanto, esa irrupción favorece que aparezcan no solo elementos que podríamos llamar simbólicos. Sino elementos de uso cotidiano que se van a convertir también en soporte del arte mobiliar. Evidentemente, unas Venus no parece que sean objetos de uso cotidiano, pero arpones 7 y 8, agujas 5 y 4, azagallas 6, varillas que no aparecen ahí. Pensando, por ejemplo, en la serie de varillas margenienses de la cueva de Isturiz, que se van a convertir en soporte del arte parietal y que hablan de la erupción de una materia prima que anteriormente no se utilizaba en la prehistoria o al menos no ha quedado en el registro. Junto con la entrada de todos esos útiles de la industria osteodontokerática. Algunos de los cuales están muy relacionados con la transformación en la caza. La caza en el paleolítico superior se convierte en una caza a distancia especializada también en la que ya no se carroñea lo que se pilla, sino que puede ponerse el foco en un tipo determinado de animal por su aprovechamiento cárnico, por las posibilidades calóricas con que nos obsequia. Bueno, pues permite diseñar también armas para enfrentarse desde lejos. al animal y eso es lo que por ejemplo representan los propulsores como el que tenéis ahí número 8 que aunque no se ve muy bien es el clásico propulsor con el tope trasero decorado con un cerbatillo digamos en escorzo en un claro ejemplo de esa capacidad que el arte mobiliar pero también el arte parietal tiene de adaptar la figura y la postura de la figura al espacio disponible de la misma manera que en el techo altamira vemos que hay protuberancias en la roca que se rellenan con bisontes recostados porque en cierta medida esa protuberancia sugiere esa postura bueno pues también determinados útiles del paleolítico superior agudizan la imaginación del artista para representar en ellos este tipo de animales no en posiciones más o menos imposibles como decía antes desde el punto de vista de la industria hay otra novedad que está aquí marcada con el número uno que irrumpe en la tecnología lítica en prehistoria a partir del paleolítico superior y que es responsable del uso del grabado como técnica en el arte parietal y del éxito del arte mobiliar para el trabajo del hueso no sólo para el grabado Sobre el hueso, que es a veces lo que pensamos que es más costoso en el arte mobiliar, sino también para el astillado, la abrasión, la preparación de la superficie ósea con un pulido previo para recibir la representación. Eso es algo que sin los buriles y probablemente también sin las racletes, estas raederas raspadores que contornea el retoque toda la pieza y que se podrían aplicar moviendo los dedos de forma uniforme o quizá con un pequeño vástago de madera para arrastrar, para empujar, facilitan en gran medida, junto con algunos... ...perforadores y algunas laminillas de dientes de sierra, como esta que tenéis aquí, todas esas tareas preparatorias del arte mobiliar antes de la recepción del motivo decorativo que se quiere desarrollar. Pero es que además en el Paleolítico Superior se producen algunos cambios importantes que explican... ...la naturaleza de algunas representaciones del arte mobiliar. La primera es el arte mobiliar incluye algunos útiles relacionados con el adorno personal. Bueno, el registro arqueológico ha demostrado... que el gusto por la estética y por la individualización, por la diferenciación, se constata a partir del paleolítico superior. Pensad, por ejemplo, en ese enterramiento que tenéis aquí arriba en su aspecto arqueológico y abajo en su recreación de... Ahí está, pero ahora no me sale el nombre. Bueno, me saldrá, yo creo que es Marcín, pero no estoy seguro. Es un guir, efectivamente, que está puesto ahí un poco más abajo. Bueno, pues veis que el hombre aparece con una vestimenta llena de colgantes de dientes y con una redecilla en la cabeza, también con dientes que recuerda bastante a la que lleva esta Venus o a la que lleva también la Venus austriaca, que veíamos anteriormente. Bueno, ese gusto por el adorno personal, que en cierta medida se convierte en un elemento de individualización, con permiso del caso de los neandertales que comentábamos con anterioridad, bueno, pues permite que se genere toda una tecnología del arte mobiliar al servicio de la individualización personal. Bueno, pues dentro de esa industria osteodontocrática a veces pensamos solo en el hueso trabajado, pero que aparezcan dientes perforados, tanto humanos como animales. indica que también había una tecnología muy básica o conchas de fabricar adornos que forman parte del arte mobiliar. No pensamos que el arte mobiliar es solo esos contornos recortados o esos bastones perforados que vemos en los museos, sino que también hay toda una serie de elementos que entran dentro de las novedades tecnológicas y culturales de la cultura material del Paleolítico Superior y que se consideran en tanto que objetos de adorno, manifestación, aunque no haya un proceso muy complejo del útil, del arte mobiliar. En segundo lugar, en el Paleolítico Superior, como dije antes, bueno, pues la caza parece que se convierte en una caza diferente, más a distancia y más estratégica, aunque a veces las estrategias, pensar por ejemplo en la peña de Solutren, que es el diálogo epónimo del solutrense, se reduzcan a hostigar a los caballos para que se despeñen por un acantilado y cogerlos abajo. Esta tampoco es una estrategia que nos parezca así muy elaborada, pero no deja de ser una estrategia. Bueno, pues, permite también crear una serie de armas para facilitar esa caza, ¿no? Parece que aquí también tiene algo que ver el paso del tipo humano neandertal, que tenía una gran corpulencia y que podía enfrentarse cuerpo a cuerpo con los animales. Bueno, no sé si habéis visto, pero está muy bien y es muy recomendable para ambientarse un poco en el paleolítico, la serie esta de La Odisea de la Especie, que es una serie que emitió Televisión Española, yo creo que no es una producción española, y que está en YouTube en varios capítulos, que es La Odisea de la Especie, la evolución humana desde Lucy hasta Cromañón, digamos, y que teatraliza un poco esa relación del hombre con el medio y permite visualizar muy bien, y creo que para la asignatura es suficiente porque no tenéis que conocer los rasgos morfológicos del antecesor o del sapiens, y ahí en cambio lo vais a ver demostrado. Bueno, y se percibe cómo ha ido evolucionando la relación del hombre con el medio y con los animales. Y dentro de ese cambio en la caza también parece que hay todo un ritual de propiciación, de magia, de caza, de vudú en cierta medida, que permite pensar en que algunos de los útiles del... el arte mobiliar, como también algunas de las representaciones del arte parietal, pudieran tener una dimensión simbólica y ritual, ¿no?, en cierta medida vinculada sobre todo a rituales en estados... de conciencia alterada en los que el hombre usando sustancias alucinógenas naturales entraba en una especie de trance del que hablan también estos híbridos entre animal y hombre lanzantes que aparecen en el arte parietal y que es prácticamente la única representación más o menos de la figura humana, porque no es la figura humana, es un híbrido, pero normalmente se suele incluir en la categoría de representaciones humanas o parecidas, que nos hablan de que probablemente hubo una serie de rituales de propiciación de la caza a los que sirvieron algunos de los útiles del arte mobiliar y que tiñó probablemente el significado. También del arte parietal, no es un arte en el sentido estético, sino que es un arte en el sentido de la posesión del objeto que se desea cazar y bueno, también otras posibles vías interpretativas que comentaremos. Que precisamente en el arte mobiliar haya por ejemplo varillas e instrumentos de viento, sobre todo ya en el majaleniense superior, permite pensar en que la música, la danza, debieron formar parte de estos rituales propiciatorios o que tengamos esas jodets, esas discos de hueso, como botones de hueso perforados con animales y que se han interpretado como algo que con una cuerda al moverlos reconstruían un poco. El movimiento del animal, bueno, pues permite pensar que probablemente todos estos estados de conciencia alterada, pues facilitaron esta creación un poco artística que está detrás del arte parietal paleolítico y también del arte mobiliar en el paleolítico. Dicho eso, sobre el contexto conceptual y sobre el contexto también cultural y tecnológico que explica el desarrollo del arte y el surgir del arte mobiliar, ¿qué define al arte mobiliar? Bueno, pues esos cinco elementos que tenéis ahí. Está hecho sobre objetos transportables que en la medida en que son objetos a los que... La incorporación de elementos estéticos no les añade nada. Sí que podemos hablar de que hay una dimensión artística. Un propulsor va a seguir funcionando igual. Ahí tenéis la fotografía del que veíamos antes dibujado de la cueva de Masdasil. Va a seguir funcionando igual, tenga el tope decorado o no lo tenga decorado. Tenga un cervatillo. Tenga otro animal. Y bueno, el hecho de que haya también algunos objetos como los contornos recortados, como el de Bedeyac o el de Isturiz que tenéis ahí que probablemente los portaban determinados individuos como manifestación de estatus. pues añade a este arte una dimensión artística que no está tan clara o que al menos está en discusión para el arte parietal. En segundo lugar, la gran diversidad de técnicas y medios artísticos empleados en el arte mobiliar. Hay desde estatuas o esculturas de bulto redondo, como la Venus de Grasenpoi que hemos visto antes, a grabados sobre objetos muebles o incluso, aunque a veces se suele meter en el catálogo del arte, el arte parietal, porque al final sus convenciones compositivas guardan más relación con el arte parietal, el arte de las plaquetas, como las conocidas plaquetas de Parpalló y en el Museo de Prehistoria de Valencia, que son esquistos desgajados de las paredes de las cuevas sobre los que se hacen algunos trazos simples, como esta cabeza de animal que saca el cuello de una línea que se ha interpretado... ...que podría ser la representación de un río y que es una de esas pocas ocasiones también en el arte del paleolítico en el que hay una representación de algo semejante, por así decirlo, al paisaje. En tercer lugar, es un arte también en el que combina muy bien los elementos figurativos. Realistas, perfectamente transparentes e inteligibles. Pues el ciervo que mira hacia atrás en el propulsor de Masdasil o ese prótomo de caballo de la cueva de Isturiz junto con signos. Digamos, eso lo comparte también con el arte parietal, que debieron tener un significado pero que hoy es un significado que no podemos descodificar. Por ejemplo, todos esos círculos concéntricos, espirales y demás que aparecen en las varillas de hueso, por ejemplo, del conjunto de Isturiz o en algunas azagallas o agujas y que no sabemos porque además parece que tienen una cierta coine geográfica. O sea, que parece que son signos decorativos que obedecen a un determinado espacio pero que no se dan en otro y entonces parece que pueden hacer alusión a algún elemento de comunicación o de lenguaje compartido entre grupos humanos más o menos próximo. También la gran diversidad de útiles que se ven convertidos en soporte del arte mobiliario. Por ejemplo. Por ejemplo, bueno, pues objetos de uso corriente, objetos mágicos, objetos religiosos o para religiosos, elementos de caza. Bueno, como luego veremos un poco para colocar algunos ejemplos, la clasificación funcional del heroa Urán, pues bueno. Entonces sistematizaremos mejor esa diversidad de soportes y de funciones. Y luego técnicamente, la técnica normalmente es común en el arte parietal también, pero en el arte parietal podemos tener grabado, grabado más pintura, solo pintura, solo grabado. La pintura se puede aplicar en positivo, en negativo, con aerografía, con digitaciones. En el arte mobiliar siempre hay una incisión por medio del buril, que es el tipo lítico clásico del paleolítico superior, clásico porque es una de las novedades respecto del resto prácticamente de la panoplia del paleolítico superior, los cuchillos de dorso, la radera, los raspadores ya existían desde el musteriense, pero el buril sí que irrumpe en el paleolítico superior y hay toda una preparación del soporte óseo para recibir ese grabado. Sobre ese grabado o por medio de ese grabado se emplean todo tipo de recursos para generar convenciones compositivas que marquen la idea de paisaje, la idea de movimiento, que den muestras de la capacidad de abstracción del hombre prehistórico en el sentido no del cubismo, sino de quedarse con lo esencial. de la representación para que, como veis, con unos pocos trazos, como se ve muy bien en este contorno recortado de Isturiz, el observador pueda identificar fácilmente que eso es un caballo y que están los elementos característicos. Algo que también se ve en el arte parietal de esta época, en el que se hace un gran esfuerzo por marcar qué elementos son inequívocos del animal al que se quiere representar. Aunque el primer sistematizador del arte paleolítico fue Henri Brel, que fue el responsable, como hemos dicho antes, en 1902 de propuestar estatuto de autenticidad. Autenticidad a Altamira y con él a las otras representaciones que fueron apareciendo, sobre todo en Francia. Bueno, pues algunos años más tarde, lo veremos la semana que viene, el corpus, el catálogo de arte prehistórico se había incrementado tanto que Andrés Leroy Agurán tuvo que hacer una nueva recopilación de elementos y una nueva tipología. Bueno, pues en esa obra de 1965 la presentamos. La historia del arte occidental diseña una tipología de objetos muebles, del arte mobiliar, que es la que tenéis ahí. Arte de los útiles y de las armas, objetos para colgar. y objetos religiosos y para religiosos. Y dentro del tipo de útiles y de las armas distinguía también entre los elementos de uso precario o de objetos, digamos, desechables, que, bueno, pues podían romperse, estropearse una vez que cumplieran su función o incluso perderse, como puedan ser los arpones. Este en realidad es un arpón ya de un periodo más vinculado al orroceno que al pleistoceno, que es el afiliense, una cultura material de la prehistoria antigua caracterizada sobre todo por estos arpones ojivales, que veis que son muy diferentes a estos arpones de dos filas de dientes, que es la imagen del arpón clásico del Paleolítico Superior, por ejemplo este de la Cueva de Parpalló, pero podría ser de cualquier otra cueva porque los hay en muchos sitios y las azagallas y las agujas, ¿no? Azagallas a veces parece que servían para el trenzado de cuerdas que podían utilizarse, por ejemplo, con estas rodettes para pasar o para también hacer el cordón que une estos colgantes de dientes, tanto de animal como humanos o de objetos. Otros animales, ¿no? Para generar esas redecillas o esos colgantes que comentábamos antes y en cambio útiles para las armas y para el uso cotidiano. que parece que por el estatus que conferían a quien los portaba, pues podían tener un carácter más prolongado, como los llamados antiguamente bastones de mando. Hoy se tiende a obviar ese tema porque parece que dibuja una complejidad a las sociedades del paralítico superior, que casi las acerca a las sociedades de jefatura y que no parece que lo tuviera. Y que se tiende a llamar... Se tiende a llamar mejor arte de los bastones perforados, sin más, sin que haya una identificación funcional o de conferir estatus, aunque probablemente quien lo portaba era un personaje distinguido dentro del grupo, también por el objeto que usaba. Pero se habla de los bastones perforados, también los propulsores. Aquí tenéis otra escena imposible de dos caballos, quizás. No lo sé. O cerbatillos enfrentados. Bueno, los objetos para colgar y los objetos religiosos. En estas siguientes diapositivas, también para que veáis distintos ejemplos, bueno, pues tenéis dentro de cada categoría tipos concretos, útiles concretos y ejemplos de la clasificación tipológica del arte mobiliario. Los bastones perforados, ya se ha dicho, este es del Museo Arqueológico Nacional, los propulsores, las espátulas, que a veces llevan escenas muy sumarias, como este caballo con convenciones, como esta curva cérvico-dorsal, que veremos que también se da en el arte parietal, las varillas semicilíndricas, tanto las que parece que fueron instrumentos como las que no, por ejemplo las de aquí. Tarte, Isturi y otras en la dordoña francesa y el arte también de los instrumentos musicales. Los objetos para colgar, donde hay también colgantes muy sencillos, como sencillos dientes o defensas de animales o conchas perforadas, que tendrían un poco su origen en esas conchas perforadas atribuidas a Neandertal, a otras más complejas, como los contornos recortados, que son quizá el mejor ejemplo de la capacidad de vinculación entre la forma que sugiere un objeto y el animal que cabe en ese objeto. Es decir, ellos ven una escápula de animal y ven que ahí cabe una cabra, la cabeza de un caballo y lo marcan con los elementos característicos. Los contornos recortados serían de los objetos para colgar, los más sofisticados, también simbólicos, quizá los más simbólicos son estas rodettes, estas fichas. De hueso con animales y perforadas que se han puesto en relación con la captación del movimiento, que a veces ha iluminado esa interpretación, diríamos, mágica del arte mobiliar, pero que no hay que descartar que también tuviera una interpretación pedagógica. Al final, un techo de polícromos de arte parietal, bueno, pues en cierta medida representa también las distintas especies animales que hay en el entorno de la cueva en distintas posturas, recostado en movimiento, para que el aprendiz sepa distinguirlas. Bueno, pues las rodettes podían ir en ese sentido, ¿no? Bueno, pues que sepas... Que el animal en cuestión, que represento en esta rodette, se mueve así y así vas a poder hacerle frente o cazarlo en esa situación, bueno, pues de esa caza más o menos especializada, ¿no? Y luego, como siempre, en la clasificación de casi todo en la prehistoria, bueno, pues lo que no sabemos... Bueno, hay muchos elementos en la antigüedad también, ¿no? Lo que no sabemos para qué servía o no tiene un uso vinculado a esos elementos, un poco como decíamos el otro día de la infraestructura económica de estos grupos humanos, se resuelve hablando... de lo religioso o lo para-religioso. Bueno, pues algunos huesos grabados, algunas plaquetas y sobre todo las estatuas o las esculturas. Habían salido antes los ejemplares más conocidos. Ahí tenéis también de Francia y de Chequia, que también son ejemplos que suelen aparecer en los manuales y que nos permite también que tengáis más ejemplos que tienen en común, como dice ahí, que su utilidad práctica es difícil de interpretar. Por último, desde el punto de vista técnico, ¿qué materias primas se utilizan? ¿Qué técnicas? Aunque ya hemos dicho algo sobre esto. Y qué convenciones, aunque diremos más porque son compartidas con el arte parietal. La materia prima fundamental es el hueso, la madera y el marfil, pero a veces se incluyen en el arte mobiliar también elementos de piedra desgajados de su contexto original y que se convierten en elementos muebles que se pueden trasladar de un lado a otro. Y qué, bueno, pues... Cumplen esa función de arte mobiliar, sobre todo el arte de las llamadas plaquetas. Aunque, insisto, a veces se puede introducir también dentro del arte... parietal. En segundo lugar, bueno, también en el arte mobiliar estoy pensando en los bisontes de Tugdaubert que es una cueva francesa, bueno no sé si soy capaz de escribirlo bien pero lo intento, que sabéis que son unos bisontes enfrentados hechos en arcilla, que tampoco es arte propiamente parietal y que bueno pues podría considerarse arte mobiliar. La técnica de fabricación es muy sencilla y normalmente implica siempre cuando se trata de piedra sencillamente el grabado, cuando se trata de hueso hay todo un proceso de preparación del soporte por desgaste, perforación, abrasión, recortado etcétera que bueno va preparando la superficie para que sea lisa y al hacer el grabado no empiece a astillarse y quede el grabado más o menos regularizado y estable. Y luego las convenciones como lo que se representa excepto en aquellos donde la decoración es fundamentalmente geométrica arte de varillas, agujas y azagallas son animales las convenciones son las mismas con las que se representan los animales en el arte parietal. La M ventral, que la veis muy bien aquí esta M que hace la parte baja del animal la curva cervicodorsal para marcar la transición entre el cuello y la espalda y también la marcación de los elementos característicos del animal de frente, independientemente de la perspectiva como esté el animal dibujado. Es decir, aunque esté de perfil, tendencia a representar los dos cuernos para que se reconozca si es, lo habéis visto por ejemplo en la rodeta anterior, para que se reconozca si es un toro o es un bisonte o qué es, porque probablemente hay un intento también de que la representación del animal sea lo más naturalista y lo más realista posible. De todas maneras, sobre las convenciones hablaremos también en el arte parietal la semana que viene, porque al final el arte parietal tiene un desarrollo de las convenciones más sofisticado, en la medida en que también no hay un soporte que condicione lo que se quiere representar y eso hace que las actitudes en las que se figura o se puede figurar al animal son mucho más amplias que las que a veces el soporte, un contorno recortado que normalmente sugiere una cabeza, un tope de un propulsor que normalmente sugiere un animal enfrentado a otro, un animal en una posición un poco imposible. Bueno, pues hace que el uso de convenciones sea un poco más limitado que el que se da en el arte parietal. ¿Alguna pregunta? No hay preguntas. ¿Alguna en el chat? Muy bien, pues seguimos el lunes entrando ya en el arte parietal en el Paleolítico. Muchas gracias.