Bueno, estamos grabando. Bienvenidos a la tutoría de hoy de Espacio y Ordenes en la Arquitectura Moderna. Y bueno, yo voy a ser el constructor, Marcial Tenorio Bermúdez. Y hoy vamos a dar una pequeña introducción. Os voy a explicar primero un pequeño esquema de cuáles van a ser los bloques en los cuales va a estar organizado un poco el temario y las tutorías. Y luego ya entraremos en el primer tema, que es ese primer tema, que es el concepto de espacio. El concepto de espacio que es un tema un poco, tal vez el tema más abstracto de todo lo que explicaremos a lo largo de esta tutoría. He vivido aquí un poco. No se ve ni se escucha. Espera. Vale. Esto entonces es un problema de vuestro compañero. Tenía vuestro compañero un problema, pero debe ser de poco problema de conexión. Entrando o saliendo normalmente debería funcionar. Bueno, volvemos un poco a lo que estaba comentando. Vamos a dar una introducción general, así a vuelo de pájaro, a vista de pájaro, de un poco lo que van a ser los distintos bloques de esta tutoría. Los dos primeros temas, básicamente, son un poco, podemos decir que son unos temas un poco más teóricos y más abstractos. El primero va a ser el concepto de espacio. Vamos a explicar un poco las distintas teorías que hay sobre el espacio, sobre la teoría del arte y cómo va a evolucionar un poco también la concepción del espacio en cada uno de los periodos del arte moderno. El Renacimiento, el Magnerismo, el Barroco y el Neoclásico. Va a ser una introducción un poco más general, hablando un poco del espacio, el espacio arquitectónico, distinguiendo un poco conceptos. Después vamos a una segunda, un segundo tema que es también teórico, que es la teoría de los órdenes. La teoría de los órdenes arquitectónicos. Vamos a ver cómo se van a ir teorizando esta gramática, este lenguaje de los órdenes arquitectónicos. Vamos a ver cómo se recuperan la única obra que nos ha llegado de la tratadística arquitectónica antigua, que es el Tratado de Vitruvio, y cómo, a partir de Vitruvio, que es el único tratadista que tenemos de la antigüedad sobre cómo se construye un edificio, siguiendo los órdenes arquitectónicos, cómo los distintos sectores, sobre todo el Renacimiento, van a ir teorizando. Van a estar estableciendo sus propias enmiendas al texto de Vitruvio y completando un poco lo que decía Vitruvio, a veces discutiendo lo adecuado o lo inadecuado que es el Tratado de Vitruvio y observando también empíricamente a través de los edificios antiguos. Las comunas, por ejemplo, que existían en la ciudad de Roma u otras ciudades italianas, que van a ser estudiadas por estos intelectuales o arquitectos para extraer una serie de consecuencias sobre las proporciones, sobre cómo se disponían los distintos elementos del orden y cómo esto puede servir de guía para construir edificios en su época, en el siglo XVI, en el XVII y en el XVIII. Por lo tanto, se va a crear un corpus teórico. Va a partir un poco de esa obra seminal que es Vitruvio y poco a poco se van a establecer una serie de tratados que, a su vez, van a aportar su pequeño grano de arena, su pequeño gran grano de arena, a esta teorización sobre los órdenes. Va a dar lugar a un corpus teórico que va a servir de guía para utilizar los órdenes en la arquitectura del siglo XVI, del siglo XVII y del siglo XVIII posteriormente. Y eso va a ser básicamente lo que vamos a tratar en este segundo tema de teoría de los órdenes. Ver cómo empieza todo y los primeros tratadistas Alberti, buenas aplicaciones prácticas como la que hará Buloreschi, Palladio, todos estos tratadistas que van a escribir para solventar cuestiones de cómo debe construirse un edificio y de cómo puede aplicarse los órdenes arquitectóricos, el dórico, el jónico, el corintio, el compuesto a los edificios de su época, los edificios que están construyendo en esos momentos. Por lo tanto, como digo, son dos temas que son un poco unos temas más abstractos, más teóricos, más generales. El primero es el tema del espacio, que va a ser más abstracto, más filosófico. Y el otro tema de los órdenes va a estar dentro de una teoría más directa y más espacial, Un poco ya más concretizado. El segundo bloque tenemos una serie de epígrafes. Tenemos el tema en el cual hablaremos de vocabulario arquitectónico. ¿Qué significa vocabulario arquitectónico? Significa básicamente, partiendo un poco de esa metáfora lingüística, que de igual manera que las lenguas tienen unas reglas, tienen una ortografía, tienen una gramática, tienen un vocabulario, igualmente los órdenes clásicos también son lenguas. También tiene un vocabulario que está formado por los distintos elementos que se utilizan en un edificio dentro de ese orden. También tiene una serie de reglas que nos dicen cómo tenemos que combinar esos elementos en el edificio, igual que nos dicen cómo tenemos que combinar las palabras dentro de una frase, que no podemos poner todas las palabras según nos convenga, no podemos ponerlo en un orden arbitrario porque sonaría raro, sería algo que cuadraría mal, inmediatamente nos chocaría y nos gustaría extraño y nos sería incluso incomprensible. Y de la misma manera, si aplicamos o no aplicamos las reglas que definen cómo se debe construir un edificio de acuerdo con un determinado orden, inmediatamente dentro de esos códigos culturales nos va a ser imposible entender ese edificio y ese edificio no va a funcionar como tenía que funcionar. Por lo tanto, vamos a ver en este tema del vocabulario arquitectónico cómo se van a utilizar, cómo se van a plantear primeras soluciones para crear una serie de soluciones. ¿Cómo vamos a tener que utilizar la columna? ¿Si podemos combinar la columna con los arcos o no? ¿Tenemos que utilizar el altavlamento o podemos utilizar otros elementos? Toda serie de cuestiones que van a definir cómo usar los elementos del vocabulario arquitectónico. Por lo tanto, ya vamos a entrar un poco en un ámbito más concreto. Hablamos un poco en el bloque anterior de las bases teóricas y ahora ya vamos a aplicaciones un poco prácticas. Un poco de ciencias prácticas que, por ejemplo, nos van a decir cómo podemos plantear la fachada de un edificio, por ejemplo, una iglesia. Cómo debe ser la fachada de una iglesia que tenga, por ejemplo, tres naves. Viendo, por ejemplo, el modelo de arco de triunfo que veremos como solución para plantear la fachada de las iglesias. Otro segundo tema, concretizando un poco más. Si esto ya habíamos llegado a soluciones concretas, palabras concretas, soluciones... vocabulario concreto para utilizar en la arquitectura, aquí llegamos a modelos concretos de edificios. No sólo ya simplemente cómo usar estos dos elementos, sino cómo estos dos elementos usados dan lugar a una tipología de edificio. Como este edificio va a tener que tener unas determinadas características si queremos aplicar esas reglas de los órdenes, ese lenguaje de la arquitectura clásica. Por lo tanto, ahí vamos a entrar en tipologías de edificio. Como veis, os resumo un poco. Estos temas con el epígrafe de modelos y tipologías. Modelos prácticos que se van a utilizar para solventar determinadas cuestiones de cómo se combina este elemento con este otro. Y también tipologías de edificios. Tipologías de edificios, pero también, el último tema, ciudad y su estructura, tipologías urbanas. No vamos a ver tipologías de edificios, pero también vamos a ver cómo se aplica la arquitectura a las ciudades. Cómo empieza a haber una planificación... Bueno, mejor dicho, vuelve a haber una planificación... ...de la trama urbana de acuerdo con una serie de reglas y de cómo se pueden aplicar a la trama urbana. Después del periodo medieval, en el cual las ciudades medievales son siempre unas ciudades un poco caóticas en las cuales las calles se van creando según les va viniendo. Volvemos de nuevo, a partir del Renacimiento, a la idea de que las ciudades tienen que tener una planificación. Que las calles deben de tener una ordenación y por lo tanto hay que buscar, en la medida de lo posible... ...no siempre muy posible, ciudades que son resueltas. Que no se pueden demoler de arriba a abajo. Aplicar una cierta racionalización, unas ciertas ideas de regularidad al trazado de una ciudad. Por lo tanto también vamos a ver tipologías urbanas. El caso de la plaza, el caso de cómo utilizar las calles con relación a las plazas... ...esto es una serie de cuestiones. Las plantas, las plantas de las ciudades, las plantas de las fortificaciones... ...esto es de tipologías que van a entrarnos ya en el tipologismo urbano. Las tipologías de edificios son tipologías propiamente urbanísticas, tipologías urbanas. Por lo tanto, soluciones concretas para combinar elementos arquitectónicos... ...para plantear una solución a una fachada o cualquier otro elemento de la arquitectura... ...modelos de edificios y modelos urbanísticos. O soluciones que se plantean en el contexto de una ciudad para organizar una arquitectura. Y hay un tercer bloque que en realidad... ...aunque haya un apartado dedicado en varios temas a él... ...realmente lo vamos a ir viendo también tangencialmente de forma transversal... ...en el resto de los temas, que es ese bloque de valores simbólicos. Obviamente la gramática de la arquitectura clásica del uso de los órdenes tiene una serie de reglas... ...pero también, aparte de que sea una aplicación maquinal de una serie de reglas... ...también tiene unos componentes simbólicos. Cuando utilizamos el orden dórico, el fónico, el corinto en un edificio... ...eso tiene un simbolismo. Hay, en primer lugar, una evocación del clasicismo. Es un edificio que imita una arquitectura de la antigüedad clásica. Por lo tanto, ahí hay un referente de prestigio de vincular y de tomar como elemento de prestigio... ...esa antigüedad clásica renacida a través de esta aplicación de los órdenes al edificio. Pero también los propios órdenes les van a dar sentidos simbólicos, como veremos. Tipologías de los edificios van a tener sentido simbólico. El uso determinado orden se va a aplicar determinadas reglas y se va a utilizar para determinados tipos de edificios... ...aplicando interpretaciones también de clave metafórica y simbólica. Lo que veremos cuando hablemos del tema de la teoría de los órdenes al hablar de la teoría modal de los órdenes... ...o teoría del decoro, que es una interpretación simbólica de cada uno de los órdenes... ...el cual se atribuyen características a cada uno de los órdenes. Y esto hace que cada uno de los órdenes sea apto para un tipo de edificio determinado y no para el otro. Por lo tanto, como digo, este tema del valor del clasicismo y de los órdenes y espacio... ...como lenguajes de expresión y ese aspecto simbólico del uso de los órdenes... ...va a ser un elemento que vamos a ir tratando. No tanto como tema separado, sino transversalmente a lo largo de toda la tutoría en determinados momentos. En determinados temas. Prácticamente va a ser el leitmotiv que va a estar por detrás de cada uno de los temas concretos que vamos a ir viendo. Y ahora vamos a ir entrando un poco... Queda claro, más o menos me he explicado, creo que no tiene demasiado que explicar. Y ahora vamos a ir explicando el primer tema, que es este tema del concepto de espacio. El concepto de espacio... ...en cuanto que entendido por la arquitectura. Es como digo, un tema un poco más abstracto y de hecho si veis un poco el manual... ...incluso cita autores como Foucault y otros autores de carga filosófica y bastante abstractos en su conjunto. Pero básicamente hay que distinguir, podemos explicarlo haciendo un poco de... ...simplificando en que tenemos que distinguir el espacio en distintas formas dentro del espacio. Hay un espacio, en primer lugar, que podemos entender como un espacio físico. El espacio tal y cual es. Alto, bajo, altura, profundidad... Todas las características físicas del propio espacio. Eso es lo que definiríamos como espacio físico. El espacio con sus características físicas y naturales del espacio. Pero eso no quiere decir lo mismo que el espacio arquitectónico. El espacio arquitectónico nunca es... ...simplemente un espacio físico. Es sobre todo un espacio construido arquitectónicamente. Es un espacio que es definido de una determinada manera por la arquitectura. Y al mismo tiempo tenemos el espacio físico, tenemos el espacio arquitectónico. Como un edificio crea un determinado espacio a través de su arquitectura. Esto lo entendemos muy bien. En una plaza... La forma de una plaza, por ejemplo, que sea ovalada o que sea más abierta o más cerrada, inmediatamente crea una sensación del espectador. No produce el mismo efecto un espectador una determinada organización de una plaza que otra. Un edificio construido de una determinada manera, compartimentado su espacio interno de una manera, no produce las mismas sensaciones, la misma funcionalidad, la misma habitabilidad que un edificio organizado de otra manera. Un edificio con más luminosidad... No es igual que un edificio con menos luminosidad. Por lo tanto, independientemente de que ocupen los mismos metros cúbicos, las mismas hectáreas, ese edificio que otro edificio. Independientemente de esas características físicas del espacio, no se construye igual un edificio que otro. En el mismo terreno, en los mismos metros cúbicos, pueden dar lugar a dos arquitecturas totalmente distintas. Por lo tanto, espacio construido no es igual al espacio físico. Juega con el espacio físico. Obviamente, hay unas dimensiones que, alto, bajo, ancho, que van a tener que... Y una perspectiva y una profundidad con la que va a tener que jugar la arquitectura. Por lo tanto, también forma parte de ese juego del espacio construido. Pero el espacio construido es fundamentalmente un espacio definido por la propia arquitectura. Y por último, junto a este espacio físico, con este espacio construido, este espacio arquitectónico, tenemos también un espacio simbólico. Determinadas formas arquitectónicas, determinadas formas geométricas, van a tener valores simbólicos. Esto lo veremos, por ejemplo, cuando hablemos de los edificios del plan central. El plan central en el cual no solo ya se hacen edificios con este plan central, que en el caso de las iglesias es bastante problemático de aplicar, sobre todo iglesias que requieren un gran aforo, por una serie de condicionales ideológicos. La cúpula como elemento de prestigio, pero también la cúpula como representación del cielo, ya desde la antigüedad hasta una serie de cuestiones, intelectuales e ideológicas, simbólicas, que están en la utilización de determinadas tipologías o elementos en la arquitectura. Por lo tanto también va a haber unos valores simbólicos en el uso de determinados elementos e incluso determinada forma de organizar el espacio. Y viendo un poco ya estas tres dimensiones del espacio, el espacio como espacio físico, espacio como espacio arquitectónico construido y el espacio como espacio simbólico, vamos a entrar ya a delinear un poco las principales teorías que desde la arquitectura han planteado el tema del espacio, de cómo entender el espacio en la arquitectura. La primera de ellas, podemos decir casi genolíticamente, es la teoría funcionalista, que entiende que lo que define a la arquitectura y el uso de espacio en la arquitectura es básicamente la funcionalidad. Una iglesia tiene determinados condicionantes litúrgicos que hacen que esa idea de espacio sea fundamental, que esa iglesia tenga que estar organizada de una determinada manera arquitectónicamente. Un palacio tiene una serie de condicionantes de necesidad de luminosidad, de ventilación, de toda una serie de condicionantes que van a mantener la privacidad, que van a determinar que tenga unas determinadas formas y que no tenga otras. Por lo tanto, elementos funcionales que determinan que se construya un edificio de una manera u otra. Obviamente esto es una visión parcial, funciona para explicar algunos elementos de la arquitectura, pero no explica toda la realidad de un edificio. Un edificio en el cual hay otros elementos que están en acuerdo. Entonces, por lo tanto, empieza a plantearse otra perspectiva que es la perspectiva espacialista, la cual entiende de forma bastante moderna, aunque Focillón es un autor del siglo XIX, que la arquitectura, lo que define la arquitectura fundamentalmente es el espacio. La funcionalidad espacialista define que fundamentalmente lo que define la arquitectura es cómo la arquitectura construye el espacio, cómo usa el espacio, cómo se desenvuelve en el espacio. Por lo tanto, aquí ya tenemos una concepción un poco más astrata. No es simplemente la funcionalidad de que este edificio sirva para esto o que tenga que haber determinadas condiciones para que se utilice como eso, sino que empezamos a ver también la propia necesidad de entender el espacio como una entidad que hay que entender a la hora de entender la arquitectura y cómo se crea un determinado espacio con la arquitectura. Otra postura distinta, otra teoría distinta, la teoría formalista, con autores como Wolfing o Arheim, que tenéis aquí, autores alemanes obviamente, del ámbito alemán. El ámbito alemán que puede cubrir Alemania, Austria, Suiza, dos países germanófonos y que básicamente se descentran en los aspectos formales. Se utiliza determinado capitel, con determinada bruta, aspectos de realización formal del edificio. Obviamente, esta perspectiva formalista tiene su aplicación en el análisis de la arquitectura, igual que la tenía la funcionalista o la espacialista, pero nuevamente es una perspectiva parcial. Deja de ser explicar gran parte de lo que forma el conjunto, a lo que responde y lo que lleva a que se genere un edificio y que los edificios funcionen de una determinada manera o de otra. Y para ello tenemos la cuarta postura, que es una postura de tipo historicista, que básicamente intenta relacionar la arquitectura con su contexto histórico. Y aquí en el contexto histórico también introducimos ese contexto simbólico y ideológico. Es una escuela que es bastante dilatada en el tiempo. Ya podemos decir que esta orientación aristotelicista utilizada por autores de XIX, como Jakob Burckhardt en sus estudios sobre el Renacimiento y el arte relacentista, pero también podemos llevarla a autores más contemporáneos como Alfredo Tefurri que la plantean de una manera totalmente distinta desde, por ejemplo, los puestos más críticos y de tipo marxista. Pero también tenemos, por ejemplo, autores como Gideon que están un poco interesados en hacer medios y que también se pueden ascribir a esta corriente formalista. Básicamente, como digo, intenta contextualizar la arquitectura dentro del contexto histórico. La arquitectura que se hace en el siglo XVI en los determinados condicionantes porque el clima intelectual del siglo XVI, la economía del siglo XVI, la mentalidad del siglo XVI es de una determinada manera y tiene unas terminosidades y por tanto eso se refleja en el tipo de arte y el tipo también de arquitectura que se realiza en esa época. En cambio, el barroco tiene una mentalidad distinta. Hay unas cuestiones, una sociedad que ha cambiado, que hay una serie de crisis políticas, económicas y existenciales en el siglo XVII y por lo tanto el barroco también va a reflejar un poco ese periodo compulso que se está viviendo en el momento en que se crean ese arte barroco y sus edificios barrocos. Y lo mismo sucederá en el siglo XVIII cuando de nuevo esto responda al nuevo cambio de la mentalidad y del contexto histórico de la época. Por lo tanto, la postura historicista nos explica uno de esos elementos que en cierta forma las posturas anteriores habían dejado un poco de lado. Obviamente, ¿cuál es la postura correcta? Pues podemos decir que todas y ninguna. No hay ninguna de estas posturas que tomada en abstracto ella simplemente para interpretar la realidad de un edificio arquitectónico o de cualquier obra de arte nos dé todas las respuestas pero una combinación de distintas perspectivas puede ayudarnos a entender más complejamente un edificio. Obviamente, hay elementos funcionales en cualquier edificio. Hay también una forma determinada de construir la espacialidad dentro del edificio. También hay elementos puramente formales de cómo se utiliza determinado capitel o cómo se combina con no sé qué. Pero también hay un contexto ideológico. Todas estas distintas teorías en realidad están dando distintas caras de un mismo objeto, distintas caras de una misma realidad y por lo tanto nos aportan cada una de ellas puntos de vista que son útiles para entender la realidad de un objeto artístico y en este caso de un objeto arquitectónico. Independientemente que tengamos mayor preferencia por ejemplo una interpretación más formalista o más de tipo historial, historicista. Podemos también ejemplificarlo un poco en el caso del estatuto que tenéis aquí Siegfried Gideon. Siegfried Gideon que escribe esta corriente historicista pero que por ejemplo en su análisis del tipo de espacio la evolución del espacio en la arquitectura pues también podemos vincular formalistas en cierta forma o espacialistas incluso. ¿Y cuál es la clasificación que hace Siegfried Gideon de el espacio? Lo entiende que hay tres periodos a lo largo de la historia de la arquitectura universal en los cuales se ha entendido el espacio de forma distinta. El primer periodo según él es un periodo en que el espacio es fundamentalmente el espacio exterior. La arquitectura lo que construye es el espacio exterior y el espacio interior todo edificio dentro de sus muros hay un espacio contenido pero este espacio contenido no es construido arquitectónicamente es simplemente vacío. Por ejemplo podemos pensar por ejemplo en un templo griego tenemos esa planta rectangular y tenemos dentro de ese espacio rectangular un vacío rectangular en el que puede haber más o menos columnas puede haber la estatua un vacío independientemente de lo que ahí lo tenemos. Arquitectónicamente ese espacio no está construido es simplemente un espacio que ha sido definido por esos muros exteriores que cierran ese vacío y por lo tanto el espacio interior depende del espacio exterior los volúmenes exteriores de un edificio son los que definen la forma que tiene ese espacio vacío interior podemos por ejemplo poner el caso del templo griego pero podemos también poner por ejemplo el caso del mundo egipcio tenemos estos espacios definidos por estos patios y estos mares de columnas pero independientemente de que haya toda esta selva de columnas que tenemos aquí este espacio que está definido dentro de de esta estancia de este de este templo es fundamentalmente un espacio vacío lleno de más o menos columnas fundamentalmente un espacio vacío de forma rectangular y que está definido por unos muros exteriores también de forma rectangular por lo tanto ese volumen exterior del edificio es lo que define la forma interna del espacio que hay dentro el espacio no tiene por lo tanto no es construido internamente de ninguna manera la arquitectura no juega ni construye de manera distinta el espacio exterior del espacio interior sino que el espacio exterior nos define ese vacío que hay dentro esa es la primera fase que va básicamente desde la primera arquitectura monumental en el caso por ejemplo de Egipto hasta fundamentalmente Roma Roma ya supone la ruptura de esta nueva tendencia fundamentalmente el arte egipcio y el arte griego entran dentro de esta categoría de esta primera forma de entender el espacio este espacio entendido como espacio exterior y el espacio interior simplemente como espacio no construido como espacio vacío que es contenido por los muros la segunda parte la segunda forma de entender el espacio la creación del espacio interior el espacio exterior sigue existiendo pero ahora el espacio interior se independiza a partir de estos momentos el espacio interior se construye arquitectónicamente de forma independiente del exterior y lo vemos muy claramente por ejemplo en este caso del Panteón perdón del Panteón no del Panteón el Panteón si lo vemos por fuera es un edificio cúbico con una serie de muros que definen un cubo pero si entramos y por lo tanto si estuviéramos en un espacio que cabría dentro de ese espacio cúbico definido por los muros exteriores sería un vacío cúbico pero cuando entramos en el Panteón lo que nos encontramos por el contrario es que nos encontramos un espacio circular por lo tanto el espacio interior no es ya simplemente un espacio vacío definido por las formas exteriores sino que ha sido construido arquitectónicamente de forma independiente esto básicamente va a ser logrado con el uso del arco y de sus derivados como puede ser la bóveda y la cúpula con todos los elementos asociados por ejemplo el uso de pechinas que tenéis aquí aquí tenéis por ejemplo esta planta estas termas imperiales de Treves y que veis precisamente si tenemos unos volúmenes exteriores pero cuando entramos en el edificio de repente tenemos estas pechinas estas formas asiriadas que hacen esa concavidad y dentro de todo el edificio hay todo un juego de volúmenes que no tiene por qué corresponder necesariamente a los volúmenes exteriores del edificio fuera podemos ver estas termas como estos edificios de forma más o menos cilíndrica cuadrangular pero dentro tenemos un espacio construido independientemente en el cual se crean esos entrantes y salientes a través de estos áxiles a través de estas pechinas a través de estas cúpulas dando lugar a un espacio interno totalmente distinto independizado creado ex novo con respecto a esos volúmenes exteriores del edificio ¿queda claro? pienso que queda claro ¿no? Otro caso una basílica la basílica de más función tenemos la basílica las basílicas tienen una planta rectangular pero cuando entramos en la basílica no encontramos un gran espacio rectangular sino que encontramos que esta basílica está dividida por tres naves formadas bóvedes de caña y por lo tanto tenemos un espacio con ese gran abovedado totalmente distinto del espacio cuadrangular que nos esperaríamos simplemente definido por esos muros exteriores que definen un espacio cuadrangular un espacio rectangular perdón por lo tanto aquí el espacio interior se empieza a construir tercera parte tercera forma de entender el espacio cuando el espacio exterior e interior se interrelacionan y empiezan a romperse esa barrera entre el espacio interior y exterior de un edificio el ejemplo más claro los edificios de la revolución industrial esa arquitectura de vanguardia en este caso del siglo XIX en el cual se combina el acero y a veces también el vidrio para crear edificios en el que esa sensación de separación entre el espacio exterior y el espacio interior desaparece el caso muy concreto es de Crystal Palace el palacio que se creó para la exposición internacional de Londres y que desapareció en los bombardeos de las guerras mundiales y que como veis aquí incluso en su interior pues se había plantado un árbol se había dejado un árbol para precisamente hacer esa imagen de eliminación del interior exterior otros edificios de esta contemporaneidad por ejemplo las estaciones de autobús esas estaciones de autobús con esos con esos edificios de hierro que permite precisamente esa separación del espacio interior obviamente no vivimos actualmente en edificios en el cual sea visible nuestra casa desde el exterior pero con la arquitectura de vanguardia pues sí que suben funcionales las convenciones de eliminación de la separación interior-exterior si veis por ejemplo programas de arquitectura estos que dan en la 2 a finales de la tarde esas esos edificios vanguardistas muchos de ellos veis que hay un mismo tópico que se repite que es esa idea de eliminar la separación entre el paisaje del espacio exterior sigue un poco de marco al edificio y el interior del edificio grandes grandes zonas acristaladas para que da la impresión un poco que estás casi inmerso dentro de la propia naturaleza aunque estés tan tranquilo dentro de tu propia casa por lo tanto aunque no se ha utilizado masivamente la arquitectura como se le ha utilizado pues esa construcción interna del espacio en la arquitectura posterior al mundo romano pues sí que determinada arquitectura de vanguardia y cara pues sigue siendo utilizado esta idea de romper ese espacio interior y exterior y esa línea de separación entre lo que está dentro de un edificio y lo que está en su exterior pero obviamente no toca esto obviamente en el periodo que os vamos a dedicar aquí que es fundamentalmente la edad moderna y por lo tanto estamos en el segundo periodo en ese periodo en el que hay una creación de ese espacio exterior hay un espacio exterior construido pero también hay un espacio interior que se construye como una entidad independiente y a veces relacionado o a veces no relacionado vemos un poco también las relaciones distintas que va a tener el renacimiento con respecto o el barroco con respecto al interior o el exterior de un edificio que van a cambiar la relación entre el exterior y el interior de un edificio en el nacimiento va a ser una en el barroco va a ser otra y el manismo también y el manismo también va a ser distinta de la que va a tener en el primer periodo que veremos aquí que va a ser el renacimiento hay que partir de una serie de concepciones que van a organizar un poco la arquitectura y la propia noción de espacio en este arte nacientista que son las tres ideas que tenéis aquí básicamente estos cuatro conceptos concepto de proporción de simetría de armonía armonía entendida siempre como una armonía entre las partes y el concepto de perspectiva la perspectiva entendida como una forma de organizar la visión dentro de un edificio una determinada obra arquitectónica vamos a ver cómo se utiliza la perspectiva en los edificios nacientistas esta importancia de estas nociones de proporción de simetría y armonía parte de la propia obra de Vitruvio Vitruvio en su tratado en esta cita que tenéis aquí hablaba de que para que un edificio fuera bello para que una obra estuviera arquitectónicamente bien realizada no puede ocuparse de obra bien realizada si no existe una relación de proporción regulada siempre con unas reglas determinadas no arbitrarias no aleatorias como lo está el cuerpo de un hombre bien formado hay por lo tanto en Vitruvio dos ideas uno de que cualquier edificio tiene que someterse a una serie de reglas unas reglas que tienen que ser de obligado cumplimiento y que además esas reglas responden a un cierto orden que existen en el cuerpo de un ser humano esta es una idea que es común en la antigüedad clásica y que va a ser recuperada por el arte nacientista la idea del arte nacientista y por el propio humanismo en general un movimiento de pensamiento la idea de que el mundo el cosmos está organizado por una especie de orden general una especie de regularidad que hace que todo se mantenga universal que se manifiestan en todo lo que está presente en el universo tanto la naturaleza como los seres naturales como el propio cuerpo del hombre sigue esa lógica muchas veces entendida de forma matemática de la naturaleza y también cuando nos planteamos los objetos bellos la arquitectura la escultura las obras de arte también hay unos principios universales inmanentes que forman parte de ese conjunto de orden cósmico algo que pueden ser reflejados en las realizaciones artísticas y por lo tanto tomando esto como base Alberti va a hacer su propia versión de lo que dice Vitruvio que es esta frase este fragmento que tenéis aquí en la red edificatoria de Alberti aquí veis la portada de la edición española los 10 libros de arquitectura del guión matista Alberti y tenemos aquí algo muy parecido bastante parecido a lo que decía Vitruvio en el texto anterior la belleza consiste en la integración racional de las proporciones de todas las partes de un edificio todas las partes del edificio el entablamento el capitel la columna deben estar integrados deben seguir una misma lógica interna y además esta lógica interna debe ser racional matemática hay unas leyes matemáticas que van a regir cómo se debe de aplicar esta construcción arquitectónica las proporciones en concreto racional de las proporciones de todas las partes del edificio debe haber unas reglas que guíen todas como deben estar las propuestas que debe tener cada parte del edificio y no otras y además esas reglas son únicas porque responden a ese orden natural que en cierta forma también asoma en las obras artísticas cuando estas son bellas de un edificio de tal manera que cada parte tenga un tamaño y una norma absolutamente fijos estas reglas tienen que ser absolutamente fijas no pueden conocer alteraciones tiene que estar todo puesto en un equilibrio y un orden determinado con unas proporciones determinadas y si no no da un resultado estético sino no es feo sin que nada pueda agregarse o quitarse no se puede cambiar las proporciones de determinado elemento o cambiar esto y eliminar la simetría cuando eliminamos esta simetría de los elementos o alteramos las proporciones esto destruye el efecto el efecto estético desaparece esa imagen de equilibrio que los renacentistas equiparan a la idea de belleza es arquitectónicamente falla destruye por lo tanto la armonía del todo cualquier alteración de las proporciones cualquier alteración de la simetría o del orden en el que están colocados racionalmente esos elementos inmediatamente hace que quiebre el todo y que eso ya sea irrecuperable arquitectónicamente por lo tanto estos elementos la proporción la simetría y la armonía van a estar totalmente presentes en el arte renacentista que va a ser un arte que va a buscar siempre el equilibrio entre las formas y entre las proporciones la proporción además va a adquirir un carácter modular se va a utilizar unas determinadas producciones y se van a repetir constantemente en el edificio independientemente cual sea el módulo que se utilice hay autores que van por ejemplo a utilizar como módulo el alto de la columna el diámetro de la columna la mitad del diámetro de la columna y a partir de multiplicar o dividir estos módulos elementos tomados como módulo van a establecer todas las proporciones que tienen que tener todos los elementos del edificio desde el entablamento hasta el tamaño del tejado en la propia altura del edificio el propio ancho del edificio y además también se va a buscar la simetría que no hay mucho que explicar la simetría que un elemento está puesto y al mismo tiempo al otro lado hay otro elemento que es simétrico y se van repitiendo todos los elementos simétricamente repetitivamente generando un determinado orden equilibrado lo que se llama un buen ritmo una eurimia que se entiende como una buena relación entre las partes si tenemos proporción y tenemos simetría eso da lugar a ese buen ritmo a esa buena ordenación a esa buena relación entre las partes esa relación entre las partes que el más mínimo momento que ha sido alterada inmediatamente rompe rompe con la armonía armonía que es equivalente a belleza en el contexto en la concepción renacentista por lo tanto la promoción la simetría y el buen orden la eurimia dan lugar a la armonía y armonía que los renacentistas van a entender siempre que es equivalente a belleza un edificio equilibrado simétrico proporcionado es un edificio no harán eso sin embargo los marialistas y los barrocos que van muchas veces a precisamente a jugar con la desproporción con la falta de simetría para crear efectos estéticos sin que esto suponga que esos edificios no son bellos muy por el contrario van a buscar la belleza precisamente en la ruptura de esas convenciones que no obstante para el renacimiento eran convenciones que tenían que tener una agitación indiscutible y la perspectiva como forma de organizar el espacio básicamente la perspectiva tal y como la va a entender el renacimiento es una perspectiva organizada de una manera muy determinada va a ser una perspectiva monofocal con único punto de fuga al cual se van a dirigir todos los elementos de la arquitectura de un edificio por ejemplo si tenemos la nave de una iglesia renacentista todos los elementos las columnas la decoración del suelo el entablamento encima de las columnas todos los elementos de esto van a estar en línea van a formar líneas imaginarias que van a converger en un punto de fuga que va a estar en el altar el altar donde está el áxido por lo tanto todos los elementos de la arquitectura van visualmente a llevarnos a ese punto de fuga formando esa pirámide visual esa pirámide visual ideal que está pensada para que un individuo situado en un punto concreto contemple en perspectiva lineal perspectiva viendo esa pirámide visual esa obra si nos vamos hacia un lado o nos vamos hacia otro se pierde ese efecto se pierde ese punto de vista para el cual está pensado y el edificio debe ser contemplado esto también va a cambiar con el margarismo y con el barroco básicamente y nos vamos ahora a dar un poco una lectura historicista estas ideas tan rígidas tan cerradas de ese orden universal de esa idea de proporción de simetría de esa idea de como algo que es inalterable y que además está reflejando un orden cósmico responden un poco a la propia mentalidad que existía en la época haciendo un poco ese giro historicista vamos a explicar un poco lo que es el contexto de este renacimiento nacimiento que al mismo tiempo es un movimiento filosófico estético e incluso religioso también habrá un humanismo cristiano que va a ser lo que se llame erasmismo no quiere decir esto que erasmo sea el único autor de este humanismo cristiano pero va a ser sí el principal autor y de cierta forma va a darle nombre a esta corriente religiosa vinculada a ideas humanistas y básicamente cuáles son la base de este pensamiento humanista cuáles son las ideas que rigen este pensamiento humanista pues básicamente son unas ideas en las cuales el hombre es el centro de la creación incluso en la visión del humanismo cristiano el hombre es un ser privilegiado dentro de la creación el hombre está hecho a la imagen de dios además dios le dio la soberanía sobre el resto de la creación por lo tanto el hombre es un ser privilegiado pero incluso para las versiones más laicas del humanismo el ser humano es la medida de todas cosas él es el centro de la sociedad de los colmos del universo y por lo tanto tiene una visión positiva de ser un hombre incide mucho en la dignidad del ser humano y en la capacidad del individuo del individualismo del ser humano y además tiene una una visión optimista del propio hombre y de sus propias posibilidades el conocimiento es un periodo en el cual hay un cierto optimismo cierto optimismo que además va de la mano de un periodo de crecimiento económico desarrollo de las artes de la cultura del estado entonces hay cuestiones que hacen que haya una visión positiva tremendamente optimista de las posibilidades del ser humano y de mejora del ser humano por lo tanto eso también se va a reflejar en este esta corriente de pensamiento que es el humanismo y además cosa muy importante obviamente tienen a la antigüedad como modelo ideal el modelo del cual debe pasar casarse esta nueva sociedad del siglo XVI básicamente es el modelo de la antigüedad la edad media como ya comentamos es no si comentamos no lo comentamos la edad media para ellos es precisamente en este momento se acune al contexto el concepto de edad media la edad media como un intermedio como un periodo en el que está en medio entre la antigüedad y esa nueva antigüedad resucitada que es el renacimiento es un renacimiento de la antigüedad esa antigüedad clásica por lo tanto hay que volver a ese mundo clásico y rechazar lo que es medieval ese mundo oscuro tenebroso negativo visto de forma bastante peyorativa de la edad media a medida que por un lado pues es un periodo bastante amplio y que tampoco se puede reducir a una simplificación en calibre pesimista pero bueno antigüedad como modelo y básicamente lo que orienta el arte la arquitectura la literatura la escultura es la imagen de ese mundo clásico hay que imitar los escultores del mundo clásico hay que imitar a los grandes autores de la antigüedad clásica como Virgilio como Cicerón y buscar incluso un modelo de lengua para las lenguas no antiguas no latinas como puede ser por ejemplo el italiano o el castellano en precisamente esa gramática latina copiar formas de esos pintores antiguos y por lo tanto hay ese ideal de copia y reactualización de ese legado de la antigüedad clásica obviamente en la teoría de los órdenes de la teoría del espacio esto tiene una influencia muy clara esa idea de antropomorfismo está vinculada a esta idea del hombre positivo al ser humano o centro del universo de cierta forma y también esa incidencia ese valor simbólico de lo clásico también está de acuerdo con esta idea de que hay que recuperar que hay que recuperar ese periodo esa antigüedad después de este periodo de intermedio esta edad media que ha estado en medio y que de cierta forma es subyacida como un paréntesis un paréntesis desde el siglo menudo paréntesis pero bueno entonces por lo tanto esa idea de un mundo organizado con un orden universal del cual el hombre juega un papel principal y que además el propio hombre es un reflejo de ese orden queda reflejado también en estas ideas de armonía de proporción también el arte renacentista va a buscar las proporciones una proporción de carácter antropomorfo de escala antropomorfa frente por el contrario que va a hacer el barroco el barroco va a buscar precisamente va a huir del antropomorfismo los edificios de época renacentista son edificios a escala humana los edificios de época barroca son edificios que sobrepasan la escala humana son edificios con columnas colosales con una gran monumentalidad que sobrepasa y empequeñece al ser humano el ser humano deja de tener importancia como referente como centro del universo frente a otros otras entidades como puede ser dios como puede ser el poder de la monarquía pero durante la época renacentista todavía el ser humano es el centro y todavía por lo tanto la arquitectura que además toma como imagen del cuerpo humano según siguiendo lo que decía Vitruvio tiene una escala a su vez humana los edificios son edificios hechos a una escala humana no una escala que sobrepasa descomunalmente y apabulla al ser humano que se presenta y está delante de ellos un ejemplo de aplicación práctica y visible de todas estas reglas de euridia de aplicación de las proporciones de geometrización de la realidad intentar sacar esta visión equilibrada y armoniosa es una obra por ejemplo de Tureleschi de los pedales de los inocenti el hospital de los inocentes en esta plaza de la nunciata de la nunciación de Florencia realizado entre 1421 y 1428 y vamos a ver un poco esta loya esta galería de los pedales de los inocenti como ejemplo precisamente de aplicación de esas reglas y esos conceptos que pueden parecer tan abstractos de proporción de armonía de regularidad que habíamos visto a lo explicado ahora si vemos un poco estos pedales de los inocenti así agua en la pluma ya nos da la impresión viendo una obra equilibrada tranquila serena ya inmediatamente que no hagamos ningún análisis estilístico a mayores y desgranando un poco cómo está construido este edificio pero ya nos produce esta impresión de quietud de equilibrio de falta de movimiento y de belleza armoniosa y cómo se construye esta impresión que nos produce automáticamente de armonía independientemente que tengamos también las claves para entender un edificio con esta arquitectura en nuestra mente somos herederos de una tradición cultural y artística occidental independientemente de esto también responde a la propia forma en la que formalmente se va a construir este edificio mediante la aplicación de toda una serie de reglas geométricas es una aplicación muy muy rigurosa de las proporciones Brunelleschi y esto es muy característico de su arquitectura es un autor que lleva a la máxima expresión de estos principios de regularidad geométrica y de las proporciones y lo vemos muy claramente en esta loya que si unimos ficticiamente cada uno de los intercolumnios que tenemos aquí y cada una de estas ménsulas con los capiteles inmediatamente podemos definir idealmente lo que tenéis aquí esta especie de cubo esta especie de cubo que forma este espacio que está contenido por la arquitectura y además si nos fijamos un poco en este cubo este cubo y por lo tanto lados iguales si este cubo lo subdividimos a su vez internamente en el exterior nos encontramos curiosamente cada una de estos pequeños cuadrados que obtenemos al dividir este cubo este cuadrado a su vez son reproducidos como módulo para obtener todas proporciones en alzado el edificio vamos a ponerlo en rojo en azul veis si prolongamos veis que si ponemos otro cubo aquí más aquí tenemos el inicio del entablamento si prolongamos otro cubo más pues que tenemos justamente donde acaba esta ventana y donde empieza este tajadillo en que tenéis aquí y básicamente todas las proporciones están básicamente construidas tanto en planta como en alzado básicamente subdividiendo o multiplicando las divisiones internas de este cubo tenemos este módulo y de la división de este módulo obtenemos módulos menores que nos ayudan a organizar toda la arquitectura del edificio la fachada de esta arquitectura esas proporciones prolongadas de esos cubos imaginarios en las cuales hemos dividido ese cubo imaginario que formaba dentro la lógica por lo tanto hay una regularidad definida por una modalidad aplicada de forma extrema y rigurosa sin ningún tipo de alteración de este módulo y que además como veis una aplicación también ortodoxa de la simetría tenemos igualmente cada uno de los elementos simétricamente están situados cada una de estas columnas corta un espacio entre estos dos ventanas que a su vez tiene como módulo obviamente el mismo cubo que divide todo el espacio anterior y este el eje donde convergen estos dos cubos también coincide con el eje de la ventana igualmente si lo ponemos aquí nos lleva inmediatamente al tejado tenemos dos cubos divididos en su interior que imaginariamente van repartiendo todo el espacio e incluso si nos ponemos un poco más quisquillosos y vemos la esfera que forma esta estos arcos podemos ver que las proporciones si trazamos otra esfera en la parte de abajo coinciden hay como dos esferas del mismo tamaño que nos van llevando y si prolongáramos esta esfera hacia arriba veríamos que igualmente aquí esto formaría otra esfera por lo tanto hay una concepción rigurosamente matemática y geométrica la forma de plantear el espacio hay una idea de proporción de simetría y una regulamentación de toda la arquitectura que se aplica de forma estricta y en el momento en que no se aplique a uno o cualquiera de los elementos que haya un intercolumnio que haya un espacio entre dos ventanas que sea menor y por lo tanto haya que mover un poco la ventana ese conjunto armonioso desaparece se altera este ritmo regular que vamos sosteniendo a veces la repetición de esos elementos y de la repetición de esas proporciones queda claro de forma bastante visible estas ideas y cómo se utilizan estas ideas de Euridia a su vez el hospital del 80 está en el contexto de una plaza plaza de la nunciata en la cual se recién realiza este edificio del hospital del 80 pero al mismo tiempo esta arquitectura del hospital del 80 va a generar que el resto de la plaza cuando se cierre con este otro edificio por este lado y cuando se haga este pórtico que tenéis aquí el modelo del pórtico que había creado Brunelleschi por lo tanto esa idea de regularidad va a obligar que el resto de los edificios de la plaza tengan que utilizar ese mismo modelo y ese mismo módulo para cerrar todo este espacio de esta plaza por lo tanto van a influir en la arquitectura de esta plaza urbana van a influir también en la realización arquitectónica de este espacio urbano que es la plaza en su conjunto otra obra de Brunelleschi tenemos lo mismo la aplicación de un módulo módulo cúbico que tenemos definido por este estos estos espacios que tenemos en estas estancias anexas al altar y este pequeño altar que tenéis al fondo de la de la sacristía pero si prolongamos este estos cubos nos encontramos obviamente que las proporciones de este espacio van a ser están definidas básicamente reproduciendo este módulo cuadrangular este módulo cúbico en todo el resto de este espacio de la la estancia entonces por lo tanto todas estas estancias sí Juan de Herrera no deja de ser más que otro arquitecto renacentista y esas ideas de regularidad de geometrización que están en Juan Herrera también están pues de cierta forma en anteriormente en los arquitectos del nacimiento cuando hablemos de algunas algún tema o de como hablemos un poco del tema de los órdenes también hablaremos un poco también de lo que hay un poco también detrás de la planta del escorial muy de pasado no es el tema principal pero bueno hablaremos un poco a la hora de los órdenes y de algunos utilizaciones heterodoxas de los órdenes en forma de cubos que contienen otros cubos y que a veces se dividen tan peculiar y cuáles son sus modelos cuáles son sus modelos por lo menos ideales bueno vemos aquí cubos que dividen otros cubos y de nuevo la idea de formas geométricas formas geométricas que obviamente de nuevo son el cuadrado el cubo y el círculo y la esfera y que definen todos los espacios de un edificio más o menos cúbico con una gran cúpula encima una cúpula que a través de este juego de pechinas crea estas semisferas que tenéis aquí esta especie de paños de pared con esta forma semisférica y dando lugar precisamente a ese juego de formas tenemos formas cuadradas tenemos el cuadrado y la esfera combinada de distintas maneras pues aquí un poco con este juego de pechinas conseguimos crear esta cúpula y en la propia altar que tenemos aquí en esta al fondo de esta sacrificio tenemos reproducido un poco la misma idea que tenemos aquí de estas pechinas que dan lugar a a estas semisferas y con esta cúpula encima lo tenemos reproducido igual también tenemos pechinas que crean estos espacios con forma de semisfera que a su vez tienen por encima una pequeña cúpula por lo tanto simétricamente reproduce en este en esta especie esta pequeña estancia donde está el altar reproduce el mismo esquema que utiliza la parte exterior entonces por lo tanto esa idea de simetría de repetición unas mismas de unos mismos elementos de la misma manera y simétricamente pues es de nuevo aplicada aquí como veis también cada uno de los elementos que están a un lado del eje de simetría de cualquier lado que nos planteemos está repetido al otro lado dos puertas iguales dos óculos iguales del mismo tipo de decoración por lo tanto siempre buscando ese equilibrio y esa simetría que dan lugar a esa armonía y esa actitud de las formas y de nuevo geometrización total de las formas si nos vemos un poco a esa idea del módulo cúbico si prolongamos estos módulos cúbicos nos encontramos con lo mismo las mismas proporciones que teníamos en esta parte baja son las mismas proporciones que tenemos cuando llegamos a el inicio de la bóveda perdón el inicio de la cúpula de la bóveda y a su vez el alto de la de la cúpula es prácticamente prácticamente al milímetro casi la misma proporción que tenemos aquí o que tenemos aquí o sea tenemos la misma las mismas proporciones reproducidas para definir el alto total del edificio e incluso lo vemos visualmente muy claramente ese juego con el cuadrado los espacios circulares con todas estas flechitas pero si nos planteamos un poco la forma de esta cúpula vemos que si trazamos prolongamos la cúpula tenemos una esfera perfecta que coincide al contrario en el sentido contrario con este círculo que tenemos aquí este círculo trazado por esta este paño de piedra definido por esas flechitas y a su vez si trazamos si continuamos esta esta semiesfera que tenemos aquí dibujada este semicírculo que tenemos aquí dibujado anterior pues vemos básicamente que también pues coincide podríamos hacer un círculo que cierra prácticamente toca con el el instrumento por lo tanto tenemos un edificio internamente definido construido imaginariamente en torno a una combinación de el círculo y la esfera círculo y la esfera que son entendidos como formas perfectas el círculo además como ya veremos al hablar de las cúpulas tiene unas connotaciones simbólicas muy claras el círculo por lo tanto y el cubo actúa nuevamente en la teoría de los pitagólicos o de los neoplatónicos actúa como representación de la tierra del mundo terrenal por lo tanto en una iglesia cuando se utiliza un modelo de plan central cuando se utiliza este modelo también con una cúpula lo que se está haciendo es una contraposición entre el cubo que es una forma terrestre sólida y anclada en la realidad terrenal y esa forma más etérea definida por esa especie de pseudo bóveda celeste que es la cúpula y que nos da esa idea de la cúpula celeste de la bóveda celeste tenemos tan asentada en nuestro propio lenguaje cotidiano entonces por lo tanto también esta idea de un orden universal de la geometración de las matemáticas como una especie del lenguaje universal que guía todo el mundo también se va a enseñar por ejemplo en el nacimiento de principios matemáticos como el número áureo la regla de Fibonacci toda una serie de elementos para definir las proporciones de los edificios y para hacer que la composición de los elementos de un edificio sean armónicos y sean benos por lo tanto esta idea de orden cósmico que está rigiendo todas las reglas del mundo y también las reglas del arte y que aplica de manera muy clara y muy tajante muy al pie de la letra Brunelleschi otro ejemplo de utilización de la proporción de un edificio en el cual se van a repetir constantemente una misma proporción por ejemplo el tempietro de San Pietro de Montorio en Roma el tempietro de Montorio que es una capilla martirial una pequeña capilla martirial que está situada en el sitio en el que se cree que San Pedro fue crucificado y que por lo tanto allí se crea con iniciativa de los reyes católicos y por obra de Bramante esta capilla de San Pietro de Montorio capilla para el culto debajo está la cripta donde teóricamente no está el cargador verde de Pedro que está en San Pedro que es la tumba de Pedro pero este es el lugar donde está ese lugar donde fue teóricamente crucificado San Pedro y que Bramante plantea como un auténtico ejemplo de uso de la regularidad de las proporciones y de un uso modular de la proporción el módulo que va a utilizar en este caso concreto Bramante va a ser el diámetro de la columna va a calcular el diámetro de la columna y el diámetro de esa columna va a ser prolongado va a ser multiplicado o dividido para obtener las proporciones de todos los elementos del edificio el tamaño del entablamento la propia altura de las columnas no va a ser más que una repetición modular de el, el diámetro de la columna prolongada hacia arriba hacia horizontal y vertical va a dar todas las proporciones de este edificio y esto hace esta aplicación modular y reiterativa de unas mismas proporciones hace que el edificio sea un edificio armonioso un edificio armonioso y en el cual todo está regulado y meditadamente calculado para proporcionar esta situación de equitud de equilibrio y de armonía y de hecho va a ser uno de los edificios en cierta forma paradigmáticos que van a ser tomados como un ejemplo de uso de buen uso de esta idea de las proporciones y de la proporción para construir un edificio va a ser uno de los ejemplos que casi van a ser tomados como guía para la cuestión de las proporciones posteriormente bueno San Pietro Montorio que veis este edificio recuperando esta forma circular esta forma de zolos esta forma circular que había sido utilizada en algunos edificios paleocristianos sobre todo de carácter martirial como este pero que aquí he recuperado no solo por el referente que hay en esos edificios martiriales paleocristianos algunos de ellos como digo pues con esta forma circular de zolos sino también porque es una tipología de la arquitectura antigua de la arquitectura clásica y como veis el proyecto original de Bramante iba a ser un proyecto en el cual este edificio se situara a su vez en una un claustro de este monastro que tuviera al mismo tiempo esta forma circular con el cual se vería muy enfatizado todavía mucho más estas formas de este templito obviamente hacer un claustro circular no es muy frecuente además presenta problemas que obviamente quitas toda una serie de metros disponibles al edificio y por lo tanto lo más típico y más tópico en cualquier claustro de cualquier monastro es hacer ese claustro de tipo rectangular o cuadratural y al final San Pietro del Montorio ante lo que limitaría el espacio interno del monasterio pues se va a tener que situar en este claustro en el cual lo tenemos encerrado un poco constreñido por esa forma rectangular de ese paño obviamente el resultado hubiera sido mucho más espectacular con ese edificio de plan central en ese espacio de plan plenamente central pero ha tenido que verse por cuestiones prácticas cerrado en ese en esa cárcel cuadrangular que hace perder un poco su distorsión por lo tanto y bueno vamos a hablar un poco también de la perspectiva la perspectiva como forma de organizar la arquitectura organizar la arquitectura dentro sobre todo de esa época del nacientista la perspectiva como dije es una perspectiva monofocal pensada para un espectador situado en una parte muy concreta de un edificio y con toda la arquitectura del edificio organizada para converger eh los elementos en un punto en un lugar donde está el punto de fuga determinado del edificio en el caso por ejemplo de la lista que ya comenté es muy claro vamos a por ejemplo poner el caso de Santo Andrés de Mantua San Andrés de Mantua Santo Andrés de Mantua en el cual lo vemos muy claro si empezamos a trazar líneas imaginarias con cualquier de los elementos de la decoración del entablamento del edificio o incluso el propio dejé de fada de suelto esto nos lleva finalmente a un punto de fuga muy claro que está como suele ser típico en toda iglesia en ese altar mayor donde está el altar en ese en ese asilio y ese altar por lo tanto eh este edificio está pensado para que cualquier el creyente que entre aquí se sitúe en esa nave central eh en medio y vea como todos los puntos de fuga imaginarios de la arquitectura convergen en ese ese punto de fuga conjunto que es el altar donde está el altar y donde está el oficial don Misa el sacerdote donde está el santísimo e incluso otro elemento a tener en cuenta es que no solo en la parte interior eh la propia arquitectura nos eh la perspectiva nos orienta nuestra visión sino que incluso se proyecta en el caso de San Andrés de Mantua Santo Andrea de Mantua hacia el exterior el exterior como veis pues la propia boda de cañón de esa nave central se prolonga hacia el exterior abriendo esta especie de pórtico como este abovedado que nos da nos da imagen ya de lo que nos vamos a encontrar cuando entremos en el edificio pues vamos a tenemos ya esa bóveda de cañón sobresaliendo desde el edificio dentro del edificio y sabemos que cuando entremos en ese edificio vamos a igualmente encontrar una gran bóveda de cañón que continúa ese ese pórtico que nos va a llevar por esta esta iglesia otro elemento a tener en cuenta en un edificio renacentista el exterior siempre nos indica lo que hay ahí del interior cuando vemos la fachada de un edificio renacentista ya podemos saber cómo va a estar estructurado interiormente si vemos este edificio por fuera vemos tres cuerpos en los cuales entendemos que obviamente va a estar organizado el edificio interiormente pueden ser tres naves o puede ser como este caso pues una serie de capillas que están supliendo esas naves esas dos grandes naves laterales compartiendo un poco más el espacio pero no deja de estar indicada ya esta división entre esa nave con el ancho determinado en el exterior el mismo ancho que tiene este cuerpo central y la propia forma de organización del edificio está indicada por el exterior esto es muy claro en cualquier edificio renacentista si vemos un edificio renacentista vemos su fachada ya inmediatamente podemos saber cómo va a estar organizado internamente ese edificio hay una continuidad entre el espacio interno y el espacio exterior esto se va a romper cuando entremos en el manierismo y cuando entremos en el barrio bueno el caso de San Andrés de Manto volvemos a poner aquí la basílica de Magencio no por que implique nada sino porque simplemente esta gran bóveda de cañón de San Andrés de Manto Santo Andrés de Manto perdón Santo Andrés Andrés de Mantua está basada fundamentalmente en el modelo modelo de la antigüedad como es estas grandes bóvedas de cañón de la basílica de Magencio en este caso Santo Andrés de Mantua no tenemos tres grandes bóvedas tenemos una gran bóveda central y dos espacios laterales divididos en capillas distintas capillas pero tenemos básicamente seguida de una gran bóveda de cañón que nos guía en este espacio central que va a ser tomada como modelo básicamente por Alberti va a volver a decir básicamente cortar y pegar el esquema de esa bóveda de la de la basílica de perdón de la basílica de Magencio y aplicarlo a la nave central de Santo Andrés de Manto Alberti para contextualizar esto un poco Alberti era funcionario de los estados papales era parte de la burocracia de los estados papales aunque se dedicaba transicionalmente a realizar edificios arquitectónicos proyectar edificios Alberti era funcionario de la corte papal y por lo tanto veía a menudo en su día a día pues los edificios de la antigüedad y los tomaba como modelo otro ejemplo de uso de la perspectiva perspectiva unilineal y de los jardines del verde ahí es el palacio del verde tenemos aquí la parte superior de los jardines en el cual veis que obviamente todos los puntos de la arquitectura está dirigida para que nos orientemos hacia un punto de fuego que está en este edificio que tenéis aquí con este gran espacio cóncavo este gran espacio exiliado abierto cóncavo que tenéis aquí y los jardines del verde que ahora actualmente pues no podemos contemplar como eran originalmente porque han sufrido distintas reformas y su resultado actual pues es esto se han creado estancias distintas edificios nuevos que han cerrado esta contemplación tal y cual había sido pensada inicialmente por los jardines del verde pero los jardines del verde básicamente estaban pensados precisamente aplicando ese principio de la perspectiva monofocal y esa pirámide visual pensado como una serie de espacios aterrazados que van subiendo en estas escaleras escaleras de la primera acceso directo pero después estas dos escaleras laterales nos llevan a la parte superior de estos jardines en las cuales tenemos un edificio que forma ese último elemento como veis toda esta arquitectura todos los puntos de fuga todos los puntos de los elementos de las cintas terrazas están orientados para llevar nuestra percepción hacia ese punto de fuga situado en ese espacio cóncavo de ese edificio que cierra la cierre final de estos jardines del verde que además estaban pensados para ser vistos desde un lugar muy concreto estaba pensado para que un individuo muy concreto desde un punto muy concreto del Vaticano contemplara esta situación básicamente para que el Papa desde el balcón del Palacio Papal pudiera contemplar esta perspectiva escalonada de los jardines del verde los jardines del verde además que esta forma tan peculiar con estos espacios aterrazados con estas escaleras de acceso lateral que tenéis aquí eso además también otra vez de nuevo una recuperación de una tipología de la antigüedad clásica básicamente los jardines del verde están cortados y copiados literalmente de las ruinas de un templo de época romana el templo de fortuna primigenia en la ciudad de Penestre la ciudad de la actual palestrina en la cual teníamos lo mismo había también un desnivel que era salvado mediante estos aterrocamientos también había ese juego de escaleras laterales y también teníamos el espacio ya del propio templo rematado en su fachada en un espacio cóncavo un espacio cóncavo que es imitado es copiado literalmente en esta imagen que tenéis aquí en este espacio que tenéis aquí en los jardines del barco por lo tanto hay una referencia a una obra de la antigüedad clásica en la cual se conservaban en esa época todavía las ruinas y hay un uso de ese ejemplo de la antigüedad clásica aplicando esos principios de la perspectiva perspectiva monofocal y unilineal pensada para que desde ese punto de vista desde el balcón de los papas pudiera ser observado en su plena espectacularidad esta perspectiva que tenemos aquí sí desde aquí también podríamos observar de esta esto también tendría jugaría un poco una visión que teníamos como la monumentalidad pero esta visión a vista de pájaro que tenemos aquí es la visión que había tenido el papa desde el balcón del palacio papal desde el cual podía ver los jardines del bebé como sucedía muchas veces con los jardines y los espacios abiertos dentro de los palacios pues eran utilizados a veces como lugares donde se realizaban distintas actividades de corte por ejemplo podéis aquí esta especie de torneo ecuestre que tenéis aquí pero también fiestas cortesanas era muy típico este uso para actos festivos en en los jardines de los palacios durante toda la edad moderna podemos por ejemplo en el caso de los las villas urbanas en los jardines barrocos todos estos espacios a veces tenían no solo la función de jardín propiamente dicho sino también como digo escenario multiusos para toda esta serie de espectáculos o de fiestas de corte que se celebraba dentro de la vida cortesana de los distintos príncipes papas reyes de la época lo mismo podríamos ver en Versalles en todas las fiestas cortesanas distintos juegos que se celebraban en los palacios de Versalles y, igualmente que tenemos una aplicación de la perspectiva para edificios para relaciones arquitectónicas como era ese jardín o la también tenemos la idea de llevar este uso de la perspectiva unilineal la perspectiva monofocal a la propia ciudad a la propia idea de la ciudad del urbanismo dirigirlo en cierta forma organizarlo mediante también esos principios de la pirámide visual que tenemos la perspectiva unilineal y ahí en este sentido tenemos estas representaciones pictóricas de ciudades ideales ciudades ideales siempre como veis con esa esa clara perspectiva unilineal muy claramente lo vemos aquí en estas líneas incluso que está este pavimento pero todos los elementos de la arquitectura las columnas nos van llevando pues a ese igual tenemos aquí tenemos esos edificios esas columnas que todas ellas nos llevan a este punto de fuga que está más allá de la puerta de este arco de triunfo una ciudad ideal una ciudad organizada racionalmente geométricamente simétricamente de acuerdo con estas normas rígidas y organizadas por la perspectiva en la cual obviamente es una ciudad es una Roma renacida es una Roma reconstruida esta es una ciudad un poco más renacentista pero hay estas columnas clásicas y por lo tanto también tenemos esa evocación de lo clásico pero en este caso que tenéis aquí abajo es todavía más claro porque tenemos elementos sacados de esa antigüedad romana como este arco de triunfo un pequeño coliseo este edificio posiblemente octagonal o hexagonal también el uso simbólico de edificios hexagonales que aparecen muchas veces o pentagonales o octogonales que aparece en la pintura renacentista y como veis pues todo regido por unas reglas muy claras de simetría esta fuente perfectamente enlazada con el eje de simetría el eje de simetría completamente cruza por el medio de la puerta todos los elementos de la arquitectura obviamente convergiendo en esto esto obviamente es muy fácil plantearlo así en esta ciudad ideal en esta representación de una ciudad ideal pero una ciudad entera todo el conjunto de un casco urbano es muy difícil organizarlo de acuerdo con la perspectiva porque la gente tiene que moverse por una ciudad no puede estar constantemente condicionada a su movimiento por la perspectiva lo que sí que puede hacerse es aplicar este principio de la idea visual la perspectiva monofocal a elementos concretos de la ciudad organizar determinadas partes de la ciudad de acuerdo con estos principios de perspectiva y eso es lo que va a ser suceder por ejemplo en Roma con la reforma urbanística que va a iniciar Sisto V tiene que responder a varias cuestiones ¿por qué? esto lo podéis saber a medida de haber visto la asignatura de arte y poder los papas tienen que convertir Roma que es la capital de la iglesia y además la capital de los estados papales en una ciudad que arquitectónicamente esté a la altura del poder que tiene el papa y por lo tanto las obras arquitectónicas de los papas van a ir de la línea de engrandecer Roma como ciudad y monumentalizar su arquitectura pero en este caso también no está solo esa necesidad de engrandecer arquitectónicamente Roma sino también una necesidad litúrgica a Roma es una ciudad de peregrinación donde hay cada cierto tiempo el jubileo en el cual hay un año santo romano en el cual la gente prena ir a Roma para obtener el jubileo el perdón de los pecados pero en la edad moderna a inicios de la edad moderna se había metido como condición a este jubileo romano una nueva condición no solo era peregrinar a Roma y visitar la plumba de San Pedro sino que además en esta peregrinación a Roma tenías que recorrer dentro del trazado de Roma una serie de iglesias en las cuales tenías que orar y tenías que cumplir un trazado una especie de circuito antes de llegar a San Pedro y poder también orar allí en San Pedro por lo tanto había que cumplirse el circuito de iglesias de peregrinación para obtener ese jubileo si no lo cumplías en un día no podías no obtenías el jubileo ¿qué problema tenía esto? pues que Roma era una ciudad urbanísticamente bastante caótica por un trazado que tenía medieval caótico pero por un trazado de época antiga que ya era a su vez también el menos romano de todas las ciudades romanas y por lo tanto era una ciudad muy intrincada como era cualquier ciudad medieval si tú llegas siendo un peregrino que no conoce Roma y de repente te meten en este racimo de callejuelas e intentas encontrar a toda velocidad cada una de las iglesias para realizar esa oración con esa oración e irte para la iglesia siguiente terminas perdiendo y por lo tanto eso da lugar a un caos por lo tanto hay que buscar racionalizar un poco la circulación en Roma y sobre todo enlazar mediante grandes vías de comunicación esas iglesias que forman parte de ese recorrido de peregrinación y en este sentido es lo que va a plantear a partir del sexto cuarto planteando la creación de una serie de grandes avenidas rectas que atraviesan Roma conduciendo los distintos lugares de peregrinación y además que visualmente son bastante fácil de orientarse tú llegas a Roma por las puertas de la ciudad de Roma entras aquí en esta piacha del Pópolo donde tienes este obelisco y tienes inmediatamente el llamado tridente romano al principio iba a ser un cuatridente no iba a ser un tridente pero al final se quedó un tridente no pudo llevarse a cabo el proyecto tal y como lo tenía pensado inicialmente y entonces por lo tanto ya tienes aquí una serie de calles que inmediatamente te están sirviendo de orientación siguiendo cada una de estas calles vas a llegar a una iglesia de peregrinación pero además por si tenías dudas tú vas siguiendo estas calles e inmediatamente en perspectiva ves que estas calles rectas forman una pirámide visual y al fondo tienes inmediatamente un obelisco como tienes en la pieza del Pópolo ese obelisco aparte de ser un elemento monumental te está indicando que allí donde se ve a lo lejos ese obelisco donde de cierta forma convergen todos los puntos de fuga de esta calle hay una plaza donde va a estar situada una iglesia de peregrinación de las cuales tienes que ir y a su vez cuando llegues a esa plaza tendrás otro gran ramal que te llevará igualmente por una perspectiva hacia otra plaza donde esté otro obelisco señalándote constantemente casi como un señal de tráfico donde te tienes que dirigir y gracias a eso consigues cumplir este recorrido de forma rápida y sin problemas de perderte por el medio de la ciudad por lo tanto es un uso por un lado funcionalmente muy lógico de la perspectiva lineal y por otro lado también es una forma de organizar unos una concepción armónica a partir de esta idea de la perspectiva como organizadora de la arquitectura y aplicar a la ciudad de manera concreta no podemos aplicar a toda la ciudad pero sí a determinadas avenidas determinadas organizadas por determinadas plazas y eso todo va a tener influencia en la arquitectura posterior la idea por ejemplo de que grandes avenidas grandes calles que van a converger en plazas que va a ser utilizada por ejemplo muy profusamente durante toda la época barroca todas las ideas que veremos toda la concepción de las plazas reales francesas que veremos en el siglo XVII está básicamente tomando esta idea de que no podemos cambiar toda la malla urbana de París pero podemos por lo menos hacer pequeñas intervenciones grandes plazas por determinada idea y calles que con que están orientadas con respecto y nos llevan hacia esas plazas donde además podemos tener situada estatua del rey de turno o edificios que nos interese colocar allí por lo tanto se hace una forma de aplicar de manera limitada esos principios ese principio de la perspectiva a pequeños elementos pequeñas soluciones dentro de la ciudad no vamos a guiar toda la trama urbana de acuerdo con la perspectiva pero sí podemos hacer pequeñas intervenciones en las cuales si creemos esa perspectiva en línea y lo dejamos aquí y el próximo día hablaremos ya de esa crítica esa supersión del renacimiento dentro del propio renacimiento que va a ser el manierismo el cual todas estas reglas que os he explicado de armonía de modalidad de proporciones muy determinadas de equilibrio van a ser conculcadas una por una básicamente lo que va a hacer el manierismo va a saltarse todas las reglas y, eeeh, intencionalmente para precisamente producir un efecto estético a través de la subversión de hacer justo lo contrario que dice la norma van a conseguir precisamente llamar la atención del espectador y crear ese efecto estético que en el renacimiento se buscaba a través de precisamente seguir rígidamente la norma y como lo dice Norbert Schuch Schuch en este texto el manierismo desaparece de la autonomía y el orden y las formas se cargan de conflictos ¿conflictos? ¿qué le llamamos aquí conflictos? básicamente la desproporción la falta los desequilibrios buscados en la composición para crear efectos estéticos para destacar unos elementos con respecto a otros y todo eso nos va a jugar en cierta forma el manierismo siendo todavía muy renacentista va a abrir las puertas a lo que luego será el barroco va a suponer una provocación todavía más rupturista que el manierismo que no deja de ser dentro de sus subversiones no deja de ser muy renacentista si lo vemos así de buenas a primeras con ojos limpios pero ya empieza a asomar la patita la idea de contramanir ciertas normas como digo el barroco será una continuación del manierismo pero en el último también a veces tomar algunas cosas del manierismo y recuperar algunas otras del manierismo en el barroco va a ser muy importante la proporción y las reglas con las cuales se rigen las proporciones aunque esas proporciones ya no van a ser unas proporciones a escala humana antropomorfa sino que van a ser unas proporciones a escala sobrehumana colosales monumentales y van a ser unas proporciones muy distintas a las cuales a las proporciones aquietadas y armónicas que teníamos en el pero bueno eso lo veremos el próximo día en que cerraremos este tema y empezaremos a introducir un poco el tema siguiente que es el tema de la teoría espero que haya quedado claro y si no pues que sea en medio de la explicación o irme preguntando a través del foro o a través de mi propio correo electrónico y solucionar las dudas nos vemos el próximo viernes de nuevo vale hasta luego