... Bueno, vamos allá. Bueno, ya le he dado a grabar. Buenas tardes a todos. Seguimos en la segunda clase de Historia de Arte de la Baja de las Medias. Y como comentamos, que se puede quitar el clic de asistentes. ¿Qué clic? No te he entendido. Cuéntame. ¿Os suena a vosotros cuando entra alguien? Ah, igual. En la herramienta. ¿Pero qué es esta? Sí, ahí. Ah, hay que quitarle. Ah, vale, pero... Bueno, sí, eso. Tenéis que estar tirando en casa. Yo no puedo haceros... Eso os he hecho a todos. No tengo otra solución. Bueno, como dijimos el otro día, que habíamos empezado con el inicio del gótico, sacoláis, de la basuller y tal, ya parece lejano, ¿no? Esto que hemos visto de Saint-Denis y... No, sí, no, estáis bien, bien. ¿Habéis repasado o no? Sí, sí. Sí. Si os pongo las plantas, ya sabéis distinguirlas, unas de otras. ¿Y qué es el derecho? La derecha, tres o la derecha. ¿Eso sí o no? Bueno. Sí, si lo pongo sin el nombre, ¿sabéis cuál es cuál? Tiene cinco o tres pasillos. Bueno, vamos a... Como habíamos dicho, vamos a hacer una muy breve porque, claro, el temario que tenemos es brutal. Entonces, vamos a intentar dedicarle un poquito. Para que sepamos más o menos de qué hablamos en cuanto comentamos sobre cubiertas, bóvedas, este tipo de cuestiones. ¿Vale? Arcos, un poco en general sobre estructuras para que, bueno, lo tengáis a vuestra disposición. Este pequeño resumencillo, ahí son diez diapositivas. Ya sabéis que lo podéis descargar desde la grabación, ¿vale? Que os lo he puesto en el foro también. Las grabaciones os pongo siempre los enlaces en el foro nuestro de la tutoría, ¿vale? En el foro de Alejandro Beltrán, creo que se llama. Entonces, ahí os pongo todas las semanas cuando yo abro ya la grabación, ¿vale? Para que podáis descargarlo. Bueno, vamos primero. Primeramente, vamos con los primeros tipos de estructuras. La más básica es lo que conocemos como arco fajón o arco toral. El arco fajón o arco toral es aquel que se dispone de manera transversal a la bóveda. Es decir, que sigue el sentido de la bóveda. ¿Vale? Es decir, desde los pies a la cabecera, si queréis, para que nos situemos en esa dirección. ¿Vale? Entonces, cada poco tenemos un arco fajón o toral, cada pocos metros. Los cuales se apoyan, evidentemente, en columnas y entre medias, entre un arco y otro, es donde construimos la bóveda de cañón. ¿Me explico? ¿Sí? Fácil. Este es muy sencillo. E insisto, se recibe el nombre de arco fajón o arco toral. Cada arco fajón es el que después en planimetría nosotros vemos que cruza por en medio y divide en secciones una planimetría. ¿Me explico? Si tenemos la planimetría de la iglesia, de lo que sea, acordaros que de repente teníamos unas líneas así, en el gótico, que nos hacían así. Una. Otra. ¿Vale? Estos trozos, ¿lo veis? En secciones. Uno, dos, tres. ¿No? Aquí tendríamos tres secciones. Cada una de estas líneas que vemos cruzando es un arco fajón o toral. Que, en realidad, es un término del románico. Este mismo arco exacto recibe el nombre de arco perpiaño en las bóvedas de crucería. ¿Vale? O sea, sería más concretamente, son arcos perpiaños. Cuando hablamos de bóvedas de crucería. ¿Entendido? Pero es lo mismo. Es el arco que va de manera transversal a la nave. ¿Ok? ¿Eso lo tenemos claro? ¿Sí? Fácil. Este es muy fácil. ¿Vale? Pero no transversalice cuando es por el lateral. No, no. Y en la central también. Claro. Exactamente. Y después tenemos los arcos que van por los laterales. Como dice esto. Esos arcos reciben el nombre de arco formero. Porque discurren paralelos al arco, al eje longitudinal. Es decir, si nosotros tenemos nuestra catedral que va así. Y todos estos son nuestros arcos perpiaños. ¿No? Los que van en esta otra dirección, dividiéndonos las naves laterales de la central, son los arcos formeros. ¿Vale? Mira, lo veis muy fácil. Arcos fajones y vamos hacia allá. ¿Vale? Laterales, arcos formeros. ¿Entendido? Fácil, ¿no? Hasta ahora es fácil. Claro, ¿qué ocurre? Si solo tenemos una nave... Hola, ¿qué tal? Si solo tenemos una nave, hay arcos formeros. Porque no nos separan las naves si solo tenemos una. Sí. Pero los tenemos incrustados en el muro. ¿Vale? ¿Por qué los tenemos? Porque estructuralmente cumplen... Hay la misma función, que es desviarnos el peso de lo que hay por encima y de la techumbre. ¿Vale? Entonces los necesitamos desde el punto de vista estructural. Luego le podremos poner una ventanita o la cegaremos o haremos lo que nos dé la gana dentro del arco. Pero la estructura circular la vamos a tener. E incluso lo podemos hasta tapar. Porque habrá un retablo maravilloso, un cuadro estupendo de la Virgen de Gracia. Pero lo tendremos detrás estructuralmente. ¿Vale? Porque lo necesitamos. Fijaros, además, cómo las columnas que sujetan los arcos formeros en los laterales corresponden a los contrafuertes exteriores. Es decir, es la misma línea la que tenemos. Si vemos una planimetría... Es que yo creo que no me traigo ninguna. Un segundo. A ver si... Un momento. Fijaros. ¿Veis esta estructura? Más o menos. ¿La veis? ¿Veis algo vosotros de aquí? Bueno, el de casa mejor que vosotros. Pero... Vale. Bueno. ¿Veis aquí cómo los arcos cruzan? ¿Lo veis? Esos son los perpiaños. Esta línea entera es la perpiaña. Fijaros cómo... Estos son cinco naves. Cómo los arcos, la misma línea coincide con los contrafuertes laterales. ¿Lo veis cómo es la misma línea siempre? ¿Vale? Y los arcos, la misma línea, coinciden con los contrafuertes laterales. Los arcos que van de esta columnita a esta columnita, de esta a esta. De esta a esta. Esos son los laterales. ¿Vale? Esos son los arcos laterales. Los que nos separan las naves. Y estos son los otros. Pero veis cómo la misma línea corresponde a los arcos. ¿Vale? Es decir, los arcos exteriores apoyan en los contrafuertes. ¿Vale? Misma línea. ¿Ok? ¿Vale? Venga. Seguimos. Vuelvo. Perdón. Seguimos. Bueno. ¿Y cómo se llama la bóveda que surge a partir de estos arcos? Es decir, ¿cómo se llama la cubierta que se forma a partir de esos elementos? Pues básicamente, la más normal, la más sencilla es la bóveda de cañón. La bóveda de cañón es semiesférica, semicilíndrica. Es decir, es un medio punto. Es la que está formada por una sucesión de arcos de medio punto. Tan sencillo como eso. Fijaros. Arco apoyado en contrafuertes. Los veis ahí. ¿No? Otro arco. ¿No? Uno... Y lo que cubrimos entre medias nos da lugar a esto. Una bóveda de cañón. Sencillísima. Muy fácil de reconocer. Arcos de medio punto, que es un punto partido por la mitad. Por eso se llama así. ¿Vale? Es decir, un semicírculo perfecto. Eso es el arco de medio punto. A partir del arco de medio punto desarrollamos bóvedas de cañón. Típicas del románico. ¿Entendido? ¿Vale? No tiene más historia. Sin embargo, tenemos un problema. ¿Qué hacemos cuando llegamos al crucero? Al transeptico. Es decir, si yo tengo una cruz en la planimetría de la iglesia... Claro, yo llego aquí, voy aquí súper bien con mi bóveda de cañón super guay. Pero claro, aquí hay otra puerta y ellos van con su bóveda de cañón por los laterales super guays. Ahí va. Que ustedes van en esta dirección y yo voy en esta. ¿Qué hacemos? ¿Cómo solucionamos esto? Con la cuidad de la vista. Muy sencillo. ¿Qué es esto? Una dirección, otra dirección. Ya está. Se acabó el problema. ¿Lo veis? ¿Sí? Claro, ¿no? Vale, esto es lo sencillo. El románico. Es más simple. Ahora, como somos así los seres humanos, nos vamos a liar. ¿Vale? Seguimos. Nos vamos a la bóveda de crucería. Que esta ya es gótica. ¿Vale? Se compone por el cruce de arcos ojivales. ¿Qué hemos quedado que era un arco ojival? Apuntado. ¿Vale? Eso es. Apuntado. Que es lo mismo. Es exactamente lo mismo. Claro, si tenemos arcos apuntados y nervados, es decir, de los cuales surgen nervios que se cruzan en la parte superior, ¿no? Las bóvedas de crucería. Tenemos que solucionarlo de otra manera porque es un problema que tenemos nuevo. Entonces, ¿cómo lo hacemos? Pues con las divisiones que habíamos comentado el otro día. Con las... Sexpartitas o las cuatripartitas, etcétera, etcétera. ¿Vale? Acordaros que la sexpartita es la más arcaica porque es la que lleva un refuerzo extra. Mientras que la cuatripartita es más ligera. ¿Vale? Es cuando ya se atreven a construir de otra... De otra manera. ¿Vale? Por lo tanto, puede ser simple cuatripartita con dos nervios transversales. Traca, traca. Se ha acabado. Sexpartita. Bueno, eso tendría que cruzar por en medio. ¿Vale? Imaginaros, eso ya los hemos comentado. A luego ya entrar en el maravilloso mundo de las bóvedas estrelladas y sus variantes. ¿Vale? Que eso ya es... El límite es la imaginación. Las sexpartitas eran anteriores a las cuatripartitas. Sí. Sí, porque llevan el refuerzo extra. ¿Vale? Entonces, mira. Esto es una cuatripartita. Pero claro, como no se fían... ¿Ves cómo le tiro aquí un nervio extra? Porque en realidad el arco perpiaño que hemos visto es este. Este es un arco perpaño. Y este es un arco perpaño. Está haciéndonos una sección. ¿Os dais cuenta, no? Pero claro. ¡Ay! Me da nieve de té. Y me meto uno aquí en meta. ¿Vale? Por si acaso. Bueno, bueno, en ese caso no hay contrafuertes al otro lado. No. ¿Sabes lo que pasa? ¿Qué hacen aquí? Sucesión de soportes débiles y fuertes. Esto contrafuerte. Columna fina. Porque es un extra. ¿Vale? Entonces, esto en planimetría vamos a ver muchas veces unas columnas más gordas, una más fina, una más gorda. ¿Vale? Es esta sucesión. Soporte débil, soporte fuerte. Hasta ahora más o menos. Sí. Seguimos el... Bueno. Estrelladas con terceretes. Uy, estas estrelladas son una locura. ¿Vale? Creo que he puesto un poco más adelante. Sí, sí, sí, sí, sí. Es que lo hice el lunes. O sea, el martes. Ya no me acuerdo. Eh... O reticuladas. Bueno. Sin arcos. En fin. Hay una barbaridad. ¡Ojo! Cuidado con las ex partitas diferenciarlas de cuando aparece el combado o espinazo. El combado o espinazo es una línea continua. Que atraviesa la mitad de la bóveda siguiendo el eje longitudinal de la nave. ¿Vale? Es decir, el espinazo sería una línea que nosotros haríamos desde... ¡Joder! Lo estaba haciendo bien. Así. Eso es un espinazo. ¿Vale? Una línea extra, digamos una especie de refuerzo, que recorre la parte central de la bóveda. Generalmente, ¿dónde nos aparece? En la nave central. Porque es más ancha. Es más grande, más ancha y más alta. Entonces, la metemos como refuerzo y va uniendo, digamos, todas las partes centrales. Vale. Pa, pa, pa, pa, pa. Es como una línea. Por eso se llama espinazo. Porque es como el espinazo de un pez. ¿No? Como la espina lo sale el pez. ¡Plas! La espina esa principal. ¿No? Que nos une... Nos une todo. ¿Hasta aquí bien? ¿Sigo? ¿Sí? Atraviesa. Sí. ¿Puedo subir el transecto también? Depende. Generalmente no. Si lo sobrelevamos el transecto, no. Porque si el crucero lo subimos por el cimborrio, no. Pero toda la nave central nos la soporta. Es una parte importante. Una parte grande. La más difícil. Vale. Bóvedas estrelladas. ¿Qué es una bóveda estrellada? Pues la que tiene forma de estrella. Ya está. No tiene más historia. ¿Cómo la formamos? Con crucería compleja. Insisto. La imaginación. Vale. Vamos a ver unas cosas. Las bóvedas locas inglesas, que son un... ¿Estás contestando? Ah, ya lo veremos. Te van a encantar. Las bóvedas locas son lo más... Pero estas estrelladas... Las crazy bouts. ¿Las estrelladas estas? ¿Dónde están? En el primer lugar. ¡Uy! De estas hay un montón de lados. De estas muchísimas. Vamos a ver. Ya lo verás. Bueno. Os cuento un poco. Simplemente. Bóveda estrellada es aquella bóveda de crucería compleja con muchos nervios. Múltiples nervios. No es un número determinado. Y claves secundarias. ¿Vale? ¿Qué son claves secundarias? La que no es principal. Eso es una clave principal. Es decir, el centro de la bóveda. ¿Vale? Estos son claves secundarias. Las veis, ¿no? Es decir, son claves extra. Y que se forman a partir de terceretes. Los terceretes son los nervios... ¿Qué es? Es el nombre que reciben los nervios que no pasan por la clave principal. ¿Me explico? Es decir, esto que viene por aquí. ¿Veis este nervio por aquí? ¿Dónde va? Aquí. A una clave secundaria. Y ahí muere. Nunca pasa por el medio. Entonces, ¿qué forma? Terceretes. Lo veis, ¿no? Y luego se amplían lo que se llaman las ligaduras. Que lo que hacen es unir. Son nervios extras que unen. Que fijaros, que no se unen a los nervios que bajan por el resto de las columnas. Sino que son simplemente ligaduras que unen las claves. ¿Veis? Esto. Este tramo. ¿Lo veis? Este tramo. Y este tramo. Esto no tiene continuidad. Sino que solo tiene este trozo. Entre la clave principal y la clave secundaria. ¿Me explico? Ahí. Bien. Hasta ahí. ¿Y eso son? Eso son ligaduras. Ligaduras. ¿Vale? Bueno, aquí os lo explico. Simplemente lo tenéis aquí explicado. ¿Vale? Para que luego cuando lo estudiéis pues lo miráis. Claro. De aquí, de este dibujo, yo luego puedo sacar lo que a mí me dé la gana. Fijaros. Cada una es diferente. Florecitas, estrellitas diferentes. Todo esto sirve para sujetar mejor la bóveda. Al final, no os engañéis. Esto es una pura y dura bóveda de crucería simple. Es decir, la estructura va sujeta por estas columnas. Una y dos. Ya está. El resto, artificio. Puro y duro. No hace nada. Bueno, queda bonito. Pero quiero decir. Estructuralmente, no nos afecta. No nos aporta nada. Esto sigue siendo una bóveda de crucería. Y esta de aquí, sigue siendo una bóveda de crucería. Si os dais cuenta. ¿Vale? Es lo mismo. Pero más historiado. ¿Ok? ¿Seguimos? Venga. Bóvedas de ligadura. O reticuladas. Aquellos en los que los nervios nos van a formar una especie de red. ¿Vale? O de retícula. Y en la que no tenemos arcos perpiaños. Por lo que no tenemos tramos. Los arcos perpiaños, los fajones del románico, son los que nos cruzaban. Y nos separaban los diferentes tramos que formaba la bóveda. Aquí no hay. Entonces, la bóveda es un continuo. Pero claro. Una auténtica locura. Fijaros la bóveda. Fijaros qué maravilla. Fijaros. Fijaros el espinazo. Cómo lo atraviesa. ¿Lo veis? ¿No? Y luego aquí, pues tenemos una especie de claves en torno a las cuales desarrollamos eso. Ya os digo. Luego tenemos el ejemplo inglés ese fantástico que ya veremos. Es maravilloso. ¿Vale? ¿Entendido? ¿Sí? Venga. Le damos caña. Que así avanzamos. Bóvedas de abanico. Las que forman abanicos. Como si fuera un abanico de estos de... Pero no un abanico como los españoles de abrirse así. No. Es un poco más de los otros. Tipo así fijo, ¿no? De esos paipai. Se forman por la intersección de multitud de nervios conectados como si fueran palmeras. ¿Lo veis? Que son como la hoja de una palmera en la parte superior. ¿Lo veis ahí, no? Forman esa forma. Siempre es lo mismo. Porque funciona. Siempre es lo mismo. Qué maravilla. Bóveda de horno. O de cuarto de esfera o de cascarón. ¿Vale? Es aquella de forma semicircular. ¿Para qué la necesitamos? Para los ábsides. Para las capillas. Os acordáis que teníamos una cabecera, o podíamos tener una cabecera, con esto. Placa. Bueno. Son todas iguales y perfectamente semiesféricas. ¿Cómo cubrimos eso? Con esto. Vale. Partimos una naranja por la mitad. Y esa mitad por la mitad. Y eso es lo que nos queda. ¿Vale? ¿Qué es lo que hace? En realidad, manda el peso a través de estos soportes. De estas líneas. En realidad, la idea es la misma. ¿Vale? Porque lo que hace es reticular todo este peso, estas líneas, las va siguiendo así. Como si fueran esto. Imaginaos mi mano fuera semiesférica. ¿Vale? Esto. Y luego, relleno. ¿Entendido? Vale. Seguimos. Cúpula. ¿Qué es una cúpula? Cuando hablamos de una cúpula. La cúpula de Florencia, de Brunelleschi. ¿No? La cúpula del Vaticano. ¿Qué otras cúpulas así famosas? San Francisco. Ah, San Francisco sí. Es la más grande. La de aquí cerca. Eso es. Hay que ir a ver San Francisco grande. No solo por la cúpula. Tiene unos goyazas. ¿Vale? Fantástico. Bueno, cúpula o media naranja. Pues es lo mismo que hemos visto antes pero completo. Hemos partido una naranja y luego la hemos vuelto a partir. En este caso solo la partimos una vez. Tenemos media. ¿Vale? Media naranja. Que cubre un espacio generalmente cuadrado. ¿Cuál? El tránsito. Eso es. ¿Cómo solucionamos la cuadratura del círculo, señores? Es decir, ¿cómo solucionamos la cuadratura del círculo, señores? Es decir, ¿cómo cubrimos con algo circular algo cuadrado? Esa es la clave. ¿Vale? Ese es el reto. Lo difícil. Acordaros que tenemos una planimetría en la que nosotros hemos cruzado esto. Claro. Este espacio es cuadrado. Pero lo vamos a cubrir con algo semiesférico. ¿Cómo lo hacemos? Así. Mediante pechinas. ¿Vale? Lo que hacemos es pasar de un sistema cuadrado que nos está marcando los cuatro soportes que tenemos, que son las columnas, los pilares, en este caso son pilares que dan lugar a los arcos que se cruzan en el transepto y a través de esto, que se llama pechinas, que es como ese desarrollo de las partes que se van abriendo, conseguimos formar un círculo. Y ahí ya lo elevamos y ponemos el casquete, ¿no? El semicírculo. Y luego generalmente, bueno, lo sobrelevamos con la linterna para que entre luz. Esto es una forma de... ¿Vale? La forma de que entre luz. ¿La pechina tiene luego el elemento de lo que hacemos en la capultera? Sí. Sería, bueno, parecido. Parecido. Pero aquí sí queda el soporte. Sí, sí, sí. Aquí sí. Aunque menos. Sobre todo el peso radica aquí. A ver, esto generalmente en el gótico no va a ser demasiado grande. ¿Cuándo de repente la cúpula se irá de madre? Comprueba. Con Brunelleschi. Con Brunelleschi en Florencia. Que, por cierto, la catedral de Florencia, Santa María del Fiore, es bótica. Y se construye... Bueno, bótico italiano, pero bótico. ¿La del don? Solo queda la cúpula. Y la cúpula se hace durante el Renacimiento. Porque es la última parte que hace. Y es la que hace Brunelleschi. Por cierto, son dos. En realidad lo que hace Brunelleschi es meter una dentro de otra. Y lo que hace es... ¿Por qué? Para imitar el sistema del panteón de Agripa. De Roma. La historia de la cúpula es interesantísima. Pero bueno. Más o menos, ¿lo tenemos? ¿Sí? Venga. Un resumen. Vale. Aquí tenéis. Más o menos. Olvidaros de los tipos de cúpulas. Los tipos de cúpulas... No creo que sean especialmente relevantes. Pero lo que es importante es... Los tipos de bóvedas, sobre todo, las que vamos a usar con facilidad. Estrelladas, de terceretes, por supuesto, crucerías, simples, expartitas, patripartitas... Esas las vamos a usar mucho. Pero esas, sobre todo, son las que más me interesa que tengáis claras. ¿Vale? Porque además tenemos que ser capaces de distinguirlas en la planimetría. Y la vais a ver. Que se ven. De verdad, que se ven. O sea, en planimetría las vemos. Y las vamos a poder distinguir. Hasta ahora hemos visto patripartitas y expartitas porque no hay otras todavía. ¿Vale? Pero luego desarrollaremos más. Y seréis capaces de hacerlo. Hasta ahora habéis hecho las expartitas y las patripartitas estupendamente ya. Esas las distinguíais bien. ¿No? El siguiente paso es este. ¿Vale? Ok. Nos vale un poco con esto. Seguimos. ¿Sí? Venga. ¿Os haces bien en casa? No habéis dicho ni mu. No han dicho nada. A ver si es que no tenemos micrófono. Vamos a ver. Vamos a ver algún ejemplo. Es que aquí lo veis fatal. Porque se ve muy pequeño. Pero bueno, ahí sí que tenéis. ¿Veis las? Fijaos aquí la semiesfera. Lo veis ahí con los ábsides como hay que hacer. Lo que habíamos comentado. ¿Veis aquí cómo sigue? ¿Veis las secciones? En fin. ¿Veis? Bueno. Luego cuando lo podáis ver en casa más tranquilamente las planimetrías ya las distinguís ahí es que no habrá. Bueno. Vamos con las primeras esculturas. El gótico, como hemos dicho, es una época de cambio desde el punto de vista natural. O sea, de natural quiero decir económico, político, pero también tiene un componente filosófico y religioso importante. Es decir. Hemos dejado ya atrás una época. Una época difícil desde el punto de vista religioso que fue el año 1000. Vale. El año 1000 supuso un momento de tensión desde el punto de vista espiritual para la sociedad. Porque, bueno. A ver. Justo antes del año 1000 la mayor parte de la sociedad cristiana pensaba que el mundo se iba a acabar. Evidentemente era como una fecha estupenda. El 1000. El apocalipsis. Ya está. El juicio final y se acabó. Entonces, bueno. Una época de mucha tensión en este aspecto. Lo sucedió. Entonces, bueno. A partir de ahí la religión también va a cambiar porque poco a poco se va a ir imponiendo la escolástica. ¿No? La escolástica fue una filosofía o una escuela filosófica que le daba mucho valor a las obras del mundo clásico. Es decir. Recuperaba un poco la obra sobre todo de Aristóteles. En menor medida la de Platón. Que a pesar de ser un filósofo pagano. Evidentemente. Es pre-cristiano. Bueno. Pues la escolástica lo que hacía es interpretar las enseñanzas aristotélicas desde un punto de vista cristiano. Es decir. Con la existencia de Dios explicaba grandes de las cosas o bastante de las cosas que explicaba Aristóteles. Claro. Esto supone el abandono del neoplatonismo que había predicado San Agustín en las primeras fases del mundo cristiano. Y es gracias especialmente a la traducción de las obras aristotélicas por parte de la escuela de traductores de Toledo. La escuela de traductores de Toledo va a ser una escuela que se instala en la ciudad manchega y que trata de traducir las obras de los autores clásicos a través de las copias árabes. De las copias que tenían los árabes. Porque eran las copias griegas y latinas se habían perdido porque bueno no se habían considerado. Entonces lo que hacen es traducir desde el árabe estas obras. Claro. Esto hace que los especialmente la escuela de traductores de Toledo empiece a dar importancia al mundo musulmán. Es decir. Los musulmanes hacen cosas interesantes y en determinadas cuestiones están más avanzados. Es decir. Darles cierta prevalencia. Aunque no fuesen cristianos. Y esto es lo que hace que por ejemplo obras como las de Avicena que es un científico musulmán fabuloso, bueno médico, humanista en fin fue absolutamente de todo y diferentes avances tecnológicos y científicos del mundo árabe fueran adaptados poco a poco por el mundo cristiano. Como por ejemplo los números señores. Los números señores. Los números que usamos hoy en día son números arábigos. Es decir. Nombres de origen árabe. Es en este momento cuando el mundo cristiano abandona la numeración romana, la numeración de letras y coge esos símbolos para interpretar los números y añade una cosa fundamental que es el cero. Desde el punto de vista de las matemáticas fundamental. ¿Vale? Para... No os me preguntéis por qué. Porque yo soy de ciencias... O sea. Soy de letras puras total así que el cero es importantísimo. Pero eso sí que me lo han dicho. Así que yo me lo aprendo. Me imagino que es para las operaciones. Supongo que necesitas el cero para las escalas matemáticas y demás. Todo este empirismo aristotélico pues hizo resurgir el interés por la naturaleza, por sus formas de representación, por la perfección y la belleza a través de lo natural que es la belleza de Dios. Porque aunque estemos con obras aristotélicas, aunque estemos con la influencia musulmana, ojo, estamos en el mundo medieval. Dios sigue estando por encima de todo. ¿Vale? Eso no cambia absolutamente nada. Y después de esta introducción vamos a ver qué está pasando. Todo esto se va a difundir a través de las universidades que van a empezar a surgir como setas por todo el mundo cristiano de Europa Occidental. Van a sustituir a los antiguos monasterios, como decíamos antes, que eran los monasterios rurales, que eran los lugares de saber. ¿No? Ahora ya este saber se va a trasladar a las universidades y por tanto a las ciudades. Este cambio es fundamental. Todo ello además muy ligado a la creación de las órdenes mendicantes. Las órdenes mendicantes son órdenes religiosas. Que tienen un carácter muy urbano. No son las órdenes que vivían en los monasterios rurales, como los benedictinos y las cistern y demás, que eran este tipo de órdenes. Sino que son órdenes urbanas que además intentan que sus miembros tengan una formación académica importante. Es decir, un nivel cultural, porque es una de las cosas que reivindican. Uno de los grandes problemas de la Iglesia era, bueno, pues, que los miembros tengan Los miembros de la Iglesia eran analfabetos, estaban muy poco formados, al ver a uno se metía a monje, pues, ¿por qué no tiene otra cosa mejor que hacer? Y para no morirse de hambre, pues, te metías en el monasterio, que al menos comías caliente y comías siempre, ¿no? Entonces, todo ese tipo de cuestiones son las que quieren reavivar, quieren solucionar y estas órdenes, de alguna manera, pues, quieren que sus miembros tengan esta representación. Las nuevas órdenes, básicamente, son varias, pero fundamentalmente, son los franceses. La Orden de los Franciscanos o Frailes Menores, fundados en 1210, y la Orden de los Predicadores o de los Dominicos, fundada en 1216. La Orden de los Franciscanos, fundada por San Francisco de Asís, la Orden de los Dominicos por Santo Domingo de Guzmán, ¿vale? Son las dos grandes órdenes, rivales, ¿eh?, uf, se llevaban a matar, tremendas. Al final, todo esto es lucha de poder, siempre, ¿no? Eso sí que se ve muy bien en... Lo decías tú, Rodríguez. Otro día, me parece, en El Nombre de la Rosa. Se ve estupendamente, pero El Nombre de la Rosa está ya un poco más allá, ¿eh? No es del 1200, no sé si tú en el 1200. El Nombre de la Rosa se ha visto en el siglo XV, ¿eh?, en 1400. En 1400 algo, ¿vale? Todo esto es una consecuencia de ese rechazo a la riqueza excesiva del clero, a la corrupción, en fin, el reparto de los cargos religiosos, pero siempre supeditado, a la obediencia al Papa. Es decir, ¿es el primer movimiento que hay de regeneración en la Iglesia? No, hay un montón antes, pero muchos son violentos. Todas esas herejías, los fratichelios, no sé qué y tal, todos esos, claro, se levantaban en armas, digamos, ¿no?, y entonces mataban a los sacerdotes corruptos, no sé qué. Estos no, estos quieren hacer como la limpia o la regeneración pedigrante, una regeneración tranquila, ¿vale? Siempre, insisto, obedeciendo al Papa. Eh... Básicamente. Las diferencias. Los franciscanos predican el amor de todas las criaturas de Dios. Es decir, que el amor tiene que ser para todos. Por eso San Francisco era tan querido por los animales. Los animales se le acercaban. Veréis muchas representaciones de San Francisco en la que, bueno, aparecieron animales porque, bueno, él predicaba el amor. Si los había creado Dios y los animales y las plantas y todo era creación de Dios, formaban parte de Dios. Entonces había que amarlas, igual que a todos, ¿no?, a todas esas criaturas. Eh... Lo que ellos representan sobre todo es, o buscan, es la representación de ese amor, de Dios como símbolo del amor, del amor bello, ¿no? Claramente, esto que veis aquí abajo, que es el bello Dios de la Catedral de Amiens, ¿vale? Dios ya no como una figura severa, castigadora, que está juzgando, sino como una figura que te mira con ternura, con amor, que te quiere acoger. Es un cambio importante, ¿eh? Parece una tontería, pero no lo es. Entonces, desde el punto de vista, además, iconográfico, va a ser básico. Mientras que los dominicos, fundamentalmente, bajo el liderazgo de Santo Tomás de Aquino, lo que, bueno, también van a hablar de la importancia de la belleza, pero la belleza sobre todo a través del orden, del orden, de la proporción, ¿vale?, de la perfección. Porque Dios es la perfección, entonces tenemos que, de alguna manera, aspirar a esa perfección para acercarnos más a Dios, ¿vale? Entonces, estos puntos de vista filosóficos o teológicos, si queréis, nos van a influir en la forma de construir y en la forma de decorar y de representar, ¿vale?, que es importante. Bueno, seguimos. ¿Esto qué va a suponer? Pues, bueno, básicamente, la humanización, sobre todo, de las formas y de los mensajes. Es decir, las figuras que vamos a ver representadas en el arte gótico, ¿vale? Van a ser más humanas, van a ser más cercanas, más amables a lo que veíamos en el arte románico. En el arte románico veíamos a figuras allá arriba, todopoderosas, que nos miraban con severidad, que nos juzgaban, que nos vigilaban, que nos tenían que infundir en cierta manera terror y respeto a través del miedo, mientras que el mensaje que vamos a empezar a mandar a través del gótico va a ser la de Dios. Dios es amor y Dios es perdón, y a través de Dios y del amor de Dios es como encontraremos la salvación, ¿vale? Esto es una diferencia fundamental, importantísima. Vamos a tener, además, una revitalización o un crecimiento exponencial de la figura de la Virgen. La figura de la Virgen no siempre ha sido como la tenemos nosotros en mente. Como una figura principal del cristianismo. En las primeras etapas del cristianismo y en los primeros siglos del cristianismo la Virgen no existe, a ver, no existe, sí existe, pero no tiene prácticamente ninguna relevancia, ¿vale? Es decir, la Virgen va a ir creciendo en relevancia a lo largo del tiempo, tanto la Virgen como los santos, porque van a acabar convirtiéndose en los mediadores, es decir, son los que nos van a ayudar a los mortales ante Dios. Van a pedirle a Dios por nosotros, por las almas de los pecadores, ¿vale? Van a actuar como esos mediadores necesarios y los vamos a ver representados en el arte así, ¿no? Ya lo entenderéis después, cuando veamos los tímpanos y las representaciones de las portadas, ¿vale? ¿Lo vais a ver? Perfecto, perfecto. Vale, con lo cual, ¿todo ello qué nos ayuda? Pues eso, a que el espectador, a que el fiel, a que el cristiano, a que el creyente se sienta más cercano a la Iglesia. ¿Vale? Y más acogido en la Iglesia, ¿vale? Sustituimos el terror por el amor, ¿vale? Que me quieran por el amor, no que me tengan. Vamos allá. Bueno, la escultura del gótico preclásico o primitivo. Una de las primeras evoluciones de los primeros cambios escultóricos del gótico va a ser la utilización de lo que conocemos como... Las estatuas columna. Es decir, es la utilización de los espacios de las portadas, en los que antes teníamos columnas, como lugar para colocar esculturas. Entonces, esta utilización nos permite, claro, variar muchísimo el número de personajes que representamos dentro de la portada. Y además hacerlo a un nivel más o menos cercano al ojo del espectador. Es decir, cuando yo entro en una catedral... Las estatuas que están como estatuas columnas en la portada van a estar a esta altura. No están lejanas. Incluso las puedo llegar a tocar. No están ahí arriba, separadas, ¿no? Lejanas, ajenas, sino que van a ser mucho más cercanos. Evidentemente, el modelo de prototipo que vamos a ver en el gótico es el primero. El de la Basílica de San Benís. Porque dijimos que ahí es donde empezó todo, ¿no? Con la basuyer. De hecho, la diseña. La basuyer. ¿Cuál es el problema? Que ha sufrido muchísimos daños esta portada, ¿vale? De hecho, bueno, está reconstruyente. Pero sí que ya nos deja una estructura tripartita vertical que la vamos a mantener prácticamente en casi todas las representaciones del gótico. Me refiero, fijaros. Aquí tenemos a Dios en su majestad y tres zonas diferenciadas donde vamos a tener escenas... personajes que van a interactuar entre todos ellos. En el tímpano central, ¿qué es lo que vemos? Los tres registros horizontales con el juicio final con Cristo en su parte central como varón de dolores. Cristo como varón de dolores es cuando aparece representados con los símbolos de la crucifixión. Es decir, los estigmas en las manos y en los pies, la sangre, la corona de espinas... En fin, como sufriente. Fijaros cómo en la segunda parte de la historia de la cruz, en las manos, tiene dos trozos de texto. Eso es lo que se denomina filacterias. Filacterias son trozos de texto que aparecen en las manos o a lo mejor aquí alrededor del pecho o en la cabeza, en fin, zonas como cintas donde poner texto. ¿Lo veis aquí en las manos? Cómo le salen dos trocitos de texto. En las que se menciona la salvación. Se menciona el juicio. En palabras de San Mateo. ¿Eso qué hace? Que nos mete en contexto, porque nos está hablando del juicio final. ¿Y qué tenemos debajo? Pues efectivamente, los salvados y los condenados. A la derecha y a la izquierda. Porque estamos en el juicio final, donde Dios volverá y separará a los justos de los pecadores. Unos se salvan, los otros caen en la condena. Fijaros, como en la parte de abajo, es verdad que ahí lo veis muy pequeñito, pero bueno, luego cuando veáis esto lo repasáis, veis a los muertos saliendo de las tumbas. Literalmente. Están saliendo de los ataúdes y el primero que sale es este que fijaros que se mete dentro de la mandorla. ¿Qué es esto? La mandorla mística. ¿Veis ahí un señorito que se mete en medio como rezando? Ese la va a subir. A ver, a ver. Lo ha pensado todo. Ponle en un sitio bueno. En primera fila, ¿no? Ahí tocando el pie de Cristo. ¿Qué tenemos en la parte superior, aquí arriba? Pues tenemos a unos ángeles que están llevando consigo los elementos de la crucifixión. Por eso decíamos lo del Cristo varón de dolores. Aparecen con los símbolos de la crucifixión y del sufrimiento de Cristo. Y luego alrededor esto es esto. Lo que hemos hablado, ¿vale? Alrededor de las arquivoltas. ¿Qué son las arquivoltas? Eso es. Estas arquerías que van abocinadas de más ancha a más estrecha. Ya las teníamos en el románico. Y ahora las vamos a utilizar todavía más. Nos aparecen todos los ancianos del Apocalipsis. Texto exacto del Apocalipsis. 4, 4. Y alrededor, del trono había 24 tronos y vi sentados a los tronos a 24 ancianos vestidos de ropas blancas con coronas de oro en sus cabezas. Eso es lo que dice el Apocalipsis de San Juan. Vale, pues ahí tenemos a los 24 representados. ¿Ves cómo hay que leer la Biblia? ¡Oh, Dios del Señor! Bueno, ya hablaré su mollo. Rápidamente. Vamos a ver. Esto era San Denís, ¿vale? Bueno. ¿Qué tenemos en Chávez? La portada real. Magnífica, ¿vale? A pesar de los arcos apuntados, es decir, de ser ya gótica, todavía mantienen mucho los gustos románicos. Ya os lo he explicado siempre. Las cosas no cambian de un día para otro. Ni muchísimo menos. Son progresivas. Y mucho menos en el mundo de la artesanía. Porque esta gente son artesanos las que hacen esta cosa. Y si yo siempre he hecho las cosas así, no me cambien demasiado porque no sé hacerlo. Y muchas veces hacían lo que siempre sabían hacer. Entonces los cambios son siempre sutiles y poquito a poco. ¿Vale? Excepto en ocasiones muy puntuales. Tenemos las estatuas columnas. Las primeras de ellas conservadas. ¿Por qué? Porque en San Denís teníamos. Pero se perdieron durante la Revolución. ¿Vale? Durante la Revolución Francesa la las estatuas desaparecieron. Las destruyeron. Con lo cual tenemos dibujos de cómo eran, pero no tenemos restos. Las han rehecho a través de los dibujos. Pero las originales, las primeras originales son las que tenemos aquí en Chartres. Aquí las tenéis. ¿Las veis ahí? Cómo utilizan las estatuillas como columnas. En realidad. Pues claro. No tienen... No son tridimensionales. Están pegadas. Están en realidad haciendo una función también de carácter constructiva. Pero esas lágrimas que le dan... No, no, no. ¿Cuál? ¿Esta? ¿Las estatuas? ¿Esta? Esta es... Sí, ahora vamos a ver. Espera, espera. Nuestra señora. Pero... ¿Notre Dame de París? ¿O Notre Dame de Saint-Lys? ¿Qué pone? Notre Dame de Saint-Lys. ¡Notre Dame de Nuestra Señora! Es que la mitad de las catedrales francesas se llaman Notre Dame. Pero claro, Notre Dame nosotros pensamos que es París. Pero eso es Notre Dame de París. ¡Vale! Bueno. ¿Qué tenemos además? Unos primeros intentos. Uno. De representar de manera individualizada los rostros. Cosa que en el románico no sucedía. En el románico, si os fijáis en una iglesia románica y veis a los santos o a los 24, los cuatro ancianos puestos, todos tienen la misma cara. Es decir, los hacen como en serie. ¿Vale? Aquí no. Aquí vamos a empezar a individualizar los rostros. Y vamos a individualizar su iconografía. Es decir, vamos a empezar a poner a los santos, a los apóstoles, a los que queramos representar con sus simbologías particulares. ¿Vale? Si ponemos a San Pedro, muy fácil. A San Pedro va a aparecer con unas llavecitas. ¿Vale? Porque es el guardián, ¿no? El que tiene las llaves de los cielos. Aparece San Juan, aparecerá con el corderito o con algún símbolo relacionado. ¿Entendéis? ¿No? Vamos a individualizar a los personajes. Vamos a tender a individualizar a los personajes. Y además vamos a empezar a intentarles dar una cierta tridimensionalidad. ¿Cómo? A través de los dobleces de las ropas. ¿Vale? Ya no son planos. A ver, al principio estamos en inicios. ¿Vale? Pero la idea es ir dándoles cada vez mayor movimiento a través de las dobleces de la ropa. ¿Vale? Para darles esa tridimensionalidad y que no sean totalmente secos. Vamos a ver Notre-Dame Saint-Lys, que es una de las más tempranas también. Ya tenemos una temática que vamos a ver repetidas un montón de veces y que son las temáticas marianas. Es decir, temáticas y decoraciones relacionadas con la Virgen. Que hemos dicho que va a ir ganando cada vez más terreno. Muy habitual la coronación y el tránsito de la Virgen. En la que aparecen en los dos tímpanos de los laterales. Arriba la Virgen entronizada y coronada por Jesús y fundamental a la misma altura. Es decir, la Virgen y Cristo son del mismo tamaño. Señores, esto es una novedad absoluta. Absoluta. Porque está poniendo al mismo nivel a la Virgen que a Cristo. Que nos puede parecer una chorrada, pero no lo es. ¿Vale? Siempre hay una jerarquía. Siempre hay una jerarquía en el arte. Siempre. Siempre. Desde la escena de Naram-Sin en Acadia, que es antiquísima, y ya aparece o en el estandarte de Ur aparece el rey siempre más grande que los demás. Aquí aparecen al mismo nivel. Fijaros cómo aparecen la Virgen y Cristo en el trono y al mismo nivel. ¿Lo veis, no? Abajo, ¿qué aparecen? Flanqueados los ángeles a ambos lados que siempre aparecen como una especie de séquito de los cielos y debajo la resurrección y el entierro de la Virgen. Es decir, es una temática totalmente mariana. Aquí la vemos entronizada y aquí vemos la dormición y la resurrección. Ya sabéis que la Virgen no se muere. Se duerme. ¿Vale? No se murió del todo. Se durmió. Ahí ya subo el tránsito hacia los cielos y arriba tienes en el otro lado la resurrección o el entierro, con los ángeles asistiendo a la Virgen, que son todos estos personajes que están aquí alrededor de la camita de la Virgen. Son angelitos y demás. ¿Vale? Todo conecta con esta nueva relevancia del papel de la Virgen, que hasta ahora no lo habíamos tenido. ¿Vale? ¿Quién va a ser uno de los grandes impulsores? Bernardo de Clarabalda. Va a ser uno de los grandes impulsores del... de la teología mariana. ¿Vale? Fijaros que esto, en el románico, jamás lo habríamos visto. En el románico, señores, la Virgen es un mero trono para el niño, Jesús. Es decir, es la persona que sujeta al niño. Ya está. No hay más. Ahora no. Tiene un papel importantísimo. Tan importante como que es capaz de protagonizar la portada de una catedral. ¿Vale? Seguimos. Más de lo mismo. Poco a poco, hemos dicho que vamos a ir ganando naturalismo. Vamos a ir buscando cada vez aproximarnos más a los modelos. De la naturaleza. Y eso lo vamos a ver, por ejemplo, especialmente en la catedral de Chartres, que es la que tenéis en la imagen, en la puerta central de la fachada norte. Construida en el entorno de 1200 a 1210. Tenemos un tímpano dedicado ¿a quién? A la Virgen. Otra vez. La coronación de la Virgen con Cristo y la Virgen, que están aquí, como soberanos. De los cielos, bajo un baldaquino trilobulado. Un baldaquino es ¿veis esta forma de ahí? Os la voy a pintar. ¿Veis? Aquí, así. Opa, opa, opa, opa. Como un techadito. ¿Vale? Un baldaquino es como un... una pequeña cubierta, ¿no? Alrededor. Y en este caso es un trilobulado. Un trilobulado, que luego lo vamos a ver muy representado en el gótico, es esto. Bueno, mejor dibujado. Como si fuera un trébol. Tres lóbulos trilobulados. ¿Vale? Esto es el lóbulo de la oreja. ¿Veis que tiene así una forma circularcita? Tres de esos. Los juntamos. ¿Vale? En las ventanas, por ejemplo, las vamos a ver mucho. Este tipo de estructuras. Más cosas. Esta iglesia, además, estaba muy ligada a esta nueva dinastía de los Capeto, acordaros de Francia y de la Virgen con la propia monarquía. Bajo el trono, otra vez, aparece la misma escena que hemos visto en Saint-Lys. Fijaros, la adormición y la resurrección de la Virgen. Lo mismo. Otra vez. Se repiten los patrones. También aparece Santa Ana portando a la Virgen en medio, en el parte luz. ¿Qué es el parte luz? Esta columna. Esto que hay en medio. Esta es la figura más importante de toda la portada. ¿Por qué? Porque cuando pasas está a tu nivel. ¿Vale? Cuando alguien pasa por un lado o por otro, lo tiene a su nivel. ¿Y a quién ponen en Chartres, en el parte luz? A Santa Ana. ¿Por qué? Porque es la que está aportando a la Virgen. Fijaros la importancia de la Virgen. Lo normal hubiera sido, en todo caso, poner a la Virgen con el niño. No. Santa Ana aportando a la Virgen. ¿Veis el cambio, no? Importantísimo. ¿Qué más ha hecho? ¿El parte luz? Parte luz. Eso es en medio. Es más gótica. Más gótica. En las jambas, fijaros. Todo lleno de estatuas columna. ¿Los veis? Cada una de ellas sobre un pequeño baldaquino. ¿Vale? Sobre un pollete. Y generalmente tapados como con un tejadillo. ¿Lo veis? Mira, aquí se ve muy bien. ¿Lo veis ahí, no? Como tienen con... Hay de todo. Los apóstoles, luego a veces aparecen los otros familiares de la Virgen, los obispos, los reyes... No siempre. Ten cuidado con eso. Ten cuidado. Cuidado con los números. Esa corta de que estaba anterior es muy diferente a toda la que estamos viendo, ¿no? Porque es más una forma de bóveda que es más activista que estábamos hasta ahora. Esta, sí. Es que esta lo que es es muy apofinada. Es súper profunda. ¿Vale? Es muy, muy profunda. Es verdad que esta foto engaña un poco porque está hecha como desde aquí hacia arriba. Si lo ves de frente, lo ves más el estilo abocinado. ¿Vale? Pero sí, es muy profunda. Es una pasada. Esta es una maravilla. Vamos, la disfrutáis de maravillosa. La portada en los pies de Notre Dame de París, en esta ocasión, también es muy destacada. Lo mismo. La Virgen. Coronación, dormición, resurrección... Y a la derecha, novedad, el Arca de la Alianza. ¿Qué era el Arca de la Alianza? Esto. Sí, bien, bien. No está mal. No está mal. El Arca de la Alianza, ya sabéis que es el arca donde se guardaban las tablas de la ley. Las que le dio Dios a Moisés. Vale, que se las hizo una zarza abriendo. En el Sinaí, ¿no? Después de pasar el Sinaí. Vale, bueno, pues ese arca que se guardaba en el templo de Sanomón, teóricamente, y luego desapareció. ¿No? Y luego resulta que lo tenían los nazis, ¿no? Como era... Lo que la encuentran. Y... Y bueno, pues aparece el Arca de la Alianza, los reyes y los profetas. Es decir, toda temática del Antiguo Testamento. Vale. Dejado de existir. Sigue siendo importante. Y en la parte central, otro de los temas estrella de siempre. El juicio final. ¿Vale? Permanentemente el juicio final aparece en todos los sitios. Figuras mucho más esbeltas, más naturales, y muy destacable, aparece la ponderación de las almas por San Miguel, el psicopompo. Es decir, cómo San Miguel aparece pesando las almas. ¿Vale? Por un lado, para otro. Por un lado. Alma que pesa, pecados. Bueno, alma que no. Pasa. Vale. Esto es lo mismo que los egipcios. ¿Conocéis el juicio de Osiris? Pues sí, sí. Es lo mismo. Vale. Pero unos cuantos años después. Muy parecido. Vale. Y bajo ellos, en el dintel, la resurrección de los muertos. Cuando veáis las fotos más de cerca y se ve algo más que aquí, pues lo veréis. Pero creedme, este personaje de aquí en medio es San Miguel. Y tiene una balanza en la mano. ¿Vale? Condenados, salvados. Y aquí en medio, la resurrección de los muertos. Los muertos saliendo de las tumbas. Como veis, la temática es muy parecida una y otra vez. Se nos repiten los mismos temas. Tampoco a qué van a poner. ¿No? Entonces, es muy parecido. Y todo ello con las figuras, en este caso, no de los 24 ancianos del Apocalipsis, sino de los 28 reyes de Israel. En realidad, ¿qué simboliza esto? A la monarquía de los capítulos. Es enraizar y relacionar al nuevo estilo, al nuevo arte, con la nueva monarquía. ¿Acordáis lo que hablábamos el otro día de la alianza entre los obispos y las nuevas jerarquías urbanas de la Iglesia en la Basuyer, con la nueva monarquía? Aquí lo tenemos. Aquí aparece un noble, feudal, un conde, un duque. Reyes. Reyes y reyes. Eso es lo que queremos. Ir hacia una monarquía cada vez más liberada del control de la nobleza. ¿No? Que teníamos en el mundo feudal. Esa es la historia. Vamos con Amiens. Construida en la portada occidental entre 1230 y 1240. Fíjate lo de las profundidades. ¿Lo ves, no? Sí. Cómo aparece. Claro, cada vez más profundo y, por lo tanto, más profusión en las arquivoltas, más importancia de esas figuras... En fin, es un efecto absolutamente grande. Triple portada, como es habitual, lo más fácil. A la virgen a la derecha, San Fermín en la izquierda, que es el patrón, y en medio el juicio final. ¿Vale? Portada dedicada a la virgen, portada dedicada a San Fermín y portada dedicada al juicio final. Y en medio, en el par de luz, el dios bello. ¿Ya lo hemos visto antes? ¿Os acordáis? ¿No? ¿Nos habéis fijado? Se lo he dicho. Este es... Es la portada central. Eso es. Vamos para delante. Y la virgen de Dada como modelos de belleza. El dios bello y la virgen. Son modelos de belleza perfecta. El dios bello es como un poco más mayor, ¿no? Sí, con todos los... ¿Tú crees? Yo le veo más joven que yo y no llevo a los 50, ¿eh? No me queda mucho, pero... ¿Por qué? No sé. Me da la misma sensación. Sí, tú crees. Pero porque será el dios recién muerto. Aquí, mira, tú... Pinta de sufrir no tiene. ¿Qué tiene en la mano dios? Joder. Un libro. Las escrituras. La salvación, ¿no? A través de las escrituras. Tiene pinta de severo, de malo. ¿Le estás juzgando? No. Representa la belleza ideal. Ese es el modelo de belleza en este momento. Igual que la virgen lo es de la belleza de la mujer. La virgen siempre se representa joven. ¿Tú has visto alguna vez una representación de la virgen mayor? Ni cuando se duerme. Un poco está mayor. Nunca. Porque es el modelo de belleza. Pero fijaros la diferencia. ¿Qué hace aquí la virgen? Interactúa. Eso es. Interactúa. Interactúa con el bebé. Vamos, con el bebé. Con el niño Jesús. En los otros casos teníamos a la virgen mirándose al frente y esto era el niño Jesús. La virgen hace así. Ahora no. Ahora la está mirando como una madre mira a sus hijos. Es decir, hay complicidad. Hay cariño, hay ternura en esa imagen. Es que hemos cambiado totalmente. Es más, el niño ni siquiera mira a los fieles. Antes, el niño te miraba. Te vigilaba. Aunque fuera el niño. Te miraba a ti de frente. Ahora, se están mirando entre ellos. Pues es que estoy apuntando aquí y claro, aquí no me veis. Vale, se miran entre ellos. ¿Veis la diferencia? Los han humanizado. Claro. Es que cuando vea una mujer del medievo ve esto, se ve a ella misma con su hijo. Se ve representada. ¿Entendéis? En lo que buscamos. ¿Vale? ¿Qué más aparece representado en todo esto? Pues un montón de temas, porque luego hay que completar. Claro, entonces se nos acaba. Los trabajos y los meses. Eso les encanta también. Es muy recurrente. Es decir, hacer una especie de calendario y según los meses, pues eso, la vendimia, la trilla, el no sé qué, ¿vale? Según las épocas de las estaciones. Los signos del Zodíaco, porque aquí somos todos muy católicos y muy cristianos, pero los signos del Zodíaco siguen apareciendo por todos los sitios. Y las cuestiones astrales, o sea, que nunca desaparecen en realidad, ¿vale? Siempre estuvieron allí. Y luego representaciones de artes liberales, disciplinas científicas, o lo que consideran ellos disciplinas científicas. La gramática, la oratoria, ¿vale? Ese tipo de cuestiones, ¿no? En la portada occidental de Reims vamos a tener dos grupos de figuras importantísimas. También de la misma época, entre 1211 y 1275. A la jamba derecha de la puerta central, ¿vale? Es donde se sitúan. Tenemos la escena de la visitación del llamado maestro de las figuras antiguas, que se fecha en torno a 1220. No sabemos su nombre. Por eso se le denomina maestro de las figuras antiguas, porque es la parte más antigua de esas figuras, de esos conjuntos, ¿vale? Aparecen, fijaros, las túnicas dobladas, salvando las distancias. Por favor, esto cuidado cuando lo uséis en el examen, ¿vale? No digáis, es la técnica de los paños mojados de fibias. No. Que se asemeja, que recuerda, con cierto estilo, similar a... ¿vale? Por favor, cuidado. Con el lenguaje. ¿Sabemos lo que es la técnica de los paños mojados de fibias? ¿Sabemos quién es Filias? ¿De quién sonar? ¿De quién sonar? Eso es. Eso es, muy bien. Un escultor griego, efectivamente, autor de los frisos del Parthenón. Entre otras cosas, de la estatua de Zeus en Olimpia, desaparecida, una de las maravillas del mundo antiguo. Bueno, pues los frisos del Parthenón, que sí que se conservan no en Grecia, sino en el British Museum, ¿vale? Se los llevó Lord Carnarvon, se los compró al gobernador turco. Los pagó, los pagó, los pagó, los pagó. ¿Los pagó los turcos? Claro, te lo digo yo. Me estás contando, ¿sabes? Pero bueno. Lo que hace Filias es diseñar o idear un sistema de representación escultórica en el que lo que hace es simular o asemejar a que imaginaos que vosotros os ponéis una túnica y esa túnica se os mojase. ¿Qué haría la túnica? Pegarse totalmente a la ropa, ¿vale? Con lo cual, en realidad, aunque las figuras aparecen vestidas, en realidad estamos viendo la anatomía de la figura prácticamente perfecta y sobre todo es en figuras femeninas, ¿vale? Entonces, claro, tú estás viendo esa ropa totalmente pegada, pero tú en realidad estás viendo los pechos, le ves las caderas, le ves las rodillas, prácticamente formadas, ¿no? Entonces, a ver, vamos a ver qué es la Virgen y Santa Isabel. O sea, no esperéis ver una figura allí, pues, sensual e insinuante. Pero fijaros, ¿veis la ropa? Cómo está totalmente ceñida la túnica y fijaros, por ejemplo, ¿veis la rodilla? Cómo se demarca, ¿no? Entonces, es un poco ese... Nos recuerda un poco a esa, a esa estrategia que ideó Fidias, tanto en la representación de la Virgen como de Santa Isabel, pero con cierta, con cierta cautela, claro. Pero claro, ¿qué nos provoca? Pues que realmente las dos esculturas den cierta sensación de movimiento, como que se quieren separar de la pared y como que están interactuando entre ellas. Es decir, forman un conjunto ellas dos. Fijaros que es como que Santa Isabel le está diciendo, ahí, se va a liar, se va a liar, están a matar al hijo. Y ella está así como... Es mi destino. Pero veis que hay cierta, cierto diálogo entre las figuras, ¿vale? Ya no son un montón de figuras puestas en columnas que nos miran así, ¿no? Sino que fijaros que dentro del conjunto hay miniconjuntos, vale, mini escenas, que es importante. Además, bueno, fijaros cómo, efectivamente, la... pierna derecha se dobla un poco en sentido opuesto a la cadera, ¿vale? Lo que se llamó la curva praxiteriana. Y volvemos al mundo clásico. Este es un tipo de estructuras que hacían en sus esculturas Praxiteles, que es otro escultor griego. ¿Vale? Importantísimo. Entonces, bueno, esa curva praxiteriana que lo que hace es que la figura haga como una especie de C. Muy sutil, pero una especie de C, claro. Evita esto, que esté totalmente tiesa. Sino que da una cierta sensación de movimiento controlado siempre, ¿eh? No es una locura, sino de cierto movimiento tranquilo. ¿Vale? Sí. Pero eso es... Unos son naturales, otros fueron durante la Revolución, otros fueron durante la Segunda Guerra Mundial... Tienes para elegir, ¿vale? Si lo bastante que hay, claro. Tenemos suerte y todo. Bueno, y en el otro lado, bueno, al lado, figuras las dos que hemos visto y las otras dos. ¿Vale? En este caso son la obra del maestro de la Sonrisa, La Anunciación. Un poquito posterior. En torno a 1258-1275. Donde nos aparece otro clásico. Otro clásico del mundo cristiano, señores. La Anunciación. Donde San Gabriel se apareció a la Virgen y le dijo Tú eres la Elegida para ser la Madre de Dios. ¿Vale? Ese momento que lo hemos visto en la pintura un montón también, ¿vale? Desde Giotto a Frangelico... En fin, todos lo han representado. Fijaros que aunque la Virgen aparece menos expresiva digamos mucho más fría sin embargo, el ángel sí que tiene una sonrisa súper cálida. Por eso el nombre del autor se le ha puesto el nombre del maestro de la Sonrisa porque es lo más destacable de las figuras. Hasta entonces la Sonrisa se había prodigado relativamente poco en la escultura porque es muy difícil de hacer. Muy difícil. La Sonrisa, claro, implica en un rostro un montón de músculos y una precisión que es muy difícil de trasladar a la piedra. Y cuando se intenta hacer, no... Hay muchas ocasiones que no queda bien y más que una sonrisa parece una mueca. Entonces, claro mejor no. Mejor no lo hago o te quedan las sonrisas arcaicas de los curó y griegos y este tipo, ¿no? No, no queda bien. Mejor le ponemos serio y se acaba el problema. Bueno, pues en esta ocasión el maestro lo consigue. Lo consigue el maestro de la Sonrisa, ¿vale? Realmente la Sonrisa es una sonrisa súper cálida. Luego ampliaros la foto y lo veis más de cerca, ¿vale? Bueno, no sé si ahí aparece el maestro. Está la carita, ¿no? La carita. Que a lo mejor hubo alguien que metió una parte, se pudo haber hecho por otro... En fin. Esto siempre está abierto a especulaciones. Luego de repente vas a un estudio y te dicen que no, que por las formas la proporción no es exacta, esto parece de otra mano... Bueno. Eso siempre es difícil. ¿Eso que has dicho de sonrisa arcaica es cómo se describen las sonrisas que aparecían muecas en la escultura? Pero este no lo tiene. No. Es como el gráfico anterior lo indica. Sí, porque es todavía arcaica pero no lo es. En realidad ya es una evolución, ya no es una mueca. Ahí estamos en el cambio, ¿vale? Bueno, como veis de nuevo usa otra vez el tema de los dobleces y los ropajes. Aquí donde viene... ¿Cómo te llamabas? Eva. Aquí donde viene el debate sobre si hay una tercera mano es porque ya no es sólo en el rostro. Fíjate en el tratamiento de las ropas de uno y las ropas de otro. Es decir, evidentemente, la habilidad de este escultor es superior a esta. Ya no sólo en el rostro, que insisto, el rostro es verdad que fijaros que parece de cera. Es totalmente inexpresivo el rostro de la luz. Sino fijaros la sencillez de los ropajes. Fijaros los de él. Oye, escribió un artículo o algo. ¿No? Pero bueno. ¿En qué sentido? ¿De cuál? Porque la Virgen tiene bastante más cabezón. O sea, tiene bastante más cabeza. A ver. Proporciones en la escultura, señores. Este es el drama. El drama de la fotografía moderna. ¿Cómo estaba pensada esta escultura? Si yo la hago a tamaño natural, me parece que tiene una minicabeza y unos super pies. Si la hago para ser vista o la recalculo para ser vista desde donde tú la ves, ¿está proporcionada? Bueno, no siempre. Intentan que esté proporcionada. Si yo le hago la foto a nivel como esta foto y se me vuelven las costuras. ¿Vale? Ya está. No hay más. Es una cuestión de perspectiva. Pero aún así, estamos todavía en fases iniciales. ¿Vale? Poquito a poco. Bastante sexto. Si vemos lo de antes... Es que se os ha olvidado hace dos diapositivas. ¿Tenéis la memoria? ¡Mira! A ver. Vale. Y esto es de 1170. Ya han pasado 50 años. Que sí, que nos parece mucho, pero no lo son. 50 años es una porquería. Vamos de hora, que luego me echan. Vamos a ver. Más. Eh... Otro tipo de esculturas. Las artes suntuarias. Ya sabéis que se refiere a esculturas y decoraciones en materiales nobles. ¿Vale? Materiales caros. En este caso, la escultura febrería y la Evoaria. La Evoraria, que es el marfil. Eso es. Las estatuas de marfil o las figuritas de marfil. Decoraciones en marfil. No siempre figuritas, como esas cajitas para guardar relicarios, para las reliquias de los santos y demás. Se ponen muy de moda. Sobre todo entre las élites que van a encargar varias obras tanto para sus capillas particulares en sus residencias como para las capillas que compran o alquilan en las iglesias o en las catedrales. ¿Vale? Que acordaos que dijimos el otro día que era una fuente de ingresos importantísima. Nicolás de Verdún es el autor más destacado. Fijaros que ya empezamos con nombres. ¿Vale? Cosa que hasta ahora no habíamos tenido. Ya empezamos con nombres de autores. No siempre los conocemos, pero en algunos casos sí que los conocemos. En este caso tenemos al autor más destacado que en finales del siglo XII especialmente va a ser un poco misionero en lo que se llamó el Novel Stil, el nuevo estilo que se va a imponer en Europa como modelo decorativo alrededor del año 1200. De hecho cogió tanta fama que este hombre, Nicolás se pasó la vida viajando por diferentes zonas de Europa según le llamaban para encargos que además le pagaban especialmente bien. Como el altar del monasterio de Cottenerbrugge en Viena o el relicario de los tres reyes magos, que es el que estamos aquí, que es el más grande de Europa y que ni siquiera lo llegó a acabar. Lo tuvieron que acabar sus discípulos. Hecho en oro y plata y formando un tejado a dos aguas, es decir, un tejado triangular. Tiene tres tubas en el interior y sirve para guardar las reliquias de varios santos, mártires, en fin, absolutamente de todo. De hecho en realidad es una reutilización en parte de elementos y de relicarios paleocristianos. Es decir, lo que hace es integrarlos a la estructura porque era una especie de mezcla de huesos y cosas variadas. Ya sabéis lo de las reliquias era un mundo absolutamente fascinante porque bueno, es hasta escatológico en muchos casos las cosas que tenían en determinados lugares. Evidentemente todo falso siempre. Nadie se cree que nadie guardase los calos de la Virgen. Sabéis lo que son los calos? Vosotros creéis que alguien que cogió los calos de la Virgen y los guardó por el prepucio de Cristo cuando era circuncidado pues eso se guardaba como reliquia. O los trozos de la cruz que sabéis que podemos hacer veinte cruces si queréis de... Entonces bueno. Bueno, como os decía en la parte de abajo los profetas, los evangelistas todo está decorado hasta la extenuación y realmente es una cosa maravillosa pero es verdad que con ese uso de los dorados ese exceso casi decorativo nos recuerda un poquito a los modelos bizantinos, al mundo ortodoxo ¿vale? Ese uso del dorado por todos los sitios y demás que siempre es muy orientalizante cuando veamos dorados en exceso, por ejemplo en la pintura siempre es influencia lo vamos a ver sobre todo en la pintura italiana ¿vale? del gótico. ¿Y por qué? Porque es la influencia a través de Venecia del mundo de Bizancio todavía ¿vale? Entonces esos dorados siempre acordaros que si nos salen en el cuadro o en el... en alguno de estos, lo metamos. Bueno aquí tenéis veis el tejado a dos aguas las tres tumbas, una, dos y tres, que se usan como relicarios todas las arquerías, fijaros lo veis ¿no? con el color azul los dorados absolutamente por todos los sitios y tiene ese aire un poco a los iconos ¿no? al mundo griego incluso ruso ¿no? con ese uso de los de los dorados excesivos En cuanto al taller de París es la referencia al trabajo del marfil, lo que comentábamos antes, especialmente con las escenas de la Virgen. Y sobre todo fue uno de los talleres que impulsó la expansión de la nueva imagen de la Virgen y de la importancia de la Virgen por toda Europa ¿no? con la expansión de sus representaciones en las figuritas. Tenéis a la izquierda la coronación de la Virgen que se guarda en el Museo del Louvre, es una obra del siglo XIII y veis lo que habíamos visto en los pórticos anteriormente, la misma escena de la coronación en la que aparece Cristo coronando a la Virgen Otra vez mismo nivel, lo veis ¿no? Es verdad que aquí la expresividad de los rostros es un poquito mejorable fijaros que son bastante hieráticos, las posturas son muy tiesas aunque intentan con el brazo extendido de Cristo, la posición de la Virgen, pero esa sensación de movimiento no está conseguida del todo Mucho más interesante o por lo menos a mi me lo parece la Virgen con el niño de la Santa Capilla en el Museo del Louvre, anterior al año 1279 y fijaros otra vez esa curva, el contraposto que tenemos ahí, fijaros la rodilla adelantada de la Virgen, lo veis ahí como saca la rodillita y se le ve y de nuevo esa cierta interactuación, es verdad que el rostro es lo que otra vez nos falta un pelín nos da la impresión de que el rostro todavía es demasiado plano, demasiado seco no acaban de pero ya hay otra idea que es intentar transmitir esa imagen fijaros de nuevo el niño con la Virgen intentando transmitir ese cariño y esa complicidad de los dos individuos, mucho mejor la representación de la parte inferior si os dais cuenta de la figura que la parte superior, por cierto es un colmillo veis la forma la curvita está bien aprovechada y con esto yo creo que hora tenemos aquí lo dejamos os cuelgo el vídeo y el pdf por supuesto lo tenéis ahí así que vamos a parar