Digo que los dioses olímpicos viven en el Olimpo, por eso se llaman olímpicos, que es esa montaña de casi 3.000 metros al norte de Grecia entre Tesal y Macedonia. Su vida transcurría tranquila, muy feliz y comían ambrosía y bebían necta. Mirad, tenemos la mitología más presente en la vida cotidiana de lo que creemos. Entonces, nosotros ahora tenemos unos zumos, no sé si habéis comprado en alguna ocasión, que ponen necta. Entonces está haciendo alusión a esto. No los compráis nunca, tienen una cantidad de azúcar tremenda. Vamos, siempre mejor la fruta del zumo y si queréis un zumo encase como mucho de dos piezas de fruta, no de más porque sino la fructosa se sube muchísimo. Sobre todo la gente que tengáis problemas con azúcar o problemas con que empecemos a ensanchar, que es otro problema, ¿no? Yo no tengo problemas de azúcar pero ensanchamos. Bueno, pues seguimos. Vamos a ver las edades de oro, de plata, de bronce y de hierro en la Antigua Grecia y mirad, Esiodo nos cuenta que al principio hubo una edad de oro cuando Crono reinaba en el cielo. Esa primera etapa en la que Crono, que vimos el otro día, el titán Crono reinaba en el cielo, era una época en la que los hombres vivían como los dioses. Eran eternamente jóvenes, no pasaban penalidades ni miserias. O sea, era una etapa... ¿A qué os recuerda esto? Al paraíso, ¿verdad? Para que veáis todos los puntos de conexión que tienen todas las religiones. La tierra les daba frutos en abundancia, no tenían que trabajar y se sumían en un plácido sueño Bueno, es el concepto más parecido al paraíso y como veis lo tenemos en la mitología clásica. La segunda edad es la edad de plata. En ella los varones, mirad la frase que no tiene desperdicio, estaban sometidos a sus madres. El otro día hablábamos de esa primera etapa primigenia de la diosa universal donde las mujeres tenían ese papel fundamental. Entonces, los hombres estaban sometidos a sus madres. Comían pan, eran ignorantes, bellicosos pero no hacían la guerra entre ellos. ¿Por qué? ¿Por qué se os ocurre que no hacían la guerra? Porque están sometidos a sus madres. Porque las mujeres en general nunca tienen la guerra. Los hombres son mucho más impulsivos, tienen que demostrar fuerza, poder, quieren tener fuerza y poder. Las mujeres somos más tranquilas y sobre todo las mujeres son esposas, hijas o madres de hombres con lo cual no quieren perder a esos hombres y por lo tanto aunque los hombres en esta época eran ignorantes y eran bellicosos como todavía las mujeres tenían un papel predominante en esa edad de plata, pues no había guerra. ¿De acuerdo? Tercera edad. Edad de bronce. Nos dice Sergio. Dime. No nos dan más datos, tampoco nos dan más datos de esto. Edad de bronce. Comían carne, tenían armas y amaban la guerra. Y entonces aquí ya tenemos el contendio. Tenían armas y amaban la guerra, pues podéis imaginar. Y comían carne. ¿Alguien me sabe decir por qué lo de que comía carne? No, no es por el fuego. Mirad, la carne es lo más energético que hay. A ver, si queréis no dormir en toda la noche, comeros un buen chuletón. Hombre, si os vais a bailar, os vais de juerga toda la noche, comeros el chuletón. Se lo hemos hecho todos cuando teníamos 20 o veintipocos años. Ahora, comeros un chuletón, yo ya ni de los veintipocos. Yo como cenar a chuletas de cordero que me encantaban. Yo observaba ya con 20 y pocos años que como me comiera tres chuletas de cordero para cenar, ya no pegaba esto. Luego cuando estudié medicina china, entendí que era una carne roja que energiza mucho y que por eso no duermes. Entonces la carne roja hay que tomarla el mediodía. Pero no toméis carne roja por la noche. Tomad pescado, tomad huevos, carne blanca tipo pollo, pavo, lo que queráis. Pero no comáis carne roja porque la carne roja ya os digo es muy energética. Entonces si comen carne que les energiza mucho, tienen armas de mal la guerra, pues os podéis alucinar. Se convierten en despiadados y crueles y viene la muerte negra. Llegamos a la última etapa, edad de hierro. Los hombres eran... vamos progresando como veis. Los hombres eran degenerados, crueles, injustos y lujuriosos. Y nos dice Shiodo son los hombres contemporáneos a los que hace referencia Shiodo en los trabajos y los días. Es decir, son los hombres ya de su generación. Entonces Shiodo lo que nos marca es esas cuatro etapas que ha habido en la cultura griega. Una primera etapa en la que no hay guerras, en las que todo el mundo es feliz, nadie trabaja, todo el mundo contento, no hay enfermedades, nada. Ya os digo parecía un paraíso. Llegamos a la edad de plata que todavía hay tranquilidad porque están sometidos a las madres. Llegamos a la edad de bronce donde ya hay armas y ya hay guerras. Y por último la edad de hierro donde ya son degenerados, crueles, injustos y lujuriosos. Y esos son ya los hombres contemporáneos al Shiodo cuando Shiodo escribe los trabajos y los días. Mirad, nos guiamos por Shiodo. Mientras que en la iconografía cristiana, esto es importante lo tengáis claro, mientras que en la iconografía cristiana tenemos un único libro de referencia que es la Biblia con lo cual todo el mundo cuenta lo mismo, hay algún libro más. Por ejemplo tenemos los Evangelios apócrifos, que no sé si habéis oído hablar de ellos, que son evangelios que están prohibidos por la iglesia católica. Entonces no hay sólo cuatro evangelios, hay bastantes más. Pero digamos los aceptados por la iglesia católica son el de Mateo, el de Marcos y el de Lucas el de Juan. Los otros son lo que se conocen como evangelios apócrifos. Hoy en día se pueden comprar. Yo lo compré cuando estaba en la facultad en estas ferias del libro antiguo. Yo tengo un ejemplar de la época de la República nuevo, o sea con las hojas incluso pegadas, que valía como dos o tres pesetas. Que a mí me costó un riñón en el año 80, claro, porque era al principio de que estas cosas se vendían. Y bueno pues lo podéis comprar si os apetece. ¿Qué pasa? Que yo lo compré con mucha ilusión, nunca lo he manejado porque al final no tienes tiempo. Pero que sepáis que los evangelios apócrifos la iglesia los utiliza cuando le interesa. Porque a veces no hay información. No hay información sobre San José, no hay información sobre la Virgen... Entonces cuando no hay información y quiere tener esa información, la iglesia recurre a los evangelios apócrifos. Parte de la iconografía está basada en evangelios apócrifos. Y luego otra parte de la iconografía está basada en un libro fantástico de Jacobo de la Borágine, que se le llama La leyenda áurea o la leyenda dorada. La leyenda áurea o la leyenda dorada de Jacobo de la Borágine, pues este señor era un monje medieval que lo que hizo fue decirnos todos los santos que había con sus atributos. Con lo cual es un libro de referencia para todos los artistas, para los historiadores pues nos sirven menos. Yo una vez me fui a Espaça Calpe, no os podéis hacer idea la cantidad de tomos que son y dije bueno esto evidentemente para un historiador no es. Es para un artista que lo tenga en el taller y que le van a encargar pues una Santa Bárbara, una Santa Catalina, una Santa Margarita y tiene que conocer su iconografía. Entonces te vas a Jacobo de la Borágine, buscas y dices pues está yo qué sé... San Pedro lleva las llaves, San Pablo lleva la espada y tienes la iconografía de todos los santos. Por los fáciles la conocemos todos pero en los más complicados los artistas recurrían a Jacobo de la Borágine. Entonces claro como tenemos esos libros pues os digo la iconografía cristiana es mucho más clara, todo el mundo está en la misma dirección. ¿Qué pasa en la mitología? Que a veces tenemos dos y tres versiones del mismo hecho porque no tenemos un único libro de referencia. Tenemos a Siodo con Los trabajos y los días y sobre todo con la Teoría de Siodo que es donde nos da toda esa genealogía de dioses olímpicos de las que os voy a hablar yo ahora. Como Siodo es un poquito ladrillo para leerlo tenemos la suerte de que Pierre Grimaldi, que fue un catedrático fantástico de la Sorbonne en París pues tiene un diccionario que es el que nos recomiendan a nosotros y yo os recomiendo a su vez el diccionario de mitología clásica griega romana de Pierre Grimaldi y es por donde preparo las clases, por donde amplío las clases. Pues yo cojo vuestros libros, el que tenéis antes y demás y eso ampliado por el Pierre Grimaldi es lo que os voy a explicar. Aparte de Siodo tenemos a Homero, luego vamos a tener a Ovidio entonces vamos a tener distintas fuentes por eso a veces hay distintas versiones de un mismo tema y te dicen que un dios es hijo de uno y otro dice que es hijo de otro o cosas por el estilo. Eso nosotros tampoco nos importa en exceso porque lo que nos interesa es la iconografía en el mundo del arte. Entonces, bueno, fíjense a su padre si hay varias versiones no os va a importarle. Bueno, esa Teoría de Siodo como os decía es la versión más antigua y completa de una cosmogonía griega Siodo nos habla de una organización horizontal, nos dice que en el cielo, el cielo está arriba es un espacio sólido la tierra hasta el medio e insisto sede de mortales e inmortales los inmortales en el monte Olimpo acordaros y luego está el mundo subterráneo debajo de la tierra está el reino de Hades, el inframundo, el reino de los muertos. También nos habla Siodo del concepto de caos que ya os hablé el otro día, el caos es la ausencia de orden, nos habla de Eros, Eros ese concepto Eros entendido sólo y exclusivamente no en el sentido del amor sino en el sentido del deseo como garantía de la pervivencia de las especies y nos habla del cártaro también que ya os hablé un poquito el otro día. El cártaro aparece en los poemas homéricos, aparece la hegemonía y es como el lugar más profundo de la tierra. Está la tierra, está el reino de Hades o el inframundo y por debajo está el cártaro que acordaros que decíamos el otro día era el lugar de castigo. Las distintas generaciones divinas encierran en el cártaro a sus enemigos porque es el lugar de castigo eterno. Lo contrario al cártaro son los campos elíseos que es la morada de los bienaventurados y entonces ahora que os digo que lo contrario al cártaro son los campos elíseos, si os vais mentalmente a París, habéis estado en París, nada es casual, el arco de triunfo da paso a la avenida esa maravillosa avenida de los campos elíseos que nos lleva a la plaza de la Concord, el centro de París, la avenida más importante de París. El nombre no está elegido a la fecha, los campos elíseos eran la morada de los bienaventurados, era el equivalente al cielo del mundo cristiano. Fijaros de qué forma tan sutil se va introduciendo la mitología en todas partes. Así que cuando vayáis a París o veáis algo en el hielo oeste, sabéis que han puesto a un canal de Woody Allen, es muy divertido en Movistar, entonces ayer estuve viendo una película de Woody Allen y salió París, salió la avenida de los campos elíseos y pues montones de películas. Nos vamos ahora a la creación del ser humano para que veáis cómo todas las religiones tienen tantos puntos en común. La creación del ser humano tenemos que hablar de Prometeo. Prometeo es hijo del titán Japeto y primo de Zeus, acordaros que hablamos de dos parejas de titanes pero dijimos que había cuatro más a las que no nombramos porque no tiene mayor trascendencia. Bueno, Prometeo es hijo del titán Japeto, es primo de Zeus, que era hijo de Trono. Según una leyenda, Prometeo tiene un hermano que se llama Epimeteo y que está considerado el hermano torpe por naturaleza. El que siempre mete la pata, pues ese va a ser Epimeteo. Prometeo es el estupendo y Epimeteo es el hermano torpe. Mirad, Prometeo nos cuenta la mitología que modeló a los hombres con arcilla pero esta leyenda no aparece en la hegemonía de Siodo. En la hegemonía de Siodo sólo aparece como bienhechor de la humanidad, no como su creador, pero en cambio en otros documentos aparece diciendo que el hombre fue creado con arcilla. A la creación de Dios, de que crea al hombre con barro, insisto. Mirad, lo que pasa es que cuando hay una guerra, como historiadores ya lo tenéis que saber desde el minuto uno, cuando hay una guerra el motivo siempre es económico. Siempre. Ahora, buscamos pretextos porque eso no queda bien. Entonces buscamos un pretexto religioso, un pretexto el que sea pero el motivo es poder, dominio y dinero. Entonces bueno pues aquí lo que nos vamos a encontrar es ese concepto de que los hombres están modelados con arcilla y ya os digo cuando se hace una guerra religiosa, que sepáis que nunca es por motivos religiosos, la religión es el pretexto para conseguir otros objetivos. Porque si realmente nos pusiéramos a buscar los puntos de conexión de las religiones, tienen más puntos de conexión que de diferenciación y entonces bueno pues como veis es muy parecido al concepto cristiano de que el hombre es creado con barro. Mirad, en el Museo del Prado, ahora no sé dónde estará este, este relieve ha estado muchos años en el pasillo ya cuando se sale por la puerta de Murillo, sabéis que a la derecha pasamos por la rotonda donde están Ariadna y está Dupinot, donde están las esculturas. Si cogemos la derecha pues por ahí vamos a llegar, hay una zona de esculturas. Pues en ese pasillo ha estado este relieve años y años y años. Entonces yo lo comentaba en clase para quien quisiera pudiera ir a verlo. Ahora se lo han llevado a restaurar y ya no sé dónde lo han puesto, si sigue en restauración. Entonces mirad, nos dice el Museo del Prado, Prometeo y Atenea creando al hombre. Taller romano, Museo del Prado. Aquí tenemos a Prometeo. A Prometeo se le pone entronizado. Cuando a un ser se le pone entronizado se le pone a un varón torso desnudo, sentado y con las piernas cubiertas por un manto. Aquí tenemos a Atenea que como es una mujer por supuesto va vestida de los pies a la cabeza. Atenea lleva el peplos, lleva el manto, lleva el casco y entonces mientras Prometeo está ahí modelando con arcilla, Atenea lo que va a hacer es insuflarle vida. Y ahí tenemos esa creación del hombre por Prometeo en este relieve que podéis ver en el Museo del Prado y que no sé si ya estará a la vista o estará en un futuro próximo. Si no os metéis en la web del Prado también lo vais a ver. Yo lo he sacado de la web del Prado. La web del Prado te deja bajar imágenes siempre y cuando no sean para... no haya ánimo de lucro. Entonces para un trabajo las podéis usar o yo para un blog que no tiene ánimo de lucro las uso. Por amor a los hombres Prometeo engañó a Zeus en un sacrificio ritual. Entonces bueno más que engañarles que hizo dos partes de forma muy agudidosa y Zeus se equivocó pero claro Zeus no va a reconocer que se equivoca entonces le echó la culpa a Prometeo. Entonces fijaros Prometeo hace un sacrificio ritual y divide un buey en dos partes. En una parte pone la carne y las entrañas, es decir todo lo bueno, todo lo comestible y recubre con el vientre del animal y en la otra parte pone los huesos y los cubre con la grasa blanca del animal. Entonces le da a elegir a Zeus. Elige una parte va a ser para ti, otra parte va a ser para los hombres. ¿Qué hace Zeus? Pues todos sabemos que donde hay grasa hay carne. O sea un buen jamón ibérico tiene bastante grasa entonces pues como todos sabemos que donde hay grasa hay carne. ¿Qué hace Zeus? Escoge donde está la grasa pensando que ahí está la carne y se encuentra con la grasa y los huesos. Os podéis imaginar el rebote que se pilló. Entonces una vez que eligió y se encontró eso, escogió y empezó a sentir un profundo rencor hacia Prometeo porque se sintió engañado y hacia los hombres porque Zeus veía como que Prometeo como había creado a los hombres, miraba más por los hombres que por el propio Zeus y entonces decide no volver a enviarles a los hombres el fuego. Entonces es un castigo considerable si ya no usas el fuego ya no puedes cocinar los alimentos. ¿Entonces qué hace Prometeo? Vuelve a ayudar a los hombres y entonces Prometeo roba el fuego. Hay dos opciones del carro de Helios o de la forja de Hephaistos o de Hephaisto que podéis encontrar como Hephaistos y era como se le llamaba cuando yo estudiaba en los 80 como Hephaisto, que es como le llaman allá a Pierre Grimaldi. Entonces eso ya os digo según las versiones. Y para llevárselo a los hombres pero Zeus decidió castigar a Prometeo y a los hombres porque Prometeo vuelve a ayudar a los hombres. Entonces vamos a ver cómo los castiga. A Prometeo le encadena con cables de acero en el Cáucaso y juró que jamás le desataría de allí. Vamos a ver cómo se manifiesta esto en el arte, que ya la voy a hacer un poquito más pequeña para que la veamos entera. Bueno, mira, voy a poner que no suene. A las nueve de la mañana ya me estaban diciendo que Microsoft tenía un virus en el ordenador. Bueno, pues aquí tenéis esta pintura de Prometeo que pertenece a una colección particular y aquí tenemos a Prometeo. Zeus le encadena en el Cáucaso. Y entonces ¿cómo lo plasma esto Ribera? Pues mira aquí tenemos las cadenas, aquí tenemos la otra, en el pie tenemos, voy a hacer un pelín más pequeño, para que lo veáis entero y luego ya lo vamos haciendo un poquito más grande. Y entonces ahí le tenemos, le encadena en el Cáucaso y además el castigo no suele encadenarle sino que una águila le coma el hígado por la noche. Mirar, yo cuando estudié medicina china, yo me diplomé en medicina china, todo el único órgano del cuerpo que se regenera es el hígado. Sabemos que si nos quitan alguna parte del cuerpo nos despedimos de ella, pero si nos quitan un trozo de hígado vuelve a renacer. De hecho la hija de unos amigos con 18 años la tuvieron que quitar medio hígado literalmente y tiene una vida totalmente normal. Entonces ¿qué sucede? Pues que le condenan a que el águila le coma el hígado todas las noches. De tal manera que el pobre Promoteo tiene un suplicio terrible porque si fuera un órgano como los demás, que ya no te vuelve a crecer, pues el suplicio me dura dos días o una semana y se acaba. Pero si me vuelve a crecer el hígado, pues imaginaros esto es un suplicio para toda la eternidad. ¿Cómo plasma esto en el arte Rivera? Primero, Rivera, yo aquí ya según vaya comentando os voy dando todas las pistas de cómo vais, que luego la gente al final del curso me dice ¿nos puedes enseñar a comentar una lámina? Os voy enseñando desde el primer día. Entonces Prometeo le tenemos aquí encadenado como nos dice la mitología, bien, pero Rivera es un pintor barroco. Es un pintor barroco y de la Escuela Caraballista. Y entonces como pertenece a la línea de mirar en el barroco hay tres corrientes artísticas. Tenemos el naturalismo, el clasicismo y el barroco decorativo. El naturalismo es cazar la realidad en su aspecto más duro, más desagradable. Entonces eso luego por ejemplo el naturalismo lo vamos a tener también en la literatura del siglo XIX y os voy a poner un ejemplo para que lo entendáis. Alguien a quien hemos leído todos. Pérez Galdós, Don Benito Pérez Galdós, es un pintor realista siglo XIX. Vicente Blasco Ibáñez es naturalista. Si habéis leído La barraca, habéis leído Cañas y barro, habréis entendido la diferencia entre lo que es el realismo de Galdós y lo que es el naturalismo de Blasco Ibáñez. Pero hasta que no se leen esos libros que os los recomiendo, son tres joyas, pues no se entiende qué es el naturalismo. El naturalismo es buscar la realidad pero en su aspecto más duro o más desagradable. Entonces aquí tenéis cómo hace Rivera esto. Como él es un pintor de tendencia naturalista, el naturalismo se basa en el tenebrismo y el tenebrismo es el violento contraste de luces y sombras. El violento contraste de luces y sombras. ¿Qué hace Caravaggio? Pinta un fondo neutro negro o muy oscuro y luego una figura, la que sea, el tema de toque, como poniendo un foco de luz que sólo ilumina esa figura. Realmente está en el tártaro pero no nos ha descubierto el tártaro, no nos interesa y entonces lo que tenemos es el foco de luz iluminándolo y entonces fijaros que hay luz en el brazo, en el torso, en la pierna, en esta pierna ya nos interesa menos, en el otro brazo y la expresividad. El barroco manifiesta expresividad. Mirad, el arte clásico, el arte de los griegos es un arte que es inexpresivo. Pensar en el discóbalo de Mirón, no lo busco porque tenemos mucho temorio, pero pensar en el discóbalo de Mirón. El rostro es totalmente inexpresivo porque para los griegos la belleza es la inexpresividad y es cierto. Si nosotros estamos inexpresivos manifestamos nuestra belleza mayor o menor, pero si nos reímos a cargajadas o lloramos desconsoladamente pues aquello se pierde. Pues la inexpresividad es el símbolo de la belleza. Por eso en el Renacimiento todo es inexpresivo porque es una vuelta a la antigüedad clásica. En cambio en el barroco es todo lo contrario. Barroco es violento contraste de luces y sombras, es movimiento, es dinamismo, son escortos y es expresividad. Mirar la cara, mirar esa cara, mirar ese grito que está haciendo Prometeo porque le están comiendo el libro. Yo recomiendo un libro que recomiendo siempre, a mí me lo recomendaron en primero y yo lo recomendaré toda la vida, es Wolflin, conceptos fundamentales en la historia del arte. Voy a recordar que estoy así. Mirar, este libro, Wolflin, conceptos fundamentales en la historia del arte para nosotros era de obligada lectura en primero. ¿Por qué? Porque después de leerte un libro de unas 200 páginas te quedan una serie de conceptos muy claros y yo los voy a resumir en dos frases. El Renacimiento es un arte que busca la belleza, la armonía, la serenidad, el equilibrio, por lo tanto la inexpresividad y es un arte con una luz uniforme y con verticales y horizontales. Así es todo el Renacimiento. Y en cambio el barroco es justo todo lo contrario, es un arte de diagonales. Mirar la diagonal que tiene aquí Prometeo. Es un arte de movimiento, mirar el movimiento de Prometeo. Es un arte de dinamismo, es un arte de expresividad y es un arte de violentos contrastes de luces y sombras, nada de luz uniforme. A grandes rasgos, luego lleva a sus particularidades, pero a grandes rasgos nos sirve para distinguir una obra del Renacimiento y una obra del barroco. Aquí tenéis a Prometeo encadenado. ¿Notáis algo raro en esta pintura? Bueno, el aire... os puedo hacer... ¡Ay! Es que se lo veis muy mal vosotros. ¿Bajar un poquito la intensión? No, claro, es que yo lo veo muy bien. Lo que pasa es que yo... La verdad es que se ve mal, pero bueno, yo lo veo. Pero si os hacéis saltar el para este, se ve bastante bien. Espérate que lo busque yo aquí. No, piedras. Está sobre piedras. Efectivamente, ahí iba yo. Claro, Rivera es un gran pintor, pero mirad, mientras que los italianos sí que trabajan con difuntos, Miguel Ángel, Leonardo trabajaban con difuntos, por eso tenían un perfecto conocimiento de la anatomía humana, de los músculos, de los nervios, de todo. En España no. Y entonces pues Rivera no sabía dónde estaba el hígado. Entonces ahí veis que lo tiene puesto en el lado izquierdo. Ahora sabemos que el hígado está en el lado derecho, pero como él no lo sabía, pues lo puso en el lado izquierdo, le puso donde le pareció oportuno porque si no podía haber puesto la figura al revés. Si él lo hubiera sabido al revés, dime. Pero la herida tampoco tenemos muy claro dónde se la hicieron, o sea que sabemos que en el costado, pero... Bueno, eso es más discutible. Pero desde luego donde está el hígado no es discutible. Bueno, pues aquí tenéis a Prometeo. Una pintura que solo con verlo no tenéis por qué saber que es Prometeo. Pero con todo lo que os he podido decir tenéis que saber que es Barroca. Porque hay tenebrismo, hay violento contraste de luces y sombras, hay diagonales, hay escortos, hay expresividad. Y todo esto el pintor español que mejor lo refleja es Rivera. Nos vamos a la siguiente. Mirad, aquí tenemos Prometeo y El fuego de Rubens. Bueno, esto, yo aquí lo he puesto grandecito porque se ve fatal. Pues es que el año pasado estaba en otra clase, que el proyector iba fatal, me cambian de clase y ahora he quedado en el sexto. Bueno, la cuestión es que... Mirad, aquí tenemos a Prometeo robando el fuego para llevárselo a los hombres. Esto es un boceto de Rubens. Rubens hacía bocetos, es el primer pintor en hacer bocetos. ¿Por qué Rubens es el primer pintor en hacer bocetos? Porque mirad, Rubens tenía un taller en Amberes con el que trabajaba y Rubens pintó una cantidad de cosas que no os podéis imaginar. Pudo pintar tanto porque él no pintaba todo. No era como Velázquez que pintaba todo. Nuestros pintores suelen pintar todo. ¿Qué le pasa a Rubens? Que tiene un taller, un taller fantástico. Yo he estado un par de veces en Bélgica, hemos estado dos veces en dos viajes distintos en el taller. La subimos el año pasado, hace dos años, en el taller de Rubens en Amberes y entonces como Rubens se fue a formar a Italia, pues cuando vuelve a Amberes se hace una casa fantástica. Y si alguien la conoce, se hace una casa dividida en dos partes. Pues hace una zona muy italiana donde pone el estudio y enfrente una muy flamenca donde vive con su mujer y sus hijos. Y entonces para inspirarse, para trabajar, tiene esa zona italiana fantástica y para vivir tiene una zona flamenca. Y en el centro tiene un jardín estupendo. ¿Qué le pasa a Rubens? Que como tiene un taller muy grande, con muchos colaboradores, pues se da cuenta. Él va a hacer normalmente las figuras principales de las composiciones. Pero la parte de paisaje, si hay animalitos y vivo, o las hace el taller o normalmente trabaja con Snyder, que ya hablaremos de él. Entonces esto es un, para que os hagáis una idea, será, pues de paso también tendrá treinta y tantos centímetros. No es muy grande. Y entonces estos son los bocetos que él presenta a los clientes. Porque si el cliente da el visto bueno, él ya lo que tiene que hacer, él hace lo principal. Aquí no hay mucha más cosa. Él hace lo principal y luego le dice al taller, hacéis el resto. Aquí no hay demasiado pero si aquí hubiera un modabón en primer plano, hubiera un paisaje, hubiera unos corderitos o algo así, pues él ya sabe que tiene que hacer la figura y que el resto lo va a hacer el taller o lo va a hacer algún colaborador. Por eso os digo que Rubens es el primero que hace bocetos. Muchos artistas hacen como pequeños dibujos de apuntes. Eso es otra historia porque eso es para sí mismo. Pero el boceto es para presentar al cliente y sobre ese boceto cambiamos o damos el visto bueno y ya trabajamos la obra fundamental. Entonces claro, para él es fácil hacer esto y decir el resto. En este caso yo os digo que no hay problema pero ya veremos otras pinturas donde él hace algo y el 70% de la composición la hace el taller o lo hace otra persona. Bueno, pues aquí tenéis a Prometeo robando el fuego. Ese boceto que tenemos en el Museo del Prado en una vitrina especial. Prometeo robando el fuego para llevárselo a nosotros. Entonces como os decía, le engadena, envía un águila para que le devore el hígado y como el hígado se regenera constantemente pues le produce terribles sufrimientos. Tiene la suerte de que pasa por allí un día Heracles. Heracles es el nombre griego de Hércules. Pasa por allí Heracles y entonces no le parece bien eso que está sucediendo y atraviesa con una flecha el águila y libera a Prometeo. Y entonces me diréis, bueno pues si a Prometeo le habían hecho esto ¿qué le van a hacer a Heracles por liberar a Prometeo? Uno puede pensar eso. Pues no pasa nada. ¿Por qué? Porque Heracles es su hijo y es uno de sus hijos favoritos. Entonces Zeus acesta a este hecho porque aumenta la gloria de su hijo, que tiene un buen corazón y que está ayudando a alguien que está sufriendo. ¿Entonces lo importante es el hecho? No. Lo importante es cómo le demos la vuelta al hecho. Entonces el hecho es el mismo. Heracles mata al águila en contra de los deseos de Zeus pero Zeus lo ve como en este caso algo que aumenta la gloria de su hijo o lo podía ver como algo que va en contra de sus deseos y le podría haber castigado también depende de cómo te caiga. Y ahí tenemos esa historia. Luego nos vamos a encontrar con otro personaje que es el centauro Quirón. El centauro Quirón era el centauro más sabio que había en el mundo de la mitología y enseñaba el arte de la medicina. Y ahora entenderéis por qué las clínicas se llaman Quirón. Porque la medicina en la mitología griega la enseñaba el centauro Quirón. Él le enseñó a Asclepio, el esculapio romano, y enseñó a todos. Entonces el centauro Quirón fue herido por una flecha de Heracles de forma involuntaria y bueno, en las flechas de Heracles iban impregnadas de un veneno que le causaba unos dolores terribles. Entonces Quirón era inmortal. Y como era inmortal pues llegó un momento que hizo un trato con Prometeo porque Prometeo era mortal. Y entonces Prometeo le hizo el favor de pasar a ser él inmortal y que Quirón fuera mortal y así pudiera morir y librarse de esos terribles dolores. Entonces mirad, aquí nos da una lección moral importante. A veces queremos ser eternos sobre todo cuando somos jóvenes ¿no? Somos jóvenes, guapos, fuertes, sanos, no nos pasa nada pues a todos les gustaría, cuando tienes 20 años, a todo el mundo le gustaría vivir un montón. Ya según van pasando los años ya la cosa empieza a cambiar. Cuando ya uno llega a cierta edad, aquí todavía no estamos nadie afortunadamente pero cuando uno llega a cierta edad que lo único que tiene son dolores y está mal física o mentalmente pues evidentemente la muerte no se ve como algo malo sino como un descanso. Entonces aquí se está hablando de esa inmortalidad como un castigo, no como un don. Porque claro, si tú no tienes dolores físicos o psíquicos, pues estupendo. Pero si tú tienes dolores físicos o psíquicos, la inmortalidad es un castigo. Entonces es una lección moral importante que se nos da desde el punto de vista de la mitología. Bueno, Prometeo no nació siendo inmortal porque para ser inmortal hay cosas, hay excepciones raras. Porque por ejemplo nos vamos a encontrar con Dionisos que es inmortal y su madre es mortal. Entonces la teoría es que para ser inmortal tu padre y tu madre tienen que ser inmortales y cuando eres hijo de un inmortal y de un mortal ya no eres inmortal. Pero ya os digo que hay excepciones porque yo el caso de Dionisos no lo he entendido nunca porque su madre era mortal y en cambio Dionisos, el dios Gaco es inmortal. Entonces bueno pues hay pequeñas excepciones dentro del mundo de la mitología. Bueno, Prometeo poseía... sí efectivamente es hijo de una mortal. Nos da igual que sea princesa, reina, ninja o la doncella del palacio. Si es mortal el personaje no va a ser inmortal. Eso tenerlo claro. Bueno pues os decía que Prometeo tenía un don profético y le indicó a Heracles que Atlante... ¿os acordáis que el otro día hablé de Atlante? Yo hablé de Atlante porque nos iba a salir hoy. Atlante era el único que podía coger las manzanas de oro del jardín de las espérides que es el último trabajo de los famosos doce trabajos de Hércules. Es el último trabajo que le van a encomendar a Hércules. Entonces Prometeo con ese don profético pues ayuda a Heracles porque le ha salvado del tormento. También le va a enseñar a su hijo... depende, mirad... yo no sé si es que hubo un error al principio o es que le han cambiado el nombre porque a Decaulion ahora se le llama Deucalion. Os lo digo porque no tengo muy claro si fue una rata desde el principio porque ahora no se llama Decaulion, se le llama Deucalion. Pero como hay otros que también se les ha cambiado el nombre a Faistos por efesto, etcétera... pues que sepáis que ahora en vez de Decaulion se le llama Deucalion. Bueno pues enseñó también a su hijo Deucalion o Decaulion el modo de salvarse del gran diludo. Otro punto de conexión con todas las religiones. En todas las religiones antiguas hay un gran diludio. Si habéis estudiado Mesopotamia, Siria... hay un diludio. En Grecia hay un diludio, en el cristianismo hay un diludio. Total, nos queda claro que la antigüedad debió llover de forma torrencial un buen tiempo. Y entonces pues cada uno lo interpreta de una manera. Entonces Prometeo le dice a su hijo que va a haber ese diludio y que para salvarse pues que construya una barca. Exactamente igual que le dice Dios a Noé, lo mismo. Y entonces es una forma porque Zeus quiere castigar a la humanidad y entonces manda al diludio exactamente igual que el dios cristiano. Me da igual que se llame Zeus, que se llame Dios, que se llame ya... que se llame como queráis, el hecho es el mismo. El hecho del diludio para exterminar a la humanidad. Bueno, en Roma se representó a Prometeo encadenado y liberado en muchos sarcófagos. Porque es un personaje que ayuda a los seres humanos y que bueno aparte de ayudar a los seres humanos pues es muy querido por esos seres humanos. En la edad moderna Tiziano, Rubens, Rivera van a hacer pinturas de Prometeo y mirad, van a utilizar este terrible padecimiento de Prometeo como una prefiguración de Cristo en la cruz. Hemos visto a Prometeo que está sufriendo una tortura y un martirio. Bueno pues eso en el cristianismo se quiere equiparar con esa idea del padecimiento de Cristo en la cruz ¿Por qué? Porque Prometeo sufre ese castigo o esa tortura por ayudar a la humanidad igual que Cristo se ofrece en el sacrificio de la cruz por redimir a la humanidad. Y entonces en ese sentido se le asimila con Prometeo. Por lo tanto, Cristo y Prometeo sufren una terrible tortura por salvar a la humanidad, por salvar a los hombres. Importante, si os caen un examen acordaros, vincular esta historia. ¿De acuerdo? El padecimiento es totalmente diferente. El de Cristo es que no tiene ni pies ni cabeza, es una barbaridad. Pero está sufriendo una tortura en definitiva. Pues ya verás que no. Ya verás que no. Lo vamos a ver ahora mismo. Bueno, en el cristianismo Dios creó a Adán con polvo y barro, exactamente igual que Prometeo con arcilla. Y en el cristianismo se nos dice que Dios le entrega a Eva para que no estuviese solo. Que bueno, el concepto está bien, para que le haga compañía. En la mitología Zeus crea a Pandora, pero ya veréis que el objetivo es muy distinto. Pandora es dotada de belleza, de gracia, de persuasión, pero también de un defecto, la curiosidad. Entonces Eva y Pandora van a presentar en el arte, por su belleza, van a ser un poco las causantes de la desgracia del género humano. Era Epimeteo, acordaros que era el hermano torpe de Prometeo. Olvida el consejo que le ha dado Prometeo que no acepte ningún regalo de Zeus porque claro, Prometeo no se fía nada de Zeus. Y seducido por la belleza de Pandora, la convierte en su esposa y van a ser los padres de Pyrrha. Bueno, Zeus para castigar a los hombres... Dios manda a la mujer para que el hombre no esté solo, pero Zeus no. Zeus manda a Pandora para castigar a los hombres. Fijaos cómo el concepto varía muchísimo. Zeus para castigar a los hombres les envía a la mujer. La primera mujer es Pandora. Por lo tanto ella, al igual que Eva, va a traer la desgracia a la humanidad. A Pandora nos cuenta la mitología que le entregan una caja o una jarra, depende de las versiones. Y ella como es curiosa le dicen que puede hacer todo menos abrir eso. Menos abrir la caja de Pandora. Habréis oído hablar en alguna ocasión de la caja de Pandora, ¿no? Bueno, pues puede hacer lo que quiera en el mundo menos abrir la caja. ¿Qué hace ella como es curiosa? Abre la caja. Y en ese instante empiezan a esparcirse todos los males por el mundo. Cuando ella se da cuenta de que en la caja salen todos los males del mundo, intenta cerrar la caja muy rápido y dentro de la caja solo queda una cosa. La esperanza. Fijaos qué curioso. En el cristianismo ¿quién provoca todos los males? Eva. ¿Por qué? Porque se come una manzana. Y entonces me da igual que se llame Eva y se come una manzana, ¿qué es lo que le han prohibido? Que se llame Pandora y abra una caja, ¿qué es lo que le han prohibido? La cuestión es que esto está escrito por hombres. No os olvidéis del tema. Aprovecho ya que hay muchas mujeres, esto está escrito por hombres y entonces acusan a las mujeres de todos los males. Primero a las mujeres, luego a los judíos, en fin. Progresivamente a quien vaya viniendo. Bueno, pues aquí por ejemplo tenéis esta pintura que está en el Museo del Louvre. Es una pintura del siglo XVI. Eva prima Pandora, Eva como Pandora. Nos pone a una mujer desnuda, aquí tiene una calavera, aquí tiene la jarra que ha abierto y cómo se han esparcido esos males por la humanidad. La ponen bella, seductora, atractiva y bueno, cómo se esparce el mal por el louvre. Bueno, yo os voy a hacer ahora una reflexión. Porque os he dicho que esto está escrito por hombres y siempre las mujeres tienen la culpa de todo. Ah, pues porque Zeus es así. Zeus no es que tenga en quién a la humanidad. Es que como Prometeo es bueno y quiere ayudar a los hombres y les da comida y luego les quitan el fuego y se lo da. Pues entonces Zeus lo que quiere es que se haga lo que él diga y como él diga. Y entonces cuando no se hace lo que él dice y como él dice, pues nada, castiga así. No, yo ya os dije que los tres primeros temas, luego el equipo docente cuelga un vídeo y yo no voy a seguir el libro. Yo os dije que lo que voy a hacer es ampliar los temas importantes del libro. El único tema que voy a dar un poquito al pie de la letra pero ampliado es el de los infiernos en la mitología y el resto lo que os voy a dar es todos los dioses olímpicos ampliados. Así que os leís el libro, os lo miráis de cara al examen y ya está. Bueno, pues aquí tenéis. La reflexión es la siguiente. Eva es la que trae el mal al mundo. Pandora también. Mirad, como esto está escrito por hombres yo siempre pongo un poco medio en broma, medio en serio porque yo les digo, ellos no se dan cuenta que a nosotras nos ponen de malas pero ellos se ponen de tontos. Porque claro, en el caso de Pandora es ella solita pero en el caso de Eva, a mí no me gustan las manzanas. A mí ya me puede decir mi marido que me coma una manzana que no me la voy a comer, vamos, se ponga como se ponga salvo que sea tardada de manzana, pero si no, no me la voy a comer. Y entonces ¿qué pasa? Pues que Eva coge la manzana, se la come, se la da a Adán a Adán se la come, los echan del paraíso. Pero Adán podía haber dicho pues yo no me como una manzana porque lo ha prohibido Dios. ¿O no? Pregunto. Entonces, mirad, yo al principio daba clases yo llevo 20 años dando clases en la obra pero al principio daba clases en otros sitios que había gente más joven, había sobre todo más chicas y hacía esa reflexión y nos reíamos un poco. El primer año que di yo clases aquí, en este centro no en la UNED que lleva más años pero en este centro que fue en el 2008 o así me dice un señor ya, un prejubilado, un ingeniero prejubilado es que cualquiera escucha a Eva todo el día detrás de ti diciéndote Adán no te has comido la manzana. Bueno, yo cuando escuché eso me hizo muchísima gracia porque un señor al que quiero muchísimo, Enrique y le dije bueno, es que pareces que yo llego a mi marido entonces claro, es la idea de que debemos de ser muy pesadas cuando queremos algo y damos mucho la lata para que se haga. Bueno, esa es un poco la reflexión medio en broma, medio en serio lo cierto es que sí que se echa la culpa a las mujeres La ventaja del cristianismo con respecto al resto de las religiones pues que en las otras religiones no hay una figura femenina que compense el platillo de la balanza mientras que en el cristianismo sí tenemos a María que va a compensar en el platillo de la balanza lo que hizo. ¿Vale? Seguimos Mira, éstas bueno aquí tenéis unas esculturitas que están en el Museo del Prado La primera vez que se sacaron al público fue cuando la famosa exposición de de la muerte del Greco que fue en el XIV, en ese centenario que hace ya 10 años pues yo fue la primera vez que vi estas esculturitas de madera que están en el Museo del Prado Al principio se decía que eran del Greco hoy en día ya se dice que son atribuidas al Greco ya no está tan clara la autoría pero bueno, yo os las pongo aquí porque son Epimeteo y Pandora Entonces son estas esculturitas que desde aquella vez que las sacaron ya os digo en el XIV para conmemorar la muerte del Greco pues están ahora en una vitrina en el Museo del Prado y entonces son Epimeteo y Pandora son unas esculturas en madera aquí se ve muy bien que el Greco es un artista manierista si no es de él puede ser de su hijo Jorge Manuel o puede ser de alguien vinculado a él y entonces fijaros las alargadas que son fijaros la cabecita y el alargamiento de las figuras por delante no se nota tanto pero cuando os dais la vuelta en la vitrina las veis por detrás se nota todavía muchísimo más entonces ese manierismo ese alargamiento exagerado de las figuras lo que me parece interesante del Greco es que la jarra se la pone a él si os dais cuenta no se la pone a Pandora se la pone a Epimeteo pues ahí la tenéis bueno, os voy a hablar ahora de otro personaje porque la iconografía es exactamente igual a la de Permeteo y entonces os voy a hablar de él porque os puede salir y para que veáis un poquito quién es esta persona mira, Hera es la esposa celosa de Zeus y Hera siempre estaba celosa de las amantes de Zeus las amantes de Zeus que las pobres casi todas eran forzadas y entonces Hera en vez de compadecerse de ella pues encima arremete contra ellas y contra sus hijos Zeus con Leto y Leto va a ser la madre de los gemelos divinos de Apolo y de Artemis y entonces para vengarse de ella desacadena en Ticio Ticio es un gigante hijo de Zeus el deseo de violar a Leto entonces para que veáis un poco lo enrevesada que será bueno, Ticio el pobre Ticio que no tiene nada que ver porque lo que hace la otra que es lo más oprimible pues Zeus no lo permite y Ticio fue fulminado por un rayo de Zeus y precipitado a Antártaro donde dos serpientes o dos águilas según las versiones van a devorar su hígado que vuelve a relacionarse con las frases del libro si os dais cuenta la historia es diferente pero el castigo es el mismo la iconografía es la misma vamos a ver otra pintura de Ribera que esta sí que la tenemos en el Prado y la tenemos ahí ya os digo, la iconografía es exactamente la misma entonces en el Museo del Prado vamos a tener una pintura de Tiziano que vamos a ver ahora y otra de Rivera con el tema del padecimiento de Tizio entonces aquí lo tenéis es muy parecido al anterior y le ha tumbado un poquito más entonces en vez de ponerle formando esa diagonal le ha tumbado entonces tenemos ese tenebrismo ese violento contraste de luces y sombras tenemos esa expresividad exagerada ahí ya no sé si veis el pico aquí se ve más porque además ha sacado ahí como parte del hígado que más que el hígado parece una parte del intestino pues no podemos no podemos diferenciar a Tizio porque hay esto que tenemos que hacer hablar de los dos que esta iconografía representa el castigo que sufrió Tizio y que sufrió Prometeo y entonces hablaríamos de los dos ¿de acuerdo? y entonces eso va a hacer al profesor que os corrija el examen saber que conocéis perfectamente no solo la iconografía de Prometeo sino también la de Tizio que es la que no se suele explicar porque tiene escorzos expresividad esa pintura barroca y la misma idea el hígado sigue estando a la izquierda cada vez más atrás ahora ya está casi en la espalda y lo tenemos bueno, esta sí que la tenéis en el Museo del Prado concretamente si entráis por la parte de arriba por la parte de Goya subir las escaleras entráis por Goya porque el emperador sigue sin la coraza que la coraza está ahora en la exposición de reversos entonces no sé ya si se la van a poner en breve entonces aprovechar a ver el cuerpo escultural que tiene el emperador Carlos V que le hizo Leonid y que está sin la coraza entonces ahí lo tenéis el parecimiento de Prometeo pues vamos a ver aquí estarían comparando el de Titiano porque tú aquí no sabes dónde está aquí lo que tienes es un fondo totalmente neutro y negro entonces no te tienes que fijar solo en el tema sino en el autor del que te están hablando hay que aprender las cosas de memoria analiza y mira aquí yo no puedo decir que uno está al aire libre y que el otro está en un interior porque es que no hay nada lo que hay es un fondo neutro os juro entonces lo que tienes que hablar es de lo que hay y de lo que ves tienes que analizar lo que ves no aprender las cosas de memoria yo recuerdo en mi época estudiábamos con diapositivas y yo recuerdo a un compañero pues eso es aprender las cosas de memoria y entonces me acuerdo que una vez nos pusieron una diapositiva Santa Ana la Virgen y el niño de Leonardo y hace así mira la diapositiva de la Sagrada Familia y cuando salimos digo pero cómo puedes hablar de la Sagrada Familia si no hay ningún hombre a ver ahí se nota quién analiza, quién ve y quién se aprende las cosas de memoria y pumba las sueltas sí porque se las sabe y para que vean que sé mucho o sea cuida con esas cosas pueden ser errores graves entonces tú si ves el aire libre me imagino que te lo explicarían en el libro de Titiano vamos a hacerla un poco más pequeñita mira aquí tenemos aquí sí se ve que es el aire libre esta es la de Titiano entonces es el tema de Titio lo mismo puede ser Ticio o puede ser Prometeo porque iconográficamente son iguales aquí dónde veis la diferencia esto ya no es barroco aquí la luz es uniforme por lo tanto ya no puede ser barroco esto debe ser de un pintor del Renacimiento sabemos que es de Titiano pero no tenemos por qué saberlo pero de entrada ya sabemos que no es barroco a un señor que le están dorando las entrañas una águila es o Titio o es Prometeo con lo cual hablaríamos de los dos y de la iconografía Rivera no sabía dónde estaba llegado pero Titiano tampoco en el centro con lo cual tampoco sabía eso vemos perfectamente que está encadenado como la lámina le está poniendo las entrañas vemos esa luz uniforme y luego mirad lo que hace os lo voy a ampliar para que lo veáis mejor lo que va a hacer Titiano mirad lo que va a hacer Titiano es que aquí tenemos unas cadenas atadas a un árbol aquí tenemos a la águila vemos cómo le está poniendo yo creo el estómago o el intestino o algo así y mirad aquí tenemos una serpiente esa serpiente es una clara alusión al pecado mirad, en el cristianismo siempre que veáis una serpiente es el símbolo del pecado y del mal porque la serpiente es la que tienta a Eva y la que hace que se coma la manzana ¿de acuerdo? y entonces en el cristianismo la serpiente siempre es símbolo del pecado y del mal por eso la Virgen María aplasta con su pie a la serpiente la cabeza de la serpiente para aplastar al pecado y al mal entonces aquí lo que hay es un guiño esto sí que es un aire libre porque vemos un árbol vemos aquí unas hojitas en el sentido de que está poniendo una serpiente que dentro del cristianismo es símbolo del pecado y del mal y luego si os dais cuenta aquí a la izquierda hay como fuego hay como algo rojizo como fuego con lo cual sería una alusión también al tártaro comparado con nuestro concepto de infierno ¿de acuerdo? no, no, no a ver, por favor que os queden los conceptos claros si tú te aprendes el cuadro de memoria y no es el objetivo y no tiene ningún sentido porque ahora ves uno pero cuando lleves vistos miles y miles como llevo yo esto no tiene ningún sentido entonces sencillamente es algo que se le ocurre a Tiziano entonces lo que tenéis que hacer alusión es a la iconografía entonces lo que tenéis que hablar es de la iconografía y la iconografía es un personaje al que el águila le está comiendo el hígado porque sabemos que es el hígado aunque lo tenga desplazado de su sitio y eso corresponde a Tizio y a Prometeo y tenéis que hablar con cualquiera de los dos que tú conoces muy bien esta pintura y sabes que es de Tiziano lo dices pero si no sabes de quién es lo dices pero si no lo sabes o lo dudas si no lo dices no pasa absolutamente nada porque el arte no son datos ni son números ni son fechas el arte es aprender una serie de conceptos aprender a relacionarlos y tener esos conceptos claros entonces ¿de qué me sirve que yo me aprenda que aquí hay una serpiente? cuando lleves 5000 cuadros vistos o analizados quédate con el dato por lo que sea lo que sí tienes que hablar es de que aquí hay luz uniforme y por lo tanto no estamos en una pintura barroca ¿confundido eso? más dudas, más preguntas ¿una águila o un buitre? lo que pasa es que yo me imagino que los artistas conocen más las águilas que los buitres los buitres son tan desagradables a mí por lo menos me resulta un animal tan desagradable que prefiero coger la águila la de Ribera es que vemos el pico vemos el pico ya y lucubrar puede ser pero es sencillamente un animal a ver son animales carroñeros podría ser una gallota y bajan sencillamente a comer entonces es un animal carroñero expresividad no hay mira el rostro expresividad no hay ninguna ¿qué sucede? buena observación que los pintores venecianos este es Tiziano sobre todo Tiziano que tiene una vida larguísima rarísimo para la época pero larguísima pasa como a Miguel Ángel tiene una vida muy larga como tiene una vida muy larga Tiziano empieza siendo renacentista y acaba siendo manierista como le pasa a Herodés y le pasa a Pintoretto entonces aquí hay un inicio ya de diagonal pero ni es tan marcada ni es tan profunda como la otra efectivamente muy buena observación que tenemos ya un inicio de diagonal si hubiera estado totalmente horizontal sería relacionado buena observación muy bien ¿más preguntas? vale bueno pues aquí tenéis y ya por último en este tema vamos a hablar del diluvio de Decaulión o Deucalion acordaros que la U hoy en día aparece detrás de la E y no detrás de la A Deucalion el mito de Deucalion y Pirro y es el mito del diluvio mirad, en la edad de Bronce Zeus decidió enviar un diluvio para destruir a los hombres por su maldad esto en el cristianismo en la mitología griega etc. es un denominador común es una historia totalmente paralela al relato bíblico del diluvio universal y el arca de Nero solo Deucalion y Pirra Deucalion que era hijo de Prometeo y su esposa Pirra que era hija de Timeteo y Pandora pues merecían salvarse esa o menos exactamente la misma historia que en el arca de Nero en el arca de Noé solo Noé y su familia se salvan pues aquí solo Deucalion hijo de Prometeo y su esposa Pirra hija de Timeteo de su hermano Timeteo se salen Prometeo les aconsejó que construyeran un arca exactamente igual que en el cristianismo con la que flotaron los cristianos y en la mitología es más todo más corto ¿qué pasa? en nueve días un nueve años entonces ahí es donde está la diferencia por eso nosotros tenemos que levantar las ideas de cuarentenas y todo eso nos viene de una tradición bíblica entonces ya os digo la Biblia todo pasa en una época en la que se vivían treinta o cuarenta años él vivió ciento veintita años pues Prometeo ya os digo les aconsejó que construyeran un arca y estuvieron flotando nueve días así todo es más corto todo pasa en nueve cuando ya se bajan del arca Zeus les dice a Deucalion y Pirra que pidan un deseo ellos le solicitaron tener compañeros bueno pues Zeus vamos a ver yo os digo a mí me dice esto Zeus y yo con lo mala que soy para las adivinanzas me quedo más sola que la una bueno pues Zeus les dijo que lanzaran los huesos de sus madres por encima del hombro os juro a mí me dice esto y sigo sola bueno Deucalion comprendió que se refería a las piedras que eran los huesos de la madre tierra mucho más listo que yo entonces de las piedras que arrojó Deucalion nacieron los hombres y de las que lanzó Pirra nacieron las mujeres es un cuento maravilloso no me digáis oye mucho más cómodo que meter a todos en un arca todo ese coñón que se monta con Moe con la familia con los animales con los días más prácticos bueno entonces estos hombres y mujeres nuevos con ese eros con ese deseo procrearon y así se mantuvo la raza yo la única representación que conozco de Deucalion y Pirra es otro boceto de Rubens que tenemos en el Museo del Prado está en el Museo del Prado igual pequeñito y tenéis a Pirra cogiendo piedras porque han interpretado que los huesos de la madre son los huesos de la tierra las piedras de la tierra entonces veis de los que lanza él surgen los hombres de los que lanza ella surgen las mujeres y así esos nuevos seres que salen de la tierra y de las piedras y bueno con esto acabaríamos el tema la bibliografía que no me ha entrado a la página entonces como ya está colgado si le vuelvo a decir a mi marido que lo cambie me mata pues es el libro vuestro de la web el Pierre Grimal y luego bueno la web del Museo del Prado que la utilizo para todas las cosas del Museo del Prado entonces ahí lo tenéis entonces como en los demás temas bien dudas, preguntas sobre el tema porque nos quedan muy poquitos minutos no voy a empezar otro tema dudas, preguntas sobre el tema alguna ¿no? todo el mundo lo tiene claro en clase, en casa vienen de ahí claro pero vienen de ahí las cuarentenas vienen del concepto que tenemos bíblico de 40 días del diluvio entonces de ahí viene el concepto de las cuarentenas y luego bueno por lo mismo cuando empezaron las primeras epidemias de testes en Venecia se empezaron a dar cuenta pues esto que nos hemos creído que hemos descubierto con la pandemia esto ya en la edad media lo hacían los venecianos que cuando empezaba a llegar la peste a Venecia lo que hacían es que cuando llegaban porque venían hoy en día las cosas viajan muy rápido porque viajan en los aviones y pues claro nos viaja todo en un avión y en unas semanas se nos ha extendido por todo el mundo pero en aquella época se viajaba en barco y entonces las epidemias de cuando llegaban barcos y se empezaron a ver las epidemias estas empezaron a hacerles que cuando llegara un barco no le dejaban llegar a Venecia le hacían que se quedara en alguna de las islas que hay un poquito distantes 40 días por aquello que tenemos de la Biblia y entonces se quedaban ahí esos 40 días y ya cuando habían pasado esos 40 días sabían que iban a intentar no contagiarse y esto ya os digo los primeros en ponerlo en la práctica fueron los venecianos porque claro Venecia es ese puerto franco que conectaba Oriente con Occidente y es donde llegaban los barcos y eso ya lo empezaron a hacer en el siglo XIII muy bien pues nada os comento si alguien quiere lo del escorial o me lo diga ahora es que como siempre he ido al escorial pues lo tengo aquí vale pues nada espero que hayáis disfrutado la clase nos vemos la semana que viene a vosotros gracias