¿Qué es la psicología del relacionamiento? Y de aquí tenemos nueve temas, de los cuales ya les dije, el tema uno no está incluido, por lo tanto son ocho temas. Nosotros tenemos diez tutorías de esta asignatura e intentaré ir haciendo un tema cada día, si me da tiempo a terminarlo. Respecto a las PECs, en cuanto tengamos fecha de las PECs, si podemos hacer una tutoría para... para ir viendo cómo hay que hacerlo, etcétera, para que yo os pueda dar un poco unas instrucciones que ya normalmente os las da el equipo docente. Ya vienen las instrucciones ahí y explican qué temas son los que suelen empezar, que suelen abarcar la PEC, qué temas hay que conocer, ¿no? El año pasado creo que fue del tema... fue de inducción categórica, del tema tres. Entonces, nosotros hoy vamos a empezar con psicología del razonamiento. Es como una introducción, es como un resumen de la... de... digamos, de lo que se va a ver en los siguientes capítulos, ¿no? ¿Qué es razonar? ¿Qué es el razonamiento? Es un proceso cognitivo básico. ¿Qué quiere decir un proceso cognitivo básico? Quiere decir que tenemos que razonar sobre cualquier argumento que tengamos porque si no tendríamos que... que... depender de todo el conocimiento. El conocimiento específico, es decir, vamos a hacer... vamos a ir haciendo... vamos sacando conclusiones. Nos van dando una información y nosotros vamos sacando una conclusión. Básicamente, como lo denomina aquí, es un argumento que tiene unas premisas y una conclusión. Se trata de pasar de una información a otra. De eso se trata el razonamiento. Vamos a pasar de unos enunciados, o sea, vamos a derivar una conclusión. Esto en el caso del razonamiento deductivo. Hay que separar bien el razonamiento deductivo del inductivo, ¿no? En otros casos, en el razonamiento inductivo, vamos más allá de lo expresado en los enunciados. Por lo tanto, me van a dar unas premisas, que son unos enunciados, y a partir de ellos vamos a razonar. Y la conclusión se va a derivar de las premisas. En el deductivo... O sea, las premisas y la conclusión forman parte del argumento. En el deductivo, ya explico, la conclusión se sigue, está dentro de las premisas. No añade información nueva. Y por eso decimos que la conclusión será verdadera o falsa. Tendrá valor de verdad. Sin embargo, en el razonamiento inductivo, las premisas sugieren, apoyan la conclusión que puede ser más o menos probable. Por eso el inductivo añade, podemos añadir más información. Otra explicación para esto tiene que ver con que el razonamiento deductivo, vamos de arriba a abajo, hacia abajo. A partir de lo general, vamos al caso particular. Sin embargo, en el razonamiento inductivo es al revés. Es un procesamiento hacia arriba, vamos de lo particular para llegar a lo general. Es la metáfora de Platón. Bien. Y por esta diferencia entre razonamiento deductivo... ...o inductivo, no está determinada por esto que he dicho, que vamos de lo general a lo particular, por la generalidad a lo particular de las premisas y las conclusiones, sino por la definición de validez. Un razonamiento deductivo es válido o inválido. Y de fuerza inductiva, porque la inducción es probabilística. Tiene mayor probabilidad o menos. Por eso lo denominamos fuerza inductiva. Por lo tanto, ¿qué es un argumento cuando es válido? Si es imposible... ...que su conclusión sea falsa, siendo verdaderas sus premisas. Por lo tanto, si las premisas son verdaderas, vamos a garantizar que la conclusión también sea verdadera. Sin embargo, un argumento inductivo es fuerte... ...sólo si es improbable, desde ahí entra la probabilidad... ...de que su conclusión sea falsa cuando sus premisas son verdaderas. Aquí las premisas no son... ...son más o menos... ...probables. No son verdaderas o falsas, ¿no? Depende del grado en que estén apoyadas por las premisas. La conclusión será más o menos probable si está muy... ...más... ...muy probable si está muy apoyada por las premisas. Menos probable si no está tan apoyada por las premisas. Razonamiento deductivo. Ahora vamos a dar un paseo por lo que es el razonamiento deductivo en este apartado. Posteriormente vamos a pasar al... ...al razonamiento inductivo y finalmente los errores, los cestos de razonamiento. ¿Qué es el razonamiento deductivo? Se intentaba desde el principio, desde la filosofía griega, fijaros donde empezamos... ...desde la... ...porque digamos la psicología partió un poco de la filosofía, ¿no? La lógica, se estudiaba la lógica para identificar unas leyes de razonamiento que fueran universales... ...y se centraron en análisis de la forma... ...y la estructura de los argumentos. No les interesaba el contenido, forma de los argumentos y estructura de esos argumentos. Por lo tanto, la deducción estudió de conexión entre proposiciones. ¿Qué es una proposición? Es un enunciado donde afirmamos o negamos algo. Todos los A son B. Todos los... ...proposición, enunciado donde se afirma o nega algo... ...y que vamos a establecer una relación entre el sujeto... ...y un predicado. O lo vamos a conexionar... ...hacer conexiones encadenadas de un silogismo o grupo de silogismo... ...por medio de la cúpula del verbo ser, ¿no? Es, ¿no? B es el término medio, por eso todos los A son B. Todos los B son C. Luego, todos los A son C. Esa sería la última, la conclusión en base a las dos primeras creencias. Bien. Pues, consideraron a finales del siglo XIX... ...que las proposiciones se pueden tratar como funciones matemáticas, ¿no? Y crearon un marco de análisis flexible, potente... ...que es más flexible que lo que decía Aristóteles. Pues bien. Wittehard y Russell desarrollaron el cálculo de predicados... ...y lo amplían al análisis de las proposiciones, ¿no? También a otras formas de relación... ...que no eran el verbo ser, el verbo es, ¿no? Y emplean, utilizan unos símbolos por analogía con las matemáticas... ...y logran el cálculo con una notación simbólica... ...y eliminan el contenido, la contaminación de los contenidos. Por eso decimos todos los A son B, todos los B son C. Luego, conclusión, todos los A son C. La deducción es el proceso por el cual unos enunciados se derivan de otros... ...de manera formal por aplicación de las reglas de deducción. Las proposiciones van a representarse con unas letras, PQRS... ...y los operadores o enlaces por los símbolos, ¿no? Hay una representación simbólica de las proposiciones que varían... ...y la representación de los operadores son constantes. Por ejemplo, miraros en este primer ejemplo. Si estoy enferma, entonces estoy en la cama... ...y veo la televisión. P, Q, si P, entonces Q y R, ¿no? Por eso pone el símbolo de la conjunción, ¿no? Pero es distinta de la siguiente. Si estoy enferma, entonces estoy en la cama... ...y a la vez veo la televisión. Pues se expresa de otra manera, ¿no? Si P, estoy enferma, entonces Q, estoy en la cama... ...y veis que arriba estoy en la cama y veo la televisión. No, aquí es primero estoy en la cama, Q... ...y luego a la vez veo la televisión. Si no hubiera paréntesis, el operador menos fuerte... ...en este caso sería la negación seguido de la disyunción, O... ...y la conjunción con la misma potencia. Y por último, el condicional, si, o, o, o, si, si entonces, ¿no? Que es el más fuerte de los operadores. También ahí nos van a explicar unas reglas de inferencia... ...que, o implicaciones. Entonces, lógicas, ¿no? La regla de simplificación, que si las premisas son ciertas... ...entonces se puede concluir P y también se puede concluir Q. La regla de adjunción, suma si ambas premisas son ciertas... ...se pueden juntar en la conclusión y da igual el orden, ¿no? La doble negación, que permite pasar de una premisa única... ...a la conclusión con la doble negación. O la ley de la adición, de la suma... ...que dice que el significado de la disyunción... ...en lógica es incluyente, en el sentido de que por lo menos un miembro... ...si voy al cine o al teatro, un miembro es cierto. Y pueden serlo los dos, ¿no? Si una premisa es cierta, entonces la disyunción de esta premisa es cierta... ...y otra cualquiera también lo es. Seguimos con las leyes, bueno, no me voy a detener mucho en ellas, ¿no? Las leyes conmutativas, cuando hay una disyunción... ...de una conjunción. En una disyunción el orden no altera el significado, es decir... ...voy al cine y voy al teatro, puedo decir voy al teatro y voy al cine... ...o con la disyunción también. El modus ponendo ponens, aquí hay, vamos a... ...es una regla que quiere decir que afirmando se afirma. Se pone en el condicional el antecedente, si B y Q, el consecuente... ...si me levanto temprano, voy al cine. Y levantarme temprano es el antecedente y ir al cine el consecuente. Y si hay dos premisas unidas por el condicional... ...y se verifica el antecedente, podemos concluir el consecuente. Esta es fácil, modus ponendo ponens, afirmando se afirma. Si hago esto, entonces también hago lo otro, ¿no? Modus tolendo tolens, negando se niega. Si hay dos premisas unidas por el condicional y se niega el consecuente... ...entonces se puede concluir con la negación del antecedente. Ahí habla de que negando se afirma, lo llama modus tolendo tolens. El 8, el modus tolendo ponens, negando se afirma. Dice que si hay dos premisas unidas por la disyunción... ...y se niega una de ellas, se puede concluir con la otra premisa. Si me levanto temprano, entonces voy al cine o al teatro, ¿no? Voy a concluir que al final me levanté temprano y fui al teatro, ¿no? Una es verdadera y otra es falsa. La ley del silogismo hipotético, si hay dos premisas condicionales... ...y el antecedente de la segunda coincide con el consecuente de la primera... ...podemos concluir con otra proposición condicional cuyo antecedente... ...coincide con el de la primera y el consecuente coincide con el consecuente de la segunda. La ley del silogismo disyuntivo, la ley de las proposiciones bicondicionales... ...y la regla de premisas. Que una premisa se puede introducir en cualquier punto de la edad. Ejemplos, vamos a poner ejemplos sobre esto. Si sales a jugar, te pones las zapatillas de deporte. Si llevas las zapatillas de deporte, te pones el chándal. Luego, si sales a jugar, te pones el chándal. La primera premisa se simboliza como A flecha B. Si sales a jugar, te pones las zapatillas de deporte. La segunda premisa, si llevas las zapatillas de deporte, B... ...entonces te pones el chándal. La conclusión, si sales a jugar, te pones el chándal, es como A, entonces C. Esa sería la... La siguiente sería la deducción. Primer paso, primera premisa. Segundo paso, segunda premisa. Y tercer paso, conclusión, silogismo hipotético. Entonces, si sales a jugar, te pones el chándal. Otro ejemplo. Es para que entendáis los símbolos con los que van explicando esto sin tener en cuenta el contenido. Lo que pasa es que con el contenido se hace más entendible. Si eres socio de un club de fútbol, no tienes que comprar las entradas para los partidos. Manuel va al partido el domingo, W, y es socio del club de fútbol. En consecuencia, no tiene que comprar la entrada. Si eres socio del club de fútbol, no. La deducción sería W, entonces no O, no comprar la entrada. Los dos primeros pasos son las premisas y el tercero se deduce por la regla de simplificación en el paso segundo. Primero paso de la deducción, W, O. El segundo paso de la deducción, G, va al partido, I, I, W, es socio. En tercero, la simplificación es que es, va al partido, entonces, vale, S, ¿dónde está la S? La simplificación. Y el tercero paso no tiene que comprar la entrada. Vale, pues bien, no contesto con eso. Se inventaron las tablas de la verdad, el razonamiento deductivo, para saber cuándo un argumento es válido. Se establecen todas las combinaciones posibles de los valores de verdad de las proposiciones y se busca la combinación en que las premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa. Si no la hay, el razonamiento válido estaría en la línea en que las premisas y la conclusión sean todas verdaderas. Aquí tenemos tablas de verdad para los preparatorios lógicos, para la negación, para conjunción, para la disyunción, para el condicional y para el bicondicional. Vale. ¿Veis? Aquí te van a poner ejemplos de las reglas de inferencia. El modus, ejemplo del modus tolendo-tolens, ¿no? Que decíamos que eran, si se niega el consecuente, se puede concluir la negación del antecedente. Entonces Q, no Q, luego no P. También está, tenéis que entenderlo, lo que es cuando hay un argumento inválido, existe lo que llaman la falacia de afirmar el consecuente, ¿no? Si llueve, cojo el paraguas. He cogido el paraguas, luego llueve. Eso es una falacia. Y para aseminar la forma lógica de la proposición, vamos a utilizar el cálculo de predicados para analizar esta estructura interna, que descomponiendo una proposición en términos, donde se nombra un único objeto, y unos predicados, es decir, aquello que se dice de los términos. Por ejemplo, Jaime es un estudiante. Jaime es el término y es un estudiante, es el predicado. Esto lo veremos con más detenimiento en el tema 4. El tema que habla de, ¿veis? Vamos a ir intercalando razonamiento deductivo e inductivo. El 4 habla de razonamiento simbólico. Logístico, categórico y transitivo. Pero, ¿veis? El 3 es inductivo. Y el 5 vuelve a ser deductivo. El 4 y el 5 son deductivos, razonamiento condicional. Y el razonamiento es logístico. Y el 3 es inducción. Y el 6 volvemos a la inducción. Razonamiento probabilístico. Luego ya en los siguientes capítulos no va a haber una distinción tan clara entre razonamiento deductivo o inductivo. ¿Qué? ¿Qué ocurre con el razonamiento inductivo? Aquí ya no hablemos de tablas de verdad, ni un razonamiento de la conclusión tiene que ser verdadero o falsa, sino hablamos de la fuerza del argumento, que es una cuestión de grado, de probabilidad. El concepto de probabilidad depende del apoyo empírico que aportan las premisas para llegar a la conclusión. ¿A qué llama el problema de la inducción? El problema de la inducción es que, vamos a asumir que los fenómenos que observamos son regulares, la regularidad de los fenómenos que se observan para explicar hechos ya conocidos o predecir hechos aún por conocer. Pero no hay garantías de que a partir de un número determinado de observaciones la conclusión sea más precisa, porque desconocemos el tamaño del universo de acontecimientos de observación. Es decir, no es lo mismo conocer... Tres observaciones, cuando el conjunto es de 10, si no lo conoces puede ser de 100. No sabemos hasta qué punto vamos a poder explicar ya hechos por otros ya conocidos. Es el problema de la inducción. Y un argumento inductivo es fuerte, no verdadero o falso, es fuerte. Es fuerte cuando es improbable que su conclusión sea falsa, si sus premisas son verdaderas. Pues bien, este grado de fuerza inductiva está determinada por la relación de apoyo que va a establecerse entre las premisas y las conclusiones. La probabilidad, la fuerza de probabilidad de las premisas y las conclusiones la llamamos probabilidad epistémica. ¿Por qué? Porque depende de mi propio conocimiento, de nuestro conocimiento. Y puede variar de una persona a otra y a lo largo del tiempo en la misma persona. Es decir, no siempre tienes ese conocimiento sobre lo acontecido en el tema del término para razonarlo. Y un argumento inductivo es fuerte cuando es improbable que su conclusión sea falsa si sus premisas son verdaderas. Hay riesgo de que podamos alcanzar una conclusión falsa, pero da gran ventaja, tenemos ventaja porque permite descubrir y predecir. La información en función de la información conocida. Normalmente las vacas todas también. Bueno, si hubiera alguna vaca que camina, en la foto tenemos una que parece que va por el cielo. Claro, esto lo han hecho con Photoshop. No podemos asegurar que todas las vacas caminen. El problema de la justificación de la inducción significa que ¿cómo vamos a considerar válidos los juicios sobre casos futuros? ¿Futuros o desconocidos? Pues bien, para que sea válido un razonamiento inductivo vamos a basarnos en la Ley de la Uniformidad de la Naturaleza por la que se supone que el futuro es semejante, parecido al pasado. Pero sabemos que la naturaleza varía en algunos aspectos. Bien, Bacon rechazó la aplicación de un principio general y propuso en la inducción unas tablas de investigación en las que la inducción procedemos por exclusión y desestimación. Por lo tanto, podemos comprobar que la inducción es una tarea mucho más compleja que la deducción donde todo está contenido. El problema de la justificación de la inducción ¿en qué consiste? Vamos a ver, el problema es ¿por qué vamos a considerar válidos los juicios sobre casos futuros? Si asumimos que la naturaleza es uniforme entonces el problema va a estar en determinar cuáles son las regularidades que se pueden proyectar a situaciones futuras. Tenemos que determinar los aspectos de la naturaleza que suponemos que son uniformes. Esto es lo que se conoce como el nuevo acertijo de la inducción y que hay un problema que todavía no está resuelto con la inducción. Que es la construcción de una lógica inductiva. Hay avances, sin embargo, respecto a la inducción porque vamos a ver el análisis de la causalidad y el cálculo de probabilidades. El análisis de la causalidad, o sea, el análisis de las causas y de los efectos es muy importante dentro del razonamiento científico y también dentro del razonamiento cotidiano. Si conocemos las causas podemos tener control sobre los efectos. De forma que se puede producir la causa para obtener un efecto deseado o podemos eliminar la causa para prevenir que no aparezca ese efecto que no desee. Vamos a ver que Hume propuso un conjunto de reglas para determinar la relación causa-efecto que fueron desarrolladas por John Stuart Warmill. Son unos procedimientos para determinar si una causa es suficiente o una causa es necesaria. Para producir un determinado efecto siempre que se tenga información sobre la presencia o ausencia de otras causas y sobre la presencia o ausencia del efecto en estas situaciones. Vamos a ver en qué consiste este análisis de las causas y de los efectos. Imaginaros que las causas son condiciones que pueden producir un efecto. Pueden ser suficientes, necesarias o suficientes y necesarias. El oxígeno es necesario, pero no es suficiente para que haya fuego. Una causa es necesaria si su presencia es indispensable para que se produzca el efecto. Necesitamos oxígeno para que haya fuego y también necesitamos encender una llama. Una causa es suficiente si solo su presencia basta para que se produzca el efecto. Por ejemplo, el caso del triángulo. Si eres un triángulo, entonces tienes tres lados. Por lo tanto, tener tres lados es necesario para ser un triángulo. Por el contrario, ser un triángulo ya es suficiente. Un triángulo es algo que tiene tres lados. O sea, un triángulo es suficiente para tener tres lados. Tener tres lados no es suficiente. Para ser un triángulo, porque tiene que ser una figura cerrada. Pueden ser tres lados abiertos. Y ser triángulo no es necesario para tener tres lados, puesto que puedo tener tres lados en una figura que no está cerrada. Continuando con este análisis de las causas y los efectos, si queremos producir un efecto, tenemos que buscar las condiciones que son suficientes. Aquí, en el caso del fuego, el oxígeno no nos sirve. Es necesario, pero no es suficiente. Y cuando buscamos, aquí, en el caso de producir un efecto, cuando buscamos evitar o prevenir el efecto, tenemos que identificar entonces las condiciones necesarias. Si quiero prevenir que no haya fuego, vamos a ver una causa necesaria. El oxígeno, evitar que haya oxígeno. Por eso, a una vela se le pone un fanal para eliminar el oxígeno, porque el fuego quema oxígeno, y en cuanto le quitas el oxígeno se ha apagado el fuego. Pues bien, continuando con esto, Skid propone seis principios por los que se rigen las condiciones necesarias y suficientes. Vamos a verlos un poco con detalle. Si A es una condición suficiente para B, entonces B es una condición necesaria para A. Por ejemplo, si una buena nota, es condición suficiente para el aprendizaje, entonces el aprendizaje es condición necesaria para una buena nota. Segundo principio de Skid. Si C es una condición necesaria para D, entonces D es una condición suficiente para C. Volvemos con el oxígeno. Si el oxígeno es condición necesaria para la combustión, entonces la combustión es condición suficiente para saber que hay oxígeno. Si hay una llama ardiendo, sabemos que hay oxígeno. El tercer principio de Skid. Qué lento va esto, por Dios, perdón. El tercero. Si A es condición suficiente para B, entonces la ausencia de B es suficiente para la ausencia de A. El ejemplo de la nota. Si una buena nota es suficiente para el aprendizaje, entonces la ausencia de aprendizaje es condición suficiente para la ausencia de una buena nota. Otro principio de Skid. Si C es condición necesaria para D, entonces la ausencia de D es condición necesaria para la ausencia de C. Es decir, si el oxígeno es condición necesaria para la combustión, entonces la ausencia de combustión es condición necesaria para la ausencia de oxígeno. El quinto. Si A es condición suficiente para B, entonces la ausencia de A es una condición necesaria para la ausencia de B. Es decir, si la presencia prolongada y excesiva de monóxido de carbono es suficiente para la muerte, la ausencia de monóxido de carbono es necesaria para la ausencia de muerte, para la vida. Que no haya monóxido de carbono, que podamos respirar el oxígeno. Y sexto principio de Skid. Si C es una condición necesaria para D, entonces la ausencia de C es una condición suficiente para la ausencia de D. Si tener dinero es necesario para ir al cine, no tener dinero es suficiente para no ir al cine. Estos métodos de Mill, los métodos de Mill para analizar las causas, el análisis de las causas y los efectos, son los procedimientos para descubrir y comprobar las condiciones que son suficientes y necesarias para que ocurra un efecto. Puede que sean suficientes y necesarias a la vez. Mill propone cinco métodos para guiar la búsqueda científica de regularidades. Estas consisten en clasificar en unas tablas las observaciones sobre la presencia y la ausencia de esas supuestas condiciones para que ocurra un fenómeno, para eliminar aquellas circunstancias que no varían regularmente con el fenómeno observado. Tenemos... la propiedad condicionada, el efecto que vamos a analizar, y las propiedades condicionantes que son las propiedades que son condición necesaria o suficiente para esa condición o propiedad condicionada. Si vamos eliminando las condiciones en base a dos principios, por ejemplo una condición necesaria del efecto no puede estar ausente cuando está presente el efecto. Y también, si una condición suficiente del efecto no puede estar presente cuando el efecto está ausente. Aquí tenemos uno de ellos, de los métodos de Mill, el método directo de concordancia, que viene a decir que cualquier propiedad que esté ausente cuando el efecto está presente no va a ser una condición necesaria. Aquí la propiedad condicionante es la necesaria, la cero. Siguiente, el método inverso de concordancia de Mill, que dice que una propiedad que está presente cuando el efecto está ausente no puede ser una condición suficiente. El anterior hablaba de las necesarias. Cualquier propiedad que esté ausente cuando el efecto está presente nunca puede ser una condición necesaria. Aquí ya hablamos en el método inverso de las condiciones suficientes. Si una propiedad está presente cuando el efecto está ausente, no es suficiente. Aquí la propiedad condicionante es la condición de, la condición suficiente, si está ausente o la p que está presente. El método de la diferencia de Mill, que se utiliza para identificar condiciones suficientes cuando las propiedades condicionantes están presentes en una ocurrencia determinada. Vamos viendo la diferencia. Si éste está ausente, b está presente, a, b, c, d. Todos están ausentes excepto la d que está presente. Aquí hay varias ocurrencias. En la primera están presentes tres, hay una ausente, la b, en la segunda, en la ocurrencia uno, está presente la a, y en la ocurrencia dos está presente la d. Éste sería el método inverso. De arriba el método de la diferencia y abajo el método inverso de Mill. El doble método de concordancia que es un método que combina, que es un método combinado que identifica condiciones tanto suficientes como necesarias. Tenemos dos. El método de la concordancia directa e inversa. Y el otro método combinado que identifica condiciones tanto suficientes como necesarias es el método conjunto. Combina el método directo y el método de la diferencia de Mill. O sea, como veis los primeros luego se van combinando en métodos posteriores. Pues bien, imaginaros para ver cómo es este análisis inductivo de las causas y los efectos que en un hotel hay una huésped que está intoxicado. Queremos averiguar qué alimento pudo ocasionar la intoxicación. Se utiliza el método inverso de concordancia y así podemos reducir la búsqueda a dos platos principales y a dos postres para identificar la condición, la causa de la intoxicación mediante la búsqueda en diferentes casos de ausencia de tanto propiedades condicionantes, causas como del efecto de la intoxicación. El principio de eliminación que se inicia en este método es una propiedad que está presente cuando el fenómeno está ausente no es suficiente. Es decir, si un señor come un flan y no está intoxicado no es una condición suficiente para la intoxicación. Aquí tenemos si seleccionamos al azar a cuatro huéspedes que comieron en el hotel y que no tienen síntomas. La propiedad condicionante puede ser el pescado ninguno. Estos dos comieron pescado, no comieron pescado. Puede ser la carne si comió carne el primer huésped, el segundo y el tercero. Natillas sólo las comieron el huésped segundo y el tercero y el flan el primero, el segundo y el cuarto. Ninguno de estos tiene intoxicación no tiene la propiedad condicionada. Vamos a cambiar un poco de línea. Vamos a explicar en general vamos a entrar un poco en los sesgos de razonamiento y vamos a explicar que las inferencias inductivas están presentes en la categorización en la comprobación de hipótesis en la generalización en la especialización en el razonamiento causal cuando en la detección de contingencias el razonamiento probabilístico en solución de problemas en el razonamiento de decisiones el razonamiento analógico y en el aprendizaje. Pues bien se ha hecho investigación para descubrir para describir para explicar este proceso de inferencia inductivo basándose en la lógica pero los resultados experimentales que se han obtenido en las tareas distintas de razonamiento tanto deductivo como inductivo han hecho ver a los investigadores que hay unos sesgos o errores sistemáticos sesgos que cometen todos los sujetos humanos. ¿Qué son estos sesgos? ¿A qué nos referimos? Cuando hablamos de errores y sesgos en el razonamiento asumimos el criterio de que hay un buen razonador hay una forma ideal de razonar que en el caso de los humanos cometemos errores por el razonamiento deductivo como lo averiguamos comparamos el rendimiento humano con la teoría de la lógica formal pues bien si la validez del argumento garantiza que no exista un estado posible de acontecimientos es que siendo verdaderas las premisas de la conclusión sean falsas pero a veces ocurren por los sesgos. En el razonamiento inductivo el modelo normativo habitual es el teorema de Bayes no sé si le sonará de análisis de datos un poco ¿no? es una fórmula matemática pues bien este teorema de Bayes nos va a permitir obtener la probabilidad de una conclusión ante todo el conjunto de posibles conclusiones alternativas pero como cometemos errores y sesgos el razonamiento humano se desvía de forma sistemática de estas predicciones o sea no es que lo haga uno o dos aleatoriamente no si es sistemático el desvío de esto pues bien estos errores de razonamiento los vamos a clasificar en errores formales o errores informales los errores formales son errores que violan alguna regla de inferencia por ejemplo en el razonamiento inductivo en el condicional se hiciera equivocadamente el antecedente por la falacia afirmación del consecuente ya lo estudiaremos en el tema 4 creo que es los errores informales estos no van a depender del argumento sino del contenido imagínate que están hablando de algo que yo no conozco mucho etc aquí voy a cometer errores informales debido al uso a la interpretación inadecuada del contenido del argumento porque vamos a rechazar un argumento formalmente que es válido formalmente está bien construido con sus reglas ¿no? eh porque yo no estoy de acuerdo con el con la conclusión con el contenido de la conclusión o sea los errores formales que violan reglas reglas de inferencia errores informales dependen del contenido no dependen del argumento no dependen de la interpretación del argumento la interpretación esta donde en realidad la interpretación de los errores al considerar factores que son irrelevantes para la inferencia. Vamos a ver otra clasificación de los sesgos y falacias. Según Evans, los sesgos de razonamiento se pueden clasificar en sesgo en selección de la información, sesgo de confirmación, sesgo de contenido y contexto. Aquí están incluidos los errores formales e informales que acabo de decir. Esta es otra clasificación, la de Evans. Y están estos tres tipos de sesgos. Están muy relacionados. A veces resulta difícil identificar qué sesgo está. Vamos a ver otra clasificación de los sesgos que dependen de factores externos. ¿Qué son los factores externos? Aquellos aspectos de la información que son irrelevantes para la razonamiento, que no tienen que ver con el razonamiento, sino con el impacto que ejerce la presentación de la información. Sin embargo, los errores o sesgos que se deben a factores internos son una restricción, una limitación estructural del sistema. Pues digamos, factor interno porque tengo un sistema limitado. Tengo una tendencia con mi sistema de razonamiento a tener en cuenta el conocimiento particular que el sistema de creencias es general y por eso tiendo a confirmar mis ideas. Y todo esto interactúa con el propio conocimiento y con el sistema de creencias. Otra clasificación que también es difícil de discriminar cuando se produce por factores externos, es decir, factores que son irrelevantes para el razonamiento, pero que me ha impactado la información o que se deba a factores internos. Es decir, que tengo un sistema mental de razonar un poco limitado, ¿no? Vamos a ver, en primer lugar, los errores debidos a factores externos, ¿no? Factores externos que no pertenecen a mi sistema de procesar información. Cualquier procesador de información, como yo, como cualquier otro procesador de información. ¿Vale? Tengo unas limitaciones cognitivas, tengo una capacidad de memoria determinada, unos recursos de procesamiento limitados y no podemos procesar gran cantidad de información en su totalidad. Tenemos que seleccionar aquello que creo relevante para resolver esa situación, ese razonamiento. Pues bien, el sistema humano tiene unos niveles de eficacia muy buenos si lo comparamos con una máquina, un ordenador de procesamiento. ¿Por qué? Esa, la máquina tiene capacidad mucho mayor. Pero la selección también nos puede conducir a errores. Como soy humano, necesito seleccionar la información, no puedo manejarla toda a la vez, ¿no? Y esto me llega a errores. Y si estos son sistemáticas, entonces los vamos a denominar sesgo. ¿Qué sesgo, qué errores debido a factores externos podemos tener? La información llamativa, saliente, ¿no? Imaginaros la publicidad. Hay aspectos de la información que sobresalen sobre los otros y crean un impacto sobre el sujeto, aunque no son importantes. Por ejemplo, los anuncios de publicidad captan la atención del consumidor haciendo uso de lo llamativo, lo prominente, lo saliente de la información porque se presenta por medio de un modelo de publicidad, un médico, una autoridad reconocida, pero que nadie tiene que ver con las características del producto, ¿no? Y aspectos, bueno. Me lo presenta, pues eso es básico, muy bueno. Ahí, la información llamativa, saliente. Otro efecto que puede producir errores o sesgos debido a factores externos. Recurrir a los números o la tradición. Porque el mero hecho de que la mayoría, por ejemplo, el 90% consume este producto o asuma una postura porque tradicionalmente se ha consumido. Pues esto influye en las personas. Es decir, que se den cuenta sin que consideren... Que tienen la fuerza de los argumentos. Siempre esto ha sido así, todo el mundo lo hace, etcétera, ¿no? Pues ese impacto que ejercen los números o la tradición, esa información irrelevante, puede estar determinado por el interés emocional que tiene la información. O porque los datos son concretos, o el carácter vivido de la información, la proximidad de a qué hace poco que pasó, o en el espacio, ¿no? Y estos son aspectos irrelevantes. Desde la información y del argumento, o puede ser que me sea muy familiar. Pues esto tiene que ver y produce sesgos, ¿no? Otro error que se comete, la fuente que me da la información, ¿no? Damos mucha importancia a la fuente de información independientemente de lo que esté diciendo, ¿no? Y vamos a aceptar o rechazar la información en función de los méritos que tenga la fuente para nosotros, ¿no? Vamos a simpatizar con la persona o su institución que la sostiene sin fijarnos en el argumento, en lo que me está contando. La autoridad es otro factor externo, ¿por qué? Pues solemos recurrir, me lo ha dicho mi profesor, me lo ha dicho tal... Recurremos a la autoridad para defender una postura sino otra evidencia que la persona en cuestión, ¿no? En algunas ocasiones, y aunque no haya evidencia objetiva suficiente, puede ser apropiado, por cierto. Sin embargo, un argumento defendido por una fuente de información con una credibilidad baja, que no sea una autoridad, no va a hacer que el argumento sea inválido. Y a la inversa, es decir, un argumento, como lo defienda una autoridad, puede ser inválido. La propia estructura sintática del problema. Por ejemplo. Cuando estudiamos los silogismos categóricos, en el capítulo 4. Allí se ha encontrado, allí lo estudiaremos con detenimiento, el efecto atmósfera, es decir, que la cantidad, ya sea todos, universal o particular, algunos, o la probabilidad afirmativa o negativa de las premisas van a influir sobre las condiciones que dan los sujetos. Y está el sesgo de la figura del silogismo, que lo vamos a desarrollar en el tema 4, que dice que el grado de dificultad y activo del problema, el grado de conclusión, van a depender de la posición del término medio en cada una de las premisas. Eso lo llama la figura del silogismo. El término medio AB al sujeto B, etc. También hay otro sesgo que veremos también en el tema 4 o en el 5. Sí, en el tema 5, el condicional. Sesgo de emparejamiento. Es decir. Imaginaros que te digo, si en una tarjeta hay una E por una cara, entonces hay un 4 por la otra. Pues bien. ¿Los sujetos qué hacen cuando le dan este...? No intentan falsear la norma, sino que giran las tarjetas necesarias para confirmar o falsear esta regla. Hay una E, entonces hay un 4. Si levantas ahí el 4, no falseas la norma. No sabes si es al revés. ¿Sabes? No hay un número par. Por el otro lado sí hay una E, ¿no? Pues bien. Con este sesgo de emparejamiento que veremos en el tema 5, Wasson lo interpretaba como un sesgo a la confirmación. Es eso. Los sujetos todos lo que hacemos es levantar las tarjetas, no ponernos a pensar cómo falsearlos, sino levantamos o necesitamos confirmar la norma, ¿no? Y dicen que este sesgo está basado en el emparejamiento. Porque lo observaron con términos negativos. Con términos negativos obtenía los mismos resultados. Por ejemplo, si le digo si hay una P por una cara, entonces no hay un 4 por la otra. Los sujetos levantaban la P y el 4. Este sesgo de emparejamiento, nos pone de manifiesto que son relevantes los términos que se expresan en el condicional y las dificultades que tienen los sujetos con la negación lógica y lingüística, ¿no? ¿Por qué? Porque los sujetos preferimos procesar información positiva. Nos cuesta más procesar la negación. Vamos a hablar ahora de los factores internos. Factores que tienen que ver con mi sistema de procesador de información. La restricción estructural. Mi propio sistema de procesar información me impone una restricción estructural, ¿no? Es decir, puedo permitir la entrada de una cantidad de información con la que pueda trabajar el sistema. Si meto más información, ya se me bloquea el sistema, ¿no? Cuando la información es abundante, el sistema se sobrecarga y cometo más errores. Puedo cometer muchos más errores. Otro factor interno, es decir, la disponibilidad o accesibilidad. Es decir, para seleccionar bien la información que está en mi sistema, dependa de que la tenga disponible, la disponibilidad que tenga de la información es la facilidad con que puedo recordar, recuperar determinada información. Esta disponibilidad o accesibilidad de la información la describía en Tersky, Kahneman para juicios en los que se pide estimar frecuencia. ¿Vale? Pues bien, ¿qué pasa? En el proceso de cuando yo estudio algo, organizo la información y luego la recupero, la información almacenada, son unas restricciones cognitivas que pueden dar lugar a sesgos. Por ejemplo, la facilidad que tengo de recuperar la información en función cómo la tengo organizada, esa información. También en la información que es más familiar, la recupero más fácil. Si tengo expectativas o una información que es cercana, me la han presentado hace poco, es más fácil recuperar esta información. ¿Veis? En el ejemplo que pone de los experimentos de Tersky y Kahneman de la disponibilidad o accesibilidad se intentaba ver qué cuando era más frecuente una K, ¿cuando está en el primer puesto de una palabra o cuando está en el tercero? Pues nos es más fácil recuperar palabras por su letra inicial que por las letras en otras ocasiones. Sin embargo, la gente valoraba como más frecuente que la K estuviera al inicio. ¿Por qué? Porque nos es más fácil que en el inicio de la letra, la primera letra, te es más fácil, pero si te dicen no la letra K está en el tercer puesto, te resulta más difícil. Porque no lo tenemos tan salido. También está, por ejemplo, hay nombres que son más fáciles de recordar porque consideramos que son los más frecuentes. Sin embargo, es porque los tenemos más accesibles, más disponibles, la publicidad o lo que sea. También se encuentra que cuando se presenta una hipótesis que no tiene relevancia y se hace que el sujeto la tome en consideración, por ejemplo, si presentamos un patrón de síntomas asociado a un diagnóstico, imagínate que a un médico le van a presentar unos síntomas asociados al ser diagnóstico y a continuación se presenta un caso en el que ese patrón no tiene nada que ver. Es irrelevante. Pero los sujetos se van a dejar influir por las expectativas que generó la información que han presentado antes. Esto es debido a la disponibilidad o accesibilidad. O también otro ejemplo, debido a la disponibilidad. Aunque tenemos información, la información no es garantía de que se seleccione. Por ejemplo, hay un problema en los taxis que les dice el 85% de los coches eran azules y el 15% verdes. Las personas solemos recordar correctamente el color de los coches en un 80% de los casos y no solemos equivocar en el 20%. Aquí es más probable que el accidente sea de un coche azul, pero el sujeto piensa que era un taxi verde. La mayoría de los sujetos consideran que el responsable del accidente había sido un taxi verde, pero los datos que han presentado la probabilidad es mayor para el taxi azul si hubiéramos aplicado el teorema de Bayes en el razonamiento inductivo. Y a pesar de que se ha presentado una información relevante, sin embargo, los sujetos se fían más del testigo que de los datos. El testigo que dijo que el taxi había sido verde. Pues bien, la información... Vamos a ver otro posible error debido a factores externos que es la relevancia. Es decir, la información tiene que estar disponible en mi mente y además tengo que considerarla relevante para la situación. Porque se ha comprobado que el rendimiento de los sujetos mejora en tareas cuando se han establecido relaciones causales, causa-efecto. Por ejemplo, si se dijera que el número de taxis es igual y que el 80% de los taxis que tienen accidentes son azules, entonces los sujetos se fijan más en las probabilidades a priori a la hora de dar su respuesta. Es decir, les vamos dando primero una relación causal. El 80% de los taxis que tienen accidentes son azules. El 15% verdes. Las creencias. ¿Qué ocurre con nuestras creencias? Yo cometo sesgos por mis creencias, por mi conocimiento propio y procuro razonar a favor de mis creencias y esto sobre todo se da más importancia a la evidencia que va en consonancia a mis creencias y solemos ignorar, minimizar aquello que contradice mis creencias. También buscamos más explicaciones y las aceptamos muy fácilmente cuando están en consonancia con mis creencias. Aunque esto sea una conclusión precipitada, sin ninguna consideración objetiva de los datos que apoyan las creencias. Sólo porque mis creencias me van a llevar a pensar que mi razonamiento va a favor. Me cuesta mucho razonar en contra de mis propias creencias. Otro sesgo debido a factores internos es el sesgo de confirmación. Creo que se me ha acabado el tiempo, voy a dejarlo en medio minuto a ver si no me da tiempo. El próximo día quería hacer el tema 3. Sesgo de confirmación es la tendencia a buscar información que sea consistente en un sistema de creencias y descartar la que pueda falsearla. Estamos terminando el tema. Es lo mismo, el sesgo de creencias y el sesgo de confirmación, confirmar mis propias creencias. Sesgo de contenido y contexto. Cuando presentamos reglas de contenido los sujetos intentan verificar las hipótesis si están en consonancia con su sistema de creencias y tienden a desconfirmarlas cuando no pueden cumplirse en todos los casos. Bueno amigos, nos vemos los martes a las 4. Yo dejaré grabada la clase y la subiré al foro de Ágora para que las tengan allí todas y así, a lo que se le haya perdido puede revisar. Que nos vaya bien. Venid cuando queráis. Aquí los martes estamos a las 4. Gracias.