Bien. Bueno, pues sabéis todos que esta APP consiste en el análisis y debate de un trabajo de investigación, en este caso de un artículo científico que concretamente este año es este. Como digo, este documento que os he preparado con el nombre del artículo y luego varias de las instrucciones que nos ha dado el equipo docente, copiadas y pegadas directamente para que las tengáis y podáis mirarlo perfectamente cuando lo necesitéis, quedará juntado, como digo, a la grabación. ¿De acuerdo? Entonces, como veis, consiste hoy, haremos una introducción, os contaré un poco de qué va, veremos cuáles son las partes que tiene el artículo y cómo dividiremos para que dentro de cada grupo se dividan cinco subgrupos y cada subgrupo analice un poquito en profundidad cada una de las cinco secciones del artículo. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Y que cada uno de los subgrupos estará compuesto como poco por dos personas, que entre ambos tienen que elaborar, pues enterarse un poquito más de qué va esa sección y contárnoslo a todos apoyándose en una presentación tipo PowerPoint o algo por el estilo. ¿Vale? O sea, que este año lo que os piden es eso. El año pasado pedían que ese trabajo estuviese escrito y resumido y no sé qué, ahora os piden lo que es un PowerPoint para que lo presentemos aquí. De manera que las dos sesiones que comentamos la semana pasada, que dedicaremos a los debates, pues en la primera sesión analizaremos como las tres primeras secciones y en la última sesión analizaremos las dos secciones. ¿Qué es lo que vamos a hacer? Pues, llegaremos aquí y iremos a ver cómo sabremos quiénes han preparado. Si tenemos siete grupos y al final nos quedamos en cinco o seis grupos, nos aseguramos que cinco o seis presentaciones de esa sección hay. Entonces, uno saldrá, lo escondrá y con respecto a eso, pues los demás apoyaremos, no apoyaremos, estaremos de acuerdo, no ampliaremos información, trabajaremos eso. ¿De acuerdo? Supongo que no nos dará tiempo a ver más que una presentación o dos como mucho. O sea, eso es muy importante. Ya hemos dado cuenta que es así, pero probablemente os pidan que apuntéis el PowerPoint o lo que sea al cuestionario. Sabéis que lo último que hay que hacer es siempre responder un cuestionario online, que ya comentamos la semana pasada actual en qué fechas estará abierto, pero vosotros tenéis un calendario de EPEC en la página de la asignatura que también pondrá esas fechas, ¿vale? Ya sabéis que hay que responder ese cuestionario. Si no respondéis ese cuestionario, yo no os puedo calificar la… Eso es lo que comentamos. Entonces, el objetivo de esta práctica es que, bueno, pues os introduzcáis en cómo funciona la ciencia y cómo funciona todo el tema de las publicaciones científicas y entendáis un poquito, pues cómo se tiene que analizar un artículo y qué es lo que hay que ver y cómo se interpreta lo que nos presentan en un artículo científico. Esa Es que como no hay ninguna frase en la pasada… Mira, las fechas, vamos a verlo ahora mismo. El 12 de marzo… Fechas, segundo quatri… Mira, aquí está. ¿Y el 19 de fiesta? Mira, no. El 19 de marzo no hay fiesta, ¿vale? Este día San José se queda sin fiesta, ¿vale? Estas son las fechas. Sí. O sea, hoy es la introducción y luego tendremos el 12 de marzo y el 19 de marzo. Como digo, el 12 de marzo nos dará tiempo a ver como tres secciones del artículo, no creo que más. El 19 de marzo veremos las otras dos y dejaremos como la última media hora para que yo haga una conclusión con cierre, con las conclusiones que hayamos sacado de ese debate y eso sí que lo grabe, ¿de acuerdo? Y con esas conclusiones que saquemos de esos dos días de trabajar. ¿Ahora vamos a ver qué pasa? al cuestionario que, como veis, se abre directamente el 2 de abril, ¿vale? Que me parece que el 19 de marzo, el lunes siguiente, ya es Semana Santa. Con lo cual esta es la primera semana después de Semana Santa cuando se abre el cuestionario. O sea que ya directamente antes antes de volver a tener clases después del 19, ya estará abierto en cuestión. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Luego lo del encéfalo y el cordero, por lo que comentamos la semana pasada. Por cierto, si alguno no pudo venir aquí, lo que sea, si quiere enterarse de qué es lo que está la grabación de cualquiera, de la de San Sebastián de los Reyes, la de Ardanda, que sabiendo que aquí se dan los martes y los otros el día que es, hasta el momento estas fechas son las mismas. Decidme. De la APP4, la idea es, lo comentamos la semana pasada, lo comentamos ahora por las dificultades que hubo, la APP4, que es hacer la disección de un encéfalo y cordero, la cuestión es que vamos a hacer muchos para hacerlas todos a la vez. Entonces, vamos a venir el 16 de abril la mitad y el 23, que es la semana siguiente, la otra mitad. Y el que venga el 16 no tiene que venir el 23, el que venga el 23 no tiene que venir el 16. No, no, no, esos grupos, fíjate, para evitar los mafollones, tenéis hasta Semana Santa para que al final me digáis si preferís alguna de las dos fechas. ¿De acuerdo? Y si preferís alguna de las dos fechas, pues vais a esa fecha. Y el que no tenga problemas, pues que me lo diga y yo ya acoplaré a todos para que en la primera tutoría después de Semana Santa ya sepamos si tenemos que venir el 16 de abril o cuándo tenemos que venir. ¿De acuerdo? O incluso antes de Semana Santa. Dime. ¿Para cuál? ¿Sí? Los días del debate. Claro. ¿Tú qué quieres, venir solamente cuando te toca a ti y no escuchar a tus compañeros, eh? Y no apuntar a tus compañeros y no apoyar, que es lo que... Es que viven muy lejos. Claro. Yo lo entiendo. Entiendo cómo es la realidad, pero entiende que estas son las prácticas que son así y ya está. O sea, tendrías que venir los dos días. Participar, eso es. Apoyar, ya te digo. Pero que si lo hagas aquí o donde lo hagas, vas a tener que ir dos semanas. ¿De acuerdo? Yo de los que no respondo, los que no me han dicho nada y los que están aquí. Esta es la... Esta es la nueva lista. ¡Qué bonito, Yolanda! Hoy lo que me vale. Lo que vale, Yolanda. Voy a poner aquí, grupo 7. Arriba. Para saber quiénes estáis. Karen. Los dos nuevos más los que estabais. Nidia. Es la que no... ¿Eh? Esta es la que he fachado. Vale, los demás están vigentes entonces, ¿no? Muy bien. Muy bien, Karen. Perfecto. Pues entonces vamos a poner aquí, este es el 7. Vale. Bueno. Bueno, venga, vamos al artículo. Gente. Dime. Tiene que estar sumergido en alcohol un mínimo de tres semanas. Si está cuatro, mejor. ¿Vale? Yo os digo, os he puesto el día que... O sea, si os he puesto, volvemos a la fecha anterior. Venga. Mirad. Fechas, aquí estamos. Mira. Si os he puesto que hay que meter en alcohol la semana del 18 al 24, es porque la semana siguiente es Semana Santa. Para llegar al 16 de abril, si no lo metes, si tú quieres venir el 16 de abril, lo tendrías que meter en alcohol. Lo tendrías que meter una semana antes. O sea, en la última semana de marzo, por narices. ¿De acuerdo? Que va a ser justo en Semana Santa. Eso para que esté 3. 3 es el mínimo. Si está 4 o está 5, no le va a pasar nada. Entonces, yo lo que os recomiendo, os he puesto aquí esta semana para que no se os olvide, para que antes de la Semana Santa ya tengáis el encéfalo en alcohol. ¿De acuerdo? Porque además, los primeros días, como tengo puesto aquí, los primeros días, hay que hacerle un poquito de calma. Luego ya, una vez que pasa la primera semana, ya con hacerle caso una vez cada 5 o 6 días, no vais a tener que estar atentos a ello. Pero la primera semana es fundamental que los primeros días cambiéis varias veces de posición el encéfalo del cordero. Hagáis varios cambios de alcohol en esa semana. ¿Vale? Porque el alcohol se ensuciará mucho en ese tiempo y el fijado de los pésimos al principio es fundamental para que el encéfalo esté en condiciones. Sí. Lo tienes. Es que se pueda cortar y esas cosas. Pues míralo, Yolanda. Mira a ver cómo está. Mira a ver si tiene consistencias y tal. Y si sí puede, porque probablemente pueda estar perfectamente. Si tienes ese, no hace falta. Si lo tienes en unas condiciones, vale. De verdad, lo de conseguir el encéfalo del cordero es fácil, en casquerías. ¿Pero cómo que no te lo traen? Pues que le pasa a tu casquero. El cordero no quiere vender. Yo sé, será raro. Se ha quedado sin encéfalo de cordero. Nos comemos ya corderos sin cerebro. Eso es. Corderos locos. Venga, vamos a ver entonces lo de hoy. Vale, si tenéis dudas, ya os digo, en la grabación no busquéis la grabación de la semana pasada de Pozuelo, porque no la hubo, de cualquiera de los otros centros. Sí. Ahí está el documento. En el que vienen las indicaciones que os decía de cómo hay que tratar al encéfalo del cordero los primeros días. ¿De acuerdo? Entonces, como os digo, primer objetivo que tenéis que tener todos para esta app, haceros con el artículo que hay que analizar. Y vais a, bajaos una copia en PDF de ese artículo a vuestro ordenador, de manera que es probable que os pidan que lo adjuntéis en el cuestionario, el PDF del artículo. Con lo cual, tenedlo ya en vuestro ordenador, que hay que trabajarlo. Tenedlo en vuestro ordenador. Las traducciones, el artículo por supuesto está en inglés, pero las traducciones que se hacen automáticamente hoy día son bastante fiables. O sea, que no os preocupéis y si no controláis el inglés, pues traducirlo directamente, que no se os va a pedir un nivel mayor. Ahora, ahora veremos. Entonces, lo primero esto, ¿de dónde se puede conseguir? Pues lo primero de donde podéis conseguirlo es en la biblioteca de la UNED. Si entráis en la página de la UNED vuestra, corréis a acceder a la biblioteca, entraréis en un buscador, copiáis y pegáis este título y os tiene que aparecer el artículo, ¿de acuerdo? No tiene que haber más complicación. Como sois muchos en el grupo, habrá alguno que sea más hábil, habrá alguno que sea más torpe, colaboráis entre vosotros, me decís cómo, y os pasáis el artículo unos a otros. Pero que todos tengáis el artículo en vuestro ordenador, porque es probable que en el cuestionario os pidan que lo adjuntéis. Y si ponen, adjunta el artículo y ponen dos puntos, pues yo luego no puedo ponerte dos puntos si no hay un artículo. Si no hay un artículo adjunto, entendemos, ¿eh? ¿Vale? Si no hay ningún artículo adjunto, yo no puedo ponerte dos puntos, pues porque necesitas tenerlo. Esto es lo primero que os hagáis con el artículo en cuestión. Siguiente, vais a hacer una lectura un poco por encima, que con lo que yo os cuente hoy, más esa lectura que hagáis un poco por encima, os tenéis que hacer una idea general de qué es lo que trabaja ese artículo, ¿de acuerdo? De qué es lo que se hace, por qué se hace y cuáles son las principales conclusiones que obtienen en esa investigación. ¿De acuerdo? Esa es la idea general que todos os tenéis que hacer con esto. Y luego, ya más, haciendo un pelín más en profundidad, que no se os va a pedir mucho, que dentro de cada grupo de prácticas que tenemos se van a dividir en cinco subgrupos, que cada subgrupo va a hacer un análisis un pelín más profundo de una de esas secciones, en las que vamos a cortar el artículo. ¿De acuerdo? De una de las secciones, de un trozo del artículo o de una temática del artículo cada uno. De manera que de ahí, con tu compañera, vas a elaborar una presentación en PowerPoint para que en cinco, siete minutos, diez como mucho, nos cuentes a los demás las conclusiones que has sacado de ese análisis un pelín más profundo de esa sección. ¿Vale? Y ahora veremos las secciones que tiene un artículo y qué es lo que tenemos. Tenéis que trabajar en cada una de esas secciones. ¿Vale? Entonces, fijaos. Este es el título del artículo. Dorsal striatal dopamine induce frontocortical hipoactivity and attenuates the anxiety and compulsive behaviour in rats. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos pues que la dopamina en el estriado dorsal induce una hipoactividad frontocortical y atenúa la ansiedad y conductas compulsivas. Conductas ansiosas y compulsivas en ratas. Eso es de lo que va el artículo, con lo cual ya sabemos varias cosas. Primero, que va sobre algo de ansiedad y compulsión y que el modelo animal con el que están trabajando son las ratas y que hay un neurotransmisor que se llama dopamina que parece que cuando se libera esa dopamina en un núcleo que sabemos que es el estriado, la parte dorsal del núcleo estriado, pues parece que atenúa, tiene un efecto, digamos, ansiolítico, y anticonvulsivo, compulsivo. ¿De acuerdo? Eso es lo que tenemos así de mirar este título. Eso, lo primero. Entonces, vamos a ver qué es lo que tenéis que hacer en las distintas secciones y luego vamos a ir entrando en qué es lo que trabajan aquí. Como veis, lo siguiente que aparece en todos los artículos científicos es la lista de los investigadores que trabajan ahí. Generalmente, el que está el primero, en este caso, Agatha Casado Sainz, parece que es la... generalmente es el autor principal en las investigaciones. Si veis que solamente viene una persona ahí, eso es muy raro. O se lleva un mal con todo el mundo, pero en ciencia el trabajo es colaborativo, evidentemente, y siempre se trabaja en equipo y tú te acoplas a un equipo y en ese equipo todos hacemos muchas cosas. En fin, que no es una labor individual ni mucho menos. Y es más, el fin final de la sección de la investigación siempre es publicarlo y por lo tanto hacerlo accesible al resto de la humanidad ese conocimiento. Si no, ¿de qué? El último fin de la ciencia es compartir ese conocimiento con los demás. Si no, no tiene sentido. Si a Einstein se le hubiese ocurrido la teoría de la relatividad y se lo hubiese callado, pues no nos habríamos enterado de que está Einstein ahí. O sea, si no se comparte con el mundo y los demás no podemos acceder a ese conocimiento, ponerlo en duda, no ponerlo, contrastarlo, ver si ocurre, ver si no... Si tal, no sirve para nada. Esa es la idea. Entonces fijaos, el primero suele ser el autor principal. Los demás generalmente por orden van entrando ahí. Aunque muchas veces te ponen... Pues mira, todos estos autores tienen la misma responsabilidad en el artículo. A veces son varios los que pueden ir como primeros. Y el que aparece el último, de acuerdo, suelen ser los directores del departamento o lo que sea, el último como tal. Sobre esto siempre también hay negociaciones, peleas, esas cosas. Que me pongas aquí, que me pongas allá, ponme bien en el... Depende del trabajo que hagas, esas cosas. Porque luego a la hora de que tú optes a cualquier cosa, a que te financien un proyecto de investigación, a una plaza, en lo que sea, en un centro de investigación, en una universidad o lo que sea, tú en tu currículum vas a poner los artículos en los que estás y los artículos en los que estás de primero se valoran distinto, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Entonces, veamos. Objetivos de la formación que se persiguen con esta app. Esto está copiado y pegado directamente de la información que nos mandó el equipo docente. Mirad. Los objetivos perseguidos deben entenderse siempre dentro del contexto formativo del estudiante. Esto es, el que cabe esperar de un alumno o alumna que se inicie en el grado de psicología y se haya cursando el primer año de estudios, de los estudios. Así pues, el nivel de profundidad exigido es necesariamente bajo, superficial, acorde con los pocos conocimientos que todavía tienen los alumnos. Aquí parece que se meten con vosotros, pero esta no, quiero decir, está hecho. Esto lo que quiere decir es no vamos a exigir una esta, porque lo normal es decir, si lo tenéis, estupendo. Pero lo normal es que no lo tengáis. ¿De acuerdo? Lo normal es que daos cuenta que esto es un artículo, cualquier artículo científico, esto es un artículo del 21, lo cual es un artículo científico más o menos reciente. Nota, es más o menos reciente. Vosotros estáis empezando. La mayoría de los que venís a las tutorías además, no es que tengáis una formación básica de biología elevada, lo cual costará más todavía. ¿De acuerdo? Y un artículo siempre está en el borde del conocimiento, siempre está en la vanguardia, diciendo qué es lo que se conoce hasta ese momento en ese campo y aumentando un poquito más. Entonces es lógico que vosotros todavía no estéis ahí y llegar a comprender todas las sutilezas de aquí, pues es complejo. Entonces simplemente esto es para apaciguarnos a los tutores de cara a no les vayas a exigir a los alumnos nada el otro jueves, no os vamos a exigir nada que no es lógico que un alumno de primero con interés sea capaz de ver. ¿De acuerdo? Teniendo esto en cuenta lo que se persigue es que el estudiante busque en las bases de datos especializadas y sea consciente de las diferencias entre los artículos que están en acceso abierto y a los que se accede mediante pago personal institucional. Bueno, esto os lo cuento yo porque digamos que como digo, una vez que uno acaba la investigación tiene que publicarlo elabora el artículo y lo envía a una publicación. Todas las publicaciones, una vez que la publicación te lo admite, porque eso es así no es normal es que tú cojas, depende de lo complicado que haya sido, las técnicas que hayas utilizado, etcétera, etcétera lo novedoso que hayas o el paso que hayas dado con respecto a lo que se ha publicado anteriormente optas a un tipo de a publicarlo en un tipo de revista o en otro. O sea, para entendernos, si yo soy periodista de aquí en Pozuelo y veo que han abierto un nuevo puesto en el mercado de Pozuelo pues cojo y digo joder voy a redactar una noticia de que han abierto un nuevo puesto del mercado de Pozuelo y la voy a publicar en el diario local de Pozuelo. Una revista lógica donde publicar un artículo de ese tipo, pero no lo voy a mandar al país porque el país me dirá y a mí que me importa que haya abierto un...entendéis, ¿no? Pues con las revistas científicas igual hay que para publicar en las pues son es decir, las revistas luego tienen lo que se llama un factor de impacto que se valoran entonces hay unas revistas en las que publicar ahí es pegar el pelotazo es decir, una vez que publicas en Nature and Science, pues sabes que a la hora de optar a cualquier puesto o lo que sea pues tienes la puerta abierta pues igual que si vas a pedir trabajo de periodista y has dicho, pues mira es que he publicado en El País, en La Vanguardia, en ABC no es lo mismo que si publicas en La Hoja Parroquial pues claro, tienes es que es equiparable entendemos cuál es la realidad esa es la idea. Bueno, pues luego esas revistas meten sus datos en grandes bases de datos que en el campo o desde que hay internet, pues los investigadores es donde vamos es decir, muy poquito, o sea hace 20 años la gente todavía tenía que hacer una tesis doctoral y buscar los artículos del tema y lo que sea en revistas físicas en las que tenía que ir a la biblioteca escoger el número concreto, pasar las páginas con la mano y yo comprendo que hoy día esto resulta un poco, pero que hace 20 años era así, o sea no más y esperamos que dentro de 10 no vaya a ocurrir lo mismo porque estamos las cosas como están ya veremos, pero eso es así entonces la mayoría hoy día todos los artículos de estas científicas que tengan un pequeñito ya nivel científico, mandan a las bases de datos que reúnen la información donde todos los investigadores vas a buscar como primera opción directamente en esa base de datos. Entonces la que solemos utilizar en este campo es, se llama PADMED P-U-V de publicación, de acuerdo y MED de médica por ejemplo PAD como donde logaritos indieses, P-U-D y MED como empieza MEDICINA, de acuerdo entonces ahí si vosotros vais a PADMED ponéis PADMED en Google veréis que se entra directamente vamos a ponerlo aquí para que lo veáis aquí directamente si yo pongo PADMED de acuerdo pues veis que aquí está National Institute of Health esta es la base de datos si yo aquí toco y pego yo aquí pongo por ejemplo voy a poner Corea SM que soy yo y le doy aquí saldrán, veis los artículos en los que yo estoy y que se han adjuntado en PADMED ponéis un investigador por ejemplo y aparece ponéis el, como veis los investigadores tenemos nombre de guerra como las folclóricas yo soy Corea SM porque hay menos coreas que morales entonces es más fácil y como es dentro del mundo anglosajón generalmente la gente tiene un solo apellido y suele tener nombres compuestos, o sea que no es estas combinaciones son muchos investigadores españoles que ponen los dos apellidos con un guión por ejemplo como si fuese uno compuesto del mismo, etcétera la cuestión es que cada uno hace esto pero si ponéis el título, copiáis esto copiáis esto o lo pegáis y lo ponéis en PADMED tendréis que poder acceder al artículo ya os digo yo que también accedéis directamente en la biblioteca de la UNED que por eso han puesto este artículo en el equipo esa es la idea entonces bueno, dentro de una vez que tú en PADMED ves esos artículos pinchas y ya puedes acceder al artículo de la previs... generalmente accedes al ASTRAD, al resumen y hay muchos artículos que para acceder a ellos te pone PUC-SASER que tienes que pimplar son artículos que las revistas por eso os dicen aquí que hay dos grandes bloques de revistas unos que tienen el acceso libre desde que hay internet hay algunas revistas que tienen acceso libre que es como deberían hacer todo el conocimiento de libre acceso pero eso es una opinión personal y otras que son de pago bajo suscripción personal o institucional lo normal es que sean institucionales que las instituciones tengan suscrita a las revistas científicas importantes para que sus investigadores puedan acceder a ese conocimiento así de simple pero bueno, ese es un negociado el de las revistas científicas porque no solamente pagas por descargar, por bajarte el artículo o tener el artículo sino también pagas por publicarlo si, si esto es la maravilla de las maravillas entonces por eso te digo que cada vez va habiendo más artículos que se van metiendo en revistas de libre acceso online y por lo tanto esas revistas según vayan teniendo más corpus de artículos y según más investigadores ya consagrados vayan confiando en publicar en esas revistas posiblemente el factor de impacto de esas revistas de libre acceso también puede ir subiendo a publicarlo en esas revistas porque esto es como todo como luego tenemos un sistema de competitividad entre investigadores que te van a valorar en qué revista lo publicas, qué factor de impacto tiene esa revista etcétera, etcétera pues como veis eso pervierte de alguna manera también este sistema pero que sepáis que cuál es el esquema de cómo se hace esto una vez que uno ha escrito el artículo lo manda ya te digo a la revista que cree que dentro de las que trabaja en tu sector pues a la de más impacto que creas que están dispuestos a publicártelo entonces lo mandas allí, allí lo coge el editor mira y si el tema más o menos le parece interesante si no te dice pues mira ahora que me parece muy bien otra vez contamos contigo pero ahora no, entonces tú ya la mandas a otra generalmente bajas un poquito el listón y la mandas a una que tiene un impacto peor y así hasta que consigas una en la que te lo publican hasta la hoja parroquial de ciencias entonces tú aquí lo normal es que el editor cuando dice que parece interesante se lo envía a lo que se llaman referis, a lo que son los revisores ¿de acuerdo? los revisores que son otros investigadores del campo porque los investigadores al mismo tiempo que publican también revisan el trabajo de sus compañeros entonces el editor sabe que hay un grupo en Madrid que trabaja este tema, un grupo en Utrecht que trabaja no sé qué pues se lo manda allí para que valoren ese trabajo y vean si es correcto si no es correcto no sé qué porque los revisores generalmente mandan unas objeciones al al autor principal del artículo diciéndole oye y esto que esto no queda tan claro, esto cómo lo habéis hecho esto no sé, te piden explicaciones a veces para a lo mejor con lo que te dicen los revisores pues a lo mejor tienes que hacer un pequeño experimento añadido a lo que has hecho para comprobar no sé qué historia y mandárselo esto es así, las ciencias no se fían exactamente eso que ya has visto sea lo que estás diciendo sino que has comprobado esto pues eso siempre ocurre, bueno pues al doctor tú coges, te cagas en el referee y lo haces, que eso retrasa tu trabajo, el marinero del tal o sea que todo es así hasta que al final, bueno pues cuando te dan el ok, pues lo publican esa es la realidad y una vez que lo publican ya consta cualquiera, consta en el partner como veis, cualquiera puede entrar a valorar tu trabajo y a partir de ese momento pues otros grupos que estaban haciendo cosas parecidas pues usarán tu información para sus experimentos y lo usarán y algunos pues incluso replicarán tu trabajo si tú lo has hecho con una cepa concreta de ratas, a lo mejor utilizarán otra cepa para ver si ocurre lo mismo si tú lo has hecho solo con ratas macho pues a lo mejor meten ratas macho y ratas hembra y miran a ver qué es lo que pasa, es decir haces pequeñas variaciones dentro del campo viendo a ver cómo afecta, que no afecta o puede utilizar esta técnica que has conseguido ver esto, utilizo esta otra que consigo de otras cosas, es decir se va creando un corpus de investigación con respecto al tema en cuestión, de acuerdo hasta que luego de vez en cuando la revista pide a alguno de los grupos que esté trabajando en el campo si no le interesaría hacer una revisión de los artículos que se han publicado sobre determinado tema, por ejemplo en este caso imaginaos que hay una revisión sobre dopamina y ansiedad entonces te dicen haces una revisión que son las reviews, tú cuando estás en el PAMES y pones puedes poner filtros y puedes poner reviews entonces son solamente artículos como digo de revisiones no es que hagas una investigación sino lo que haces es revisar las investigaciones que hay en las últimas investigaciones sobre determinado tema y así se va generando un consenso general, en el que tú cojas y digas bueno pues parece, hemos visto bajo estas circunstancias pues se ha visto que la dopamina sí ha generado los síntomas ansiosos en este este, este, este experimento que ven estas cosas no sé no sé cuantos pero en este, este, este se ha visto lo contrario parece que esto lo explican es decir se va creando más o menos el consenso científico, pero esto es así ese es el famoso sistema de revisión por pares, porque tú mismo eres investigador y al mismo tiempo eres revisor del trabajo de tus compañeros y los demás son investigadores y revisan el tuyo y lo que tú estás viendo y lo que tú estás poniendo en tu trabajo siempre está en entredicho, siempre está trabajándose y el conocimiento que tenemos en determinado momento es ese, pero eso no quita para que dentro de 5 años descubramos una cosa nueva y echemos para atrás lo que se haya descubierto hasta ese momento y que se creía y había seguido una línea de investigación tal estas cosas son así. Como os digo el nivel luego de hipercompetitividad de que o publicas o pereces, que es lo que dicen en ciencia normal este pues genera también determinadas perversiones, por ejemplo se publica mucho más se publican muy pocos resultados negativos, o sea tú haces una investigación te pones a mirar esto y estos han visto que esto ocurría, si ven que no ocurre nada, no ven diferencias entre los grupos con lo que han hecho probablemente ni siquiera lo publiquen porque si lo vas a publicar bueno pues hemos estado viendo si la dopamina y no nos ha salido nada concluyente, pues eso es poco atractivo entonces si lo vas a publicar lo vas a publicar en una revista de muy poquito impacto pero eso genera una perversión y es que va a haber muchos grupos que estén dándose otra vez con ese error, van a trabajar eso, a ver si ven algo cuando ya se ha visto que no se ve nada, pero como no se publican esos resultados negativos, se publican muy poco pues se perderá mucho tiempo, también ocurre al contrario como de que yo publique, va a depender que me des un puesto que siga trabajando, que tenga financiación en un este, pues si yo he visto algo en mi anterior investigación que me parece interesante para poder tirar de ahí en una siguiente investigación, probablemente me lo calle no vaya a ser que alguien me lo pise ¿entendéis? no vaya a ser que llegue otro grupo que encima tiene más financiación más gente currando y no sé qué y en tres meses va a ser capaz de sacar lo que yo necesito dentro de mis próximos seis meses y me pueda asegurar un tanto si esto sale o no es decir como todo genera esa competitividad genera una cierta perversión del sistema eso sin contar con que algunos lleguen a hacer cosas que se supone que no debería haber pero al final la presión y la precariedad también te lleva al tema, o sea tú imagínate que tienes un experimento que has hecho este experimento con 100 ratas ¿vale? y resulta que hay 3 ratas de las 100 que hacen cosas raras y que te destrozan toda la estadística y que con esas no sale y en las otras 97 lo ves y lo ves perfectamente ¿vale? pero entonces pues dices me quito esas 3 ratas del medio y mira como me salen me salen las cuentas cojonudas ¿entendemos? y es que sí que salen quiero decir entender la presión que tú como investigador en ese momento y pensando en la ciencia y no sé qué dices vale pero es que si resulta que me quito esas 3 ratas me salen unos resultados que me lo van a publicar en neuropsicobalmacolo y voy a pegar un pelotazo y me aseguro que la siguiente voy a tener esta y que voy a tener además porque no solamente tienen esto en cuenta otro dato que tienen en cuenta es las veces que te citan o sea si tú es el primer artículo que habla de eso tú eres el primero al que citan ¿entendemos? generalmente los demás que trabajen en ese campo dirán y estamos investigando esto porque como vio fulanito y te citan tu artículo se ha citado por muchos también eso te da puntos ¿entendemos? entonces publicar el primero también te da no es lo mismo que seas el primero que publiques que esto lo hemos visto a que sea otro que diga nosotros vemos lo mismo que vieron nosotros publica mucho más abajo ¿entendemos no? cuál es la realidad y cómo puede funcionar eso con sus pros y sus contras lo bueno es que la ciencia siempre está en revisión y los mismos científicos estamos permanentemente revisando nuestro trabajo y el trabajo de los demás y estamos dispuestos a cambiar el criterio porque si la realidad nos hace ver que la realidad es de otra manera es lo que estamos buscando y como digo el fin es colectivo y al final todos comprendamos mejor y conozcamos mejor cuál es la realidad en este tipo de investigación básica dice lo siguiente sea capaz de interpretar de manera superficial el contenido del trabajo de investigación objeto de estudio lo que os comento que con la traducción en español seáis capaces de haceros una idea leyendo todo el artículo de lo que va investiga acerca de los fundamentos básicos de las técnicas utilizadas si te toca utilizar algo en el que hablan de determinadas técnicas a nivel de poner en google y que te salga ver un tutorial y ver en wikipedia esa es la idea no se pide más de eso como dice no es necesario entender los detalles técnicos de cada técnica da cuenta que aquí utilizan técnicas que yo no conozco quiero decir que yo no controlo exactamente cuáles son los fundamentos imagínate que empiezas con la resonancia magnética pues que quiero que te diga puedo tener una idea pero no soy físico nuclear no entiendo exactamente cuál es la idea por ejemplo igual que tú puedes ser un experto en arreglar televisiones y ponerte los canales y lo que quieras y no sabes hacer una televisión esa es la idea ahora veréis que los artículos en metodología tienen que detallar muy bien todos los métodos que están utilizando pero detallan hasta el modelo del aparato la tasa que te ha vendido el reactivo que has utilizado lo que sea porque una de las condiciones de la ciencia es que sea reproducible entonces si tú dices que has hecho esto así y te ha salido esto puede haber otro grupo que coja exactamente lo que tú dices lo haga y como no le salga lo mismo que tú dices vas a tener problemas entendemos por eso hay que detallarlo exactamente todo y a lo mejor tú fíjate es algo tonto pero tú estás utilizando un reactivo a cero grados y a lo mejor ese reactivo otros lo utilizan a temperatura ambiente y cuando lo utilizan a temperatura ambiente ahora vemos cosas que no vemos cuando lo utilizamos pues si no lo pones no ves y los otros te van a dar con un canto en los dientes para que lo intenten hacer a cero grados sin darse cuenta que tú lo has hecho a temperatura ambiente entonces lo detallas y veréis que las partes de metodología suelen ser más farragosas porque meten mucha idea de tal pasar eso un poquito por encima enteraros un poco de qué es las técnicas como os digo a través de lo que te puedan decir en wikipedia y poco más esa es la idea dice entienda de manera general la parte del trabajo que se le haya asignado o sea la sección ver sección metodología y sea capaz de presentarlo en el aula apoyándose al material visual powerpoint o similar eso es lo que piden que hagáis este aula entrelace los contenidos del artículo con lo que se sabe sobre el tema haciendo una búsqueda bibliográfica en internet un poquito de qué tal el uso de bases especializadas pueda discutir en el contexto de su grupo de trabajo la metodología empleada los resultados generados implicación práctica siempre dentro del contexto de los conocimientos de un alumno de primer curso otra vez sin meterse con vosotros de acuerdo esto se dice que no os asustéis siguiente que nos comentaban mirad la metodología o sea cómo vamos a organizarlo para realizar el análisis de trabajo se dividirán las secciones del artículo por cada dos, tres estudiantes por eso como son cinco secciones necesitábamos un mínimo de diez personas en cada grupo para que haya dos, un mínimo de dos por cada sección deberán investigar sobre las técnicas utilizadas para entender los experimentos y sus resultados y debatirlos con sus compañeros durante la segunda y la tercera sesión los estudiantes se expondrán mediante una presentación oral con ayuda de material visual las secciones correctas de acuerdo eso es lo que ya os había contado yo que es en lo que consiste ahora vamos a ver cuáles son las cinco secciones bueno os digo todos los artículos se dividen fijaos todos los artículos tienen su título luego viene un astrat en inglés pone astrat es el resumen es como la sinopsis de la película en la que te cuentan de qué va el tema de qué va la investigación qué es lo que han visto y cuáles son los principales resultados que tienen eso te viene en un resumencito en el astrat que te viene de acuerdo entonces el primer grupo tendrá que trabajar el título el astrat y la introducción que en la introducción fundamentalmente en los artículos en la introducción lo que se comenta es por qué estás haciendo esta investigación y qué es lo que hasta ese momento se sabe del tema en ese campo como hemos visto que hay aquí pero los estudios que se han hecho basándose en las técnicas que utilizaban no tienen una buena resolución temporal no tienen la mejor resolución anatómica nosotros vamos a utilizar la que tiene una resolución de la leche y entonces vamos a ver otras cosas eso es más o menos lo que te van contando y estos que han visto pero como otros han visto lo contrario no está muy claro y entonces vamos a ver qué es lo que vemos nosotros eso es de lo que va aquí por supuesto todo lo que se hace todas las afirmaciones que se hacen en un artículo científico se referencian si tú pones hasta el momento se piensa que el núcleo estriado en su parte dorsal es la parte fundamental de los circuitos que regulan la ansiedad si tú pones eso a continuación tienes que poner la cita de quién ha publicado eso y dónde está tienes que poner fulano de tal en la revista no sé cuál en el año tal, en junio del 2025 con lo cual la parte final del artículo son varias páginas de referencias que por supuesto no tenéis que buscarla eso sirve para que cuando yo otro investigador vaya a mirar vaya no sé qué y vea una referencia que dice voy a meterme en el artículo exactamente tal y ya voy al artículo lo cojo y me lo empando para entender más de lo que va pero eso es de lo que va este grupo tratará de explicar qué tipo de investigación se plantea con el fin de identificar la hipótesis del trabajo y los objetivos principales los estudiantes asignados a este bloque harán una presentación de los datos existentes hasta el momento en relación con la hipótesis planteada haciendo una búsqueda general en internet no se pide obviamente una búsqueda de literatura especializada se deberán identificar las preguntas que se intentan contestar en el trabajo más concretamente y a modo de propuesta se sugieren las siguientes preguntas a debatir por eso os digo como nos plantean estos puntos para facilitar de qué vas a hablar en tu exposición y de qué vamos a debatir pues este documento queda en la presentación para que lo podáis ver tranquilamente si te toca hacer esta sección pues veas cuáles son estos puntos a que disciplina de psicobiología pertenece, qué área circuito cerebral se estudia y por qué cuál es la hipótesis de trabajo qué objetivos principales se plantean los autores según los autores por qué es interesante realizar estos experimentos entonces la sección 2 dice materiales y métodos y resultados todos como digo los artículos tienen después de esa introducción generalmente te hablan de materiales y métodos en los que te cuentan te pueden llegar a detallar todo y a veces simplemente te cuentan lo más importante y te ponen un anexo para si estás realmente más interesado pues que estarles en los detalles exactos de cuál es el modelo del PCR que has utilizado de acuerdo porque si no es bastante farraroso pero generalmente como digo se tienen que detallar todos los materiales y los métodos qué animales utilizan, de qué cepa quién es el autor de lo que te los ha presentado con qué edad los has metido, qué es lo que has hecho cómo si has sacrificado unos animales cómo lo has sacrificado antes o no, qué tipo de sacrificio es decir todo, se cuenta todo de acuerdo en materiales y métodos y los resultados es lo que hemos visto en el artículo los resultados que estamos viendo bueno pues entonces fijaos con esto con respecto a esto vamos a dividir y aquí vamos a sacar tres grupos y por lo tanto tres secciones del artículo que cada uno va a trabajar materiales, métodos y resultados en específico de eso de ese subtema porque este es un artículo en el que se trabajan muchas cosas se utilizan muchas técnicas y se miran muchas cosas entonces de aquí vamos a hacer en cada grupo que tres subgrupos de los cinco que tenemos que crear se ocupen de materiales métodos y resultados se trata de explicar grosso modo qué tipo de experimentos se realizan cuál es el objetivo de cada uno sus resultados principales en cada caso se identificarán los grupos experimentales una descripción somera de lo que hacen de acuerdo a los parámetros que se valoran se resumirán los resultados de cada uno de los experimentos desarrollando una explicación de las gráficas obtenidas fundamentalmente aquí lo que nos vamos a aplicar para contarle a los demás serán en algunas de las gráficas del artículo para apoyar lo que digamos eso es lo normal los alumnos a esta parte se dividirán entonces vamos a hacer tres subgrupos uno que va a ser el de quimiogenética otro que va a ser el de los experimentos conductuales y otro que va a ser el de los experimentos de neuroimagen porque estos tres bloques no están tan diferenciados en el artículo son distintas cosas que se trabajan y hay objetivos que son compactos es un trabajo en el que con cada técnica se ven unas cosas y al final la idea general necesita de lo que le ha dicho cada una de las técnicas entonces que tengamos una idea grupo responsable de explicar la quimiogenética y el experimento de validación de la transducción retrógrada del quimio receptor dicho esto queda guay y comprendo que la mayoría diga esto es mucho más fácil de lo que podréis entender os cuento yo para que tengáis una cierta idea de qué va a pasar en este artículo lo que se utiliza es una técnica genética de manera que hay unas ratas que tienen una alteración genética pero tú además vas a meter entendámonos vas a tener unas ratas a las que tú vas a variar la expresión de su genoma vas a variar introduciendo una parte introduciendo el gen de una proteína que no expresan ellas qué es una proteína que te va a servir a ti para que fabrique cuando la neurona coja esa información genética la ponga en su genoma y exprese esa proteína tendrá un interruptor neuronal que tú vas a poder manipular a través de una sustancia clínica entonces hay un fármaco que tú cuando se lo das va a activar esa proteína que solamente van a expresar las neuronas que hayan cogido el cambio genético que tú has metido que cómo se introduce este cambio se introduce mediante un virus sabéis que el virus es una cubierta proteica y el virus cómo funciona mete material genético en las células y las células lo incorporan a su ADN y cuando empiezan a expresar sus genes también expresan los genes del virus así es como funciona un virus entonces estos son unos virus que se utilizan como vectores para modificación genética tú coges el virus le quitas su información genética y le metes la que tú quieres que vaya a meterse en tus células entonces fíjate lo que dicen es que es de traducción retrógrada entonces estamos hablando de que aquí están estudiando un circuito que es importante que estudiaréis en tercero en psicofarmacología fíjate como el circuito de las preocupaciones cuando ese circuito está alterado es un circuito que da pie o que es la base neurológica de los procesos de rumiación esto de que le das vueltas y no sales de las obsesiones de esa ansiedad esa preocupación que no se lleva constantemente de la cabeza si el nombre del circuito ya te da una idea de un bucle porque es el circuito córtico estriado talámico cortical eso lo vais a tener según veáis el artículo al principio de la astra ya lo tenéis córtico de córtex prefrontal estriado que es el núcleo estriado es el núcleo más grande que hay a nivel subcortical en el cerebro debajo de la corteza el núcleo estriado es el más grande en el núcleo estriado el núcleo estriado siempre se ha dicho que es como el centro asociado de madrid que en realidad el núcleo estriado tiene muchos subnúcleos igual que el centro asociado de madrid tiene jacinto verdaguer, corlada porzuelo, san seatean de los reyes entendemos que es el núcleo estriado te hablan de estriado muchas veces pero el estriado dorsal también te hablan de caudado y putamen caudado y putamen son núcleos del estriado dorsal estriado ventral es el acúmben hemos oído hablar de todos esos núcleos a veces te hablan del estriado al estriado dorsal y no al ventral porque el ventral tiene más implicación límbica o más implicación emocional y lo suelen mencionar a par pero este estriado conecta por lo tanto la corteza frontal con el núcleo estriado la parte dorsal, el caudado y el putamen de ahí con el tálamo y del tálamo vuelve cuando esto está dando vueltas y activado, hiperactivado permanentemente es la base neurológica como digo de esas conductas obsesivas el estriado es importante en los procesos de formación de hábitos y en los procesos de mecanización de automatización de tal cuando tú las cosas las vas automatizando el estriado forma tanto con lo cual esa recursividad es propia del estriado pero cuando eso funciona en exceso es la base que parece que está ahí entonces fijaos, de este circuito se sabe que hay unas neuronas dopaminérgicas que solamente hay dos áreas donde están los núcleos de las neuronas que fabrican dopamina con el neurotransmisor que los dos están en el mesencéfalo que son el área tegmental ventral y la sustancia negra hay unas conexiones que conectan la sustancia negra con este estriado dorsal con el caudado y el putamen que es la vía negroestriada de la sustancia negra al núcleo estriado y es dopaminérgica y esto es lo que demuestran aquí que cuando se activa la sustancia negra y libera dopamina en el estriado eso hace que baje la actividad del córtex prefrontal esa hipoactividad frontal y apacigua ese bucle que estaba exacerbado y reduce por lo tanto los síntomas ansiosos y las compulsiones eso es de lo que va entonces ¿cómo lo hacen esto? lo que hacen es que meten, pinchan fíjate en el núcleo estriado el virus que ese virus es capaz de meterse por los botones terminales del axón de la neurona entonces los botones terminales de las neuronas que están en la sustancia negra están en el estriado cuando pinchas ahí se meten por esos botones y viajan retrogradamente por el axón hasta el núcleo en donde se expresan y ya fabrica las proteínas esa es la idea la idea es que vas a meter ese interruptor neuronal para que luego tú con un fármaco te asegures que la sustancia negra libera dopamina allí y compares qué ocurre cuando liberan esa dopamina estás buscando un interruptor neuronal que se activa con un fármaco ¿entendemos cuál es la idea? esa es, esa es la idea y veo a ver qué es lo que ocurre con lo cual eso es cuando decimos transducción retrogradada es que entra por donde salen los neurotransmisores entra por el terminal nervioso y sube retrogradadamente hasta el núcleo que es donde se expresa el genoma de la neuron esa es la idea, por eso es la transducción retrogradada entonces eso es lo primero y una vez que hacen eso y que se aseguran que mi manipulación es esa y está bien hecha y veremos con más detalle cómo se hace en la primera sesión de debate cuando veamos este tema lo siguiente que ven es qué tiene, qué implicación tiene esta actividad esa liberación de dopamina en el estriado entonces hago modelos conductuales que sé que con ellos estudio son modelos animales para estudiar obsesiones compulsiones y ansiedad, que es lo que te están diciendo los movimientos conductuales basados en prueba de campo abierto y en la prueba de respuesta al sobresalto e inhibición prepulso estos, fijaos, son paradigmas de pruebas que se utilizan en psicología mucho en modelos animales para estudiar procesos de ansiedad por ejemplo los ansiolíticos se prueban con si reducen la ansiedad en las ratas se prueban con modelos animales el de campo abierto es meter a una rata en un cuadrado como de un metro más o menos de lado de cada uno que tiene una cámara arriba que está grabando y tú aquí es un cuadrado con paredes y que ya está y abierto sin nada debajo de manera que tú metes ahí la rata y la dejas que se mueva y desde arriba va grabando todo el movimiento que hace la rata durante el tiempo que tengas tú de sesión entonces fijaos, esto se basa en que la rata como de manera natural es un animal que es presa, no es depredado si sale al centro del campo abierto significa que no está nerviosa porque si tiene miedo si tiene ansiedad, si piensa se va a estar muy pegada a las paredes porque es donde está protegida de un depredador no se pone, no se expone a que la pueda ver cualquier depredador ¿entendéis? con lo cual una de las medidas de la ansiedad es cuánto tiempo pasa esa rata en las zonas centrales del campo abierto y cuánto tiempo pasa pegada a las paredes cuanto más ansiosa es la rata más pegada a las paredes, cuanto menos ansiosa es la rata más tranquilamente se va al centro ¿entendemos? esa es la idea del campo abierto el de inhibición prepulso, fijaos se basa en estudiar el reflejo de sobresalto, o sea tú metes esto es una caja que está perfectamente aislada del sonido que tiene una plataformita que cuando la rata la colocas aquí encima, si la rata pega un salto debajo de la plataforma esta plataforma cede un poquito y hay un sensor que mide el salto que ha pegado la rata el susto que se ha llevado y cuando le pegas un susto como te ocurriría a ti pegas un golpe eso es el sobresalto el reflejo de sobresalto que tienen las ratas igual que tenemos nosotros hay un fenómeno que se llama inhibición prepulso, se supone que el susto es un pulso de sonido, pero si a ese pulso de sonido le precede un prepulso de menor intensidad es decir, si antes de pegarte un susto te avisan de que te van a asustar pues el sobresalto es menor que es lo que se dice inhibición prepulso si aquí te hacen un y luego te hacen un pegas un bote menor y eso es un proceso que se sabe que está alterado ese proceso que es fisiológico el que el propulso inhibe el sobresalto o disminuya la intensidad del sobresalto se sabe que está alterado por ejemplo en algunos trastornos como puede ser la esquizofrenia o también en el tema del trastorno obsesivo compulsivo parece que también tienen una mala inhibición prepulso entonces es una medida también de ver qué nivel de ansiedad o de compulsivos pueden estar aquí mirad, esa es la idea de los que estudiéis dentro de materiales, métodos y resultados los experimentos conductuales fundamentalmente son estos dos experimentos y luego ya posteriormente qué es lo que hacen una vez que ven que su fármaco tiene esos efectos luego lo que miran es si realmente molecularmente y anatómicamente esos efectos se han cambiado de alguna manera entonces miran, fíjate utilizan técnicas de neuroimagen la primera que utilizan es el PET que es la tomografía por emisión de positrones que es una técnica que se utiliza muchísimo hoy día en medicina la emisión de positrones se te mete una glucosa que es esta 2,18-fluoro-2-desoxiglucosa es una glucosa que emite una pequeña radioactividad completamente inocua pero el sensor de neuroimagen es capaz de captar esa radioactividad entonces qué es lo que ocurre que esta es una glucosa cuando tu neurona come glucosa si tú le has metido esto, come esto de manera que las neuronas más activas son las que más incorporan la FDG y las que más señalan entonces tú miras cuál es eso antes de que dispare la dopamina el accumbens digo en accumbens la dopamina la sustancia negra en el estriado mediante tu modificación quimio genética haces y lo comparas con los que no han disparado la dopamina comparas cómo está el cerebro qué neuronas están más activas cuando ocurre cuando las neuronas liberan dopamina y cuando las liberas las neuronas de dopamina no actúan sobre el núcleo estriado y entonces ves qué efectos tienen de acuerdo, tengamos esa idea y luego otra técnica es la espectroscopía de resonancia magnética que es que a través de la resonancia magnética y de las imágenes que se tienen de resonancia magnética puedes sacar un espectro hay unas técnicas que son las de espectroscopía que con esa imagen pueden sacar un espectro de qué composición molecular tiene en ese momento de manera que te va a dar un espectro un perfil de un montón de picos y cada pico de esos corresponde a un tipo de sustancia entonces el glutamato pues estará en el tercer pico imagínate, en el quinto pico a lo mejor es el hierro en el otro es el calcio en el otro es el NDA una molécula que tal te da un espectro de picos entonces lo que comparas son distintos espectros de picos de distintas zonas para saber que ese exceso de actividad que has visto en el PET que lo que ves es qué cantidad de actividad tiene una zona, cómo varía molecularmente y si eso se refleja en un aumento del glutamato una disminución del glutamato o qué hay esa es la idea general de qué va en cuestión este artículo en cuestión entonces fijaos el tutor deberá considerar una serie de preguntas para debatir en la segunda y quizá en la tercera para ver las tres secciones la de quimiogenética, la de conducta y la de neuroimagen que va a necesitar toda la segunda sesión y un poquito de la tercera qué es lo que vas a hacer en la presentación vas a responder a qué tipo de intervención se utiliza cuál es el objetivo de ese experimento cuáles son las variables dependientes e independientes en caso de que haya independientes qué niveles tiene cada una cuáles son los grupos experimentales cuáles son los grupos control que veas si te has enterado de qué es lo que están haciendo qué técnicas psicobiológicas se utilizan dado que es probable que no se conozcan deberás buscar información sobre las mismas por ejemplo lo que te dicen es que tú pones quimiogenética y pones quimiogenética en google si hay una entrada en wikipedia te enteras de qué es lo que es la quimiogenética y eso es lo que pones a ese nivel quieres ver qué es inhibición-prepulso pones inhibición-prepulso porque te ha tocado lo de conducta y entonces te vendrá la inhibición-prepulso y te enteras un poco y nos lo cuentas esa es la idea fijaos esto era ya solamente una última sección perdón es esta de aquí nos queda otra cosa que decía qué parámetros se valoran en cada caso qué resultados se obtienen son o no estadísticamente significativos qué significado tiene que hayamos visto esto pues eso es más o menos que me cuentes un poquito más qué es lo que hacen con esas técnicas y en la discusión fijaos que la parte de más chicha del artículo luego ya es en sí la discusión en la discusión lo que hacen los autores es decir los resultados que hemos visto es decir te dicen hemos visto esto y esto es nuevo porque antes se creía esto y entonces referencias a lo que se creía antes quién lo había dicho y nosotros vemos esto por esto por esto y por esto porque esto no habían hecho ni esto ni esto ni esto es decir justificas porque tú ves cosas distintas a lo que se ha visto anteriormente ¿no? lo que se había visto anteriormente o si apoyas la contraria y por qué es decir estás discutiendo qué es lo que has visto qué es lo que significas tú que has visto y por qué has visto tú estas cosas y no has visto otras y las conclusiones que te llevan incluso puedes decir generalmente lo dicen que por dónde deberías seguir tirándose del hilo para seguir conociendo más en el campo porque tu mismo estudio también tiene limitaciones y generalmente tú pones pero hay que tener en cuenta en estas condiciones mejor habría que empezar a ampliar las condiciones ver a ver si tal si esto se generaliza etcétera etcétera entonces fijaos lo que te dice es el grupo de trabajo deberá ver es decir si se han cumplido las hipótesis es decir con la introducción veían tal tal tal venga se cumple lo que pensaban o no si se han identificado dificultades lo que os digo si ellos mismos dicen esto no lo hemos podido ver porque al final esto no sé qué no sé cuántos o problemas dentro de las posibilidades teóricas del alumnado ponen a modo de guía las siguientes preguntas ¿qué resultados principales obtienen? ¿son compatibles con las hipótesis planteadas? ¿cómo se discuten los autores y los resultados confirmatorios? es decir lo que esperábamos que ocurriese ha ocurrido y cómo lo discuten si dicen sí sí está claro que es así pero también dice cómo discuten los resultados que no cuadran es decir porque eran cosas que no eran las que ellos creían que iba a ocurrir también te lo cuentan ¿crees que este estudio tiene aplicaciones prácticas de algún tipo? ¿hay algún elemento para continuar o mejorar el siguiente trabajo? bueno pues esto es la cuestión ya y como último detalle se hará énfasis en la necesidad de mantener un diario de prácticas recordadlo en el que vais a poner hoy que os he contado de lo que va el artículo cómo hacer la PP3 etcétera etcétera lo veis es un diario de prácticas que es fundamental da igual dos tres alumnos correspondientes se les ha olvidado porque tampoco fíjate que tampoco han puesto aquí en los anteriores ponían sección uno, sección dos y en la siguiente ya no ponen sección ponen discusión tres directamente o tres discusión vale pero le han que haber puesto sección tres también dos tres alumnos es decir la idea es que cada presentación que vais a hacer para las dos sesiones de debate que vamos a tener no la haga solamente una persona sino que la haga entre dos que entre dos hablen porque como es un artículo la primera vez que os enfrentáis a un artículo científico pues a lo mejor lo que tú entiendes no lo tienes tan claro y lo comentas con la otra persona a ver si entre los dos más o menos os hacéis una idea de qué va el tema yo creo que con la introducción que os he hecho de cómo van los artículos ahí está eh dime cada grupo es lo que te digo lo suyo sería que las presentaciones fuesen presentaciones cortitas de cinco, diez minutos como mucho no no a ver cada grupo entero no va a hacer nada aquí cada subgrupo será el que sale presente de acuerdo y entonces cada presentación que no dure más de cinco o diez minutos date cuenta tú que si duran diez minutos entre que sales, la pones, la vemos no sé qué, no sé cuántos no ahorra tiempo haber más de dos eh claro nada nada que tenga un par de como dices un par de diapositivas cuatro es decir una, dos, tres, cuatro depende de lo que te enrolles tú con lo que pongas pero vamos que tiene que ser que más que nada que te hagas una idea y que con lo que yo te he contado ahora hoy y leyendo el artículo ya verás que ya más o menos vas a tener una cierta idea de acuerdo se puede hacer la cuatro sin hacer la tres perfectamente Martínez siento haberos asustado pero esto es lo que nos esto es lo que tenemos que hacer entonces ahora chicas chicos los grupos tengo aquí el grupo siete tengo el grupo cinco tengo el grupo uno que es el que estaba online que me tendrán que decir voy a voy a parar la grabación ya que esto lo vamos a ver dime vale estos son los que estáis