La semana pasada no pudimos impartir porque no funcionó Inteka, entonces no se pudo ni emitir, ni sé si alguien se conectó. Aquí tampoco vino nadie, pero bueno, en cualquier caso hubiéramos hecho una introducción que dejé de una grabación anterior en el curso virtual al concepto del mundo clásico, que sobre todo era una introducción cultural y un poco historiográfica. A partir de hoy ya entramos propiamente en el temario y el primer tema, que es el que estaba anunciado impartir, que en realidad abarca varios temas. Del desglose del temario de la guía de la asignatura es el arcaísmo griego, que luego se descompone en el temario de la asignatura, en las colonizaciones, las tiranías, las herras fronterizas... Bueno, con lo cual lo que veamos hoy en realidad nutre el contenido de varios temas del temario. Dicho eso, el arcaísmo griego también lo habríamos explicado en la sesión... pasada, porque también se pretendía hacer una periodización general de la historia de Grecia, pero la pude ver grabada en el material que dejé de años anteriores. Bueno, pues el arcaísmo tiene un inicio y un final muy claro desde el punto de vista histórico. Llamamos al arcaísmo griego al periodo que comienza con la recuperación de la escritura. Suelen poner la fecha de en torno al 770, que es la fecha de la primera olimpiada, que tiene también unas connotaciones religiosas y políticas en el sentido etimológico del término político muy propias del arcaísmo, y terminaría con el inicio a finales del siglo VI de las guerras médicas, que supone el primer gran conflicto del clasicismo, y que abre también... un panorama político diferente que, bueno, pues va a generar también a partir de ese momento una Grecia, digamos, transformada. Eso cubre, por tanto, el periodo que va entre el siglo VIII, finales del siglo VIII, y el siglo VI antes de Cristo. Y es el primer periodo, propiamente dicho, de la historia antigua de Grecia, aunque hay un periodo previo, a veces llamado... alto arcaísmo, a veces metodológicamente definido como los siglos oscuros, en el que Grecia, que ya había empezado a escribir desde el final del milenio y la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo, en la forma del lineal A y sobre todo del lineal B, interrumpe los registros escritos que no vuelven a aparecer hasta finales del siglo VIII, a partir de una serie... de autores a los que conocemos con el nombre de... escritores o autores de la lírica griega arcaica. A esa primera parte, tradicionalmente, del arcaísmo, anterior a la aparición de la lírica griega arcaica, se le ha llamado alto arcaísmo o siglos oscuros, cuando hablamos de arcaísmo propiamente dicho, o arcaísmo pleno, hablamos del periodo entre el octavo y el sexto. Sin embargo, el periodo del arcaísmo pleno no se puede entender sin saber cómo evolucionan esas sociedades posteriores al colapso del mundo micénico en el 1200 a.C. y a la irrupción de los zorios en torno al 900 a.C., porque al final... las transformaciones que se dan en el arcaísmo pleno, en realidad son transformaciones que subyacen al modelo organizativo político que había sido básico en el arcaísmo anterior, en los siglos oscuros, para entendernos. Claro, en ese periodo en el que Grecia no escribe, entre el final del lineal B y la primera olimpiada, entre el 1200 y el 770 a.C., sólo tenemos una fuente histórica que no es propiamente historiográfica, pero que es válida para hacer el relato de la vida en ese alto arcaísmo de esos siglos oscuros, que es Homero. Los poemas homéricos que circulan oralmente sabemos con seguridad desde el siglo VIII remiten a una serie de acontecimientos que se producen en el siglo XXI. En torno al 1200, 1150 a.C., y se convierten, como suele decirse, en una recreación en clave versificada, una recreación poética de los siglos oscuros. Si miramos la Iliada, que es probablemente anterior, desde luego el acontecimiento que cuenta es anterior al que cuenta la Odisea, porque la Iliada es la guerra de Troya, y la Odisea es el regreso de un combatiente troyano que es Odiseo, Ulises. Bueno, pues vemos que son sociedades centradas en el oikos, con el palacio como centro, a la manera como habían sido las sociedades plenamente palaciales de la Edad del Bronce en el mundo minoico y en el mundo micénico, normalmente monárquicas, con un rey a la cabeza, ese que en Homero aparece como Anax o como Basileus, y que entronca con la terminología del pasireu o del guánaca de las tablillas, y son sociedades también aristocráticas, en las que una serie de individuos dotados de valor militar, de eso que los textos griegos denominan la arete, defienden la ciudad en combate singular, en agón, y en función de cómo se diriman esas diferencias entre los aristoi de los distintos palacios, de los distintos oikoi, pues se incorpora nuevo territorio al oikos. Ese horizonte monárquico aristocrático y palacial del alto arcaísmo va a empezar a transformarse a partir del arcaísmo pleno, a partir del siglo XIX. En realidad, la diferencia desde el punto de vista metodológico de nuestras fuentes no es tan grande. Para el alto arcaísmo tenemos una fuente contemporánea solo que se pone por escrito más tarde y no es una fuente con objetivos históricos, son los poemas homéricos que pertenecen al género de la épica y que por tanto engrandecen los acontecimientos y en cambio para el arcaísmo pleno nuestra principal fuente de información escrita es la denominada lírica griega arcaica, que son una serie de autores que configuran eso que se llama el mundo de la lírica griega arcaica que hacen poesía normalmente de carácter lírico en el sentido no sólo que desde un punto de vista temático es poesía amorosa sino porque desde el punto de vista de la ejecución era una poesía coral para ser cantada y en la que la lira tenía un papel importante como probablemente también la tuvo como herramienta que acompañaría la declamación por parte de los aedoino de los poemas homéricos. Es verdad que dentro de esa producción de la lírica griega arcaica, dentro de ese mundo de la lírica griega arcaica hay algunos autores, Tirteo en Esparta, por ejemplo Solón en Atenas que hacen una cierta poesía de carácter político en el que se habla de algunos de los problemas consustanciales al arcaismo. La lucha sociopolítica, los problemas defensivos, las aventuras de carácter colonial y bueno pues todo eso es aprovechable pero teniendo en cuenta que todavía no tenemos una historia inventada por así decirlo la historia que va a surgir con Heródoto aunque bueno Heródoto es más bien un cronista que depura tradiciones pero no es propiamente un historiador al que le interesen las causas de los acontecimientos que tardará en llegar hasta que encontremos la mirada de Tucídides y bueno pues en cualquier caso es con ese material lírico con el que tenemos que trazar la historia del arcaismo. Pero ese periodo entre el siglo VIII y el siglo VI aunque aparentemente no sea difícil de conocer porque sólo tenemos poesía lírica hay grandes tratados siempre que uno habla del arcaismo griego hay un filólogo español el profesor Rodríguez Adrados que falleció casi con 100 años en el año del Covid en 2020 o quizá comienza a hacer 21 que tiene un libro que se titula El mundo de la lírica griega arcaica y es un volumen bastante notable a pesar de esa ausencia aparente de documentación los datos arqueológicos y exprimir esos datos de los poetas de la lírica griega arcaica nos permite conocer muy bien un periodo que es muy interesante sobre todo porque en él que es lo fundamental lo que he dicho hasta ahora la aproximación a lo que había antes y a las fuentes que tenemos para conocer el arcaismo pleno pero decía que es un periodo muy importante porque en él se produce la aparición de un fenómeno que en principio es bueno pues en principio es considerado uno de los grandes legados de Grecia al mundo occidental estamos hablando de la ciudad-estado de la polis y en segundo lugar porque la aparición de la ciudad-estado arrastra una serie de transformaciones que salpican todo el periodo del arcaismo si antes citaba Rodríguez Agrados hay otro autor francés también clásico François Polignac que escribió un libro que se llama La aparición de la ciudad-estado arrastra como fichas de un dominó otra serie de cambios derivados del fenómeno de cinecismo que da lugar a la ciudad-estado por eso en realidad la mayor parte de las transformaciones sociopolíticas que se viven en el arcaismo griego hablando ya del arcaismo pleno tienen que ver con la aparición de la ciudad-estado y nos informan también de la trascendencia que la aparición de la polis tiene desde el punto de vista histórico y va a tener también posteriormente porque en función de cómo sea ese proceso de cinecismo algunos de los elementos integradores del cambio político que se vive en el arcaismo van a ser las reformas constitucionales van a ser más violentas o más pacíficas digamos que es el periodo por eso también lo explicábamos o lo habíamos explicado en la tutoría pasada a ese periodo se le denomina arcaismo porque es un momento en el que las instituciones básicas que luego cristalizarán en la Grecia clásica pues están en un estado todavía embrionario lógicamente si el arcaismo pleno es el periodo en el que surge la polis por un proceso de cinecismo y con la aparición de la polis de la ciudad-estado se genera una serie de cambios en efecto cascada en efecto domino lo primero que tenemos que resolver es que es la polis lo primero que hay que definir es a qué llaman los griegos polis, a qué llaman los griegos ciudad-estado y ahí nos encontramos con dos problemas en primer lugar que la teoría política en Grecia no existe hasta el siglo IV antes de Cristo o sea que nos tenemos que ir bastante adelante en el tiempo y segundo que esa realidad que surge en ese momento como ciudad-estado no merece la atención de los autores de la lírica griega arcaica que sí que van a poner el foco en cambio en acontecimientos relacionados con la aparición de la ciudad-estado sí que hay poesías que hablen sobre la paz social y sobre la lucha entre genoi, entre familias aristocráticas sí que va a haber poemas que canten la disciplina en las falanges hoplíticas o sí que va a haber poemas que hablen de los viajes coloniales pero ninguno alude al proceso que en cierta medida bueno pues da sentido a la aparición de ese modelo político que luego se va a mantener a lo largo de toda la historia de Grecia con sus variantes también en la manera de relacionar ciudad y ciudadano ciudadano y constitución entonces para resolver qué es la polis tenemos que mirar a los autores del siglo IV que escriben en un contexto de revisionismo histórico en el que la polis digamos clásica pero también arcaica ha fracasado y entonces se preguntan sobre cuáles han sido las razones de ese fracaso histórico y político y entonces Platón en la república o en las leyes o Aristóteles en la política bueno pues trazan los problemas y retos éticos de la polis e incluso Aristóteles hace una historia del constitucionalismo ateniense la constitución de los atenienses y se atribuye a Genofonte también de esa misma generación de posguerra de Peloponeso la composición de la constitución de los espartanos que nos viene muy bien como fuente para conocer lo que explicaremos la semana que viene que es cómo se va articulando el modelo democrático y el modelo oligárquico en cualquier caso esos textos con las albedades que son compuestos digamos un poco a toro pasado permiten con perdón constatar que la polis tiene siempre en el constitucionalismo griego tres acepciones principales en primer lugar la polis es una realidad física tiene que haber elementos materiales donde la ciudad se reconozca no tanto arquitectónicos de hecho Tucídides en el siglo IV también se pregunta si la ciudad la hacen los edificios o la hacen los ciudadanos pero sí dos elementos físicos que tiene que haber en la polis y que de su adecuado equilibrio va a depender la estabilidad de la ciudad estado esos elementos son el centro urbano lo que los griegos llaman la asti de la que hablaremos más adelante a propósito de las reformas de Plístenes y el territorio rural circundante que es como si dijéramos el gran pulmón económico de esa asti de ese centro urbano a ese territorio los griegos suelen denominarlo con el término jora que designa también cosmología la materia prima de la que surge digamos el cosmos para que una ciudad exista tiene que haber un centro y tiene que haber una periferia y de hecho no podrá haber en el centro más habitantes que aquellos a los que los productos de la periferia puedan abastecer la tensión demográfica el desequilibrio demográfico entre población y recursos va a ser una amenaza constante en la polis arcaica y va a estimular de hecho que en determinadas ocasiones cuando crezca mucho la población que vive en la asti pero no se incremente el territorio porque las fronteras ya están cerradas surja un elemento de estos que cuelga de la polis, de la aparición de la polis en el arcaismo que es la guerra fronteriza arrebatar tierra al vecino para engrandecer la jora y poder tener recursos suficientes para una población en crecimiento es verdad que dentro de esos elementos materiales que caracterizan la ciudad estado se produce también o se percibe también un elemento material que se va a convertir en el más simbólico de las nacientes polis que son los santuarios se dice también que el arcaismo es un periodo en el que surgen diversas instituciones grupales en las que en cierta medida toda la población de la ciudad estado se siente representada, una de esas instituciones son los santuarios llamados poliados porque son el santuario a los héroes fundadores de la polis a veces personajes míticos a los que se les atribuye haber sido los responsables de establecer las bases resultado de ese cinegismo no es casual que en la arqueología griega o en la historia del arte griego, del arte del arcaismo por los templos de Zeus en Olimpia por ejemplo Apolo en Egina o la versión más antigua del Erecteion incluso del Partenón en Atenas o de Artemisa en Esparta sean templos dedicados a los dioses o héroes fundadores que habitualmente han tenido que hacer frente como sabemos por Teseo y luego se recogen los relieves del Partenón a una serie de rivales que amenazaban la estabilidad política en el centro del Ática donde está la Asti y el centro urbano de Atenas por tanto la polis es una realidad física y eso nos permite ver como hay dos elementos santuarios poliados y guerras fronterizas muy vinculados a la garantía de la sostenibilidad material de la autarquía de la polis en segundo lugar también una realidad ciudadana de hecho el término polis y el término polités que significa ciudadano están emparentados y la polis se define como el espacio en el que puede haber y debe haber un equilibrio entre derechos y deberes entre ciudadanos entre gobernantes y gobernados incluso en la forma como la ciudad define hacia el exterior pues en la correspondencia oficial, en las inscripciones en las acuñaciones monetales que en este momento se multiplican como manifestación digamos de la autonomía urbana siempre se habla de la ciudad como la ciudad de los polis acenaion polis lacedaimonion la ciudad de los atenienses la ciudad de los espartanos ¿por qué? porque son los ciudadanos los que la hacen no sólo porque viven en ella ponen en cultivo sus campos o cuando surjan como dirá Pericles ya en el siglo V, en la oración fúnebre participan en los asuntos públicos y no los rehuyen como él dice sino porque y sale aquí otro elemento típico del arcaísmo cuando surge la ciudad-estado la defensa de la polis la hacen los ciudadanos que son campesinos y propietarios que en determinados momentos son reclutados para defender la jora de la polis o para engrandecer esa jora arrebatándosela a los vecinos eso va a hacer también que el periodo arcaico sea un periodo de profunda cohesión social entre esos individuos pequeños y medianos propietarios que aparecen con una función concreta que en riego se llama la del oplita que significa el soldado de infantería que deben defender el territorio y que rápidamente se van a dar cuenta en cierta medida de que el futuro y la sostenibilidad de la polis está en sus manos no sólo porque cuando en paz trabajan la tierra sino porque cuando hay guerra tienen que defender esa tierra en ese sentido antes decíamos que lo que pasa en el arcaismo pleno está muy conectado con lo que pasa en el alto arcaismo y de hecho hay un pasaje en el canto 18º de la Iliada, el escudo de Aquiles donde se describe un oikos una unidad palacial previa a la polis que entre sus formas económicas no sólo está la agricultura la ganadería sino que aparece también la guerra como un elemento de razia y de asedio al vecino al que se le quiere arrebatar tierra por un problema de sostenibilidad otro elemento por tanto clave derivado de la aparición de la polis junto a las guerras fronterizas y a los santuarios poliados es el cada vez mayor protagonismo militar primero pero posteriormente también político de los ciudadanos de los hoplitas o del cuerpo social del que se extraen los hoplitas que es el demos el pueblo que irá cobrando cada vez mayor importancia y que sobre todo encontrará instituciones destinadas a su defensa a partir del clasicismo y de la aparición sobre todo pues de la eclesia como unidad asamblearia para la reunión del pueblo en Atenas tal como nos cuenta la constitución de los atenienses de Aristóteles hemos dicho la polis como realidad física como realidad humana antropológica digamos y también la polis es una realidad política constitucional el término polis está emparentado con polites por eso se dice que el hombre es un zón politicón está hecho para vivir en la polis pero a su vez el término polis y el término polites está emparentado con el término politeia que significa constitución una ciudad tiene que ser gobernada por una constitución acorde a las peculiaridades económicas sociales, culturales históricas incluso sobre todo históricas porque en la partición en Grecia en el modelo democrático, el modelo oligárquico que veremos la semana que viene eso se ve muy bien que sean acordes a esas circunstancias concretas por eso el periodo del arcaísmo es también el periodo en el que se van ajustando las instituciones para que la ciudad tenga una politeia a partir de una serie de leyes, de nomo y no de disposiciones positivas legales que vayan configurando un cuadro constitucional que articule las relaciones entre la aristocracia y el pueblo entre el poder ejecutivo y el poder militar, etc. Tan importante es ese componente legislativo en el arcaísmo que poleis en las que la reforma legislativa no se puede acometer, podemos decir que incluso se orilla porque no hay tiempo para debates políticos ya que hay que defender el territorio de agresiones externas va a tener modelos constitucionales más inmovilistas caso de Esparta permanentemente aristocráticos y en cambio poleis que tienen satisfechas sus necesidades económicas y agrícolas y cuentan con buena tierra, con buenos puertos etc. pues van a iniciar procesos de reforma constitucional mucho más complejos, caso por ejemplo de Atenas y de las poleis democráticas lógicamente cuando se abre ese fenómeno de pacto político que explica que una ciudad estado adopte un modelo constitucional u otro modelo constitucional lo que está claro es que va a haber una lucha entre familias aristocráticas entre ellas y de las familias aristocráticas con el pueblo para diseñar cuál es el modelo de politeia que compete a esa nueva ciudad-estado y eso hace que de la misma manera que el origen de la poleis el proceso de cinecismo atraviesa digamos todo ese periodo entre el siglo VIII y el siglo VI a.C hay otro concepto fundamental y muy bien unido al arcaísmo que es el concepto de la stasis como Díaz Arados lo traducía por la guerra dormida es decir una especie de conflicto latente que no llega nunca a cristalizar por así decirlo que no termina de convertirse realmente en una guerra pero que en cierta medida ilustra que el equilibrio sociopolítico es precario en esa poleis recién nacida a partir de un proceso de cinecismo de hecho todos los elementos que hemos citado guerras fronterizas santuarios poleados fenómeno legislativo evolución constitucional están también teñidas del elemento de la stasis una stasis que también para algunos sobre todo si pensamos en el poema de Solón tiene un poema que se titula eunomía que es lo contrario a la stasis si antes decíamos que Arados traducía la stasis por la guerra dormida traduce la eunomía por la fiesta de la paz y entonces en ese poema Solón viene a decir que la stasis no sólo es una lucha de clases un poco como el conflicto patricio plebeyo romano que es la stasis romana sino que es también una lucha entre ricos y pobres entre los pobres que ven que los ricos hacen ostentación eso es lo que lleva por ejemplo a Solón a prohibir determinado tipo de manifestaciones de lujo y que habla de una situación de bastante inestabilidad desde el punto de vista también socioeconómico sobre todo porque existe esa amenaza de un desequilibrio estructural entre recursos y población que en cierta medida hay que equilibrar de ahí nace luego sistematizaré un poco lo esencial de estos elementos integradores del arcaísmo y del paso de la aldea a la ciudad el oikos a la polis de ahí surge otro de los cambios clave que se producen en el arcaísmo y al que el manual de hecho le deja cierto papel que tiene mucha importancia por su calado económico desde luego pero también por su calado cultural que es la colonización al final las campañas coloniales tienen mucho de la talasocracia griega y de la permanencia de ese pueblo junto al mar y del conocimiento de las artes de la navegación casi como dice de oro de Sicilia desde la época de Minos pero sobre todo en la colonización va a ser también una vía de salida a los conflictos demográficos y a ese desequilibrio demográfico resulta que hay más gente que la que podemos alimentar y que es impulsor también de las campañas coloniales bueno pues vamos a animarles a que se vayan fuera funden una colonia y generen un nuevo modo de vida lógicamente eso culturalmente a lo que va a llevar entre muchas comillas es a una primera gran globalización del modo de vida griego a lo largo de todo el mediterráneo que desde luego no es comparable a la que Alejandro coine ni tampoco a la que desarrollará luego el imperio romano que sí que creo es a hoy esa patria común súper interconectada en la que los productos iban y venían y el modo de vida era global en sentido estricto pero bueno esa colonización que no tuvo mucha penetración hacia el interior de las costas mediterráneas tenía sin duda o tuvo sin duda mucho peso en la configuración de la realidad cultural griega de hecho parece que la toma de conciencia de los griegos respecto de sí mismos nace de las campañas coloniales y de las guerras médicas que es cuando surge un enemigo al que hay del que hay que diferenciarse que es el persa por tanto tenemos caracterizado qué es la ciudad-estado hemos visto que en el proceso de paso de loicos a la polis se producen una serie de transformaciones que son importantes desde el punto de vista histórico y que todas en cierta medida están ilustrando muy bien la complejidad de este proceso de cinecismo y de este proceso que denominamos el arcaísmo ¿cuáles son esos elementos? el primero la estasis bien, lógicamente la ciudad-estado nace de la fusión de aldeas hemos dicho que en el alto arcaísmo normalmente las aldeas son monárquicas y aristocráticas en cada oikos, en cada aldea manda un rey a partir del momento en el que por el sinoiquismo varias aldeas se funden para generar una ciudad-estado pues me sobran reyes porque había varias entidades preexistentes cinco por ejemplo sabemos que se coaligaron en el cinecismo de Esparta y ahora sólo va a haber un único poder un monosarge eso que supone que hay cuatro descontentos probablemente con ese reparto y que se va a diseñar ese modelo monárquico que en cierta medida ya existía en el periodo homérico de un basileus que es un primus inter pares pero de los pares también queriendo arrebatar el protagonismo al primus ese desequilibrio entre el basileus y los gerontes entre el basileus y sus ancianos en determinadas ocasiones le van a hacer la cama al rey o lo van a deponer o van a conspirar contra él a veces de hecho y ahí surge otro fenómeno típico del arcaísmo que también merece un capítulo específico del manual utilizando incluso al pueblo ¿por qué no os levantáis en armas contra este rey para poner a este miembro de nuestra familia como una especie de solución que es un término que los griegos denominan lo llamaban interrex luego dictator los griegos denominan tirannos que es un término que sobre todo a partir de algunos tiranos tardíos y de la utilización del término portucides para definir a Atenas como la polis tirannos hemos recibido con un sentido peyorativo pero con alguno de los tiranos del arcaísmo griego y en concreto del arcaísmo ateniense el juicio que de él hacen las fuentes el propio Aristóteles en la constitución de los atenienses pero también me parece que Plutarco habla de él pues es bastante positivo lógicamente en la medida en que tiene que haber un marcaje político entre Aristoi el conflicto forma parte del día a día de las sociedades del arcaísmo y ese conflicto encuentra elementos de salida y elementos de eliminación en los otros aspectos que hemos definido como parte del proceso del arcaísmo el primero la colonización es ese proceso por el cual los griegos salen al Mediterráneo a partir del siglo VIII los primeros escenarios de la colonización son Asia Menor y la Calcídica es decir la península está en forma de tridente que hay al norte del Egeo central digamos Asia Menor Anatolia y luego a partir del siglo VII la Cirenaica y la Magna Grecia y ya en el siglo VI comienzos la Península Ibérica y el entorno del Golfo de León Masalia Emporio o de previo contacto de los griegos con el mundo fenicio del que parece que se retiran por la evidente competencia con el mundo fenicio los textos los decretos de fundación de las colonias y también los historiadores que se ocupan del pasado colonial griego, por ejemplo Estrabón cuando describe Sicilia Otricides cuando habla de la campaña de Sicilia en las heras del Peloponeso pues hace un poco su particular prehistoria dicen que en muchas ocasiones la colonización estuvo motivada por malas cosechas por problemas climáticos de sequías hambrunas, etcétera pero también se confiesa que pudo haber un móvil político, que dentro de esa estasis quizá hay grupos familiares que consideran que su oportunidad en la ciudad-estado ha cesado y que si quieren mandar tienen que ir a una nueva fundación y ponerse o bien ellos como equisteis como fundadores o bien ponerse a las órdenes de un fundador que sea responsable digamos de esa actividad colonial que es un elemento básico del arcaísmo griego otro elemento muy característico es el de la conexión que existe entre reforma oplítica y guerra fronteriza parece que hay un cambio estratégico en Grecia se deja de depender del agón del combate singular por el que se dirimían las diferencias entre oikoi y ahora cuando una ciudad quiere dirimir sus diferencias con otra lo que hace es enfrentar en cuadro, en formación en falange a sus ciudadanos armados además con las armas con las que pueden ir armados costeándoselas ellos y eso hace que exista también un tremendo sentido de solidaridad grupal por el cual el oplita es instado a no abandonar su posición en la falange para salvar o no poner al menos en peligro la vida de su compañero eso genera también una suerte de institución grupal colectiva muy clara en la que todo se reconoce la falange al final es la visibilidad del cuerpo cívico en guerra pero también genera el sentimiento en esos ciudadanos que se están costeando su panoplia militar de que ellos son los dueños del futuro de la ciudad-estado y como tales dueños tienen que tener derechos políticos acordes a esa vida que ponen en juego en la guerra por tanto la reforma política no solo es un cambio estratégico y la generación también simbólica en la que lo que los espartanos llaman la solidaridad grupal construye sociedad sino que también genera la toma de conciencia de clase digamos de los ciudadanos como defensores de la ciudad que exigen que merecen también derechos de carácter político por eso se hace necesario un ordenamiento universitario de la sociedad que es lo que hace Solón o lo que hace en Roma Servio Tulio y en determinados momentos el pueblo en armas va a condicionar la evolución política de las ciudades-estado en algunas no porque el pueblo en armas está constantemente enfrentándose con los vecinos que esquilman propiedad a la polis, caso de Esparta los argolios y los pueblos vecinos de alrededor de Laconia de la parte central del Peloponeso pero en Atenas van a tener que ver con el nombramiento de Pisistrato con el asesinato posterior de Pisistrato y por tanto con ese periodo que también es un elemento consustancial al arcaísmo griego que es el del surgir de las tiranías esos gobiernos unipersonales agrupados por así decirlo, por el pueblo ese lema que Esparta acuña de volver con el escudo o sobre el escudo ilustra muy bien ese sacrificio ideológico político, humano que se hace defendiendo los intereses de la ciudad-estado no es casual que en el primer horizonte urbanístico arquitectónico de muchas de estas ciudades-estado los santuarios poliados, los santuarios políticos a los héroes fundadores en cierta medida revistan el recuerdo de la presencia de unos héroes que se inmolaron por la ciudad y que en cierta medida son esos primeros oplitas a los que se rinde homenaje en esas fundaciones en esos santuarios ha salido ya la colonización la estasis, la colonización la reforma oplítica y las guerras fronterizas lógicamente en el momento en el que el pueblo en armas tome conciencia de las posibilidades que disponer de las armas le brinda para iniciar reformas políticas se va a abrir ese proceso legislativo, ese proceso de los llamados nomocetai que son los artesanos de la ley como se traduciría el término encargados de dotar a la nueva ciudad-estado de una constitución en torno a una serie de principios que veremos la semana que viene cuyo objetivo fundamental es doble que sea una ley que garantice la autarquía de la ciudad-estado y su buen funcionamiento pero que se ata en una ley eunómica que garantice la vida en paz de los ciudadanos y que mitigue en cierta medida los efectos de la estasis claro, para legislar tiene que haber un contexto de carácter económico favorable en la ciudad-estado, nadie se pone a hablar de cuestiones legales si no está resuelto el abastecimiento y la defensa del territorio que haya ciudad-estado en las que hay una evolución hacia una constitución igualitaria que abre puertas para la representatividad del demos, que trata de restar peso a la minoría aristocrática esos oligoi como es el caso de Atenas se debe a que la situación socioeconómica está bien resuelta que haya en cambio modelos constitucionales fieles a un modelo político tradicional casi de raigambre homérica y plenamente aristocrático el caso por ejemplo de los regímenes oligárquicos Esparta obedece justo a lo contrario no hay estabilidad suficiente desde el punto de vista fronterizo, barra territorial barra económico para meternos ahora en aventuras reformistas y el primer nomocetes que es Licurgo que recibe la disposición oracular de la ley de la RETRA en Delfos se mantiene como el mítico legislador intocable al que todos reconocen el valor de los principios básicos de la ciudad todos esos elementos estasis, colonización tiranías, guerras fronterizas reforma oplítica quizá antes aunque las guerras fronterizas y diseño de los primeros iconos grupales en los que la ciudad y los ciudadanos se ven representados sobre todo los héroes fundadores y los santuarios a ellos erigidos en ese periodo del arcaísmo el que cada polis que va apareciendo va teniendo una relación diferente en función de muchos condicionantes territoriales históricos, culturales con todos estos elementos es verdad que tendemos a poner y lo haremos a partir de la semana que viene el centro siempre o el foco en Esparta y en Atenas porque ejemplifica muy bien el modelo oligárquico tradicional y el modelo democrático reformista pero hay otras polis en Grecia con episodios de tiranía más violentos imposibilidades de campañas coloniales de los que conocemos muy mal también su proceso legislativo pero que en cierta medida el punto de llegada histórico puede asemejarse bastante al que desarrollan el modelo ateniense el modelo espartano que explicaremos el martes que viene ¿Alguna pregunta? No digo si en el chat porque no hay nadie ¿Había algún tipo de para esas cercas había algún tipo de ejercito? Claro, el único conocemos como se articula el ejercito a partir de Solón que es el primer gran reformador lo que hace es establecer una serie de clases censitarias que tienen como misión saber con cuántos efectivos cuenta la ciudad cuántos varones en edad militar que son propietarios y por lo tanto se pueden pagar su panoplia y saber también en función de quiénes son muy pequeños propietarios y quiénes son grandes pergatenientes los Pentacosi o Medimno y de Solón cuántos van a poder ir con caballos y lanzas y cuántos van a ir a pie solos, quiero decir con sus puños para también articular así una estrategia en la que la caballería y la infantería en cierta medida se complementen entonces es un ejercito exclusivamente ocasional el único sitio donde el carácter endémico de la guerra obliga a que haya un ejercito permanente con una formación desde los 12 hasta casi los 40 años a cargo del Estado de San Esparto. Así que hay un reclutamiento continuo para tener un ejercito que Esparta se da cuenta que lo necesita en cambio en las otras poleis es un reclutamiento censitario o sea igual que en Roma cuando hay una guerra pues se hace una leva y la ciudad sabe con cuántos hoplitas de infantería va a contar con cuántos jinetes, cuántos van a ir con escudo y ese es el elemento militar que es igual que el que hace Servio Tullio cuando diseña las clases y los infraclasem o los proletarii al organizar más o menos a la vez que Solón en el tiempo las clases censitarias romanas aunque también es un modelo arcaico de ejercito arcaico. La seguridad interna, eso no se mencionaba y la seguridad del rey o del comandante. En principio eso lo conocemos para el caso de Atenas y de Esparta por la descripción que hace Aristóteles y Genofonte del cuadro de magistraturas entonces, por ejemplo cuando desaparecen los reyes y sus poderes quedan en manos de los llamados arcontes hay un periodo en el que hay un arconte que se llama el Polemarco que es el encargado de la defensa de la seguridad de la ciudad que eso luego pasa en época clásica a lo que se llama la estrategia de Arconides que también lo fue es como una especie de Ege Magno que controla toda la defensa y esos magistrados, arcontes por ejemplo tienen siempre lo que los romanos llaman unos ornamenta que son no sé cómo es el término en griego individuos que les acompañan y a la vez les protegen por ejemplo los cónsules en Roma que es el equivalente a los arcontes griegos tenían armados con los fasces que protegían la vida de los magistrados llamados cun imperio en la organización administrativa romana dentro de las funciones del arcontado o del eforado en Esparta el arcontado es un término más para las poleis de carácter democrático estaba también la seguridad ciudadana lo que llamaríamos las funciones policiales como luego en Roma las tienen los mumbiros que son los equivalentes a los alcaldes cívicos entonces esa es una cuestión que también está en el seno de esa primera organización legislativa de estas ciudades-estados muy buenas preguntas pues nada seguimos entonces el martes que viene con la oligarquía y la democracia del arcaísmo griego muy bien muchas gracias muchas gracias