Bueno, buenas tardes. Soy el tutor Josep María Sánchez Blanco. Es que la cámara la tengo muy mal. Tutor de la bonita asignatura de Renta y Dinero. De segundo grado de AD. Bueno, vamos a ver. Nos ponemos en situación... Vale. Alba, veo que estás ahí en la única que está por aquí. Pues bienvenida. Si pudieras algún día venir presencialmente, mucho mejor. Pero comprendo que la situación de cada uno es individual y bueno. Yo también he sido estudiante de la UNED y sé lo que hay que sacrificar a veces. Me oyes bien, perfectamente. Si se fuera alguna vez la voz, pues me lo pones ahí que no se escucha y haríamos alguna otra cosa. Bueno, supongo... Alba, que habrás estado viendo en la tutoría de Barcelona, he puesto ahí, a veces demasiado, pero bueno es al principio del curso, luego ya no pongo tantas cosas, pongo ahí presentación de la guía, tema cero. Todo lo que iré tratando en esta peliaguda asignatura, no quiero engañar a nadie. Es una asignatura complicada. El equipo docente es excelente. Tenéis ventaja. El equipo docente que hay en Madrid es excelente y esperamos sacarlo adelante como sea. Vamos a ver. Supongo que has mirado la presentación de la guía esta que he dejado aquí, Alba. Bueno, guía de la asignatura que la he adaptado yo para esta tutoría. Es igual. Esto os lo podéis bajar luego. Yo aquí ahora he puesto tema 0, tema 1. Es que si no los abro así, no lo podéis bajar. Y ahora podéis bajaros de esta tutoría cuando queráis. Cuando esté grabada, que yo pasaré el link en la tutoría de Barcelona, pasaré el link en el foro y podéis bajaros esta tutoría grabada. Y de ella podéis bajaros también los PDFs de los tema 0, tema 1 en dos partes. Y el de la presentación de guía estudio de esta asignatura. Bueno, te lo miras en casa. Lo que me interesa lo voy a comentar, pero en totalidad te la miras en casa poco a poco. Y te servirá también de estudio. Vamos a ver. ¿Qué me interesa de esta guía? Bueno, lo que dice el profesor de Madrid, Ángel Sánchez Ávila, que no es una asignatura que se conteste por encima. No lo vas a contestar si no estudias. Dice, voy al detalle. Por encima no lo vas a contestar, pero al detalle de cosas importantes. No, Ángel Sánchez no te va a pedir cosas que no se hayan visto. Tanto en práctica como en teoría. Bueno, y lo que me interesa de aquí, de esta guía. Vamos a ver, que ahora quizá me he pasado. Y ahora estoy... Vamos a la presentación. La presentación. Me interesa que veáis esto. Plan de trabajo. El equipo docente da 150 horas hasta el primer examen de mayo. Hay 98 días. Entonces, si hacemos ahí un cálculo elemental, 150 horas entre 98 días, pues te da el estudio de hora 32. Eso hay que tenerlo en cuenta, que esta asignatura necesitas una hora 32. Cada día. Bueno, os leéis esta guía. Y vamos a pasar ya al tema cero. Tema cero, lo que me interesa que veáis del tema cero es esta parte de aquí, presentación de la asignatura. La primera parte son las cuentas nacionales y sus partidas, que es lo que vamos a ver a partir de hoy. Haremos a lo mejor dos o tres tutorías, seguramente, del tema uno, que es toda la primera parte. Y luego ahí empieza la segunda parte, desde el tema dos en adelante, que vamos a trabajar con modelos teóricos económicos. El primero que vamos a trabajar de forma muy elemental es el modelo renta-gasto y el modelo ISLM en una economía cerrada, un poquito ya más complicado. Y luego ya, en el tema siete, modelo ISLM en una economía abierta, que es el modelo de Mundell-Fleming con sector exterior. Y eso es la asignatura, esta es la asignatura. Eso es lo que me interesa de este tema cero, pues lo leéis, es muy interesante, pero de aquí pocas cosas salen en examen. Pero bueno, sirve para introduciros, si habíais hecho ya introducción a macroeconomía de primero, pues para recordar cosas, está muy bien. ¿Qué me interesa de aquí? Vamos a ver. Vamos a ver. Me interesa de este tema cero, que ya digo, es simplemente un poco María para poder introducir. Saber que vamos a trabajar mucho el PIB, el PIB del Producto Interior Bruto lo vamos a trabajar muchísimo. Cantidades nominales y reales, esto sí que me interesa que a partir ya de este tema sepáis que vamos a trabajarlo también y mucho en el tema 1. 1. Cantidad nominal en la que se expresa en valores corrientes sin descontar la infracción y cantidad real en la que se expresa con valores constantes, descontando la infracción. Esto es lo que me interesa ahora de momento que me veáis en el primer tema 0. Que sepamos que para aislar las variaciones de las cantidades físicas de las variaciones en el nivel de precios, el producto, el producto que elijamos, tanto sea el PIB o el producto que elijamos, tiene que medirse a precios constantes o reales. Y se consigue midiendo el producto nacional según los precios de un año base. Eso equivale a deflactar, lo que llamamos en economía deflactar. Quiere decir coger el valor de esa producción nacional nominal dividido por un índice de precios. Y eso nos va a dar un valor. El producto nacional real, constante o en volumen. ¿Veis ahí que utilizo nombres o sinónimos? Producto nacional nominal o corriente. Y valor, producto nacional real, constante o en volumen. Utilizo sinónimos. Bueno, pues eso hay que sabérselo. Que no se engañe, que luego en los problemas a veces usan un sinónimo, a veces usan otro. No te van a decir valor real, sino que te van a decir en valor constante o en volumen. Para que no te engañe, pues para que sepas que es lo mismo. Bueno, pues eso es lo que me interesa de momento de este tema. Lo que es deflactar. Y al final de este tema también, me interesa, ahí tenéis un problema de valor nominal a real. Pues lo hacéis, no hay ningún problema. Lo que me interesa es también un poquito, vamos a ver, estamos en el 30. Hay 36 diapositivas para todo esto. Esto. Me interesa esto. Los flujos se expresan en economía, son cantidades por unidad de tiempo. Y para medirla se requiere que el periodo de tiempo esté definido. Por ejemplo, el PIB de un año o el PIB de un trimestre, etc. Y los stocks en economía tienen dimensión temporal cero. Es decir, miden en un momento o instante del tiempo. Es como si fuera una fotografía. Por ejemplo, la cantidad de dinero. Y el PIB público sería un variable stock. En cambio, los flujos se expresan cantidades por unidad de tiempo. Dimestres, años, etc. Gracias. Y ahí tenéis ejemplos, stocks y flujos. El stock sería el agua de una bañera estancada y el flujo el agua que va entrando y que va saliendo. Pues está muy bien ahí en stocks, ahí tenéis ejemplos y de flujos también. Y esto es lo que me interesa en el momento del tema cero. Vamos a pasar ya al verdadero tema uno, que es la asignatura. Y bueno, a veces pongo al final de la tutoría PDFs para que meditéis, a veces para que os ayuden o para que os abran los ojos. No rendirse nunca es la fórmula para ser constante y poder aprobar en la UNED. Tu éxito no depende de otros, depende de ti. Bueno, pues esto es lo que me interesaba y vamos a empezar ya de verdad. Con el tema uno. El tema uno. Bueno, veo que ahí va entrando otra vez Eva Hidalgo. Bienvenida también. Bueno, pues vamos a empezar el tema uno. El tema uno es contabilidad nacional. Este tema, os lo digo aquí. Salen cuatro preguntas de este tema, es lo primero que os digo, sobre 15. Es el 26%, 26 y 67% del total, pero del total serían 10 puntos. Entonces, simplemente con estas cuatro preguntas, salen cuatro preguntas, estas cuatro preguntas, las supierais, ya tenéis un 2,68. De 5 para probar y 2,68 sobre 10. 10, pero sobre 5 que ya sería probar, tenéis ya la mitad, la mitad de la asignatura, haciendo las cuatro preguntas primeras bien. Entonces, veis que es muy importante este tema 1, es muy largo, es muy largo. Veréis que estaré dos o tres, seguramente tres tutorías, pero bueno, es igual. Si al final del curso no llego a todas las tutorías, a todos los temas, lo tengo grabado, o sea que os lo paso igual. Si en la última tutoría, la décima, estamos en el tema 5 o en el tema 6 y faltan dos temas o un tema y medio, tengo la tutoría grabada porque desgraciadamente lo tengo todo porque lo grabé cuando el confinamiento, que no veníamos a clase y lo hacíamos desde casa. Entonces, por otra parte es una ventaja también que tendréis. Bueno, esto que quede claro. Cuatro preguntas, muy importante tenerlo muy en cuenta. Y ahí tenéis objetivos del tema 1. Representar las cuentas nacionales, delimitar las variables, distinguir a precios corrientes de precios constantes o reales. Esto será la última parte del tema. Manejar tasas de variación. Bueno, esto también será en el último tema, en la última parte del tema 1. Y vamos a empezar ya. Introducción. Bueno, el SEC 95. Este contenido de esta asignatura, como hace años que es el mismo contenido, bueno, pues el equipo docente no ha actualizado que el SEC 95 ya es obsoleto. Hay otro SEC actual, pero es lo mismo. Porque lo que vamos a hacer será una cosa estándar que sirve para el SEC 95 como si hay un SEC 24, 2024. Bueno, pues el sistema europeo de cuentas. Cuentas integradas. Se le llama SEC 95. Es un conjunto, simplemente lo leo, conjunto detallado de cuentas y cuadros que da una visión sistemática para poder comparar la actividad económica de cada país con otros países miembros de la Unión Europea. Entonces, este tema 1, contabilidad nacional, clasifica una variedad de unidades. Y flujos, que hemos dicho lo que eran flujos. cantidades de unidades de tiempo en un número limitado de categorías y las integra en un marco general. ¿Para qué? Bueno, pues ya os lo he dicho antes. Para obtener una representación del circuito económico que sea comprensible, que sea adaptada a la previsión y al análisis de política económica de cada país miembro de la Unión Europea. Y si todos hacemos la misma representación, pues podemos comparar entre un país y otro. ¿De qué se ocupa la contabilidad nacional de un país? Bueno, pues ahí veis, mide la actividad de una economía en un año, del ingreso o de la renta nacional, representa el circuito económico que lo veremos exhaustivamente y registra las transacciones entre los diferentes agentes económicos de la economía. Bueno, para calcular el producto, el producto total de una nación, vamos a introducir el concepto del PIB. PIB, tenemos que saber cuánto vale la producción final de todas las empresas de un país y vamos a elegir el PIB. Por ejemplo, sumamos todos los ordenadores del país, televisores, viviendas, todo tipo de bebidas, etc. Todos los servicios prestados, se suman todos los bienes y servicios tan diferentes. Y eso a los alumnos al principio, al principio les plantea una duda. ¿Cómo se pueden sumar bienes y servicios tan diferentes? Como kilos de trigo, litros de agua, automóviles, televisores, un corte de pelo, etc. ¿Cómo se pueden sumar bienes y servicios tan heterogéneos de un país? Esta pregunta la tenéis que hacer vosotros. ¿Cómo se puede hacer eso? Porque elegimos el PIB porque vamos a medir el valor monetario total de producción de bienes y servicios finales durante un periodo de tiempo, ya he dicho un trimestre, un año, etc. Multiplicamos, ¿cómo lo hallamos? Multiplicamos el total de bienes y servicios que hay, finales, producidos en el interior de una economía por su precio. Y tendremos el valor de los bienes y servicios y eso le vamos a llamar PIB, Producto Interior Bruto de una Economía. El PIB mide el valor monetario total de la producción de bienes y servicios finales durante un periodo de tiempo y hay unas notas, y pongo el valor de los bienes intermedios producidos no se contabilizan en el PIB. Se contabilizan sólo cuando se vende el producto final. Sólo se contabilizan los bienes finales. ¿Por qué? ¿Por qué no se contabilizan los bienes intermedios o las materias primas que tengamos? Porque si las contabilizamos cuando son bienes intermedios, Y lo volvemos a contabilizar cuando producimos el bien final, lo habremos contado dos veces. Entonces lo habremos duplicado, en la contabilidad nacional habremos duplicado dos veces el mismo, un bien. Cuando era intermedio, cuando era materia prima y cuando es producto final. Entonces solamente vamos a contarlo para este PIB, para este producto nacional, cuando el bien finaliza. Cuando se ha producido, tenemos la producción final de ese bien. El PIB a precios de mercado, vamos a ir introduciendo conceptos nuevos, que supongo que habéis trabajado en la asignatura en el año pasado. En la introducción a macroeconomía, que es la introducción de esta asignatura también. Entonces el PIB a precios de mercado cuantifica el volumen de la actividad económica de un país y es la macro magnitud más relevante para la comparación internacional entre países. El PIB a precios de mercado, que lo vamos a poner a partir de ahora así, es la suma de valor a precios de mercado. El PIB a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de una economía, en términos brutos y durante un periodo de tiempo de un año. Interior y bruto. A precio de mercado, es fácil de entender que es el precio al que paga el consumidor. Precio de venta público. Bueno, vamos a ir eligiendo estos conceptos de producción. Vamos a ir poquito a poco, vamos a ir como veis aquí, cortando ahí cada concepto. Vamos a hacer la P de producción interior, PI, por eso vamos a utilizar la PI. Producto interior es todo lo producido dentro de la frontera nacional por residentes españoles más los no residentes o extranjeros. Todo lo producido por factores de producción. Residentes españoles más los no. No residentes o extranjeros. Eso será interior, producto interior. Producto nacional, que será esta otra de aquí. Producto nacional es todo lo producido solo por los factores de producción nacionales. Aunque esos factores de producción estén en el extranjero. Pero no los residentes, solo los nacionales. Y fuera del país. Producción interior, dentro de la frontera del país. Por agentes económicos, dentro de la frontera del país, residentes y no residentes. La I es a interior, es decir, producido dentro de la frontera del país. Y solo se cuantifica lo producido dentro del país. No se computan los bienes y servicios producidos fuera del país, por los factores nacionales. Entonces, poquito a poco lo tenéis que ir poniéndolo en vuestros resúmenes. Hay una lista en el libro, en el libro básico, una lista al final de la primer tema, donde hay acrónimos. Entonces, os tenéis que hacer una lista de esos acrónimos. Son dos hojas, son dos hojas. Página 80, 81 y 82, tres hojas. Paso tres, que son conceptos básicos, índice de símbolos. Los índices de símbolos son página 81 y 82, acrónimos. Eso tenéis que tenerlo en un folio clasificado al lado del estudio. Para todos los acrónimos que vayan saliendo, recordad lo que quiere decir. Producción nacional, generados por los agentes económicos residentes nacionales. Aunque se genere fuera del país, pero solo con factores de producción nacionales. Gracias. residentes nacionales es la producción de bienes y servicios obtenidos por los factores de producción de propiedad nacional dentro y fuera del país producto nacional resumen otra vez de lo mismo lo mismo producto nacional se suman a las rentas recibidas por los residentes de los no residentes y se restan del pueblo del producto nacional las ventas pagadas a los no residentes por los residentes ejemplos dice las rentas pagadas a nadal por ganar el open de australia en melbourne producto nacional es un factor nacional que lo ha ganado ha ganado unas rentas en el extranjero eso cuenta en el producto nacional viene bill gates a españa y da una conferencia se le paga unas rentas pues esas rentas se restan del producto nacional o no entra en el producto nacional porque lo ha ganado un no residente no es nacional entonces no entra en el producto nacional ahí tenéis dos problemas este y el siguiente para que lo averigüen todo esto para ver si lo sabéis haciendo si hay alguna duda me lo decís y resolveríamos enseguida Seguimos, más conceptos nuevos. Más conceptos nuevos. Producto interior, bruto. ¿Veis que hemos hecho lo que quería decir producto interior? Ya lo he puesto ahí dentro del país por residentes y no residentes, pero ahora le añadimos otro adjetivo. Bruto, P-I-B. Producto interior bruto. Bruto, además de esto que hemos dicho aquí de dentro del país, se le suman las amortizaciones o depreciaciones. Luego veremos lo que quiere decir en algún ejemplo. Pero por ejemplo, si tenemos 10.000 maquinarias en un año y al final del año, al principio del año hay 10.000 maquinarias, al final del año hay, en vez de 10.000, en esa... En esa economía hay 5.000, o bueno, pero perdón, 10.000 y al final del año hay 8.000, resulta que 10.000 menos 8.000 son 2.000. 2.000 serían las amortizaciones o depreciaciones del producto. No tiene nada que ver con las amortizaciones contables o fiscales. Os lo digo porque habréis hecho seguramente Economía de la Empresa, las amortizaciones en las empresas, esto no es... amortizaciones o depreciaciones de la empresa. Si se restan, si se suman es el PIF, si se resta es el PIN, Producto Interior Neto. Se restan las amortizaciones o depreciaciones. Y la forma en que se hace PIF, se relaciona el PIF con el PIN, pues es de esta forma. El PIF PIB es igual al PIN, al neto, más las amortizaciones. Y ahí podéis con esta fórmula, podéis averiguar el PIN, será igual a PIF menos las amortizaciones y la amortización será igual al PIF menos el PIN. Ojo porque esto os puede servir cualquiera de estas fórmulas, sabiendo la primera podéis hacer las tres y os puede servir para cualquier pregunta que os haga. Bueno, aquí tenéis lo mismo que hemos estado hablando un poquito más exhaustivo. Dice, la producción de bienes y servicios se define bruto si se incluye el gasto en bienes de capital destinados a reponer el desgaste del stock de capital fijo consumido de los equipos amortizados u obsoletos. Que os lo he dicho, si tenéis 10.000 maquinarias en la economía y al final del año tenemos 8.000, Hay 2.000 máquinas que se han amortizado o se han depreciado y que si queremos continuar manteniendo la misma capacidad productiva de la economía, tenemos que añadir esas 2.000 máquinas nuevas a la economía para seguir teniendo la misma capacidad productiva. Y el PIB igual al PIN más las amortizaciones. La producción de bienes y servicios definido en neto es igual al PIB menos las amortizaciones. Esto hay que tenerlo, ir haciendo paso a paso cada concepto que estamos dando y tenerlo ahí en resumen, resumido. Otro concepto y otra valoración. PIB al costo. PIB a costo de los factores y PIB a precio de mercado. El PIB a costo de los factores no se incluyen los impuestos y sí las subvenciones. Y a precio de mercado sí se incluyen los impuestos y no se incluyen las subvenciones. Fórmula estándar. Fórmula estándar que hay que saberse. PIB al costo de factores igual al PIB. Precio de mercado menos otros conceptos que están saliendo nuevos. Aquí hemos dicho impuestos y subvenciones, pero aquí el equipo docente lo divide en. Y aquí os lo explico. El TI, T sub I, que son impuestos indirectos netos de subvenciones. ¿Qué quiere decir? Pues el TI es igual a los impuestos indirectos menos subvenciones. Hay que saberse estas formulitas para pasar de uno a otro. Bueno, esto es lo mismo que el concepto del PIB a costo de factores, concepto del PIB a precio de mercado. Características del concepto este que hemos elegido del PIB a precio de mercado. Primera característica es una variable flujo. Bueno, ya lo sabemos. Cantidad de bienes y servicios por unidad de tiempo. Generados normalmente en trimestres o en un año. Segunda característica, se incluyen en este PIB a precio de mercado, ya lo hemos dicho, los productos finales. Finales solamente, para evitar una doble contabilidad de los mismos. Se consideran los bienes y servicios terminados y veremos que las producciones intermedias sólo se introducirán cuando formen parte de esos bienes terminados. Por eso, si tenemos en algún problema, os dan datos de producciones intermedias, de bienes intermedios que no han llegado a ser terminales o finales en ese año, pues hay que restarlo. Tiene que hacer el saldo neto para no duplicarlo. Se restan los productos intermedios o materias primarias y solamente se van a utilizar, se van a contabilizar cuando estén utilizados en los bienes y servicios producidos finales del periodo. Creo que eso es fácil de entender. Tercera característica, un PIB nominal es la producción de bienes y servicios valoradas a precio corriente o de mercado. Y un PIB real es el valor de la producción a los precios de un periodo determinado, a precios del año corriente o actual. Y un PIB real es la producción de bienes y servicios que viene valorada a precios constantes. Ya veremos que luego también se le dice o en volumen, eliminando la variación de los precios. Implica mantener los precios de un año base o periodo determinado, periodo base determinado y seguida. Cuarta característica, bueno pues dice que la SEC 95 hace un esfuerzo por incorporar todas las actividades posibles dentro del PIB. Deberían quedar, deberían, pero lo usa este verbo, deberían, a veces no, quedar dentro de la producción las siguientes actividades, siempre que se logre aflorar o se estinen de forma estadística. Construcción de la propia vivienda, producción de almacenamiento y transformación de productos agrícolas, actividades de voluntariado que produzcan bienes, alquileres de viviendas no declarados, producción ilegal de drogas, prostitución, etc. Y producción a clandestina de textiles, vestidos, etc. Deberían quedar dentro, pero a veces se quedan fuera. ¿Quedan fuera? ¿Quedan fuera? Que quita característica de la producción los servicios domésticos de las amas de casa, compra-venta de bienes producidos en periodos anteriores, sí que se tiene en cuenta el valor añadido a la intermediación, pero no entra en la producción la compra de terrenos. Tampoco se contabilizan en la producción trabajos voluntarios que no producen bienes. Obtener el PIB a precio de mercado tiene muchas dificultades. Primera dificultad sería la falta de estadísticas de base del sector servicios. Y la segunda dificultad, por los cambios de criterios contables que a veces se dan en las economías, en especial en las administraciones públicas. Por ejemplo, ¿veis una paradoja? Me gusta contarla. Valeria paga a su jardinero Eurico por cortar su césped en un año, en el año T. La transacción forma parte del PIB y el PIB aumenta. Pero si se casa Valeria con Eurico o Eurico con Valeria, el corte del césped, que va a ser gratis, ya no va a formar parte del PIB y el PIB va a disminuir. Una cosa curiosa, que el jardinero cuando cobra su trabajo forma parte del PIB, pero claro, si se casa con la casera o con la que le ha contratado, pues ya no cobrará el corte del césped. Entonces, el PIB de esa nación, de esa economía, bajará. ¿Concepto del PIB? Bueno, magnitud-flujo. Estamos haciendo un resumen. Valor monetario total. De los bienes y servicios, finales y terminados. A precios corrientes o constantes. A costa de factores o a precio del mercado. Para el mercado, nido de la producción dentro de las fronteras del país. Que quiere decir interior, por residentes y no residentes. Bueno, pues eso es un resumen. Ahí tenéis un problema que dice... Me parece que esto es muy fácil. En una economía cerrada y sin sector público... Conocemos la producción de bienes de consumo, el 300, la producción de bienes de capital, 600, materias primas producidas durante el periodo pero no han sido utilizadas, 200, materias primas producidas y sí han sido utilizadas, 100. Calcular cuál es la producción total de esa economía. Vamos a ver que la explicación es muy fácil. Aquí es interior más que nacional. Pero bueno, aquí hay una errata. Producción de bienes de consumo más producción de bienes de capital más materias primas producidas y utilizadas en la producción final. Pues vemos según los datos que nos da el problema, lo único que dejamos de colocar son estas 200 que no han sido utilizadas en la producción. Entonces daría 1000. La correcta sería la C. Los siguientes conceptos se incluyen en el PIB de un país. Bueno, pues ahí veis todos estos ejemplos. Podéis pensar un poquito a ver si entra o no entra en el PIB de un país. Las comidas que hace un cocinero profesional en el restaurante entran en el PIB. Las comidas que hace un cocinero en su casa pues no entran en el PIB. La parte de la cosilla de judías que un agricultor ha consumido en su casa. No entra en el PIB. La cosecha de marihuana que ha sido vendida de forma clandestina por otro agricultor pues tampoco entra. La venta de un automóvil de segunda mano, tampoco entra. La cosecha de judías, porque ya entró en su día, ya entró en su día cuando era nuevo, cuando se produjo ese coche. La cosecha de judías que ha sido vendida por un agricultor, pues esta sí entra. Y el acero comprado para construir un coche nuevo, de momento el acero no. No, contabilizará el acero cuando se haya construido el coche y ya se haya vendido el coche y corra por la carretera. La D, la D no entraría, no entraría, porque está vendida de forma clandestina, si fuera autorizado por la economía, sí. No entraría, ¿no? Ahí tenéis las soluciones. Alba, no te había visto. Bueno. Muy bien. ¿A qué producción se refiere? Bueno, pues aquí tenéis un ejemplo para saber. Simplemente cuando, si esto lo vais a tener que volver a estudiar todos los conceptos, sobre todo apuntarse. Como dice el equipo docente, apuntar conforme vais estudiando, conforme vais cogiendo los conceptos, lo apuntáis en una hoja, os la plastificáis, que va muy bien para tenerlo a mano. Y volver a escuchar el móvil. Vídeo, las veces que queráis. Este vídeo, este... que sale en MP4, se puede luego adaptar, se puede pasar al móvil también. Y puedes ir en el metro, en el autobús, escuchando el móvil por la tutoría, por ejemplo. La mía y el equipo docente también tiene tutorías muy interesantes, además que es el equipo docente. Pero bueno, cualquier forma de instrumento para estudiar es bueno. Bueno, producto nacional neto, al coste de factores, ¿a qué producción se refiere? Ahí vemos que producto nacional, estamos diciendo la nacional que es factores de producción que solamente sean residentes de la nación. Nacional, neto, acordaros que era si entraban las amortizaciones o se restaban, se sumaban o se restaban. Neto, se restaban o se sumaban. Entonces, según el dilema, hay que averiguar cuál es el bueno. Entonces, por ejemplo, la producción solo dentro del país sin amortizaciones y sin impuestos indirectos, falsa. La producción, la B, la producción por los factores de producción solo nacionales con amortizaciones y sumando los impuestos indirectos netos, también es falsa. La producción por los factores de producción solo nacionales con amortizaciones y sumando los impuestos indirectos netos, también es falsa. La producción dentro del país sin amortizaciones y con impuestos y sin las subvenciones o sumando los impuestos indirectos netos, tampoco. La única, ya por descarte, la producción por los factores producidos de formas nacionales, factores de producción nacionales solamente, la N esta, nacional, sin amortizaciones porque es neto y sin impuestos, pero con subvenciones. Esto es sin impuestos, pero se suman las subvenciones o restando los impuestos indirectos netos. Y el PIB a precio de mercado, a interior, residentes y no residentes, bruto, con amortizaciones. Vamos a ver, pues la A, la producción solo nacional, falsa, ya solamente con eso ya, esto lo retiro ya. B, la producción dentro del país con los factores de producción residentes y no residentes, esto me gusta, residentes y no residentes la I. Con amortizaciones, la B, la B, las amortizaciones y con los impuestos indirectos netos. Esta es la buena. La producción por los factores nacionales no, producción dentro y fuera del país con los factores de producción residentes y no residentes, con amortizaciones y sin los impuestos. Entonces ya es con los impuestos indirectos netos. Que lo acabamos de hacer, que no lo entendéis, volvéis atrás cuando acabe... La tutoría. La estructura básica del set 95, cuatro sectores. Hay seis, pero en este manual, en esta asignatura, vamos a suponer cuatro. Es más fácil, todavía más fácil. Primer sector, sector de los hogares. Bueno, y aquí, bueno, dice incluyen trabajadores, instituciones y finos. Vale, pero lo que me interesa es esta h minúscula. Primero, siempre que a partir de ahora pongamos h minúscula, quiere decir sector hogares. El segundo sector, sector empresas. Sociedades no financieras, instituciones financieras. Pero lo que me interesa es que sepáis que la e son empresas, e minúscula. A partir de ahora, h hogares, e minúscula, empresas. Tercer sector, administraciones públicas. Administraciones públicas que le vamos a poner, a veces lo vamos a autorizar así, administraciones públicas. A veces vamos a decir servicio público, SP. Bueno, pues son sinónimos. Esto es lo mismo que esto. Vamos a estar cinco minutos más. Y el cuarto sector, sector del resto del mundo. Residentes en otras economías. Entonces, lo que vamos a ir trabajando, yo diría que toda la asignatura, ¿eh? Hogares, empresas. Luego se va a ir transformando los conceptos, pero ahora de momento en el tema uno, hogares, empresas, administraciones públicas y resto del mundo, RM. Acordaros, por ejemplo, yo que sé, Real Madrid, para el resto del mundo. Las administraciones públicas, la E minúscula y la H. Y luego tenemos las ramas de actividad o sectores. Acordaros siempre el sector primario, el sector secundario, el sector terciario y servicios. Primario el agropecuario y ganadería y pesca. Luego está el sector de energía industrial y construcción que sería el sector secundario, el primario. Y el tercero que serían los servicios, el terciario. Bueno, pues esto para que lo sepáis. La SEC elabora cuentas de las operaciones de bienes y servicios de distribución y las cuentas financieras. Destacan las cuentas implicadas de la nación de forma trimestral y anual. Hay las cuentas que tenéis en la página 42, pero no es demasiado... Las cuentas que vamos a utilizar son las que haremos a continuación. Es bueno para que lo tengáis en cuenta. Y empezamos ya los supuestos en una economía cerrada. Es lo mismo que si decimos una economía sin sector exterior. O si os dicen una economía sin exportación ni importaciones. Pues es lo mismo. Da lo mismo que os digan economía cerrada, sin sector exterior o sin exportaciones ni importaciones. Exportaciones las vamos a llamar siempre X mayúscula y las importaciones siempre M mayúscula. Pero no de ahora, de ahora y hasta el tema 7. Y sin sector público. Bueno, pues sin sector público, sin IP, vamos a llamarle siempre ingresos públicos y sin gasto público será EGP. También hasta el final del tema 3, perdón, del tema 7. Vamos a actualizar estas iniciales. Y estos son los supuestos de salida, lo más fácil, de este tema 1. Suponemos economía cerrada sin sector exterior y sin sector público. Suponemos dos agentes que hay en esta economía, dos agentes, hogares y empresas. De momento, sin sector público, las administraciones públicas han desaparecido y solamente se han desplazado. Y solamente en esta economía hay hogares y empresas. Hogares, ahí os dicen lo que son los hogares, bueno, pues lo leéis, pero lo que me interesa, hogares. Y empresas. Y ahí os dice, empresas no financieras, que sus operaciones alteran la renta y el capital. Empresas financieras que sus operaciones alteran, no la renta y el capital, sino las posiciones. Entonces, hay una creedora o deudora de los agentes económicos. Pero lo que me interesa es que sepáis que hay hogares y empresas. Supuestos del modelo. muy fácil, los supuestos son los más fáciles que hay de este tema. Operaciones desde el punto de vista del gasto son, los hogares aunque puedan realizar gastos de inversión pueden comprar vivienda, pero aquí en este tema suponemos que no invierten, que no pueden comprar vivienda los hogares y todos sus gastos son los bienes de consumo y le vamos a llamar consumo sub H C sub H, no invierte entonces la I sub H es cero, por eso lo he tachado y los hogares sí que ahorran y el ahorro le vamos a llamar S mayúscula sub H de aquí en adelante siempre ahorro el ahorro va a ser la S y el consumo va a ser la C y la inversión va a ser la I, pero los hogares solamente consumen y ahorran en este modelo inicial y las empresas no consumen, lo suponemos que no consumen, por eso la C el consumo de las empresas es cero y todo su gasto se hace en inversión bruta de capital y le vamos a llamar I sub P o I B mayúscula. Es lo mismo y la cuarta, supuesto las empresas sí que ahorran. Resumiendo, resumiendo los hogares si consumen ch no invierte la y h es cero y sí que ahorra y las empresas no consumen se supe el cero pero si invierten y si ahorran esto hay que tenerlo claro a ver qué hora es la formación bruta de capital veis que estoy poniendo lo mismo que hemos dicho cuando en ver lo que invierte la empresa no consume pero gasta todo su gasto en inversión bruta de capital y le llamamos y supe qué es lo mismo que la inversión bruta de capital y es el gasto de las empresas y comprende esta fórmula esta fórmula la inversión de las empresas es igual a la formación bruta de capital fijo y acá más la variación o inversión de existencias que le vamos a llamar y vamos a hacer el concepto nuevo de si la inversión bruta y b es igual a inversión neta más las amortizaciones que habíamos dicho antes siempre que utilicemos bruto y neto hay que utilizar las amortizaciones del capital fijo o del capital que tengamos y podemos hallar la inversión meta que sería quitando las amortizaciones Y veis que también podemos adaptar, utilizar esta fórmula. A veces en los exámenes puede salir datos de formación bruta de capital fijo, IK, o de existencia IE, o daros datos de la inversión de las empresas y por eso hay que jugar con estas fórmulas. Otro concepto, la remuneración de asalariados, RA, también vamos a llamarlo así a partir de ahora, son los sueldos más las cotizaciones sociales. Rentas de la propiedad las vamos a llamar RP, rentas que se percibe el propietario de un activo financiero, puedes tener rentas de terrenos, de propiedades, etc. Las amortizaciones, que ya lo hemos dicho, podrían ser mayores de 1%. Menores de 1 año o menos de 1 año, pero bueno, le vamos a llamar a todo D, la D amortizaciones. Y aquí ya lo vamos a dejar de momento, repasar todo lo que hemos dado porque yo iré de forma acelerada. A partir de ahora iremos haciendo de forma acelerada y hay que tenerlo esto porque si no vais a creer que hablo en chino hasta las semanas que vienen.