Muy buenas tardes a todos y a todas. Empezamos ahora sí ya con la primera clase en serio de Estilística y Métrica Españolas. Vamos a arrancar con un tema muy light, que es el tema 1, que es el apartado de la sílaba que corresponde a la unidad 1 que tenéis en el PDF repartido por el equipo docente que podéis encontrar en el curso virtual. Empezaremos definiendo lo que es sílaba, vamos a ver luego los fenómenos y luego vamos a ver un par de ejemplitos que os he preparado yo. Aquí tenéis el PDF tal cual del equipo docente y luego os he preparado otro documento que tenéis aquí, que es Ejemplos 1, que es este libro. Una especie de resumen para todos, etcétera. Antes de empezar, preguntitas, dudas sobre el material, sobre cositas o arranco ya directamente. Como digo, esto va a ir increciendo. Bueno, os dije que no pude deciros en la clase 1 porque os comenté que había habido... un mensaje en el foro, había habido una caída de Inteka y no pude grabar la clase ni dar la clase en directo, ¿vale? Y tampoco vino nadie así de manera presencial. O sea, la presentación de la asignatura la tenéis en el curso virtual, yo os explico ahora más o menos cómo va y arrancamos con el tema 1. Mirad, la asignatura en sí es muy sencillita. Tenemos seis temas de estilística y seis temas de métrica. Se empieza por la parte de métrica que a priori es más corta, es más fácil, es más visual, que básicamente son las sílabas, la dima, los acentos, los tipos de estrofa que hay. Hoy empezaremos con la sílaba y veréis que son muy poquitas cosas y un par de fenómenos que hay ahí, la sinalefa, la sinéresis y tal, ¿vale? Luego, la segunda parte sería ya la estilística que entraríamos dentro del apartado de lo que son los recursos literarios. Desde hiperbatón, metonimias, anáforas, catáforas, simbología, hiperboles, epítetos, todas las figuras literarias que hay divididas por ámbitos o por planos como se definen. También que las PEC, la primera PEC que tendréis será sobre métrica y la segunda ya incluirá estilística y métrica para que veáis el conjunto de lo que es la asignatura. Más cositas. Pregunta del millón de dólares que me habéis hecho algunos de manera individual o de manera privada. El tema de las figuras. Sería una exageración decir que hay tantas figuras como granos de arena en el mar. Así es. Bastante. Eso es una hiperbole, ¿vale? Es una súper exageración. Nosotros trabajaremos este año entre unas 10 y 20 figuras más 20 que 10. Está claro que existen muchas más. Si gozásemos de más tiempo, podríamos preparar la asignatura de una manera diferente, añadiendo más cosas, material complementario, etcétera, etcétera. Pero yo creo que con unas 20 figuras tendremos más que de sobra. Yo, de todas maneras, iré un poco a partir del tema 7 partiéndolo por planos. El plano fónico, el plano morfosintáctico, el plano léxico para llegar finalmente a un modelo de comentario. Tenéis dos clases. Os he programado dos clases en las cuales habrá un comentario de texto que os dejaré para hacer vosotros y que os corregiremos a la clase siguiente porque, como veréis, el apartado de teoría es muy cortito. Es decir, lo que es clase teórica es muy, muy cortito. No tiene nada que ver, por ejemplo, con las de 18 y 19, con renacimiento, con edad media o con teoría literaria que tenemos en la hora de después. ¿De acuerdo? Esta es eminentemente práctica. Es muy fácil de ver. Muy, muy fácil. ¿Estás apuntada a teoría literaria también? Vale. Esa verás que es más roca, es más densa, pero eso ya lo damos dentro de una hora. Aquí no me puedes decir en el siglo que viene. Aquí ya tiene que ser en la materia que viene. ¿Vale? Bueno, vamos a meternos en harina ya. Ya hemos dicho que hay dos figuras, hay dos PEC. Examen igual, tercera semana de mayo, primera de junio. Puedes presentaros cuando os venga en gana, cuando podáis. Y, sobre todo, lo que quiero haceros a partir de la clase cuatro, que ya habrá... Algo de chicha, es meter los ejemplos mediante juegos, que es lo que estuve haciendo el año pasado con los Kahoot. Tú me dijiste que sí que habías trabajado con Kahoot, ¿verdad? Bueno, perfecto. Entonces no tengo nada más que explicar. Para los que veáis la clase en diferido, recordaros que el Kahoot es una herramienta que no es una app, no tenéis que descargar nada. Es decir, con el móvil os metéis en Kahoot. Yo os mandaré un enlace de la página de tutoría que tengo yo. Si no estáis en la página de tutoría y os interesa, os puedo mandar el enlace vía correo electrónico. Y es un juego. Lo que mola es que os conectéis varios a la vez, porque eso va con un pin, ¿de acuerdo? Y son preguntas tipo ABCD o verdadero y falso, o elige la que no es correcta y cositas así, para que vayamos asimilando los conceptos que vamos viendo en clase. Para que no sea todo... Yo delante de la pantalla hablar, hablar, hablar. Que no sea tan aburrido para vosotros. Un poquito de feedback, de participación, de que me metáis caña o que seáis más rápidos que yo a la hora de contestar, o que seáis más rápido que el compañero, etcétera, etcétera. Ese pin lo podéis compartir con quien quiera. No sé si habéis hecho algún grupo de WhatsApp de Estilística y Métrica, lo podéis compartir. Decir, ostras, pues mira, podríamos quedar el martes a las 6 y nos echamos un buen día de clase. Un par de partiditas de estas que ya ha puesto Dani en la página de Kahoot. ¿Vale? Pero eso cuando tengamos algo de sustancia. Ahora mismo estamos vacíos y vamos a empezar con la sílaba, ¿vale? El establecimiento del número de sílabas métricas del verso se funda en las sílabas gramaticales, que por exigencias rítmicas fundadas en la norma métrica puede variar siguiendo las tendencias de la pronunciación española. Bien, hasta aquí hemos visto que como norma general, las sílabas métricas, las sílabas de la poesía, las sílabas líricas, coinciden con las sílabas gramaticales que utilizamos de una manera normal. ¿Vale? Como norma general. Así pues, se fija el número de sílabas métricas del verso que muy frecuentemente no coincide con el número de sus sílabas gramaticales. Aquí nos dice que no coincide. ¿Por qué? A ver, coincide y no coincide. Yo no estoy muy de acuerdo con este no coincide. Como norma general debería coincidir a no ser que encontremos uno de los fenómenos que vamos a ver a partir de ahora. ¿Vale? Pero tampoco sílabas gramaticales si hay 10 no creo que te aparezcan 27 ni 4. O sea, la diferencia entre sílaba gramatical y sílaba métrica no va a ir, no va a ser una diferencia muy grande. Sinalefa, hiato o dialefa, diéresis y sinéresis son los fenómenos que hay que tener en cuenta a la hora de medir los versos. ¿De acuerdo? La sinalefa, el hiato o dialefa, la diéresis y la sinéresis. Vamos a ir poquito a poquito. Una diferencia llamativa entre sílaba gramatical y sílaba métrica es que mientras que aquella solo admite agrupadas tres vocales, lo que llamamos triptongo, la métrica puede estar constituida de grupos de más de tres vocales en una sinalefa. ¿De acuerdo? Podemos enganchar… Es difícil, es difícil. Puede haber cuatro cuando enganchamos, por ejemplo, dos semivocales. Semivocal la Y o la W, por ejemplo. Cuando funcionan como semivocales, como semivocales, mi consonante. Mitad, ¿vale? La podemos utilizar también como una vocal. ¿Qué es una sinalefa? Empecemos por aquí. Se produce cuando a una sílaba métrica entran vocales contiguas de palabras diferentes. No suba yo. Vocales contiguas de palabras diferentes. En el verso pueden darse sílabas métricas con sinalefa de 2, 3, 4, 5 y hasta 6 vocales. Cuando son 3 o más vocales de la sinalefa tiene que cumplirse una de estas 3 condiciones. O sea, para que haya una sinalefa de más de 4 elementos, 4, 5 o 6, tiene que darse uno de estos 3 condicionantes. Ya digamos que nos pone una dificultad añadida. ¿Vale? Primero, que haya una progresión de la más abierta a la más cerrada. ¿De acuerdo? De más abierta a más cerrada. O a la inversa. De la más cerrada a la más abierta. O que la más abierta esté en el centro. Me explico. Vocales abiertas y cerradas eso lo hemos visto ya varias veces en los cursos anteriores. Una vocal abierta es la A, es la que está más arriba del todo. Luego tenéis la E y la O, que son medio abiertas vamos a llamarles. Y luego tenéis la I y la U. Que son vocales cerradas. ¿Vale? O sea, la más abierta a la más cerrada. Pues puede ser una A, luego una E, luego una I, ¿de acuerdo? Y luego una U. O la más cerrada al principio y luego la más abierta al final. Por ejemplo, una I, una U, una E y una O. O que directamente la más abierta de todas esté en el centro. Pues por ejemplo, una I, una O, luego medio una A, luego una E, y luego una U. ¿De acuerdo? Para que nos quede la más abierta justo en el centro. Aquí os ponemos un ejemplito de Sponceda. Hacia un lado, al otro Europa. Fijaros aquí. I, A, A, U. Aquí hay cuatro. I, A, A, U. ¿De acuerdo? Aquí por ejemplo tenéis otro Europa. O, E, U. ¿Vale? Aquí hay tres. Hay tres sinalejas. El I, A, U, que siempre os he puesto con cuatro. En el centro tenéis... Perdón, me he saltado una, que era la del lado al. ¿Vale? Tenéis otra. Luego, en el centro, o A, dos vocales que no tienen restricción ninguna para formar sílaba. O, E, U. Sería al otro Europa. Tres vocales, de progresión abierta, o E, a una cerrada. Aquí os pone la división o la clasificación de las vocales, para recordar un poquito. Las cerradas son la I y la U. Las medias, o entreabiertas, la I y la O. Y la abierta del todo sería la A. ¿Vale? Dice, obsérvese que los signos ortográficos no impiden la sinaleja. Vamos a poner aquí un puntito y vamos a plantar las orejas. ¿Qué pasa si me encuentro en una coma? Sin problema. No pasa absolutamente nada. Puedo hacer una sinalefa entre un lado de la coma y el otro. ¿Vale? Dice, obsérvese el primer verso de la famosa composición de Rodrigo Caro. A las ruinas de Itália. Dice, Estos, Fabio, hay dolor que ves ahora. Estos, Fabio, hay... y, o, a, y. Aquí tenéis una sinaleza de cuatro. Veis que la I latina y la I griega quedan en lados del extremo y en medio quedan las dos vocales abiertas. Una semiabierta y una... perdón, una media y una abierta. ¿Vale? Lo que ves ahora con sinaleza de cuatro vocales las de mayor abertura en el centro que son la O y la A sin que impidan los signos de puntuación. Aquí hay una coma. Y aquí incluso un signo de exclamación. No nos afecta para nada. No nos molesta ni nada de eso. ¿De acuerdo? Dice, Tampoco impide la sinaleza en el que un verso esté dividido entre el discurso de dos personajes de teatro. Si nos ponen una composición teatral, puedo enganchar la sinaleza entre el hablante de aquí con el hablante de aquí. No hay ningún problema. Fíjate qué dice aquí. Son octosílabos los versos del siguiente ejemplo de Lope de Vega en el Acero de Madrid. Que el doctor manda que vea gente y ¿qué manda esta gente? Esta E y esta I son una sinaleza y esta E y esta E son otra. ¿Vale? También un verso escalonado que empieza aquí y continúe en esta parte de abajo de un endecasílabo de Antonio Carvajal. Dice, y gesto a gestuen gestuen esa O y esa E formarían otra sinaleza O E. De momento, claro, Edu, más o menos sinaleza, unión de dos vocales aunque sean de distintas sílabas distintas palabras de distintos versos o personajes sin que nos afecten los signos de puntuación. ¿Vale? Y aquí tenías las tres los tres condicionantes para que haya una de cuatro o más vocales. Pues seguimos con la siguiente. Dice, los poemas analizados en las páginas 24-56 del libro análisis métrico y comentario estilístico de los textos bla bla bla bla aquí tenéis uno antes de que se me olvide libro especial para comentario de texto yo creo que el de Antonio Quilis sería el que más os recomendaría yo. ¿De acuerdo? Es muy fácil de conseguir en cualquier biblioteca de la UNED lo tenéis, lo podéis encontrar enseguida. Dice Eduardo Benot en su prosodia castellana y versificación, cita un ejemplo de sinaleza con seis vocales Muy difícil de encontrar, ¿eh? Dice, y el móvil a Cueo a Europa se encamina A Cueo a Europa ¿vale? Y el móvil a Cueo a Europa se encamina Aquí hay una sinaleza sencillita de dos pero es que aquí tenéis seis. Esto es súper difícil de encontrar, muy muy difícil y no os habéis fijado que da la casualidad de que utilizan la palabra Europa varias veces Obviamente en Europa ya tienes un diptongo normal Normalmente en Europa le metemos una preposición delante Ya tenemos tres vocales prácticamente juntas, sólo hay que meter una palabra con un triptongo anteriormente Sobre el papel es fácil ponerlo pero de ahí que nos salga una rima en condiciones de que nos salga algo bonito o algún tipo de poesía hermosa pues ya tenemos que ser muy grandes Dice, en este endecasílabo la sílaba Cueu sigue la regla de tener en los extremos las vocales más cerradas U U seguida de dos vocales medias E O E y la más abierta del centro que es esta A de aquí La alza inicial procedente de la F latina impide que la sinalefa impide la sinalefa hasta la segunda mitad Vale, esto lo voy a poner aparte Ojito con esto Hola Isabel, entras justito para uno de los acabamos, bueno prácticamente acabamos de empezar Llegas justito para uno de los apuntes más visibles Ojito con esto Dice, la H inicial de palabra procedente de F inicial latina pues por ejemplo hijo de filio por ejemplo o fratelo de hermana por ejemplo impide la sinalefa hasta la segunda mitad del siglo XVI Vale Esto nos lo pueden preguntar ¿Por qué? Pues porque habrá autores anteriores al siglo XVI que nos impida esa sinalefa pero que a partir del siglo XVI se la permita Hay que tener en cuenta también a qué autor o qué autora nos van a poner Dice que en Gartilasso, por ejemplo no es posible la sinalefa en los siguientes casos ¿Por qué? Porque es anterior Dice Que en mí celebrar tu hermosura Aquí debería ser tu her-mo-su-ra Pues no es tu her-mo-su-ra porque es anterior a la segunda mitad del siglo XVI ¿De acuerdo? Porque hermosura deriva de formosus Por lo mismo en el decasílabo independiente anterior Ilustre y hermosísima María debería medirse I-lus-trey her-mo-sa Perdón Hermosísima María Según la pronunciación de hoy tendríamos a medir I-lus-tre-yer Aquí ya cambiaría Se hacía la separación siglo XXI Tampoco es posible la sinalefa de tres vocales La más cerrada va en el centro ¿De acuerdo? Se nos ha quedado en el centro Y sabemos que para que haya una de tres o más vocales la vocal abierta la A o luego una media, la E y la O deberían ir en medio de ese hipotético triptongo o de ese cuatriptongo como queramos llamarle Estilísticamente un verso con sinalefas ensancha su capacidad conceptual Es famoso e imitado el de Góngora el último de su conocido soneto Mientras por competir con tu cabello que dice En-tier-ra En-humo En-pol-bo En-som-bra En-na-da Fijaros aquí cómo va enganchando En-traen Humo-en Pol-bo-en Som-bra-en Otro ejemplo Final de la primera parte del Quijote 1605 el último verso del soneto del burlador académico Y al fin Paráis en sombra En humo, en sueño Aquí hay dos sinalefas como por ejemplo en esta de Quevedo Veis que todas estas marquitas de aquí son las que nos dicen que hay una sinalefa o unión de dos o más vocales en un mismo golpe de voz ¿De acuerdo? No son sílabas al uso puede coincidir con una sílaba pero no son sílabas al uso ¿Vale? Vamos al siguiente fenómeno hemos visto la sinalefa y ahora vamos al hiato que es exactamente lo contrario Es separar las sílabas que sean contiguas en golpes de voz diferentes ¿Vale? Para distinguirlo del sentido del hiato gramatical que se aplica a toda separación de vocales también en el interior de palabra El hiato métrico modernamente ha sido llamado dialefa O sea ¿Qué pongo yo el día del examen? Lo que tú quieras No creo que se os empecinen en No, no, es que has puesto hiato y es una dialefa Oye, ¿queréis ponerlo así? Como abajo, hiato entre paréntesis y dialefa sin ningún problema Sabéis que la PEC os la voy a corregir yo Yo las manías me las dejé en el cubo de la basura o sea, yo manías ninguna ponedme lo que queráis para curaros en salud pues poner hiato y dialefa o hiato paréntesis dialefa o dialefa paréntesis dialefa o chicos, ponerlo directamente las dos ponéis una barrita y ya no te lo pueden poner mal por poner información de más no creo que os digan información correcta en este caso En métrica, sin embargo la separación interior de vocales que forman diptongo se llama diéresis perdón, voy a poner otro colorcito vamos a poner naranja bueno, naranja me he salido voy a poner un color vamos a ponerle verde-verde verde bien bonito diéresis la separación interior de vocales que forman diptongo se llama diéresis o sea, una diéresis realmente es un hiato pero dentro ¿de acuerdo? dentro de una palabra no en los extremos la separación de vocales en el interior de, en sílabas distintas métricas si se trata de vocales que no forman diptongo sería un caso de hiato gramatical cuando hablamos de hiato gramatical es un hiato de toda la vida no tiene un nombre especial en métrica aunque alguna vez se ha utilizado el nombre de aceuxis yo no lo he usado en la vida o sea, si queréis ignorarlo, lo ignoráis si queréis ponerlo, lo ponéis lo contrario de la aceuxis es decir, la formación de una sílaba métrica con vocales contiguas en el interior de palabra que no forman diptongo es la sinéresis que le voy a poner otro colorcito vamos a ponerle rosa formación de una sílaba métrica con vocales contiguas en el interior que no forman diptongo se llama sinéresis este cuadrito que tenéis aquí este maravilloso cuadrito sería el resumen luego os pondré más ejemplos de lo que sería la clase de hoy Isabel, le estaba comentando a Edu al principio de la clase que vamos a ver seis temas de métrica seis temas de estilística la primera PEC será sobre las seis unidades de métrica y la siguiente PEC ya va todo, va con el comentario incluido es muy es eminentemente práctica la asignatura hay poquita teoría porque prácticamente son conceptos que conocéis de toda la vida quizá os moleste un poquito cuando veamos los tipos de rima los acentos si es la mayor y todo esto os molestará un poquito pero como le he comentado a Edu al principio de la clase el tema 1, 2 incluso tema 3 son muy light respecto a conceptos muy sencillitos vamos a ver vocales contiguas entre palabras si uno dos vocales contiguas o más, entre palabras lo llamo sinalefa que le he puesto de color rojo si separo dos vocales contiguas entre palabras lo llamo dialefa o hiato después me cojo el verde otra vez y sería no entre palabras en el interior de una palabra tendríamos la sinéresis la formación de una palabra la formación de una sílaba métrica con vocales contiguas en el interior de una palabra que no forman se llamaría sinéresis esto sería más rosa y este rojo sería rojo y luego de color verde repito de color verde tendríamos la diéresis que es esto de aquí que es la separación interior de vocales que forman un dicto repito este cuadrito de aquí es el resumen de la clase de hoy o sea esto como la palma de vuestra mano este mismo pdf lo tenéis subido por el equipo docente al curso virtual ¿de acuerdo? de momento preguntitas acordaros siempre entre palabras uno es sin alefa si uno si separo es hiato o dialefa esa misma palabra si uno sinéresis si separo diéresis ay perdón estoy con entre la garganta y el polvillo que hay aquí me matan pasamos a la página siguiente o alguna duda vale si no me atraganto y me muero pasamos enseguida aquí lo que tenéis son ejemplos que voy a darle un poquito más de zoom porque lo que es mi vista está hecha polvo ya vale vamos a ver ejemplos de cada una de ellas dice la diéresis puede indicarse gráficamente en el verso con el signo ortográfico de la diéresis pocrema dos puntos sobre la primera vocal del posible diptongo para señalar su separación entre sílabas distintas así se hace a veces en la edición de textos psiquiátricos fijaros por ejemplo dice el imperio cerúleo, húmedo y fiero cerúleo a ver lo que es cerúleo ahí os he pillado pues si hoy levantáis la cabecita bueno yo no porque tengo la cortina esta del año setenta y pico aquí pero si levantáis la cabecita y miráis al cielo veis que no hay ninguna absoluta ninguna nube ese azul puro brumilla ni nada de eso ese azul puro es el azul cerúleo vale dice aquí tenéis once sílabas métricas la sílaba siete leou una diéresis si hombre si miras por la ventana estoy diciendo yo si te digo lo que miro aquí no querías verlo esto viene en la planta baja segundo cuatrimestre estoy en la planta baja eh tenemos leou vale leou una sinéresis eo y una sinalefa de tres vocales dos medias eo seguidas de una cerrada que sería la i vale la del que huye el mundanal ruido si veis aquí si pudiera hacer más zoom pero mi vista ya me lo impide y el ordenador también está separado está separando una diéresis esos dos puntitos te están diciendo que separas vale son sílabas métricas diferentes ostras yo no lo he hecho en la vida así pues le pones una barra y ya está de todas maneras a la hora de hacer el examen separarlo como queráis hay quien le hace un círculo hay quien le hace una barra mientras el corrector lo vea bien y no tenga problemas eh de visión como yo ahora mismo con el ordenador debido a mi espectacular presbicia lo podéis poner como queráis siempre y cuando esté bien marcadito de acuerdo y no podrá mi áspero tormento once sílabas métricas con un hiato y una dialefa la lalta zanefa lo majestuoso esos dos puntitos nos dicen que es una diéresis separando las dos vocales contiguas dentro de una palabra del sitial a tu deidad debido fijaros aquí que sitial te las separa vale pero deidad no, no le ha puesto los dos puntitos once sílabas métricas cada uno con una sinalefa a y dos diéresis uo y a un mismo autor y en un mismo poema puede hacer uso de la diéresis en una ocasión y en otra no, en una misma palabra esto es lo que hace Diego Hurtado de Mendoza siglo XVI autor fantástico y maravilloso que hemos visto ¿verdad Edu? en los dos entre casílabos diferentes en los tres entre casílabos siguientes o sea fijaros hasta donde llegan las licencias métricas que una misma palabra utilizada por un mismo autor dentro de un mismo poema en versos diferentes lo puede poner como diéresis y en otras no ¿por qué? porque necesito esa licencia métrica dice llamando el cielo cruel y matador ¿de acuerdo? a entrambos se mostró cruel el cielo fijaros este cruel es la misma palabra aquí utilizo los dos puntitos y la separo la convierto en una diéresis pero arriba no ¿por qué? porque es mi licencia métrica fijaros por ejemplo en el siguiente verso alejandrino versos de 14 sílabas 7 más 7 dice mantiene el hiato gramatical es decir, no hace sinéresis en cre- an-do-se se da pues lo que llamamos la ceuxis cre-an-do-sen un vie-jo ¿vale? cosita que os dejo así ay mira que burro le puse aquí más zoom vale fallo mío cosita que yo digo esta parte la hice yo con más zoom por algo bueno se veía bien desde desde aquí esta parte de aquí es la misma que esta de aquí pero en grande ¿vale? aquí ya me empezaba a fallar la vista recordad una cosita que supongo que ya sabréis no voy a hurgaros mucho siendo la primera clase y todo eso recordad que en español si la palabra final del verso se os dio trúcula se le resta una sílaba y si la palabra final del verso es aguda se le sumaba una recordad eso que es lo más sencillo del mundo como norma general la mayoría de las palabras que utilicemos o que se han utilizado en español para para poesía, para lírica son llanas y yo te diría que por ejemplo te hablo de porcentajes así de cabeza yo creo que es dos de cada tres perdón, no tenía ninguna modificación el español normalmente o como norma general es una lengua muy llana, muy de palabras llanas ¿de acuerdo? así como hay hay lenguas como las eslavas, como por ejemplo el ruso que es muy de palabras esdrújulas por ejemplo, gabríloba por ejemplo eh apellidos muy comunes utilizan mucho la palabra esdrújula ¿vale? pues nosotros somos de palabras llanas o sea esto de aquí ni os lo voy a decir vale, o sea lo hemos visto 16.000 veces dentro del del vídeo de la clase que podéis ver a partir de mañana o pasado mañana en en unetdenia.es o los que lo veáis por Inteka yo lo dejaré en abierto como siempre el portal es nuevo, ha cambiado un poquito y a la hora de darle al vídeo os aparecerán unos iconos ¿vale? saldrá el icono de chat el icono creo que es de calidad etcétera, etcétera y hay un icono de documentos en el momento que lo clicáis ahí os saldrán dos ¿de acuerdo? los dos documentos se llaman ejemplos y la sílaba ejemplos 1 y la sílaba 1 ¿de acuerdo? lo digo porque hay gente que me dice ¿me puedes pasar los documentos de la clase? o el pdf de la clase en la paginita de unetdenia.es vais a tutorías, grabaciones segundo cuatrimestre estilística y métrica o me buscáis a mi directamente y al clicar ahí ya se abre un desplegable con las clases que que se han dado y las clases que se pueden ver y las clases que tu puedes entrar sin código ni nada, yo lo dejo en abierto faltaría menos y de ahí clicáis, se ve el vídeo y abajo hay un iconito donde podéis descargar yo normalmente subo o pdf o word no me gusta poner archivos extraños rollo wordpad o odt y todas estas cositas raras porque muchos no se pueden abrir ¿vale? cosita que te quería comentar es lo siguiente porque Edu ya es veterano de guerra conmigo a la hora de realizar la PEC se prefiere el pdf el archivo pdf ostras Dani, es que no puedo hacerlo de ninguna manera bien, word pero un word normal no busques ninguna extensión ni ningún archivo porque hay veces que tiro a abrir el documento y no me deja no es que no quiera es que no me deja el programa de la UNED no tengo ni idea o sale que son datos corruptos o sale que es un formato no soportado una cosita así hay una página que os dejo aquí que es una maravilla esta, como suena ilovepdf entráis ahí y en un minuto tenéis cualquier jugada que queráis hacer entre word pdf cualquier documento te lo convierte a word puedes editar un pdf puedes convertir un word en pdf o un pdf en word cualquier documento lo puedes convertir en cualquier otro documento es decir, tenéis una pestaña enorme que son 20-25 combinaciones la típica que te mandan un pdf que digas rellename este pdf pero no puedes hacerlo a mano o que lo tienes que hacer a mano luego escanearlo y volverlo a subir es gratuita ni tenéis que registraros y en un minuto lo tenéis hecho he hecho el trabajo he hecho la PEC en no sé qué formato pero Dani me ha dicho que no puede abrirlo pues bien, metéis en ilovepdf subís el documento y ponéis convertir a pdf te carga ahí un poquito y dice documento preparado quieres descargarlo, te lo descargas y ya lo tienes automáticamente eso, paginita que os regalo ejemplito sí, por fin ejemplito aquí tenéis ejemplos de análisis métrico dice la medida de un verso equivale normalmente al número de sílabas si el verso acaba en aguda hay que añadir una más si el verso acaba en esdrúcula, tal aquí tenéis por ejemplo y son mi pena las lágrimas al ser una palabra esdrúcula le restamos perdón, una después el de abajo que vierto sobre la mar como es una palabra aguda monosílaba, le añado una ma-ar aquí tenéis dos versos octosílabos realizados de dos maneras diferentes incluso está la tercera manera que es hacer ocho directamente y evitar los problemitas vale los tres ejemplos que hemos visto hoy o tres de los cuatro ejemplos serían sinalefa, la sílaba final de una palabra y la inicial de la siguiente se cuentan como una cuando termina en vocal y cuando la siguiente empieza por vocal o por h pero recordad que lo de h es a partir de la segunda mitad del siglo dieciséis hay que tener en cuenta quién es el autor vale el jinete se acercaba aquí tenéis la sinalefa de dos vocales entre la unión de dos vocales de dos palabras diferentes al final y al principio de otra luego pasábamos a la sinéresis que era contar dos sílabas que están en hiato como una sola i, yo joa, bi, a di, cho, bi be aquí sería la sinéresis de esas dos y luego la diéresis que sería una sílaba que presenta diptongo se puede contar como dos sílabas fijaros que el mismo ejemplo que ha puesto en el equipo docente del pdf sería con un manso ru i do y luego en el verso de abajo estaba ruido juntita aquí está como separado se marca con una diéresis encima de la de la vocal en este caso de la u normalmente como hemos visto son dos vocales cerradas en este caso de acuerdo vale repito también lo que había comentado con Edu al principio de la clase antes de que te conectaras Isabel la semana pasada no pudimos hacer la clase creo que te lo comenté en teoría literaria por el tema del fallo de la caída de Inteka, no pude grabar la clase ni nada pero básicamente es comentarte la división en 6 y 6 unidades ver algún modelito de examen que ya iremos viendo poco a poco y lo más importante o lo más relevante que le había dicho Edu es que nos va a dar tiempo perfectamente porque lo tengo cronometrado temporalizado esta es la tercera vez que doy la asignatura el primer año fue un poquito caos también tengo que admitirlo me da un poquito de vergüenza pero es que puede ser me tuve que preparar toda una semana ahora no, ya la tengo más dominada mucho más dominada y conmigo la gente aprueba el tema de los comentarios tenéis un par de comentarios de texto en las clases más adelante cuando ya tengamos más experiencia más chicha hablando claro también he comentado al principio el tema de las figuras literarias que no os obsesionéis en buscar 814 figuras literarias porque os vais a volver locos, locas no, no busquéis las figuras, las figuras salen creo que conté el año pasado que habíamos utilizado 20 si no recuerdo mal entre 18 y 22 más o menos no son necesarias más para sacar una buena nota y la gente que se presentó aprobó no vamos a buscar 17 pies al gato cuando el gato solo tiene 4 y otra cosa meteos en la cabeza ya esta palabra obsesión, no os obsesionéis en buscar figuras las figuras os van a salir y de tanto ver y repetir que eso lo veremos a partir del tema 6 a partir del tema 7 perdón os van a salir automáticamente las vais a ver estilo matrix que van a ir cayéndoos poco a poco ¿de acuerdo? calme, tranquilidad que acabamos de empezar vale, preguntas, dudas existenciales de acuerdo Edu Isabel tú estás apuntada también vale perfecto recordadme que os comenté esto ahora en 7-8 minutitos pues nada os hago disparar por un cafecito rápido y me reconecto hasta ahora, hasta buena tarde