Hola, buenas tardes Jorge. Bienvenido. Vamos a esperar un poco a que se incorporen más personas a la sesión, si te parece. Hola, buenas tardes. Está con nosotros ya Jorge Acosta. Buenas tardes. Ya son las cinco, si os parece comenzamos. Buenas tardes. Leire, Jorge, Leire, María Lourdes y María Lourdes. Si os parece vamos a comenzar. ¿Estamos de acuerdo? ¿Se escucha bien? ¿Se ve bien? Perfecto, pues comenzamos. En primer lugar me presento, soy Manuel Barea, Centro Asociado de la UNED de Cádiz. Nos vamos a ver todos los martes. Hoy ha sido una excepción porque ayer tuvimos aquí un seminario de literatura del que yo era coordinador. Además de antropólogo, soy filólogo y estuvimos con un seminario de literatura sobre la sin sombrero de la generación del 27. Por lo tanto, pues no pude estar el martes y la tutoría de ayer la pasamos a hoy miércoles. Pero es excepcional. Nosotros nos vamos a ver cada martes de cinco a seis. A las cinco de la tarde en esta sesión dedicada a Cuerpo y Espacio, de Constitutiva y Simbólica II. Y todas las sesiones van a ser emitidas online, como ahora, y grabadas. Con lo cual, cuando acabe la sesión, pues mañana tendréis a vuestra disposición la grabación de esta sesión para que la podáis ver con calma, sobre todo los que no están aquí presentes, que son muchos. Hay muchas personas matriculadas en esta asignatura, pero no pueden estar a las cinco o llegan tarde o lo pueden simplemente. Con lo cual, pues las tendréis a vuestra disposición. Así que vamos a comenzar. Lo primero que yo sugiero es que estéis atendiendo siempre al foro del equipo docente, donde cuelgan materiales, vídeos. Son muy sugerentes, muy didácticos del equipo docente. Y hoy vamos a dedicarnos a comentar el programa de la asignatura, cómo está enfocada y a las lecturas que tenemos que hacer. Y ya avanzaremos el tema uno. Con lo cual, vamos bien. Vamos a desarrollar todo el temario de la asignatura, va a ser desarrollado en estas sesiones cada martes. Con lo cual, vamos a completar todo el programa que ha diseñado el equipo docente y tendremos clases sueltas al final para debatir cuestiones de exámenes. Vamos a ver. Evidentemente, esta asignatura que vamos a comentar en este cuatrimestre es continuidad de antropología colectiva y simbólica uno. ¿De acuerdo? Eso está claro. Y ahora vamos a introducirnos un poco más en colectiva y simbólica uno desde el punto de vista etnográfico. Con trabajos de campo sobre las cuestiones relacionadas con cuerpo y espacio como materiales simbólicos y culturales. En perspectiva transcultural. Y trabajaremos cuestiones de eficacia simbólica, embodiment, incorporación, técnicas corporales, ritos de paso. Algo que ya os sonará y si no os suena es el momento de adquirir estas competencias y haber leído estas obras. Hablaremos de ellas poco a poco. Sabéis que el equipo docente está formado por la profesora Shana Shama Hacedo y Livia Jiménez Sedano. Yo soy vuestro instructor, Manuel Barea, en el Centro Asociado de la UNED de Cádiz. Y lo que nos van a pedir, el equipo docente, está dividido en dos partes. Antropología del cuerpo y antropología del espacio. Con lo cual tenemos el tema artífico manual. Cuerpo y espacio. Concedido por el profesor Honorio Velasco Maillo. Aunque luego se le han sumado algunas apéndices de Shana Shama Hacedo. Pero la obra esta nace por el profesor Honorio Velasco Maillo. No lo olviden. Hay una prueba presencial, como sabéis, con tres preguntas de desarrollo. Eso lo tenéis en la guía de curso. Nos van a dar dos horas. Y luego evaluaciones continuas formativas. Que van a ir colgando al equipo docente. Para vuestro aprendizaje en línea. Progresivo. Yo recomiendo que se hagan. En el examen presencial nos van a dar cuatro preguntas para el CIP3. Con modelos variados. Pero bueno, esto nos queda todavía muy lejos. Ya lo iremos viendo más adelante cuando llegue el mes de mayo. Pero es para preverlo. Y luego, en cuanto a lo que es el temario en sí. Que es lo importante. Y que es lo que vamos a ir desarrollando. A lo largo de esta escrituría. Durante todos estos meses. Finalizaremos en el mes de mayo, a mediados. Pues lo que vamos a ir desarrollando es el programa de esta asignatura de cuerpo y espacio. Y el primero de los temas nos va a hablar de introducción a los símbolos. Los símbolos con los que vivimos. Es la introducción a este manual. Que he dicho antes. La introducción. Y luego iremos avanzando con cuestiones relativas al cuerpo como tema. El cuerpo como instrumento. El cuerpo como sujeto. Y daremos paso a la parte segunda, antropología y la del espacio. Hablaremos de espacios y mapas. Paisajes y mapas. Espacio y cuerpo. Espacio y tiempo. Lugares y no lugares. ¿Verdad? Lugares y no lugares. Que es el último tema con el que vamos a cerrar este magnífico programa diseñado por el equipo docente. Para entender cómo el cuerpo y el espacio son materias plenamente llenas. De significado simbólico. Y trabajada y retrabajada. En perspectiva intercultural, multicultural y transversal. Bien. Hasta aquí lo que es la presentación de lo que es la asignatura y el temario. Consejo ahora si tenéis alguna duda. Leire. Estoy aquí por orden. Leire. María Lourdes. María Rosario Garzón. Jorge. Yara. Camilo. Carlos Manuel. África. Analicia. Bienvenidas. Bienvenidos. Somos diez ahora a la sesión. Si lo tenéis todo claro. Y habéis ya leído el programa. Que imagino que sí. Que habéis entrado en el foro. Yo he mandado ya un mensaje de bienvenida en el foro. De ACORA. Que os ruego que estéis atentos. Porque va a ser mi forma de comunicación con vosotros. El foro ACORA. En el que ya hay un mensaje de bienvenida. Y a partir de mañana tendréis esta primera sesión grabada. Con el link. ¿Vale? Si todo va bien. Pues yo creo que podemos comenzar. Y aprovechamos el tiempo. ¿Vale? Como decía. Vamos a comentar hoy. La introducción. Que es el. Corresponde con el tema uno. El tema uno. De los ocho. De que se compone el programa. Vamos a ver hoy el tema uno. Introducción. Símbolos con los que vivimos. Yo os recomiendo que leáis la presentación. La presentación. De Honorio Velasco Maí. Leer a Honorio Velasco. Nuestro antropólogo. Nuestro investigador. Autor de este texto. El autor de este texto es Honorio Velasco. Ha habido apéndices. De Sara Sama. Están ahí. ¿Veis? El padre de esta obra. Sin duda, es Honorio Velasco Maí. Antropólogo del VER. Ahora catedrático, merito. Pero leed. Leed su presentación. Porque va a poner en perspectiva. perspectiva de cómo nace esta obra. Luego hay los agradecimientos de Sarasama y Honorio Blanco. Léelo, por favor. Hay una especie de respeto hacia ello. Y luego, vamos allá con la introducción. Introducción, símbolos con los que vivimos, página 15 del manual. No sé si lo habéis leído aún o no. Introducción, símbolos con los que vivimos, ¿vale? Comienza este tema con una premisa que es cierta y es aquella de la dificultad de definir qué es un símbolo. Es difícil definirlo. Vamos a ir progresando, a ver si somos capaces de llegar o aproximarnos a cómo podemos enfocar qué es un símbolo. No cambie duda de que los símbolos son fuentes de poder político, social, económico, publicitario, ideológico, religioso. Son instrumentos de dominio. Quien domina un símbolo es capaz de vehicular poder. Y no cambie duda de que los símbolos están siempre en una constante reinterpretación. Pierden un valor y adquieren otro. Pierden un valor y adquieren otro. Uno muy conocido es el símbolo de la vida. El símbolo de la vida es el símbolo de la vida. El símbolo es la esvástica, ¿verdad? Cómo perdió el valor que tuvo, originario prístino, y se convirtió en un símbolo, como sabemos, terrorífico. Bien, los símbolos son instrumentos de dominio, fuentes de poder, y están siempre reelaborándose, reinterpretándose, adquiriendo nuevos valores. Nosotros, como homo symbolicus, somos creadores de símbolos. Desde las primeras pinturas del paleolítico... Las primeras manifestaciones de arte, que hemos estudiado en Evolución Humana I, ya éramos creadores de símbolos. Manifestar estados de conciencia y hacerlos visibles, ¿verdad? Y también los símbolos están sujetos a manipulación. Uno de ellos es la importancia del cuerpo, nuestro cuerpo, como foco, como campo, para escribir símbolos sobre él, y manifestar estado de opinión. A través del cuerpo, y transmitirla, y hacerlos visibles. Por lo tanto, homo symbolicus. Los símbolos también se pueden entender como explicación del comportamiento social en la ciencia social, como manifestación de problemas, problemas en el día a día, expresados en pancartas, en yugos, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera. Y también los símbolos están presentes en redes sociales, en YouTube, en redes sociales, con símbolos, con manifestaciones, con pinturas... Están presentes porque condensan y sintetizan una cantidad extraordinaria de información. En un lobo tenemos mucha información condensada. Hay dos posiciones en la definición de los símbolos. Dos posiciones. Una de ellas habla de que los símbolos son representaciones. Toda la cultura, todas las culturas, en plural, hacen uso de los símbolos. Esta es una perspectiva amplia, manifestada en el lenguaje. El lenguaje en sí ya vehicula símbolos, ¿verdad? Sonemas, morfemas, que vehiculan sonidos, conceptos... El lenguaje son los símbolos por antonomacia de la comunicación humana, sobre todo a través de las lenguas. Pero el lenguaje, en general, como facultad, que hemos estudiado en la asignatura de lingüística, el lenguaje como facultad humana. También lo hemos estudiado en Evolución Humana I, que nos ha hecho diferentes. Y otra posición de la definición de los símbolos, además de esta de las representaciones, es la significación. Definir los símbolos por su significación. Es decir, los símbolos representan. Representan el lenguaje. Pero también los símbolos significan. Y hablamos ya de una perspectiva social. Su significado social. Esta es una perspectiva más restringida porque está de acuerdo con cada cultura. Aquí estamos ya en el relativismo cultural. Los símbolos significan en función de cada cultura. Esto lo tenemos en la página 15. La antropología simbólica. Simbólica. No la cognitiva, la simbólica. Octavio. La antropología simbólica está por esta segunda opción. Los símbolos y su significado. La significación. Una aproximación etnográfica a los símbolos. Es lo que vamos a ver en este texto, en este libro de Cuerpo y Espacio. Una aproximación etnográfica a partir de muchos trabajos de campo que nos van a ayudar a enfocar cómo nosotros también nos podemos convertir en etnógrafos, en etnógrafas y bajar al campo y tener un argumento que entendamos como el que es la significación de los símbolos en el campo. Por lo tanto, aquí la antropología simbólica opta por esta segunda opción. La significación. Una aproximación etnográfica a los símbolos. Abordar la significación de los símbolos mediante la información etnográfica. El trabajo de campo fundamental en nuestra disciplina. Y no hay que irse muy lejos, lo podemos hacer cerca. En los contextos más cercanos. O irnos fuera, como queramos. Es una decisión personal. Los símbolos en la cultura concebida como un todo. Esto lo tenemos en la página 15. La cultura concebida como un todo. La ubicuidad de los símbolos. Están en todas partes, son ubíquidos. Su visibilidad y atortar también el punto de vista del sujeto. ¿Desde qué perspectiva ve el sujeto ese símbolo y qué significa? Y también podríamos darle la vuelta. ¿Desde qué perspectiva ve ese símbolo una cultura estudiada? Puede ser que no coincida. Por lo tanto, ubicuidad, visibilidad y punto de vista desde que se analiza el símbolo. No es lo mismo un símbolo para una cultura que lo tiene desde dentro a la visibilidad. Es una decisión que pueda tener un etnógrafo que llega desde fuera. Lo ideal sería adoptar el punto de vista interno y también estar en los dos, el N y el ET. Será la perspectiva idónea, idílica. Otra cuestión que nos manifiesta esta introducción es la naturaleza inespecífica de los símbolos. Naturaleza inespecífica, es decir, desdibujada. Son objetos naturales y emocionales. Al mismo tiempo, artificiales, creados socialmente. Son acciones o secuencias de acciones, muchas veces. Pueden ser actos, imágenes, palabras, conocimiento. Es decir, tenemos que entender esta naturaleza inespecífica de los símbolos como que son multifuncionales, flurifuncionales, ubicuos. Pueden ser meras palabras. O todo un discurso puede ser un símbolo. Es decir, son al mismo tiempo objetos y acciones. Y acciones nos llevan a esquemas y modelos culturales también. Y son manipulables, evidentemente. Manipulables por el poder. Está claro que los símbolos son muy manipulables en el mundo comercial, político, de todo tipo. Publicitario. Los símbolos, por seguir con las definiciones, no son entidades completas. Los símbolos nunca han terminado de perfeccionarse. Nunca se acaban. Porque es una figura que está continuamente reinterpretándose. Se interpreta y reinterpretan continuamente. Hay que entender el símbolo como un proceso abierto, continuo, de apropiación, de reapropiación. De revitalización, como nos explican en la página 17 con esta cita de Burke, Knight, Power y otros. Elias, por ejemplo. Y no familiarizando acá con estos nombres. Con Darwin, con Mao y todos los demás. Los símbolos no son fijos. Ya lo hemos dicho. Nunca se acaban. No son fijos. Si no son fijos, son inestables. Reutilizamos. Multivalentes. Los símbolos no son definitivos. No se acaban. Se renuevan, se reinventan, adaptan otros valores, otras funciones. Caen unos valores en vez que en otros. Se reinterpretan, se recrean. Siempre están adquiriendo nuevos valores, nuevas connotaciones. Es decir, no son fijos. Están en perpetua evolución. Como decía Strauss, perpetuum mobile. Dos caracteres de los símbolos. Un par de características fundamentales de los símbolos. Son polisémicos. Tienen varios significados. Poli-sémia. Una figura de la lingüística, ¿verdad? Poli-sémia. Muchos semas. Muchos significados. En función de los contextos de aparición. De los contextos culturales. No solo lingüísticos. También otra característica fundamental de los símbolos, además de estas que hemos dicho, que son polisémicos, es que los símbolos no son polisémicos. Es que los símbolos operan por condensación. Engloban muchos significados. En una única forma significante, en una única palabra, caen de ella muchas posibilidades de significado. Condensación. Tiene que ver con lo anterior. Los símbolos forman conexiones. Lévi-Strauss, el famoso antropólogo francés, que ya hemos estudiado en la Historia de Antropología ya hizo análisis mitológicos mediante pares de opuestos, de símbolos, de unión de contrarios, naturaleza y cultura dentro de lo que ya sabemos de Lévi-Strauss, que era el estructuralismo aplicado a la antropología. Estructuralismo que procede de la lingüística estructural. Y él aplica, Lévi-Strauss, análisis mitológico mediante pares de opuestos. Presencia de un rasgo, ausencia de un rasgo. Unión de los símbolos. Los símbolos y experiencias personales, también. Ideología, asociado a símbolos. Religión, política, moral. Todas estas connotaciones experienciales forman parte de las vivencias de las personas y de sus culturas. Esto nos lleva a hablar de significados. Claro, reser en cial, ¿a qué me refiero? Y significado social de los símbolos. ¿Qué significa? ¿Qué quiero decir? Pero ¿qué significado efectivo tiene? Es decir, el polo sensorial de la significación de los símbolos, trabajado por Tartner en esa obra que hemos estudiado, La selva de los símbolos, ¿verdad? Tartner, el polo sensorial. Él lo trabajó con estos rituales de la cultura denbu, en África, lo trabajó muy bien. El polo sensorial de los símbolos. Avanzamos ahora con el valor social de los símbolos. Hemos dicho significado referencial y significado social, el efectivo de los símbolos. Y el valor social de los símbolos. Los símbolos, de acuerdo con los trabajos que se han hecho, efectivamente, este de Tartner es muy ilustrativo, el proceso ritual, y yo recomiendo su lectura, porque lo vais a tener presente a lo largo de todo el programa de antropología social y cultural. Gracias. La selva de los símbolos es un libro transversal. Entonces, el valor social de los símbolos. Los símbolos dan cohesión y dan solidaridad al grupo. Solo sabemos los colores de un equipo, el estandarte de un club, el estandarte de una cofradía. Refuerzan, refuerzan vínculos sociales. En ese sentido son muy poderosos. Los símbolos aglutinan más, aglutinan sentimientos. Muchas veces con peligro. Tampoco tenemos que ser tan furibundos, tan fundamentalistas. Es lo que se sabe hoy poco o falta. Los símbolos tienen una eficacia simbólica. De ello habló Lévi-Strauss. Eficacia simbólica es que un símbolo es efectivo. Efectivo. La eficacia simbólica significa que los símbolos transforman a los que los usan y a los que los poseen. Identifican. Y hasta el punto de que esos símbolos se van convirtiendo poco a poco en una línea ahí que no se ve en mediaciones en las relaciones de poder. Y los símbolos actúan en el cuerpo y en el espacio. En el cuerpo y en el espacio. Para hablar de símbolos tenemos que acudir a personas muy interesantes. Como son Émile Barahéin, sociólogo francés. Marcel Mauss, su discípulo, dentro de la antropología francesa. Autores que yo recomiendo que investiguen y lean algunas de sus obras. Édouard Chapin, dentro de la antropología norteamericana. Víctor Tarnes, con su obra El proceso ritual, sin duda. Y luego entramos en los símbolos del cuerpo y en el espacio. El cuerpo como sujeto y objeto. Los objetos simbólicos están tratados en las páginas 21 y 22. El espacio como construcción cultural lo tenemos en la página 22. Ya tenemos abundante manera de enfocar lo que son los símbolos. Es decir, los símbolos, por condensar un poco lo que estamos comentando, son inacabados e incompletos. Son no fijos, cambiantes. Son polisémicos, ya lo hemos dicho. Actúan por condensación. Son connotativos. Son eficaces, la eficacia simbólica de que hemos hablado. Y yo creo que con esto hemos dado ya una visión general. Podéis profundizar en todo lo que hemos dicho, en todas estas características. En todas estas características. Y vamos ya a reincorporar, incorporar los nombres de autores que han trabajado esto. Marcel Mauss, como decía, ¿verdad? Emile Darnay. Y sobre todo Víctor Tarni. En el epígrafe dedicado a condensación tenéis un desarrollo de cómo enfoca Víctor Tarni el tema de los símbolos. Con su polo ideológico, normativo, polarizado y todo lo demás. Estas son las propiedades y características de los símbolos. Que tenéis que interiorizar. Porque nos van a valer para entender todos los temas que vamos a ir dando a continuación. El primero de ellos, vamos a hablar la semana próxima, el martes, del pelo social. La parte y el todo. Y ahí todo esto que estamos hablando de las características de los símbolos. Pues vamos a empezar a verlas ya aplicadas. En acabado, en completo, culturales, polisémicos, condensación, multifuncionales, connotativos y eficaces. Yo creo que... Con esto podemos dar por hecho gozada esta introducción, si os parece. Yo creo que esto ha sido un pequeño avance. Y nos vamos a ver el próximo martes. Este cambio, como dije al principio, martes veintisiete. ¿De acuerdo? Martes veintisiete a las cinco de la tarde. Y vamos a trabajar cuerpo uno, el pelo social, la parte y el todo. Y lo vamos a dar completo. ¿De acuerdo? Pues bien, hasta la próxima semana. Muchas gracias. Estamos aquí ahora. Alicia, África, Carlos Manuel, Camilo, Gara, Jorge, Leire, Luz Milagrosa, María Lourdes, María Rosario. Por orden alfabético de nombre. Pues muchas gracias a todas y a todos por conectaros. Por asistir a la sesión, es un placer. Y nos volveremos a ver la próxima semana. Hasta la semana que viene. Voy a cerrar la conexión, si os parece. ¿De acuerdo? Muy bien, buenas tardes. Muchas gracias. Gracias.