Hola, muy buenas tardes a todos y a todas. Empezamos el tema 1 de introducción a la teoría literaria. Primero que nada comentaros un poquito el disculpar al sistema de la semana pasada que no os pudisteis conectar, que no funcionaba, etc. Pues nada, fue un fallo a nivel nacional, no tuvo nada que ver con la UNED, no sé si fue un hackeo, no tengo ni idea. Bueno, no sabemos exactamente lo que pasó, pero nada, se fue en todos los centros, no fue nada exclusivo de aquí de Edenia, fue una cosa de nivel general. Y nada, creo que se conectó la semana pasada, no sé si Isabel, creo que sí que se conectó, y Almudena que vino aquí en presencial. Pero nada, lo dicho, lo que os comenté la semana pasada os resumo en un momentito. Tenemos 12 temas de teoría literaria. Asignatura bastante árida para los que ya la habéis cursado, bastante teórica. Tenéis los materiales que yo os voy a desgranar todas las semanas. Los 12 temas os los voy a ir pasando resumidos, sintetizados, os voy a decir más o menos por dónde van los tiros. Y luego vosotros tenéis que trabajar individualmente el libro de la poética de Aristóteles, que es este librito pequeñito que me imagino que ya habréis conseguido. Almudena ya lo tenía. Yo tengo la otra versión, ¿vale? Y nada, la estructura del examen, pues como estaba comentando antes con Edu, ¿puedo decir ya que la asignatura es la T? No, puedes soltarlo ya, Edu. Desahógate, desahógate. Sí, a ver, no voy a mentir. La asignatura es muy árida, ¿vale? Cuando digas que se te atraganta un poquito la asignatura o es muy pesada, tienes que decir que la asignatura es árida. Árida, si quedas bien, como un desafío, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Hay que modificar un poquito el lenguaje en eso y decir que es árida. A ver, examen. ¿Qué es el examen? 20 preguntas tipo test, ABCD, tengo que elegir, 4 malas te restan una buena. O sea, yo os comenté tanto a Almudena como los que os conectasteis la semana pasada que yo me la jugaría en todas. No me dejaría ir en todas. No me dejaría ir en ninguna en blanco, a no ser que no tenga ni la más remota idea, me la dejaría en blanco. ¿Por qué? Imagínate que tengo 4 dudas, ¿de acuerdo? 4 dudas, estadísticamente, si yo pongo la misma respuesta en todas, Una debe estar bien, ¿de acuerdo? Una. O sea, ya tienes que ser muy desgraciado, muy desgraciada para que no se dé esa casualidad. Como mucho perdería una buena, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Si me sale bien la jugada, pues sumaría 0.25 menos 0.18, que me quitan las tres malas, tendría 0.07 de más. Yo me la jugaría. Conforme vayamos viendo los temas, os diré, esto es examinable, esto ha salido, esto lo preguntan, esto lo pueden preguntar de una manera o de otra. O sea, vamos a ir descartando paja o morraya, como queráis llamarle, porque hay muchísima teoría. De la cual vamos a ir eliminando. Hay autores que se repiten muchísimo, que hay tres, cuatro, incluso cinco preguntas, es decir, una cuarta parte del examen van a ser preguntitas derivadas de cualquiera de los autores. Después, hablamos también del comentario de texto. Hay una serie de documentos dentro del curso virtual en los cuales está el modelo que se os pide. Regla número uno. No copiar. Regla número dos. No parafrasear. Regla número tres. Poner solo lo que me piden. Tengo un espacio muy limitado para contestar. ¿De acuerdo? Es una asignatura que, por muy árida que sea, Edu... El examen os va a sobrar tiempo. Suena raro, pero os va a sobrar tiempo. Así como en otras asignaturas que hemos visto de literatura, siempre os he dicho, ostras, si tenemos tres horas nos sale una notaza, os sale cuatro. Esta os va a sobrar tiempo porque el test, a malas, malas, malas, os podría tardar, os podéis utilizar, os podría, os podría utilizar, utilizar, podéis utilizar en torno a media hora, 35 minutos como mucho. Son dos horas, son dos horas. O sea, si dominamos el test, a lo mejor en 10 minutos lo tenemos liquidado. Me dejo ya las preguntitas que tenga duda, me las dejo para el final, ¿de acuerdo? Ya me he asegurado prácticamente el aprobado en esa parte, o sea, ya las demás me las juego, me las voy a jugar al final. Siempre y cuando haya asegurado ya la he aprobado. Ten en cuenta también otra cosa. La estructura de la asignatura del examen también es bastante mala. ¿Por qué? Si fallas el test, aunque saques un 10 en comentario, estás suspendido. Y viceversa, sacas un 10 en comentario, o sea, tienes que aprobar las dos partes. ¿De acuerdo? Lo siento, pero es así. He aquí mi desgracia, que de las cinco asignaturas que tengo, esta es la que tengo la venia, es decir, esta asignatura es mía ya en propiedad, pues esta es la que salió a concurso y la que gané. No ha salido a concurso aún. en algún momento de la vida que salgan y ya podría quedar bien. Pero esta, de momento, por muy árida que sea, Edu, lo siento, te vas a fastidiar, pero esta te va a encantar a final de año, ¿de acuerdo? Este año la pruebas, por narices, esto te lo digo yo, esto ya es personal, ¿de acuerdo? Vale, empecemos por el tema 1, la unidad 1, que es qué es literatura, cómo funciona, etcétera, etcétera. Vamos a ir viendo los diferentes modelos que hay para juzgar lo que es literatura, qué modelo se utilizaba en la época clásica, qué modelo se utilizaba en la Edad Media, en la época moderna, etcétera, etcétera. Y yo siempre aquí suelto la pregunta del millón de dólares que dice, ¿qué es la literatura y cuáles son las consecuencias? ¿Qué es literatura? ¿De acuerdo? Aquí tenéis la definición estándar, por aquí tenéis el esquemita, además estoy ganando poco a poco, dice que la literatura es la disciplina centrada en el uso estético o expresivo de la palabra escrita. Este término también hace referencia al conjunto de producciones literarias de una nación, una época, incluso un género, y al conjunto de obras que tratan sobre una ciencia o arte. Vale, bien, aquí tocamos ya varios conceptos. Palabra escrita, entonces un discurso no es literatura, meh, falso, un discurso también es literatura. hace referencia al conjunto de producciones literarias de una nación ¿qué es una nación? una nación es un país una nación era antes un país ejemplo de la Unión Soviética, ¿cuántas repúblicas salieron de la URSS? 13, 14, 15 ahora ya se están hablando incluso de centro Rusia, juntarse Tayikistán, Turmenistán y entonces volver a juntarse, ¿eso es una nación? ¿es una nación? tendríamos que tirar ya del concepto de nación, meh, otro error habla también de la época vale, lo de época y género época y género sí que os lo podía comprar por una sencilla razón, porque épocas todas las asignaturas que tenéis en la UNED de literatura, época medieval renacimiento barroco, tenéis el siglo XIX por aquí, siglo XVIII XIX que es la que doy yo o sea por época de acuerdo, ahora el problema viene ¿cómo delimito yo lo que es una época? normalmente es por una obra por un acontecimiento histórico sabemos por ejemplo que épocas tenemos la Edad Media aproximadamente del 711 al 1492 descubrimiento de América conquista de los árabes después 1492 1789 sería la Edad Moderna, 1789 sabemos que es la Revolución Francesa y ahí empieza la época, la era contemporánea Y dentro de mil años, ¿cómo se llamará la época nuestra contemporánea? ¿Contemporánea del XXI? ¿Contemporánea Z? ¿Contemporánea Pandemial? ¿Cómo la llamarán? No lo sabemos porque dentro de mil años ya no es contemporáneo esto. Tenemos que ponerle otro nombre, reformularlo. O sea, ahí también hay una contradicción, hay un problema. ¿Qué es el problema? Géneros. Géneros hemos tocado lírica, poesía, drama, teatro y la novela. Pero sabemos que también surgió el ensayo. Surgió un cuarto género, gran género, quien nos dice a nosotros que dentro de 100 años o dentro de 200 años no aparezca, o dentro de 10, aparezca otro género que no lo sabemos aún cuál es, o que se fusionen, etcétera, etcétera. Tampoco lo sabemos. O sea, que esa definición está... El estándar de literatura está muy cogida con pinzas en la unión. Exactamente, o sea, tenemos mogollón de contradicciones en esa definición. ¿Es la definición políticamente correcta? Sí, pero está llena de contradicciones. Y ahora os pregunto yo. Miramos, nos vamos a la librería y vamos a la zona de bestsellers. ¿Sabemos qué libro más vendido de la historia es? ¿Cuál es el libro más vendido de la historia? La Biblia, ¿vale? Y el número 2. El número 2 es el Quijote, ¿de acuerdo? Bien. En ese top 10, ahora mismo no tengo ni idea de dónde estarán, pero libros súper vendidos en los últimos, ostras, estamos en 2024 ya, vamos a poner el primer cuarto de siglo XXI, qué viejos ahora, de los últimos 25 años, ¿cuáles siguen los libros más vendidos? Código Da Vinci, vale, me lo quedo, Harry Potter, dice Edu, aunque suene raro, El Señor de los Anillos, aunque sea del 50 y pico, Juego de Tronos, Los Pirates de la Tierra, y dejamos ahí caer también, por ejemplo, 50 sombras de Grecia, ostras, Crepúsculo, ¿de acuerdo? Crepúsculo. ¿Eso es literatura? Es literatura, vamos a dejarlo ahí y vamos a ver si dentro de 50-70 años, bueno, 70 años ya creo que no estaremos, si eso se va a dar en los libros de historia lo que era el bestseller, bestseller sabido siempre. El Señor de los Anillos creo que lo ha puesto, ¿no lo ha puesto nadie? O lo he dicho yo, vale, El Señor de los Anillos, si no recuerdo mal, es del 50 y algo, a ver... 54. No me he ido yo mucho. ¡Ostras! Fue un libro que vendió bien, ¿vale? No era una superproducción, pero estaba bastante bien. Lo compró mucha gente, Tolkien siguió estirando el chicle con el Hobbit, el Silmarillion, etcétera, etcétera. Pero claro, ese boom de ventas del Señor de los Anillos aparece en 2001 con la película de Peter Jackson. O sea, ya asociamos literatura con cine, que vamos a ir viéndolo en temas siguientes, cómo el cine o incluso la música ayuda a que libros prácticamente desconocidos se conviertan en bestsellers. Autor vivo a día de hoy que haya vendido... Yo creo que más de los que todos los que habéis dicho, creo que estamos dejando a alguien muy, muy, muy importante que nos lleva traumatizando desde los años 70. ¿Quién sería? En lengua inglesa. Señor Stephen King. ¿Cuántas novelas conoces de Stephen King? Así. ¿Cuántas películas, series, etcétera, etcétera? Es decir, es algo que se retroalimenta. Y él ha dicho muchas veces que... no le gustan las adaptaciones que hacen excepto en algunos casos muy, muy, muy contados. ¿De acuerdo? Yo he leído novelas de Stephen King y luego he visto la serie o la película y se parece como un huevo a una castaña. ¿Vale? Pero el concepto de bestseller también deberíamos meterlo ahí en qué es literatura. ¿Un bestseller es literatura? ¿Será literatura en el futuro? De momento no lo sabemos. Tenemos las ocho funciones de la literatura que es lo que vamos a ver hoy, que tenemos la función estética, ética, social, cultural, musical, afectiva, simbólica, evasiva y de compromiso. Llevamos desgranándolas poco a poco. Después de decir lo que parece o lo que no sabemos exactamente si es literatura, vamos a ver el origen de literatura. Vamos a ver los primeros textos considerados como literarios están datados siglos después de la escritura. ¿Vale? Otro factor a tener en cuenta es que la especie humana estaba extendida en regiones muy diversas del globo por lo que el desarrollo histórico de la literatura no ocurrió de manera uniforme en todo el mundo. La literatura que había en la India en el siglo II o en el siglo X antes de Cristo no es la misma de la que había en Irlanda o en China o en Ecuador o en Perú. No sabemos de La no conexión entre varias puntas del mundo hacía que se crease literatura diferente. Así como el arte, paradójicamente, sí, el tema de las pirámides, por ejemplo, pirámides de Egipto hace 4.500 años, ya había pirámides aztecas, mayas, etc., en la otra punta del mundo, pero la literatura no seguía esa corriente. Ejemplos muy antiguos, se tiene como, digamos, el primer gran libro, es el poema de Gilgamesh en el siglo XVII a.C., en la India, y el Libro de los Muertos en el siglo XIII a.C. Mirad la barbaridad de tiempo de lo que estamos hablando. Siglo XVII a.C. estamos hablando también de la India. La India, la lengua hindú, aunque... Aunque la tengamos como una cosa rara, prácticamente improducible, la India a día de hoy es el segundo país más habitado del mundo, a punto de coger ya a China, y en aquella época ya gozaba, es decir, la primera gramática de la historia de la humanidad de una lengua la hacen los hindúes, ¿de acuerdo? O sea, la primera gramática tal cual la hacen los hindúes, y el poema de Gilgamesh se considera, digamos, el primer gran libro de la historia. Y luego el Libro de los Muertos, digamos que esto ya es más... místico, mitológico, si tiene fieles y... Y fijaros que va del siglo XVII al siglo XIII. Son cuatro siglos de diferencia. A mediados del siglo XX se conoce la historia de Sinué, un servidor de Sesostris I de la literatura procedente del Antiguo Egipto. Hasta que se desfizó la, papam, piedra roseta. Palabra clave también. Esto sí que ha salido en el examen. Piedra roseta sabemos que es una piedra, como su nombre indica, descubierta relativamente hace poco, en la cual es una piedra como el mueble ese de ahí, a la cual le falta una esquina, y hay un texto en tres idiomas diferentes. Si no recuerdo mal, es el egipcio, el sumerio y el griego. El sumerio y el egipcio, pues, occidente, digamos que no tenían ni idea, pero obviamente el griego, incluso vosotros en la carrera habéis dado, griego, el griego antiguo. Y aparte de ahí, se pueden empezar a traducir los jeroglíficos o los papiros egipcios. O sea, el descubrimiento de esa piedra roseta es, vamos, la apertura al mundo egipcio. La pregunta que me haría yo es ¿dónde está el otro trozo? No sé, porque la piedra cargarla como que no era sencillo. ¿Dónde fue a parar ese trozo? Un gran enigma también, ¿vale? dice, más datos a tener en cuenta es que muchos textos fueron transmitidos durante años mediante la tradición oral tocamos otro palo, la tradición oral ¿y qué pasó con esos textos? no existían canciones poemas, historias, poemas épicos hace 3.000, 4.000, 5.000 años, claro lo que no había era escritura o no había una gramática preparada y esos poemas se van perdiendo se fueron perdiendo, perdón o se fueron modificando, fueron cambiando yo en esto siempre les pongo el ejemplo a mis alumnos del Dalmático ¿Dalmacia sabéis dónde está? ¿Os suena? ¿Los perros dalmatas? Yugoslavia, concretamente es la zona de Croacia si no recuerdo mal pues allí había un dialecto llamado el Dalmático o el Dálmata, como queráis llamarle y lingüísticamente es la primera lengua que se tiene oficialidad del último hablante en el 1896-98 un lingüista que siempre se me olvida el nombre me da mogollón de rabia encontró al último hablante del Dalmático un tal António La traducción es Antonio Udina, un señor que vivía en la montaña, que no sé si era pastor en una aldea allá arriba, y este lingüista pasó una serie de días, semanas, hablando con él y realizó una gramática del dalmático. Y él dijo, guau, pues mira, con esto la lengua no va a morir. Y Antonio Udina dijo, no, la lengua murió cuando murió mi mujer. Porque claro, él no podía hablar con nadie. Ese filólogo, ese investigador, lo que hizo es plasmar en papel una lengua que estaba condenada a desaparecer. Eso mismo pasó, ha pasado y pasará, con muchísimas lenguas. Cada día muere el lenguaje. ¿De acuerdo? Por eso la importancia de hablar las lenguas minoritarias. Yo cuando empecé a dar dialectologías europeas en el último año de carrera, descubrí que Europa, portugués, español, francés, alemán, italiano y alguna cosita rara más. Ese es el concepto que tenía yo a mis 22 añitos. Y luego sacabas que si el aranés, que está aquí a la Vall d'Aran, que si el... El frisonés, el friulés, el sardo, el corso... descubrí los dialectos de Italia y decías, ostras, si hay miles de lenguas aquí y la hablan pues 10.000 personas, 15.000 personas, 20.000, descubrí el alguerés que se habla en el alguer, que es un dialecto del catalán antiguo por los colonos, etcétera, etcétera, también descubrí que allá arriba de la montaña tenemos Tárvena, que estaba repoblada por los mallorquines y utilizan el artículo de Salat, o sea, hay un mundo de lenguas que si son minoritarias, si no se hablan, acaban desapareciendo, ¿de acuerdo? O sea, todas esas lenguas a su vez han tenido poemas, canciones, libros, como queráis llamarle, y esa tradición, si no se plasmaba en papel, acababa desapareciendo. Dice, es complicado datar las obras que fueron recopiladas durante este tiempo. La región actual de Pakistán se encontraba... En la región actual de Pakistán se encontró el núcleo de Rig Veda, procedente de mediados del segundo milenio antes de Cristo. En la India se encontraron escritos posteriores como el Tanakh hebreo y la colección de poemas místicos atribuidos a Lao Tse, datados en la Edad de Hierro. Es una barbaridad de tiempo. Esos textos, la única manera de saber exactamente la edad es hacerle la prueba del carbono 14, pero eso tiene un margen, se puede ir bastante hablando... ...de historia relativamente moderna, ¿vale? No es... Yo que sé, un fósil de un trilobite de hace 300 millones de años, pues puedes poner 290 millones de años, 295 millones de años. Eso para la humanidad es un parpadeo, bueno, para la Tierra es un parpadeo, pero para la humanidad es una barbaridad. Y de otros textos que podrían incluirse como las primeras obras son el Pentateuco. El Pentateuco son los cinco primeros libros de la Biblia, Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Los cinco primeros libros del Antiguo Testamento, ¿vale? Ahí va mi formación marista. Tradicionalmente fechado en el siglo XV a.C., aunque estudios recientes lo sitúan alrededor del siglo X. Fijaros, son cinco siglos de diferencia. Es muy difícil datar esas obras. Nos metemos ya en obras, ya en béseles de la época. Las de Homero, tenemos la Ilíada y la Odisea. Marcan el inicio... El inicio de la Antigüedad Clásica. Esto es también pregunta de examen. ¿Qué dos obras de Virgilio inician de Homero, la Ilíada y la Odisea? Sin embargo, hay sospechas de que estas historias fueron transmitidas de forma oral, por lo que su fecha de origen aproximada sería la de Brunster. Claro, y ahora nos paramos a pensar. Nos centramos en la publicación. siglo VIII antes de Cristo? ¿O como es de tradición oral, el origen es la Edad de Bronce? Aquí ya decidid vosotros, ¿de acuerdo? Pero está claro que, aunque sean poemas épicos de la Edad de Bronce, hasta que no se plasman, digamos que no hay, ¿cómo decirlo? Consistencia o prueba física de lo que existió. Porque si realmente viene de la Edad de Bronce y no es de Homero realmente, ¿de dónde viene? ¿Quién fue? Porque esto de manera oral, de tradición oral, no lo vamos a saber nunca. ¿Vale? Vamos a la número 3. Vamos a las funciones, las 8 funciones del literario. Vamos primero que nada a la que conocemos, la que supongo que utilizamos más, que es la función estética. Cosas bonitas. Arte literario ha sido creado con el fin de transmitir belleza a través de la palabra, para que el lector goce con cada uno de los párrafos que va leyendo. La sensibilización, estética y social, son claves iniciales para que el lector continúe la lectura a lo largo del libro. La utilización de recursos literarios suelen ser elementos propios de innumerables obras. ¿Qué nos quiere decir aquí? Que esto, de lo que os hablaré ahora al final de la clase, esto no es literatura. Incluso el artículo de nuestra directora, esto tampoco es literatura. Literatura es función estética. Algo de ello, algo que nos evoque, algo que nos haga pensar. Aquí que nos den las fechas o nos digan lo que es un máster, un seminario, pues de momento función estética no vemos. Pese a la importancia que sí que tiene el texto. Un ensayo, por ejemplo, función estética normalmente no tiene. ¿Qué tiene función estética? Un poema, un entremés, una obra teatral, una novela. Función social. Very, very, very important. Una obra literaria es testigo de una época social y de una jerarquía propia de su tiempo. Época social. Dependiendo de la época, veremos puntos de vista. Nosotros, si vemos... Está tan de moda ahora. Si vemos cine español, la mayoría de películas que triunfan son sobre la guerra civil. ¿De acuerdo? Como si no hubiera habido más hechos históricos. Importantes en la historia de España. Es decir, hay muchísimas películas sobre la guerra civil. Las podemos ver desde un bando o desde el otro. ¿Cuál es la...? Pues eso ya depende del consumidor, del lector en este caso, qué libro vamos a comprar o qué película vamos a ver. La época social va a marcar mucho, incluso va a marcar que solo haya un hilo argumental o una vía. Ejemplo, cuando llega Felipe V aquí a la comunidad valenciana después de haber batallado con el archiduque Carlos, lo primero que hace es valenciar, totalmente prohibido, le prende fuego a Xativa y a partir de ahora se hace esto. ¿De acuerdo? Serían las directrices. ¿Quiere decir que no hubo literatura valenciana en esa época? No. Hubo clandestina, escondida, que no se pudo publicar de manera oral. Así sí. Pero claro, era una condena a muerte que tú publicaras en valenciano. Esa es una literatura escondida, una literatura... Perdida es una generación perdida. Igual que cuando ha habido épocas de dictadura, Primo de Rivera, Franco, etcétera, etcétera, hay generaciones perdidas que han... que perdieron o que dejaron de utilizar valenciano, el euskera, el catalán, el gallego, etcétera, etcétera. Este tipo de documento ayuda al lector a conocer las problemáticas actuales o pasadas, sobre todo las pasadas. Aquí también siempre pongo el ejemplo de la literatura inglesa. Si yo os digo a vosotros ahora automáticamente Londres 1895, ¿qué pensáis? ¿Qué es lo primero que os viene a la cabeza? ¿Qué me diríais? Jack el Destripador. Jack el Destripador, muy bien. ¿Qué más? Venga, desde casa, decidme algo. Reino Unido. Vamos a Reino Unido. Nos viene Dickens. Nos viene Mary Shelley, que es 1840 y pico, Frankenstein. Nos viene Dan Stoker con el Drácula de 1897, si no recuerdo mal. Nos viene la imagen esta del Londres gótico. Nos viene el puerto abarrotado, las fábricas sacando humo, la niebla esta tóxica que hacía la ciudad irrespirable, carruajes. Entonces, la ciudad muy, muy sucia, el puerto muy, muy sucio, epidemias de gripe, etc. Es la primera imagen que vemos nosotros, que nos viene a la cabeza. Si yo os digo, por ejemplo, Viena 1700. Viena 1700, automáticamente pensamos... Mozart, Salieri, música, órganos, máscaras, bailes, etc. Es decir, esa imagen la tenemos automáticamente asociada. Eso lo hace la literatura, lo hace la música, lo hace la poesía. Todo eso es la función social que nos transmite. O si os digo, por ejemplo, Chicago 1920. Muy fácil esta. Alcers, Al Capone, la ley. Exactamente. Todo eso es la función social que tiene. ¿De acuerdo? La historia de pequeños pueblos o grandes reinos o comunidades actuales se narra de forma amena y estética con el fin de transmitir un aprendizaje al lector. Este aprendizaje, por ejemplo, en España tenemos... Yo creo que la mejor historia de España hecha al libro son los episodios nacionales de Galdós. ¿De acuerdo? Ahí nos cuenta el siglo XIX puro y duro. Vamos, súper descriptivo. Función cultural. Al igual que cualquier otro arte, el ser humano plasma sus intereses, ideales, costumbres, culturas o existencias. La literatura es una forma de transmisión de los valores universales de la humanidad o del propio autor del éxito. Sirve como medio de transmisión de cultura pasada o actual sobre un hecho relevante para su creado. Bien, aquí siempre he hecho súper relevante, yo os diría por ejemplo, la generación del 98, 1898. Sabemos que ese grupo literario está asociado a una desgracia, que es la guerra de Cuba, que es la pérdida de las últimas colonias que tiene el reino español fuera de Europa, pierde Cuba, Puerto Rico, Filipinas, desde el Pacífico, etcétera, etcétera, y va asociado, este hecho relevante va asociado a todo ese grupo literario. Ahí vemos que si el país está hecho polvo, el autor está hecho polvo, los personajes están hechos polvos y la sociedad que te describe está hecha polvo. Siempre os digo que en la generación del 98 uno de los más... más afectados. En esta situación es Pío Baroja, ¿vale? Pío Baroja tiene un alter ego en las novelas que se llaman Resurtado, que es un reflejo de decir una persona súper desgraciada, le pasan muy bien cosas malas, muertes familiares, esa mujer esto, los hijos, los padres... Es muy reflejo de la sociedad, ¿vale? Vamos a la paginita siguiente. Función musical, una de mis favoritas. Vamos a ponerle color. Cuidado. Dice, utiliza elementos de la lengua que aporten un sonido armónico. Por lo tanto, utiliza recursos literarios como la rima, el ritmo, no solo en prosa y poesía, sino también en el resto de textos. El lenguaje empleado por el autor puede repercutir en su sonoridad siendo complementado por la estética... Bueno, a partir de aquí, esto me sobraría, esto es bastante repetitivo. Os lo eliminaré. Ritmo, ritma. La función musical es tan básica o la tenemos tan asociada con la música que realmente mucha música buena, si le quito los instrumentos, se convierte en un poema. Por ejemplo, en la literatura de acceso que estoy dando en Javea, tenemos a... Antonio Machado, tenemos a Federico García Lorca, luego tenemos a Lucía Echevarría como novela moderna y tenemos de cuarto escritor a Joaquín Sabina. Dices, ostras, ¿Joaquín Sabina no es músico? Sí, pero el 100% de sus letras son analizables como un único poema. Dentro de las letras de Sabina podemos encontrar metáforas, comparaciones, epítetos, antítesis... elipsis, es decir, se puede encontrar una barbaridad de recursos literarios que lo único que ha hecho bueno, lo único, entre comillas, lo único que ha hecho es meter música, meter una simple guitarra, un coro una guitarra eléctrica batería poquita pero ya le hemos metido rima y ritmo ¿vale? En Estados Unidos a finales de los 70, principios de los 60, nace un movimiento cultural para la sociedad afroamericana que se llama que es el hip hop, anteriormente habíamos tenido la música funky, por ejemplo, sorio motao, que se llamaba pero en los 80, por ejemplo nace la cultura del hip hop muchos de estos raperos no sabían escribir, pero rimaba muy bien y le metía mucho ritmo, y eso va asociado a una cultura de vestir, de colores de tipo de instrumento que voy a utilizar para mis rimas, para mi rap etcétera, etcétera y todo eso es armonía realmente es rima más ritmo es una manera de expresar el sentimiento o el sentir de una comunidad mediante el uso de la música en este caso muchas de estas letras pues sabemos que algunos bueno, la mayoría de este tipo de raperos o de hip hoperos, utilizan un lenguaje bastante soez y también Pero incluso hay algunos que es todo lo contrario, es responder con estilo sin caer en el lenguaje barrio-bajero, sino todo lo contrario, responder con estilo. Vamos a la siguiente que sería la función afectiva, transmitir un valor, un aprendizaje al lector. Por este motivo, el lenguaje literario suele contener una gran carga emotiva, mayor que la del lenguaje cotidiano. El objetivo del escritor es trasladar al lector a su mundo, al libro y a la historia que está narrando, para producir en él sensaciones nuevas. ¡Chachán! Sensaciones nuevas. Y abrirle un mundo de oportunidades. Bien, sensaciones nuevas. Aquí les pongo como ejemplo a los chavales del instituto una novela de la cual han hecho una peli basada en hechos reales, que esto pasó de verdad, que se llama La Ola. ¿Os suena de algo La Ola? Habéis visto la película, está súper bien esa película. Es como un profesor de historia... Peliculonazo. Es como un profesor de historia intenta transmitirle lo que fue el nacionalsocialismo fascista de Hitler, diciéndoles de triunfó porque la sociedad estaba hecha polvo y necesitaba buscar un culto. De filosofía exactamente, perdona. cómo buscaron al culpable que en este caso el culpable del extranjero era diferente, fue el judío que no entró en la Primera Guerra Mundial el que tiene dinero es él el que te está prestando dinero a muchos intereses es él, el culpable de todo es él claro, ellos no entraron en la guerra, los que entrasteis sois vosotros, ellos fueron inteligentes de decir, no es mi guerra ah, pero eso pasó hace 60, 70 años eso no se puede repetir y digamos que los experimentos sociales que hace dentro de clase van arrastrando y va convirtiendo la clase en un pequeño búnker vamos a llamarle muy sectario o no he utilizado otra palabra y ve que esa expansión, esa sensación de una idea que pensábamos que había muerto se puede resucitar enseguida no es el fruto de la desesperación es el colectivo ¿de acuerdo? aquí tienes que el valor es que la gran frase que no recuerdo de quién es es necesario conocer la historia para no repetir los mismos errores hay otra que dice que no conocer lo sucedido antes de tu nacimiento es devenir siempre un niño pues en este caso vemos que, vamos al refranero popular que nos tumba las otras dos frases que os he dicho que es el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la noche en la misma piedra. 2, 3, 4 y 40. La literatura lo que quiere hacer es transmitir ese valor, ¿de acuerdo? Ese valor de, pues en este caso habíamos dicho, de cómo el individuo es manipulado, es controlado para pertenecer o para no sentirse aislado dentro de un grupo social, dentro de un colectivo. ¿De acuerdo? Función simbólica, al igual que la función musical, la función simbólica se encuentra relacionada con la función estética, con la poética. Más allá del lenguaje directo, se centra en enseñar al lector un universo paralelo, lleno de matices y dobles sentidos. Utiliza un lenguaje connotativo, ¿vale? Doble sentido, simbólico y personal. Aquí, por ejemplo, como función simbólica, siempre pongo las fábulas para los niños. La fábula del zorro y el cuervo, por ejemplo, o de la zorra y las uvas, por ejemplo, en los que le ponemos cualidades humanas a los animales para ver que ellos actúan igual que nosotros. Función simbólica, creo que de las más relevantes de las que he leído yo, es rebelión en la granja, ¿vale? Rebelión en la granja, veis cómo se rebelan los animales contra el granjero, echan al granjero, chicos, somos libres, etcétera, etcétera. Pero obviamente se pone a mandar a alguien. ¿Quién es el más inteligente de los animales? El cerdo. El cerdo. tiene un intelecto, aunque no lo parezca, muy grande y ahí se pone a mandar un cerdo que se llamaba Napoleón, si no recuerdo mal. Y Napoleón lo que acaba haciendo es lo mismo que hacía el humano, pero más a lo bestia o sea, es un simbolismo tan puro de decir, no sé, la representación de la clase política. Oye, usted está haciendo esto, cuando yo entre no pasará entras y vas haciendo lo mismo y es la misma norie de repeticiones y de mentiras. Y vamos a la última página que nos queda, la función evasiva y la función de compromiso. Función evasiva que no sé si coincides conmigo, que es la que procuro buscar yo cuando leo. Cada escritor utiliza la literatura para expresar sus emociones o conflictos internos, así como problemas existentes en la sociedad o en su entorno más cercano. Por lo tanto, es un medio de evasión para transmitir lo que preocupa a los demás. Vale, yo lo veo a más aquí, vale. De la misma forma, una lectura puede servir de evasión del mundo que rodea al propio lector. Exactamente. Frase de este humilde profesor es que siempre digo que no leo nada de nadie que esté vivo, porque aún no lo considero literatura excepto en algunos casos. Me aficioné mucho a leer a Julio Verne, sigo leyéndolo y lo seguiré leyendo hasta que me lo acabe todo. Y es una manera de exploración brutal de ver cómo una persona hace prácticamente 150, casi 200 años, imaginó lo que ahora tenemos como algo súper cotidiano, que es un submarino, un helicóptero, un viaje en globo cruzando África, por ejemplo, llegar a la Luna, los cohetes, los viajes por la Vía Láctea... Algo que era totalmente una utopía, que era ciencia ficción en aquella época, poca, ahora es lo más corriente del mundo. ¿De acuerdo? Esa evasión lo que hace, por ejemplo, es que lectores como yo, por ejemplo, busquemos, yo qué sé, cuando hace, no sé, viaje al centro de la Tierra, bueno, es un poquito más ficción que otra cosa, pero, por ejemplo, 20.000 leguas de viaje submarino, pues aparecen, por ejemplo, los narvales, que son como focas. Con un cuerno ahí, parecido al unicornio, ¿vale? Que eso son animales reales, es un narval. O, por ejemplo, cuando los hijos del Capitán Gran, que es una de mis novelas favoritas, pues te habla de los lugares donde puede estar el Capitán Gran y te hace un paseo por todo el hemisferio sur brutal. Toda América del Sur, que si los Andes, que si la isla de Tristán de Cuña... Es decir, hay lugares que no tenía ni idea de que existían y luego hurgando dices, guau, es que esto es evasión, esto es... No es un mundo de fantasía, son cosas que existen en realidad. La isla de Tristán de Cuña, por ejemplo, está ahí en medio del Pacífico, en medio del Atlántico, en medio de la nada. Y dices, ostras, eso está ahí en medio y vive gente y es una sociedad totalmente moderna. Un poquito wifi, pero moderno. Y se paga muy bien. Salió un anuncio de profesor, por cierto, si a mí me interesa. Y finalmente la función de compromiso. Toda obra escrita le proporciona un compromiso a su autor, ya sea contexto histórico, social, con los valores o las historias que intente transmitir. Aquí hay muchos autores, y lo veremos más adelante, que se desmarcan del compromiso. Hay autores que dicen, yo escribo por gusto, escribo para distraer a la gente. Y hay otros autores que veréis que dicen todo lo contrario. La función del autor es servirle. De guía a la sociedad. Mostrar al lector otros puntos de vista. Denuncia social. Incluso el propio costumbrismo es una denuncia social. Larra, por ejemplo, los artículos de Larra denuncian también las injusticias que hay en Madrid. Dickens, que habéis dicho antes, con la canción de Navidad, por ejemplo, también denuncia la pobreza que había en Reino Unido a finales del XIX. Sí que hay una función de compromiso, o parece que hay una función de compromiso, en la mayoría de autores universales. Pero luego veréis cuando toquemos los temas siguientes que hay autores que dicen que no. Yo escribo por gusto, para divertirme y para que la gente se lo pase bien. Compromiso, buscarlo en los políticos. ¿De acuerdo? Vale. Como os había dicho, este tema es bastante light, que es el tema 1. La cosa empieza a calentarse en el tema 3, ya os lo advierto. Y antes de irme, comentaros una cosita. Los días 4 y 5 de marzo, tenéis un papelito aquí en la página web de Uneddenia, tenéis la presentación del seminario de estudiantes. Aquí se presentan los trabajos, tanto de fin de grado como fin de máster. ¿De acuerdo? Empiezan el día 4, que es lunes. Sí. El día 4 y el día 5. Vale. El día 4 a partir de las 6 de la tarde es la apertura. ¿De acuerdo? Y ese día tenemos un trabajo de final de máster de ingeniería, otro de derecho, otro de estudios ingleses, otro de acceso a la abogacía. Y el día 5, el martes, tenéis máster universitario de estudios de género. Luego tenéis uno de derecho, máster universitario de formación del profesorado y luego otro máster universitario de derechos humanos. El seminario empieza a partir de las 6. Son de 6 a 8 y media el lunes. Y el martes empieza antes a las 5 y media hasta las 8. Ay, perdón, me he dejado el martes también hay uno de máster de sostenibilidad y RSC. La clausura del seminario será el martes a partir de las 8. Yo siempre digo que es bueno que vengáis a apoyar a vuestros compañeros. Vale, Edu, hasta luego. Yo el martes no puedo venir, que tengo clase en la UNED de Javel, no podré, pero el lunes sí que vendré. Y está guay que vengáis aquí a apoyar a vuestros compañeros y así también veis cómo se presenta un trabajo de fin de grado o fin de máster. ¿De acuerdo? ¿Preguntitas desde casa? ¿Preguntitas desde aquí? Arrancar. Arrancar, arrancar. Almudena, Isabel, Edu, ¿qué se ha ido? ¿Cositas? Gracias. Vale, perfecto. Pues nos vemos la semana que viene. Hasta la semana que viene. Chao.