No sé, porque a mí me interesa más que infancia general. Pero si quiero hacer un proyecto de la educación en espacio legal, no sé si es más fácil. Tendríamos, por ejemplo, los proyectos... A ti, por ejemplo, te interesa el tema de, me has dicho, infancia general. A mí me interesa infancia en riesgo de exclusión. Infancia en riesgo de exclusión. Esto ya es un tema importante. Infancia en riesgo de exclusión. La de la iglesia que está trabajando en el proyecto de... Está trabajando en un proyecto de... Muy bien. En espacio legal. ¿Con qué población? Más. Vale. ¿Qué edades? De 12 a 16. Vale. En concreto, dentro de ese proyecto, espero que estéis a punto. A ver, es un poco promover, y yo os hablo... Intentando que... Las actividades... Para que... Vale. Este proyecto se desarrolla a fines de semana, a días de un diario. A fines de semana. Vale. ¿Diablos o domingos? Diablos. ¿Diablos? ¿Y cuándo se coge? Al cabo de... ¿Cuándo es el...? Epolectura. Entonces, entiendo que tú estás trabajando para Epolectura. Entonces, fíjate cómo... Y aquí te sale sobre el proyecto. Fíjate cómo estás, además, llegando a lo real. Estos proyectos son muy interesantes, pero ¿qué es lo que sucede? Que cuando hacemos un proyecto, pues efectivamente hay ciertos aspectos, como son los destinatarios. ¿Quiénes son los destinatarios? La población, el juvenil, los edificios, el ingeniero, el abogado. No podemos trabajar con toda la población, sino que tenemos que trabajar con una muestra. Y luego, si se hacen las cosas, las vamos a subir. Entonces, para trabajar con esos proyectos, con esos proyectos que vienen a esa muestra, muchas veces es difícil coger... a los destinatarios. ¿Por qué? Pues, lo que estamos diciendo. Son cambios por la calle. El abrazo, pues es difícil. Entonces, por el hecho de que la piden sin sálvata, pues que... no sé cuántos váis, váis, no sé qué, con parejas. Váis por parejas. Entonces, váis por parejas, en diferentes zonas, y claro, se parece que no es fácil. Por el hecho de que váis con los municipios, con el municipio, con cualquier cosa. Y luego, lo que tampoco es fácil, y sobre todo teniendo en cuenta que estamos hablando con una población adolescente, tampoco es fácil el comercial. Bueno, vamos a hacer una actividad. La actificación de actividades. Y luego, se supone que tendré que firmar un compromiso voluntario. Eso luego también, eso ya es... el sacro. El primer es acceder a ellos, y ese acceso luego, imposible. O sea, que no es algo sencillo como hacer. Fíjate que, ahí por ejemplo, en la asignatura, me viene un ejemplo de lo que viene a ser su trabajo. Que sería, por ejemplo, los apartados que deben tener su trabajo. Que sea un trabajo fin de grado. ¿Vale? Ahora, su trabajo fin de grado. Pero mucho que tenéis que... no es lo que podéis hacer. En este caso, funciones y tareas de la educación social, análisis, evaluación y propuestas de la educación. Y la sublí de aula con textos y necesidades Es que trabaja en el centro de mayores municipales. El centro, pues, el cual ocurre. Vale, pues, fíjate que, en primer lugar, si nos tiene que hacer un trabajo o una investigación, tendríamos que hacer un análisis de necesidades. Para las entidades, en el caso de las entidades del proyecto, trabajar con adolescentes, aquí en este caso, fíjate que en Monfereno, que es una ubicación especial, es un centro educativo, un centro de estudios, un centro de la fiebre, un centro de la gente. En este caso, en lugar de ir por la calle, tampoco hay centros juveniles. ¿Vale? En este caso, esta vieja, También está, por ejemplo, la saciedad que se entra allí, pero, claro, la caballera, porque tampoco está en un sitio idéntico, al final tiene que tratar, la espada en frente... Fíjate, lo que es, además, el caliente también, por ejemplo, en la estructura de ciudad, hay que coger la estructura de calidad. Claro, realmente, una referencia, que sí lo conocen, que hay más o menos, que es un centro de un barrio, como comparten los adolescentes, a Guadalajara, que está más disperso, y que hay otro tipo de cultura, de ocio, pues aquí, el espacio de trabajo, en lugar de ser una ventaja, viene a ser un límite. Luego nos pasamos al diagnóstico de necesidades. Y en el diagnóstico de necesidades tenemos tres fases. La fase descriptiva, la fase sintética y predictiva, y la magnífica ociente. Nosotros nos ponemos en cuenta a establecer cualquier proyecto de investigación, que vamos a hacer en esta semana. Dentro de esa fase primera de la estructura de necesidades, que analizamos y que describimos, identificamos las necesidades. Obtenemos el objetivo de identificar. Entonces, hay necesidades que son normativas, que vienen por orden. Hay necesidades que son comparadas. Otras que son expresadas, que son las que ellos nos van a decir. Que muchas veces no son las necesidades comparadas. Y la otra sería la necesidad percibida. Muchas veces tenemos que también trabajar por entre las necesidades percibidas y las expresadas. Conjunto de esas cuatro necesidades, vamos a ver la identificación de problemas. Son las que nos van a dar la identificación de problemas que vienen de las necesidades percibidas. Y qué factores son que nos van a dar esa identificación de problemas. Luego los centros de interés. En este caso, los asuntos de la mercancía. Y por último, con qué recursos se impiden hacer los contratos. Y fíjate que esto de aquí es quizá lo más adecuado. Porque quizá si vemos los centros de interés y los recursos con los que contamos sin problema. Una vez que tenemos identificados los problemas, los recursos y los centros de interés, nos ponemos con el trabajo. Mientras que tengamos esto, no hay problema. Luego la siguiente fase es la sintético-predictiva. Ahí lo hacemos de otra manera. Vendo el pronóstico de las situaciones. En qué va a quedar todo esto y un cuarto de decisión Y luego, por último, nos vamos a la fase de análisis y reflexión, en la cual vemos las prioridades. Qué estrategia vamos a tener por ahí. Las dificultades, amenazas, oportunidades. Y el establecimiento de obstáculos que tenemos y dificultades. Y la segunda parte ya sería simplemente las conclusiones y las respuestas. O sea, como ves cómo habría que, de alguna manera, proceder. Entonces, es evidente que lo que se trata, por ejemplo, hasta el 10 de marzo, sería escoger el tema y una pequeña introducción. Por eso, ya sería el 10 de marzo cubierto el trabajo. A partir de ahí nos iríamos ya luego vamos a ver Pues, el objetivo general, las necesidades, la propia humanidad, lo que decíamos, el objetivo general de los especificos. No hace falta que haya muchos exclusivos. El objetivo general siempre, bueno, pues hay que definirlo en términos de acción. En este caso, detectar necesidades y sugerir líneas de actuación preventivas y socioeducativas. En tu caso, pues, sería detectar necesidades y sugerir líneas de actuación preventivas y socioeducativas que atiendan las necesidades de los adolescentes de la educación. puede ser el mismo tipo de fase. Los objetivos específicos, pues, determinar necesidades de actuación socioeducativa de los adolescentes que frecuentan el centro de estudios antígenos, a lo mejor no es lo más indicado. Identificar qué necesidades se cubren con los centros que leemos, antígenos se cubra con el centro de estudios Y, por último, con el centro de estudios antígenos de la UNED. Y, por último, que nos hemos empeñado a intentar, de alguna manera, que los jóvenes pues actuaran. ¿Qué ha pasado? Que no ha sido posible. Y no ha sido posible ¿por qué razón no ha sido posible? Pues, entre otras cosas, que no ha sido posible. ¿Estuviste el otro día en la clase que dieron? No, no. Lo que nos han dicho fundamentalmente es que nosotros hemos hecho una reunión de estudios. Y lo que nos han dicho fundamentalmente es que ellos se van a descargar de la teoría y preparar el examen y que nosotros empecemos de la práctica. Entonces, cuando se empeza la parte práctica lo que pasa es que no se lo transmitimos. En esta simulatura hay ocho personas. Si no llegamos a las ocho personas, claro, que son ocho personas que tienen que saber ¿vale? un mensaje del foro, para que la gente lo sepa, grabaremos las clases, pero aún así hay un problema. Y es que si esas ocho personas no entregan los trabajos, si la primera fase no se pasa, no se va a la segunda, se va a la tercera. Si no llegan al trabajo, están como muchas, condenados a un seis. Entonces, ese es el tema. Y luego cualquier duda que tengan sobre los temas iguales o diferentes, pues, si dicen, mira, que me atascaba aquí, que no entiendo este tema, ellos van a hacer también microclases. El otro día explicaron parte del tema que hicieron para nosotros. Entonces, ¿cómo te refieres? Claro, el problema que tenemos con esto es que muchas veces los obstáculos son más que la ventaja. Pero esto es algo que tienes que tener en cuenta. Las potencialidades y recursos y las líneas alternativas de mejorar ese programa. Pues bien, es que esto sería más que nada, aquí habría que describir un poco el entorno donde vas a trabajar. ¿Dónde vas a trabajar? Muchas veces incluso a lo mejor referente al normativo, aquí estaría que en tu caso también te sirve la ley de las ganancias de la casa, la ley de servicios sociales, la ley de castilla y la mancha, la ley de castilla y la mancha que también te sirve. Y bueno, pues con eso se tira para abajo. Eso es lo verdaderamente importante. Muchas veces se cuenta que a lo mejor es trabajar en toda la ciudad y a lo mejor hay que centrarse en más cosas que en la ciudad. ¿Por qué no empezamos por el centro? El centro es el que más que viene. Si vais viendo todos los monitores que estáis, si vais viendo que va a ser una ciudad, los jóvenes, hay más jóvenes en una zona que en otra, tenéis que centraros en una zona completa y lo va a guardar el resto de la ciudad. No sé cuál es el punto. ¿Sabéis? Claro, yo creo que si no me acuerdo, más cercano al centro, la plancha va a ser la zona más cercana. En vez de tomar de cuando se mejora la zona. Sí. Sí es verdad que lo más que me interesa es Claro, si no me acuerdo, si lo va a hacer más cercano al centro que media hora más cuando se sumen varios años a este partido, va a llegar a la punta de mano. ¿Por qué no se llega a llegar a qué parte de la ciudad? Es por lo que encuentro. Si vas a escuelas, si vas a estudiar artistas, a salir Fíjate, Por eso los proyectos de la internacionalización son los mismos. Y te dicen, qué bien, pero claro, luego fallan. Falla muchas veces y fíjate que habrá un proyecto detrás. que han presentado en tu aventura, que han dado un dinero para el papá Carlos, etc. ¿Cuál es el problema de todo eso? Que muchas veces se analiza proyectos de intervención sin este tipo de proyectos, sin este diagnóstico de necesidades. Entonces, lo primero que hay que hacer es un diagnóstico de necesidades. Y además, y está muy bien, me va a contestar, porque fíjate que realizando ese diagnóstico de necesidades, te vas a dar cuenta, en muchos casos, de las fuentes que se convierten. Y le vas a poder proponer a tu aventura una modificación integral. ¿Vale? O sea, que te puede servir. Te puede servir bastante. Vamos a ver el diagnóstico. Entonces, pues en ese diagnóstico hay que ver, pues, en la pantalla, está muy bien, el diagnóstico es lo más importante. ¿Vale? Pues habrá que ver, en ese diagnóstico, pues, específicamente, por qué es necesario un programa de ocio saludable. ¿Vale? Porque, en la mañana, las estadísticas del costo del alcohol, pues, son elevadas. Vale. ¿Qué beneficios tiene ese proyecto de ocio saludable? Bueno, pues, el que va a cabo, pues, va a haber. de la gente que trabaja con estos proyectos que han trabajado con los lazos es decir, de esas memorias, la memoria cuando es adecuado da un embate porque aquí te concede una subvención del ayuntamiento entonces si te concedemos una subvención del ayuntamiento no te vas a poner a tener el pie desalentado entonces claro, ¿qué vas a decir? si, si, lo hacemos, da igual y en la memoria ¿qué vas a poner? en la memoria vas a poner que el ayuntamiento te gusta genial el ayuntamiento tiene que estar en contacto con los jóvenes que los jóvenes se han conseguido que partan de un objetivo ¿qué parte del objetivo? la sociedad casi todos los proyectos de intervención social cuestan mucho y cuando se ven los efectos es por el cliente pero claro, todo eso es un tema que si tienes acceso a esas memorias no, porque, digamos, podría ser que eso se hiciera así ¿no? el ayuntamiento incluso, que es un trabajo vital podría facilitar, la parte que la facilita la primera que será, pues la confiabilidad todo, ¿no? desde ahí, cambia el tiempo y luego para este análisis de necesidades pues para recoger información en muchos casos, y no está en llamar alguna técnica de la confiabilidad ¿qué técnica de recogida de información? pues dentro de las técnicas de recogida de información pues están el cuestionario o la entrevista y claro, evidentemente no se trata de que este proyecto lo hagas si luego a lo mejor en dentro de de muchos años quieres salir del Tfg a lo mejor te ha sido todo el tiempo entonces, ¿dónde iría yo a hacer entrevistas de cuestionarios? muy probablemente, en tu caso haría las entrevistas en... pues... o sea, como... el cuestionario iría a los servicios ahí no tendrían que contar ¿por qué? es cierto que si nos damos cuenta tenemos ahora tenemos un área porque cada vez hay más adolescentes hay un gran elegido hay más adolescentes pues uno de los que tenemos aquí ¿ustedes? los adolescentes los adolescentes que hay en el programa de la UNED claro entonces ahí pues tenemos que ver pero fíjate como todos se intervinen porque eso es ascientista y el tiempo de ocio lo disfrutan de una manera diferente al resto diferente es decir, unir al decir diferente es normal porque al final es más parecido de lo que parece y quizá es quizá la tendencia más más asequible es decir, quizá la utilización del tiempo de ocio de los ascientistas tenga un efecto atractivo para todos ¿en qué gana el tiempo? en los grandes consumos el coloco de asociación medial se olvida de todo hay una cultura asociada a las cosas hay una accesibilidad en las en los establecimientos además, si nos acercamos al al parque de que estamos diciendo donde se concentra es decir, que hay realmente hay una serie de elementos que facilitan facilitan el que los hombres consuman entonces, ese ciclo incioso se puede cortar claro, que para eso es necesario es necesario el hacer cuestionarios y entrevistas los cuestionarios en estos educativos y en algún sitio más ¿dónde dónde los haría? pues, mejor se van a encontrar esos jóvenes ascientistas ¿dónde los encontrarían para hacer el agua de los cuestionarios? o mejor en ellos que les hagan entrevistas las entrevistas se van a hacer en un día con los jóvenes ascientistas y cuestionarios con con el maestro también podría salir un diagnóstico de necesidades interesantes entonces, eso plantéatelo porque por las mañanas puedes hacer una entrevista también de eso es el plan vale, bien y ¿y el ciclo de o sea, una entrevista de de ciclo de de cuestionarios es conocido? y, por ejemplo pues digo que pues si quieres hacer hay que ir con mis tarea no estaría mal tampoco el el hacer pues algunas entrevistas con los maestros y cantinas o sea que entonces bueno una entrevista que que que que que que pues pero lo одно que que en con un el profesionales en este caso fíjate que los jóvenes sociales y también los trabajadores y es que tiene tantos formativas y culturales sociales del entorno ellos y más o menos entendíamos una serie de necesidades luego tendríamos las necesidades comparadas esas necesidades se deducen comparando la situación en este caso con otro grupo de circunstancias y similares y utilizan un criterio de poblaciones y demás entonces ahí tendrías que ver en concreto el porcentaje de población que vivir en la ciudad de Guadalajara en comparación con otras ciudades a lo mejor Prósima si se refiere a Azuqueta o alguna otra ciudad por ejemplo de Castilla-La Mancha Toledo ¿qué porcentaje de población tiene entre los 12 y los 16? que porcentaje tiene entre los 12 y 16 Y dentro de ese porcentaje también y porcentaje de porcentaje de asistimiento con eso pues hay un poco se ve igualmente las cosas las necesidades de formación, las necesidades culturales y las necesidades de integración y sustentación. Las necesidades expresadas, que se ve en tercer criterio. Y las necesidades expresadas, pues serían necesidades que expresan, de alguna manera, los poderes. ¿Cómo? Mediante observación. Mediante observación, que eso sí que lo estáis haciendo, lo estáis haciendo día a día. Entonces, estáis viendo, los jóvenes, cómo utilizan el tiempo. Y estáis viendo que el número de estados cientos, las zonas en las cuales se mueven, que se van al parque de la legislación de los derechos. ¿Qué es llevar la atención del parque? Es lo que es lo que es. ¿Por qué es llamada la atención? Fíjate que, en general, en todas las estaciones de medios de transporte, tren, autobús, es un punto que atrae a ciertas personas. Mayores, o sea, que ancianos de la tercera edad y jóvenes. ¿Por qué? Quizás porque es una manera de potenciar esa identidad. Tienen un autobús. O sea, que es un autobús de otra edad. No sé, no sabría que era uno, pero es curioso que eso es para esas cosas. Hablar de las estaciones de transporte, de los acorde, a esa serie. Es cierto que aquí se funda lo que está en el centro. El Instituto de Vía de la Venta de Dós Blanc, que se junta con una serie de características más que iniciales. Ahora, ¿cuál es una zona que tenga más partido? Si crees que hay ciertos parques de medio, chino, que venden allí, en Casnada, para comer alcohol. ¿Cuál es una zona que tiene aquí muy bonita? No, no tiene absolutamente nada. Es más, es una zona que conozco de aquí, donde hay muchas escuelas de magisterio. Y que no te suena tampoco como de rara. Y que no tiene nada. Que diga que a lo mejor sea el encantado, o sea, la joda. O la gente que estuviese ahí magisterio, para salir de la compra. La gente que está haciendo, que sepa la estación. Realmente, para un poco de la escuela. No es un campus al estilo de campus universitario, como pudiera ser un campus de aquí. Este de aquí tiene otro grupo de maquillaje. Más concentración. Hay enfermerías, hay el grado de arquitectura técnica, etc. Ahí está el grado de administración y dirección de empresas. Es decir, tienes ahí cierta diversidad. Pero, no se te va de frente, que nadie viene comiendo. Pero, realmente, la relación del mundo es curioso. ¿Alguna otra zona que obviamente tiene un poco de la gente de Baja Jardín? No, también no estamos tratando de alumnos. Eso tiene... ¿No hay nada más? ¿O será...? Hay que ver con los nuevos desarrollos. Y eso también es difícil. Con los nuevos desarrollos, hay muy poca relación con el mundo. ¿Con qué? Yo me pongo, de vez en cuando, a disparar al camargo. Y no se acerca de donde tiene la sede de la... ¿Dónde tiene la sede? En las casas de las casas de las casas de las casas. No sé, que me acuerdo, chico, abuela. ¿Dónde está? Aquí, en Bajalara, no es... ¿Es que hay nada más? O sea, nosotros trabajamos de 5 a 10. Bueno, y de 5 a 7, o bien, pues, nada. Pero, es que de 5 a 10, tampoco. Es decir, que no voy a ir a hacer las cosas del primer año. Pero, ¿qué pasa? Que el primer año, no hay nada más. y y y y hay que ver el porqué, hay que ver por qué uno desarrolla y uno tiene que hacer un... hay gente, hay familias y hijos, no hay un contrato ahí chico, pero claro, creen que es inventario, creen que es inventario, creen que es inventario, creen que es incomodo, entonces, es cierto que también hay que ir diciendo que está la medicina. Buses, claro, son zonas que la gente joven tiene, los centros, las estaciones de transporte, aquí la gente está bastante viejo, pero yo estoy seguro que si os acercáis aquí a lo mejor también veis... Sí, hay estructuras bien de espacio saludable también. Claro. Pero desde un punto de vista... Claro, también es una zona... ... ... y las situaciones, que nada, las únicas que estaban abiertas, eran las que hacían las situaciones, pero aquí será, en el sentido donde estaban, por lo peor de toda la ciudad, ¿no? ¿Entonces, qué significa eso? Entonces, de cara a ese punto, aunque no tenga más aire, pero es identificar esos puntos y decir, ¿cómo trabajan? Pues, también, medir el proceso de formación de las necesidades y expresiones y ver qué es lo que hacen los trabajadores. Hablarían de los procesos sociales para entender las necesidades normativas y hallar una comparación de la situación de la comunidad de los trabajadores de los últimos 16 años en el sistema de inclusión. Para ver qué se está haciendo y cómo se está haciendo. También se puede hablar de lo que se podría incluir. Una... ¿Cómo significa que trabaja? Pues, enviar una carta a la Secretaría de Competencia y Actividad de las localidades más próximas para ver si existe este tipo de... Pues, ahí tienes otra opción. ¿Vale? Y luego las necesidades percibidas son las que te van a decir a ti. ¿Vale? Pero a lo mejor eso te van a decir qué formación quieren. ¿Cómo te encuentras? ¿Necesitarías algún tipo de formación? Y te van a decir que no. ¿Te sientes integrado? ¿Te sientes tema de trabajo? ¿Qué es lo que te gusta? ¿Qué temas culturales son los que tienes más... qué te gusta? Deporte, cine, teatro... Pásate, pásate también. Es más, si ves a los jóvenes ya... Si ves a los jóvenes que no saben de deporte, ni cine, ni nada. O sea, que no hablan de distraerse del deporte y tal. Y digamos, los juegos tienen mucho de eso que tienen. Es eso todo, todo es factor. Entonces, ¿qué es lo que hacen los jóvenes luego de esa cosa? A lo mejor por ahí viene el sustituto de la vida, ¿verdad? La gente está en el deporte, pues tampoco pueden vivir de deporte. Porque si son los factores, a veces se encuentran más, por ejemplo, los conjuntos absentistas. Que no van a clase porque se pasan el día jugando en el deporte. Pero hay gente que no puede vivir con la gente que está en el deporte. Claro. Entonces, esa es otra realidad. Esa realidad no normal, ¿sabes? Un individuo que es saludable... Pues realmente no es fácil. Claro, ¿cómo accedes y cómo guías todo ese circuito de la cabeza a tu chico? Pues no es fácil. No es fácil las demandas, cómo satisfacer esas demandas que tiene el deporte. Es lo primero que te vas a decir. ¿Cuál es tu demanda? ¿Qué? Déjame una peli o déjame la última consola del juego. Sí. Eso es lo primero que te voy a decir. Básicamente, bueno, hay muchos chicos muy enganchados a los temas de apuestas. O sea, que es tremendo. Porque esto nunca se ha visto. O sea, que siempre los temas del juego son una bestia y el juego una derrocha. A lo mejor hoy día no hay tanta admisión a drogas, pero si a jugo. Entonces, el juego, el juego... O sea, hay un tema que atiende. Y que no es fácil, o sea, no es fácil. Es el círculo de la palabra. Y lo están abriendo eso desde ecoaventura. Entonces, claro, pero esas son las necesidades percibidas. Y muchas veces las necesidades no son las percibidas, hay que... Estás aquí traduciéndolas. Muchas veces son necesidades que te están diciendo que... No es que estés mintiendo, sino que ellos creen que eso es un problema. Y eso es lo que les decimos a los niños. También, por ejemplo, con las familias. Eh... Hay que ver... Los chicos, eso es lo que suelen hacer. La mayor parte de familias no saben lo que hacen. Entonces, es otro problema. Y eso, ¿cómo se hace? Pues, el trabajo, la investigación, de ir por... De ir por los barrios y decir, ¿tiene usted jóvenes entre 12 y 16 años? Sí. ¿Sabe usted a mí no...? ¿Están en casa? Sí. ¿Qué hacen? Ustedes son solitas en trabajar. ¿O qué hacen? ¿De dónde están? No entiendo. No, mira, a mí cuando estoy en casa no me pasa nada. Claro, es que a lo mejor una vez que no lo hace, pero... Si hay un espacio, que es todo el día, que se mete, que se va a... ¿Todo el año? No, no. No, entonces, que si es otro tema de... Pero, ¿qué? Es una cuestión que también tiene que... Y bueno, pues... Yo lo que quiero decir es que con eso, fíjate si tienes... El cuestionario que decíamos, o sea, cómo se accede a... A ver, pues a ver... A ver qué te va a permitir, de alguna manera, ver... La necesidad... Te van a engañar, por favor, te van a engañar. Eso es evidente. Te van a engañar. El cuestionario. Pero bueno, eso ya se ve. Se pregunta por temas de salvo, se pregunta por temas de aficiones, se pregunta por... Por todo. Claro que evidentemente, hay jóvenes también de todo el tiempo, hay jóvenes deportistas. Por lo menos. Claro, esos... Esos quizás más por la mañana. Si lo van a ir por la tarde, hace eso con emocionación, de una manera, sin problema, es que no van a ir por la tarde, no van a ir por la tarde. Es que no van a ir por la tarde. No, vamos, el que nos va a dar a la función en la línea, que sí que hay bastantes... Que siguen... Que siguen en el campo, y hay martillos y lápiz en el principal, que suelen encontrar. Pero claro, eso es tema de una actividad, ¿no? Eso no es lógico. Claro, pero preguntamos, oye, porque para que no nos hagan... Pero realmente no son el... Sí, es que va a venir a quedar, por ejemplo, el de su chico de... En muchos casos, que es algo que se va a tomar. Claro, claro. En muchos casos, si no está, ni siquiera se sabe. Pero bueno, pues me está tan poco mal, me está tan poco mal, porque... ¿Qué pasa? Que se puede tirar el hijo de un hijo de otra gente. En muchos casos, no está, aunque no sean los destinatarios, pero sí que ponen una cuenta sobre un destinatario. Eso es lógico. Que tiene ese tipo de... O sea, ellos no son el objetivo del programa, para nada del programa de inglés, pero sí que pueden decir, bueno, vamos a tomar con un amigo que debería hacer esto, debería decir que tal, que cual. Entonces, quizás también puede ir por el sistema. Pero vamos, que eso es lógico. Es un objetivo de mucha frustración. ¿Cuánto tiempo lleváis? Un año. Y después del año, ¿cuál sería la... La... La... La... La... a la intemperie de coaventura. Oye, los chicos, no hay forma, no hay chico, no por su culpa, la coaventura no es. Que no se cuestione si estamos llegando a un puerto o no. ¿Por qué? Porque el puerto es el que más se preocupa, el puerto es el que más se preocupa. Y el ayuntamiento, ¿no? Yo creo que es un proyecto de la realidad. Y no es el caso. No es el caso. Además, que la coaventura que se usa, las reuniones que cualquiera tiene, es mejor, dándonos suerte por la calle, hablando, es que no es el último trabajo que se hace. Y fíjate, fíjate además, que, se ve más la política, ¿no? Porque, ¿no te has visitado con dos partidos políticos difíciles, todos iguales? Sí. ¿Con el duelo político son iguales? ¿Es así? ¿O qué? Un compañero mío, que se paseaba una tarde, nos preguntaba, ¿Preguntaba? Nos preguntaba, y él dijo, no, o sea, lo que le decíamos nunca llamamos nada. No, no, una tarde. Y además que él es, igual, se paseaba una tarde, una tarde, una poco, ¿cuándo? Sí, fue una tarde, tampoco fue a la posta. Fue a lo que fue, que venía la maestría, que venía la convocatoria, que nos juntábamos por ahí. Pues quedaba todo muy de prima, ¿no? Eso que sí. Era muy afectado, ¿no? Y, bueno, si se ve criticado, bueno, va a tener un cuento, va a haber un cuento de la ley. Claro, hay que contratarlo. Que haya gente que diga, pues, eh, para que veamos que cuando te contesta todo, la política, todos los políticos son iguales, ¿es cierto? ¿Por qué? Porque todos se quitan la rosa de encima, dando la subvención. Y esa subvención luego, el reclutadito jamás se evalúa, si es posible, si es posible. Ni se ha valorado nunca ni se ha evaluado. ¿Por qué? No interesa. Si se evalúa, ¿qué se diga? Entonces, tú empiezas a trabajar ese reclutadito con tu mamá. O sea, no estás controlada a la juventud del municipio. ¿Dónde están? Los que están en la azuqueta, los que están en, eh, en esa paradigma de la azuquera, los que están ahí, pues, ahí, todo el campo. ¿Qué sabes? ¿No? Que estamos haciendo el trabajo. Ese es el, entonces, el tratamiento de la ciencia. Eh, la azuqueta, pues eso, el campo más pequeño, está ahí el eje, y no sé cómo están trabajando en educación de calle y demás. En caballillas sí que están haciendo algo también. Las caballillas funcionan muy bien. Los educadores sociales de caballillas funcionan muy bien. En la ciencia del campo, lo que tenemos vivido es tan malo. No, en la ciencia del campo está muy bien. No, no. participación incluso funcionamiento de por ejemplo los centros de Guadalajara es un centro que funciona no voy a decir que funciona en la institución pero la institución ¿por qué? porque ve que se ha cumplido la participación entonces se ha trabajado más en ese sentido de crear se han creado espacios para que los chicos más o menos estén con un trabajo y allí en estaciones en estaciones de paso para ir o a ya cuando hay cierta edad se ha instalado una dirección hacia la comunidad de Madrid que es una base de el parque de la roca, el parque de San Juan, el parque de la roca de Pimas, todo eso, como ya ven, se va a arreglar con más, pero los parques sí que son típicos de la roca, hay muchos, muchos sí, y claro, pues eso es así. Bueno, pues aquí estamos con las necesidades. De la necesidad de luego nos vamos a los problemas. Los problemas, se dice aquí la triangulación de perspectivas según la clasificación de necesidades de brazo, eso siempre lo ponemos en su sámbulo, la clasificación de necesidades de brazo, nos proporciona los siguientes problemas. La perspectiva se refiere a lo que nos dicen los profesionales, los usuarios y las necesidades expresadas que nos conocen. Y ahí identificamos problemas. Entonces, tenemos problemas y tenemos que identificar cuál es el factor que los causa. Entonces, eso es otro tema esencial. Porque, como decíamos antes, de... la definición de problemas, medio no son luego las cosas. Fíjate que el problema de dentro de aquí es el de ese señor en el centro de las cosas. Problema para dar curso a la gran demanda de vacaciones y viajes y salidas por el mar. Mayores quieren salir fuera de Madrid a bros. ¿Dónde queréis ir? Claro, pues evidentemente, o sea, que... Tú le has hablado de esa parte. ¿Qué quieres hacer? Bueno, ¿dónde quieres ir? Claro, a la playa. ¿O quieres ir a extranjero? A París. Vale. Pues, ¿qué le vamos a hacer? También, ¿quieren salir a un lugar de los barrios? ¿Quieren ir al museo? ¿Quieren ir a la ópera? ¿Quieren ir? Esto no lo tenemos mejor. Yo, joven, además, no quiero salir. Eso es diferente. ¿Te gustaría ir a trabajar? ¿Te gustaría ir a un museo? Sí, yo lo que no sabía es que... Yo tampoco soy... No les salgo tanto mal, es que yo sí que lo toqué. A veces como en la institución, ¿no? No, no lo necesitan. No, es que hemos creado una cultura. Hemos creado una cultura que... Todo está en el mundo. Entonces, ¿para qué me voy a ir a... ¿Para qué me voy a ir a ir a un museo? Pero ya, cuando fuesen niños, igual no las tengo. No, no les va a pedir... O sea, yo no voy a haber... Yo creo que no voy a haber... Y es que no voy a saber de qué jugar en ningún momento. Así que, yo no puedo hablar de todo lo que quería jugar. No, no, pero los hemos escribido. ¿Qué es lo que quieres? ¿Pones en la pantalla? Sí. ¿No? No, no, no, o sea, eso... O sea, es cierto que ahí falla. Sí, sí. Estamos fallando. ¿Y por qué estamos fallando? Lo que quiero es... Lo que quiero es el factor determinante. Porque no es fácil. No es fácil decir... ¿Por qué los chicos de hoy día no tienen ningún interés para...? ¿Qué es eso? Estamos diciendo... ¿Por qué los jóvenes de hoy día no tienen ningún interés en ir a Francia? ¿Por qué? Ya que es de Francia, ya no es posible que nadie llegue a... Claro, porque a Francia hay que ir. ¿Y que voy a Madrid y a Francia? ¿No os traemos ni nada? Claro. No. Eh... Y, claro, pues, es un problema. Si no hay una función... ¿Tiene que tener una función? Claro. ¿A qué vas a ocupar? ¿Qué es el problema? O sea, que eso es... Eso es un problema. En muchos casos, quizás, pues... Eso, la... Pero es que tampoco... No sé si hay... Ni siquiera se ve en el deporte. Hay algunos, o sea, todavía se han utilizado en el deporte. ¿Qué es lo que se pone? ¿Cómo funciona? ¿Cómo se hace? O sea, se van a poner chicos y demás. Tienen un... Esto es un leyente de Madrid. Aquí. Usted... Eh... Claro, para ellos es además... Claro, es de... También quieren la publicidad. Por ejemplo, es de Madrid. Mucha gente. Es tan maravilloso. La capacidad que tienen de... Bueno, es muy interesante. Ah, pues, es que... Por ejemplo, fíjate. Todo lo que ha conseguido en un tiempo. Es decir, eso... ¿Eh? Entonces, por ahí. En muchos casos, se puede hacer algo. ¿No te gustaría ir a Madrid a ver... Esto es como un uso. Tampoco puedes ir mucho más allá. La verdad es que... ¿Qué quieres? Pero, ¿verdad? ¿Veis? Todavía. ¿Veis? ¿Qué quieres? Esta gente también ve... La brecha intergeneracional. Eh... Entonces, dicen, no hay consolidación. Entonces, bueno, pues, a la vez, es sobre todo el tema de... de terapia y ocupación. La gente mayor, la gente que es una ficha, es la gente que realiza la terapia y el uso. El problema de transmisión de las labores de voluntariado. Eh... Claro, en muchos casos, también, ¿no? ¿No? ¿No? ¿Sí? Claro, eh... En este caso, los centros de mayores, dicen, no hay uso de preensuración para la comunidad. Claro. No es trasladable. Aquí no hay cursos que quizás, claro, el tema del trabajo lleva un punto Sí, sí, sí. el dinero es una necesidad, entonces todos de alguna manera el dinero les llama la atención. Y sí que muchas veces lo que hay que vivir es trabajar. Entonces, como veis, de alguna manera, muchas veces, dar alguna oportunidad. En el sentido de asesoramiento para que haga algún tipo de formación profesional. Porque eso es lo que muchas veces se impide. No te gusta ni a nadie. También es de que tenemos muchas ideas. ¿Qué quieres que se impide? ¿Qué quieres que se impide? Entonces, vale, ya no hay nada que hacerlo. Entonces, eso es una cuestión que también es algo que tenemos que ver. Y todo es por eso, por la incidencia de la página. Toda la publicidad tiene tema. El 1 de septiembre, la segunda sesenta y media. Claro, pero la red social es muy importante. Claro. Igual que la red social es bien, si necesitamos una red de directo, pero es la red de directo, ¿eh? Exacto. ¿Qué es la red de directo? En tu día, con los directos de Instagram, yo le decía al cliente. No, no es mi nombre. No, no lo puede ser. No. ¿Por qué? Me gusta que se lo digan. No, Instagram. Sí. Ah, no. Vaya, coño, es tremendo. Entonces, claro, le dije. Es que estoy súper enamorado, súper enamorado. Estoy siendo así y así, mi hermano. ¿Qué forma de enamorarse? Sí, sí, ya. ¿Ya, ya? Sí, sí, ya, ya. Vale. En este caso, por ejemplo, por los mayores. La información en la web. aquí por ejemplo la forma de trabajar estos chicos no tienen ninguna información institucional ni el documento no visitan ninguna página que tenga que ver con la institucional entonces eso es un problema es un problema no se han acercado a la institucional es decir, no se puede utilizar la web el sistema que más tiene que ver con la institucional la desinformación porque no es ¿cuál es el factor determinante? hay que analizar hay que conseguir una serie de problemas muy muy interesantes y luego pues, ¿qué es lo suficiente? muchas veces tienen que trabajar dos o cuatro minutos en el cuadro entonces, lo necesario y eso es una cobertura ya saben la captimos en el suelo si tampoco está mal claro, entonces ese es el tema pero el sistema de captación el sistema de captación es importante eh las ciudades que crecen como están creciendo todo eso es importante entonces pues eh... eh... es lo que tenemos es lo que hay que hacer y demás bueno, vamos a dejarlo aquí y el próximo día hasta 10 de marzo hay tiempo para que lo veáis ya no tengo tiempo podemos ver más proyectos que haya por ahí y claro, que hay una serie de proyectos interesantes y luego pues tiene más oportunidad más una pequeña introducción y que son de bien clase la movilidad es igual ahora, es bonito a mí el tema es el de como has dicho lo veo bonito y como y como... si, yo creo que lo voy a hacer y que te puede servir no sé si lo habéis anunciado en algún momento no, no pero no, no lo sentís no, pero es... tienes que ser inteligente en el sentido de que vas a hacer un proyecto para la ciudad entonces, no vas a poner en práctica nada eso sí puede ser es que si te pones a enganar si vas a... a la memoria de otros ahora, los crímenes de hacer pero eso también hay que hacer y luego para los trabajos integrados en este caso las entrevistas que te piden dicen que todo esto está muy bien hacerlo y si lo puedes detuírte si lo vas a hacer con unos alumnos distintos pues, el trabajo integrado si tienes que hacerlo después de que te alegan pues, lo haces con distancia y con discusión porque, vamos, el problema es eso que es complicado meterse en el hecho claro, que para hacerlo lo tienes que ir más... si, para... mirar el tema uno y si quieres ir más... más... y así lo vamos viendo así que nada, vamos a ver cómo lo llevamos y que tengas un buen fin de semana gracias a lo mejor la próxima semana el jueves damos la clase el viernes el jueves que viene presentamos el calendario de la mujer o sea, si te quieres venir a el calendario de la mujer lo presentamos en la sala Tragaluz de Güero Vallejo sí, sí, sí es que justo acá en la ciudad hay una institución vente a nivel sindical lo presentamos allí en el... en la sala... va a ser temprano no sé cuándo terminará, va a ser a las 5 el jueves a las 5 en la sala Tragaluz venga, vale venga, muy bien venga, pues nada, venga hasta luego venga, hasta luego adiós