Bueno, vamos a... Bueno, la atención como habéis visto el primer capítulo que es simplemente de terminología y de un poco de familia y creación en el uno que es histórico es inespecífico porque vamos a ver a lo largo del tiempo, está ordenado todo si os fijáis aquí en función de la historia, ya hay un montón de experimentos, pero son experimentos que, bueno, excepto en periodo filosófico son experimentos que nos van a servir ya como base para todo lo demás y que probablemente algunos lo veremos a ver. Estructura de forma cronológica estrictamente tenemos un periodo bastante menos productivo del 10 al 49 porque funcionaba el conductismo los un poco más abiertos, el filosófico obviamente es totalmente abierto en los primeros años de la psicología también las corrientes iban oscilando y ahí ya se va concretando en función de intereses prácticos y la última parte es prácticamente una introducción a todo lo demás con algunas cosas que veremos luego. Así que entramos con los precientíficos. Otra vez nos habla como en el capítulo introductorio recordamos que la atención es decidimos qué información vamos a utilizar y para qué seleccionando, dijimos que vivimos en un continuo mar de información y que la selección de la información es la selección de lo que nos importa y lo que no. Aparte de la vigilancia y de estar atentos a lo que ocurre requiere siempre la atención, por lo tanto es un mecanismo, todos son esenciales porque son patas de la misma silla pero para interpretar, para percibir y para reaccionar necesitamos atender primero, siempre, la selección. Todo sistema cognitivo necesita un proceso de atención por lo tanto todas las teorías y posturas filosóficas que han interpretado al ser humano alguna parte de la atención la han dedicado. Aquí hay un libro de Rivot que reconoce, recoge lo que había hasta el siglo XIX y nos saca una especie de... ...de una serie de libros que nos dicen que la atención es una especie de... ...apunte histórico de esa sensación de que la atención es un problema fundamental y yo añadiría eso que dice ahí, no sé si lo dice Tietzen o quién que si os fijáis la atención es la consciencia y la consciencia eres tú, ni más ni menos. Cuando no estás consciente no estás tú, la atención eres tú. Al final la consciencia es tú, no es tú. No es ciencia, ¿no? Eso lo ven cualquier autor y bueno aquí hay... como dice Pittsburgh, la atención es seminal, es la base de todo lo más profundo que hay en la mente porque es la raíz de todo lo demás y Tietzener, que es el fundamento del sistema psicológico, bueno esas cosas. La investigación atención. A pesar del periodo de ser, que decíamos que era conductista y que había muy poco, sale una tabla que va aumentando de forma progresiva, es un estudio que hizo Lobby, bueno, para ir en los datos, que ahora nombrarán, cada vez más, cada vez más, sin introducción. Vamos con el periodo filosófico. Esta es la parte que acabo de nombrar. El precientífico. ¿Por qué precientífico? Como hemos hablado en otras asignaturas, la ciencia requiere comprobación rigurosa, experimental de las teorías y la mayoría de los sistemas filosóficos eran especulaciones completas y concretas, pero sin comprobaciones experimentales. Pero todo sistema filosófico que actúa el ser humano suele tener una parte de la atención, porque es la consciencia. El pensamiento, el control voluntario de las acciones es fundamental para saber si es responsable de algo o no. Yo qué sé. Claro que las teorías atencionales filosóficas no hablan de la atención en concreto, sino que son parte de un sistema de visión del mundo. Si yo creo que el mundo está dirigido por un dios automático, que me obliga o vivo en un libre albedrío, que en realidad yo hago lo que quiero, pues la concepción de la atención sea muy diferente. Primero, vamos a ver algunos autores, en particular Luis Vives. Un español prácticamente del Renacimiento, reconocía que había que hacer experimentos. Fijaos que en ese tiempo estaba tan Galileo Galilei, que era una serie de gente. Personas, Copérnico, perdón. Que hablaban ya de la ciencia. Galileo hacía muchos experimentos. Bueno, pues Luis Vives también entiende que para investigar la psicología habría que hacer experimentos, investigación empírica. Eso está bien, es importante. Y hizo algunas observaciones de atención y memoria, que te pueden parecer irrazonables, pero... En Página 33. Luis Vives, Página 33. A no ser que mi libro sea... Luis Vives se dio cuenta de que cuando tú atendías algo lo memorizabas mejor, de cajón. Pero ahí lo que decía es eso, que esa... Aprender es asociar, que en aprendizaje lo estabais viendo, y el recuerdo es activar esas ideas y a mayor esfuerzo intencional, mayor atención, mejor aprendizaje. ¿Sí? Memoria y aprendizaje. Malebranche, como se diga en francés, habló de la atención de forma extensa y decía que lo que nosotros tenemos en la mente no es una copia del mundo, sino son interpretaciones del mundo. La percepción es una interpretación de la realidad, y la atención es la que la ordena, la mantiene clara y diáfana. La percepción de por sí sería un acúmulo de datos que hay que tener en orden, eso es la atención, para que no se confundan. Y comprender, atender, es lo mismo que percibir, prácticamente, para Malebranche. Percibir, comprender e interpretar son los mismos... procesos y dependen de eso que llamamos atención. La atención las ordena, las hace claras y distintivas. Por lo que, según él, mejor atención mejoraría todo eso. Y dice que las cosas más importantes nos afectan más y les atendemos más. Porque penetran mucho más, más profundamente. ¿De acuerdo? Son pequeños apuntes que veis que van dentro de la lógica. Los asociamos con las personas, pero... La Iblisza. Entre otras muchas cosas, habló de la apercepción. Cuando yo, mis sentidos registran algo, puedo pasar de largo sobre ello. Por ejemplo, el ejemplo que ponemos que voy conduciendo, y que han pasado 20 cosas a mi alrededor, no me acuerdo si he pasado por tal pueblo o no. Pues eso lo he percibido, porque he pasado y lo he visto. Pero no lo he apercibido, no me he dado cuenta, no lo he hecho consciente. Para Leibniz, la atención es... refleja automática cuando hace falta, pero también es dispositiva cuando requiere una acción mía. Leibniz, destacamos apercepción, aunque no lo he puesto aquí, y que es la consciencia, y la atención refleja principalmente, porque nos dirige hacia lo que es importante, pero también la dimensión voluntaria. Observar, asume también que hay que apercibir, como dice Leibniz. Y para él, la atención es lo que hace, relacionar lo que hace con lo nuevo. O sea, el aprendizaje. Y además utilizo algún modelo matemático, uno de los primeros, para ilustrarlo. Conexión. Y por Hamilton y Jevons, tienen un pequeño experimento. Dice, ¿cuántas cosas puedo atender a la vez? Fue la pregunta que se hicieron ambos de ellos. Hice un pequeño experimento. ¿Cuánto puedo aprender? Y tiraron unas bolas al suelo, y mediante introspección, es decir, de cuántas puedo estar pendiente de esas bolas que caen, y quedaron que eran como cuatro. Entonces, el experimento, ¿no? Yo tiro las cosas, intento concentrarme en el máximo posible de ellas, de seguirlas, y dice que más o menos cuatro. ¿De acuerdo? Es una especie de experimento un poco imperfecto, pero ahí está. ¿Y qué más? Bueno, los temas que han sacado. ¿Veis que son modernos? Que hay cierto entre la capacidad de hombre y mujer. No olvidarte. Es pura estadística. Mirad, hay verdades, como decía Martín. Hay mentiras. Mentiras esas asquerosas y luego está la estadística. Es decir, tú sacas los datos de un estudio riguroso y separas los de mi pueblo y los del pueblo de al lado. Y hay una pequeña diferencia. Claro, pues no es humanista. No, es una diferencia aleatoria. Pues lo mismo. Es más, crianza y educación. ¿Qué constitución? cuando tú quieres buscar variables demográficas para una cualidad psicológica por ejemplo los test de inteligencia en Estados Unidos los primeros test de inteligencia los negros tenían CID-15 menos claro, no los negros apenas iban a la escuela eran mucho más pobres y el test estaba hecho para actividades escolares es decir hay mil variables que define una persona y el género es una más yo puedo me parezco yo mucho menos a muchos varones que a muchas mujeres o sea, está todo montado pero ahora si quieres encontrar una diferencia la encontrarás pero no es significativa eso es lo que, o sea, hoy en día no hay ninguna distinción bien los filósofos estos como podéis ver ya todos los temas que sacan son los mismos que veremos en la asignatura solo que de una forma intuitiva y los apuntan pues cuando hay control voluntario cuando no para qué sirve bueno son los siguientes vamos a la segunda segundo periodo del 60 al 910, 909 bueno esto empieza que lo he puesto en el otro lado con los primeros autores que midieron procesos psicológicos a través de técnicas todavía un poco corrigurosas pero por ejemplo cuánto tardaba en reaccionar la velocidad del impulso nervioso bueno pues esos primeros laboratorios psicofísicos dieron pie a la experimentación de psicología, el primer experimentado en psicología fue Bunt lo habéis visto en más de una asignatura en 1879 trabajó de forma experimental y lo que descubrió o sea, sobre lo que investigó fue la ecuación personalizada que es la ecuación personal pues resulta que cuando ciertas personas tenían que informar, bueno querían ver el ritmo de de paso de que era una estrella, un planeta cruzado por el meridiano y para eso había varios observadores que tenían que informar cuando veían pasar a esa estrella o planeta por determinados puntos marcados con líneas verticales hasta ahora bien cuando como hay varios informadores para saber exactamente cuando pasó, hacía un promedio del dato que daba cada uno y con eso decía por este punto ha pasado hasta la hora o sea, la velocidad, la mediana a través de eso pero se dio cuenta que que cada uno de los informadores solía tener una desviación típica uno se daba siempre un poco más acá otro un poco más allá entonces dijo, ¿qué es esto? esto es algo que cada persona tiene en su forma de ver algo personal algo que depende de su sistema cognitivo la ecuación personal y si la corrige, es decir sabes que siempre que aparece algo aquí te informará 100 milisegundos después si la correges tienes un dato exacto siempre se mantenía esa ecuación personal ¿por qué era diferente de unos de otros? porque a uno la reacción, ver y reaccionar era más rápido que otros, igual que yo reaccionaba más rápido a la señal de salida que otras personas, el tiempo de reacción sabemos que hay un mínimo, ¿sabéis que hay un atleta cuando se dispara la la señal de salida? si sale antes de 100 milisegundos creo que son 100, 120 se considera, salía nula ha salido después de la señal pero menos de 100 milisegundos después se considera salida nula porque no ha podido ir la señal sabemos que el tiempo mínimo en 100 milisegundos o el tiempo mínimo legal en 100 milisegundos, ya que alguien demuestra que la puede oír antes le dejaron de salir antes ¿entendéis? bueno, pues eso, Boone se dio cuenta que cada persona tenía ese tiempo propio y se dio cuenta que estaba midiendo la velocidad de los procesos mentales estaba midiendo la velocidad de la percepción y empezó toda una tradición de medir experimentalmente la el tiempo de reacción el tiempo de reacción que él midió estaba en torno a esos 100 milisegundos que estamos nombrando y obviamente eso es una reacción voluntaria que refleja la capacidad mía para reaccionar ante cualquier cosa de forma consciente luego hay un cuadro que no sé si suele salir en los exámenes yo creo que no pero pone, reconsiderando a Boone en muchos textos vais a leer que Boone era bien, el primer psicólogo, pero sus métodos eran la introspección, que es hacer de tu mente tratar de analizar las ideas que tienes y clasificarlas depurarlas hasta conseguir o sea, un método muy subjetivo poco replicable y que bueno que es un primer intento pero un poco burdo bueno, pues aquí dicen que no era tan así que en realidad él utilizó muchos otros métodos experimentales, la introspección apenas la utilizaba es más no la criticaba y que medidas como esta de la ecuación personal son propias de él las inventó él y habló de voluntarismo que es una perspectiva funcional del ser humano la voluntad es un análisis de la realidad en la que yo selecciono lo que me importa, la construyo y actúo y hago planes que es una teoría psicológica muy moderna y con el añadido experimental que decimos pues reivindica un poco a Buhm nada más, o sea aquí lo que hizo cuando yo tengo que señalar cuando veo una determinada señal y le doy al botón, hay un retraso que es la ecuación personal el retraso propio de mi tiempo de reacción y se dio cuenta que estaba midiendo la velocidad de procesamiento por primera vez donde y de Jägger se dedican a eso también y empiezan a medir los intencionalmente los procesos mentales como era el efecto bueno pues si yo hago una tarea sencilla y mido lo que tarda la persona en reaccionar le añado una complicación puedo medir por la diferencia entre los dos cuanto dura una cuanto dura otra, asumiendo que el tiempo se suma que a lo mejor se puede hacer alguna tarea a la vez y no son sumativos bueno pero asumiendo que se suma tenemos el método sustractivo en el que una tarea simple reacciona ante un estímulo cuando lo vea, de elección reacciona si es verde o ante el verde a un lado o a otro o de hacer o no hacer ante el verde tienes que dar el botón ante el rojo no lo das son pequeñas complicaciones y restando los tiempos de reacción podemos medirlo ilustrado, método de ondas tarea simple enciende una luz le das al botón, promedio 184 milisegundos tarea doble perdón tienes que darle a la a elegir la luz blanca promedio 356 milisegundos y ante la o sea perdón a la izquierda si es blanca a la derecha si es roja elegir 356 milisegundos tarea de go no go sería ante la blanca le das al botón izquierdo la roja no le das al botón derecho darle o no darle lo que sea bueno pues la diferencia entre este y este que está reflejando la distinción entre dos estímulos una vez distinta el tiempo de reacción sería 184 por lo tanto esta resta me da un proceso de elección o de distinción o de percepción también la la x o sea lo que tarde en el go no go con la de elección tengo en el go no go tengo que distinguir, elegir y luego responder o no responder ese tiempo es la diferencia el responder o no responder es una especie que le llaman expresión de la voluntad la ir o no ir bueno pues ese es el método sustractivo complicar una tarea suponiendo que los tiempos son adictivos y de esa forma medir cuanto ocurre cada uno que es lo mismo que hemos visto que hizo Boone pero aquí ya de una forma experimental e intencional y de esa forma medir cuanto ocurre cada uno que es lo mismo que hemos visto que hizo Boone pero aquí ya de una forma experimental e intencional y el método sustractivo es el nombre que veréis muchas veces cuando suponemos que los procesos psicológicos no son simultáneos sino que no pueden serlo pues siempre podemos medirlo con esta técnica Exner y Lange hablaron de una especie de preparación voluntaria para hacer las cosas el tiempo de reacción depende también de si yo estoy alerta preparado para eso una especie de preparación perceptiva pero también para la acción que si la preparación es perceptiva es requiere un tipo de preparación que se llama perceptiva que requiere dirigir la atención voluntariamente y genera respuestas más lentas que una preparación motora que es para activar una respuesta refleja digamos que una es como apretar un muelle para responder soltarlo y la otra requiere interpretación y enfoque y luego Exner y luego Merkel hablamos de disposición y de dos tipos de preparación y Merkel que dice que cuanto más alternativas hay más difícil es responder por lo tanto el tiempo de reacción suele ser más lento en principio eso es por la incertidumbre yo no sé dónde voy a tener que responder por lo tanto hay una especie de de ambigüedad en la decisión que requiere tiempo el experimento tipo lo dibujo aquí era si tenemos diez dedos los número uno con números arábigos y otros romanos y dependiendo de cuantas alternativas había de dos o sea el experimento podía ser el uno o el uno romano entre esas dos alternativas el tiempo de reacción 300 milisegundos cuando estaban las diez en juego que podía ser cualquiera de las diez tiempo de reacción 600 milisegundos o sea el número de alternativas se evalúa de alguna forma requiere tiempo de alguna forma como la intuición nos dice y esta relación directa entre el número de alternativas y el rendimiento se llamó ley de Hick-Hyman que la veremos un poco más adelante en detalle Berte el experimento de Nérkel la ley de Hick-Hyman bien Helmholtz vamos a hablar de los efectos aquí hablamos de la hemos dicho que la atención es requisito para otros procesos en el caso de la percepción visual Helmholtz hizo una especie de experimentos para ver como la la atención facilitaba o regulaba la percepción fue el primero que propuso la analogía de la atención como un foco atencional y encontró fijaos que estamos hablando de los prolegómenos 1800 y pico que el taquitoscopio que era una presentación muy rápida de algunos hoy en día tenemos las pantallas ordenadas pero el taquitoscopio era una forma de presentar de muy poco tiempo un estímulo él veía, miraba y fijando la mirada en el centro del taquitoscopio se dio cuenta que podía identificarlas con cierta facilidad pero que también podía estar atento a una zona en la que no miraba directamente la atención encubierta que dio en el primer capítulo mirando al centro si quería interpretar lo que ponía ahí lo ocurría también ¿no? por lo tanto hay una percepción encubierta y que facilitaba la percepción en cualquier caso el experimento el sentido que tiene es el siguiente ¿en qué medida la atención facilita la percepción? bastante porque sin mirar si la atención se focaliza ahí se facilita la percepción ¿no? y que había ciertos límites se dio cuenta porque ciertas letras próximas no eran percibidas automáticamente, bueno ciertos detalles pero lo más importante es lo que hizo es decir que somos capaces de focalizar la atención en algún lugar y inhibirla en otras sin mirar BUN para BUN la atención tenía cierta graduación se podía estrechar o ampliar y la atención facilitaba primero la claridad de las ideas las sensaciones que las acompañan a cada sensación es decir la percepción en sí y los sentimientos gracias a la atención, o sea la atención tenía tres consecuencias estamos hablando de los efectos de la atención, de Helmuth en la percepción y de BUN en la conciencia y también en las sensaciones y en los sentimientos y que el foco se puede estrechar o ampliar cuando se estrecha es más potente pero abarca menos espacio y viceversa estos esta claridad de ideas esta sensación y estos sentimientos son la base de todo el funcionamiento psicológico por lo tanto la atención es la base L'OCCITANE la atención y los sentimientos ilumina y puede tener diversos grados como hemos dicho con BUN también no siempre cuando los sentidos reciben algo se le atiende y no llega a un nivel el grado de atención varía mucho si yo quiero una idea analizarla en profundidad conectarla con otras ideas requerirá más importancia o sea más atención y si le quiero un significado personal un poco más o sea esos grados para L'OCCITANE la atención ilumina las ideas y esos grados en función de nuestros intereses y para PITZBURY la atención sirve para acción y para la bueno la disposición de respuesta la forma de responder se puede preparar de forma atencional previa se focaliza en el tipo de tarea y en el tipo de respuesta la tarea de ejemplo que nos pone CULPE aquí que he puesto ahí con tres letras pone a tres sílabas y un sentido en diferentes colores entonces les pedía que respondieran identificar la sílaba o identificar el color o identificar la posición y en función de cada una de ellas si estabas preparado para una de ellas te entrenaba en una de ellas funcionaba mucho mejor que las otras que las otras personas que no estaban preparadas construir esa disposición para una tarea más concreta con los mismos estímulos ¿vale? CULPE bueno esto lo pongo así como esquemáticamente pero el tipo de tarea y la disposición en la que pongo pues el experimento de CULPE con tres letrillas y la visión un poco más central bueno esto es ahora la visión más central de ese periodo el autor más importante William James que habló mucho de la atención y bueno la definició como claridad lucidez, focalización tanto del pensamiento como de los de los estímulos externos de los sentidos y que significa seleccionar e inhibir sobre todo claridad y lucidez lo más relevante Titchener como decía Titchener igual parecido a él la claridad lo más importante y tanto sensorial como como de ideas bueno también participa de esto quiero decir que la claridad en concepto central lo propuso James en varios autores por qué incrementa la claridad entonces Marx y Stam se preguntan bueno vale la atención incrementa la claridad de las ideas pero como lo hace seleccionando aquello que me interesa o inhibiendo lo demás pregunta lógica selectiva o inhibitoria hicieron un pequeño experimento para ver si seleccionando una cosa en concreto entre otras muy parecidas se incrementaba la atención o sea perdón el resultado y la claridad con lo que percibían las cosas e hicieron un experimento que era oír una pieza musical y centrarse en una nota en concreto determinada nota de la secuencia nota no me acuerdo que era y a ver si ese tono ese acorde se decidía mejor y los dos lo hicieron en paralelo y cada uno dijo que sí y otro que no con lo cual los experimentos subjetivos no sirven pero bueno la idea era esa no pero es la pregunta que haremos luego muchas veces como la atención responde a un flujo continuo de información que estoy haciendo siempre buscar o inhibir es decir hay un una selección automática hay una atención a todo y lo que hago voluntariamente es tapar lo que no me interesa o lo contrario bueno esa pregunta queda ahí y luego mmm de esto le llamamos perspectiva funcionalista esta parte de William James diferencia de otras psicologías más estructuralistas que buscaban una estructura psicológica estática la funcionalista lo que busca es el funcionamiento el porqué, cómo, cómo y la relación entre atención y consciencia para la adaptación a la vida es claramente funcionalista y ... de cara a luego preguntas de esa línea así vamos a tener que saber las relaciones entre los conceptos y su autor correspondiente con estos nombres algunos algunos pero son muy relevantes pero no te van a preguntar de una forma desnuda Helmholtz hacía esto o esto 3 o 4 no experimento de de observación tal o sea que van a vestir un poco el autor con lo que hizo entonces no tiene que ser solo el autor y... o sea tengo que conocer el hecho de que se hizo y como no relaciona directamente el nombre y bueno lo verás que preguntas de ejemplo tenemos muchas y también están por ahí o la subiré obtener los exámenes vas a ver hay ciertos autores que lo vas a ver 30 veces y te van a quedar y si te van a preguntar pero no todos obviamente y menos en esta parte que es más histórica pero sí que hay algunos experimentos que son digamos fundacionales cuando te no al final se van a quedar bueno pues mirando preguntas es cuando mejor la atención como selección y la atención como como experiencia consciente bueno a lo largo del de los de la evolución de la psicología lo que ha quedado es la perspectiva funcionalista la selección como seleccionado y que no tanto es la parte de la consciencia de la claridad de ideas esa se queda un poco más allá pero bueno más o menos según James la atención nos da un pequeño resumen de las ideas de James nos da varias dimensiones la atención se puede dirigir a estímulos o a las ideas al exterior o al interior por un lado puede ser inmediata o puede ser demorada en el sentido de para ahora mismo o mantenía en el tiempo son características que hemos visto y más bien con esfuerzo o más bien dejándose llevar pasiva endógena o exógena lo que vimos en el primer capítulo veis que lo apunta para que para percibir comprender distinguir recordar y reaccionar más rápidamente esto es lo que hemos visto la atención sirve para eso atención y percepción la memoria también al recuerdo está dirigido por la atención o sea el recuerdo requiere atender a nuestras ideas y seleccionar el reconocimiento de la rapidez de percepción pero también de atención otra vez estamos hablando de en qué sentido influye en otros procesos y esta última parte tiene cierta importancia lo de la ideomotora lo habéis leído toda atención muchas veces requiere un proceso motor de respuesta o previo perceptivo no dirigir la mirada bueno pues el acto atencional siempre tiene un proceso motor y esa proceso motor también depende de de una especie de ajuste previo de una preparación que se llama bueno esto son las formas de un motor de acción una síntesis ideomotora que se llama hay recuerdos que son por la asociación aquí en esta atención no es involuntario eeeh sí pero en el momento te pueden surgir por la asociación cuasi automática pero luego los mantienes por la atención sí que surgen ah bueno claro que hay cosas automáticas a ver el automatismo lo veremos en su momento pero hoy en día se admite que es una cuestión de grado vale porque el recuerdo de esos que dices tú por la asociación probablemente ha habido un estímulo o algo que indirectamente te ha generado ese recuerdo pero ya lo veremos que es una cuestión de grado bueno la percepción el ajuste para ver algo estar atento a lo que va a ocurrir al tipo de cosas es una anticipación que forma parte de lo que llamamos una especie de mecanismo ideomotor de hacer algo es la preparación y el movimiento la atención la preparación para la atención es una acción ideomotora una anticipación se llama carpenter acción ideomotora eeeh esta acción ideomotora esta preparación no es necesariamente consciente no sabemos bien cómo funciona pero si tú sabes que va a ocurrir algo te preparas de alguna manera de forma inconsciente para la acción aunque no aunque no tengas no puedes explicar la idea ideomotora de carpenter y bueno eeeh la simple idea del movimiento a veces es suficiente para hacer una cosa mejor o peor aunque otras veces no lo es a veces no se lleva a cabo pero la acción queda ahí se le puso ese nombre hoy en día sabemos que si hay una tarea que requiere atención interferirá con otra tarea que también requiere atención es decir la acción puede ser puede interferirse por otra por lo tanto hay una suma una capacidad máxima he puesto binet binet si hay una capacidad y cuando tenemos que hacer varias cosas a la vez por ejemplo según según la psicología de atención existe un estado de mente en blanco tiene el diálogo interno no no existe ni cuando duerme a lo mejor estado de coma pero probablemente tampoco no no existe no existe porque imagina que tú no es consciente de nada vamos a poner estado de coma si tú estás vivo tu corazón está latiendo y según la presión tiene que regularse eso lo hace un sistema homeostático como tú quieras está funcionando y eso requiere probablemente que pasen por ciertas estructuras atencionales no conscientes pero pasa o sea no no no no lo hay suponemos que con la muerte no vale bien esto de separar al dedo las acciones interfieren no puede estar en dos a la vez y se va se pierde o sea puedes hacerlo de forma alternativa llega un momento que la luz a la la suma continua y este experimento era lo mismo si le decían que como era tenía que apretar una pelota de goma y te fueran tratar el experimento pero lo de multitask es por las rápidas conexiones esta parte lo que al aprendizaje también fue investigado de la neurociencia. La multitasking no existe. Hoy en día sabemos que somos, podemos hacer tareas alternativamente, pero dos a la vez, ni siquiera las mujeres. No, no, realmente ya veremos que no hay ninguna prueba de que haya multitasking. ¿Y cómo chocaría esto con lo que hemos visto antes, de que puedes prestar atención a cuatro objetos a la vez? No, lo que puedes hacer es un tipo de atención preventiva. Conscientemente puedes tener en mente tu capacidad, a ver, hay un filtro y ciertas cosas... O sea, que no puedes focalizar dos cosas al mismo tiempo, es la idea, ¿no? Mira, tú puedes tener cosas a la vez donde están. Quizás puedes añadir el color, pero entonces a lo mejor ya no son cuatro, son tres. Y si además añades un nombre, se te quedan dos. Y si añades no sé qué, solo una. Es decir, depende de la cantidad de información y a dónde la quieras llevar, hasta qué punto la quieras llevar, pasa tanta o menos. Pero hay límites muy tempranos donde tú seleccionas por fuerza, si no, no puedes seguir. O sea, yo puedo estar pendiente de que los niños que están ahí, cuatro o cinco niños, no se caiga ninguno, ninguno le duela nada, que no se dé un golpe. Pero de lo que están diciendo a la vez, tampoco lo puedo. O sea, ¿entendéis? Lo que están diciendo solo puedo con uno o dos. Ahí en grado. ¿Vale? Bueno, pues, ¿dónde estaba? Ah, lo de la tarea. Bueno, pues, como podemos ver, esto es hasta el 1909, 1910, que es la pre-experimental, donde hay experimentos de muchos tipos, todos todavía muy un poco primigenios, poco elaborados. Nos vamos a la... Bueno, aquí se habló mucho en este periodo de qué es la atención, dónde va, pero no tenemos muchos datos de mecanismos todavía. La siguiente etapa es la conductista con lo que es una especie de apagón. Muchos autores señalan que en este periodo no se ha hablado casi nada de la atención, como dice Neisser, hasta los años 50, que vuelve con la teoría cognitiva. Lobby, el que hemos visto antes que ha contado los artículos que hablan de la atención, dice que sí, que alguno ha habido y que además esos que ha habido son una especie de puente entre los que hemos visto ahora, los funcionalistas, los estructuralistas de antes de 1910 y los que vienen después en los años 50. Algunos de los años 50, que lo veremos luego en detalle, el Broadbent, tienen cierta conexión con lo que hemos visto, bueno, pues en función de estos autores, las tres o cuatro aportaciones que hay de este periodo, y alguna veréis que es muy importante, nos hablan de algunas de ellas. Yersin, Yersin dice que si tú te preparas para hacer, lo que hemos visto antes, tú te preparas para hacer una tarea, te va a salir mejor que si no estás preparado. Y el experimento que hace es el siguiente, muy sencillo, te da una serie de números, aleatoriamente, y tú a cada número tienes que, una de las opciones, en el experimento hay dos tareas. Una, que solamente hay que hacer una función, que es sumarle 6 al número que tienes. Tú estás preparado para sumar 6, y lo haces con cierta facilidad. Y en otra, a uno hay que sumar 6, y al otro hay que restarle 3 al siguiente. En teoría, la única diferencia es que hay que cambiar la disposición mental. En teoría, el acto de sumar 6 debería ocurrir aquí igual que aquí, excepto por el coste del cambio. El coste del cambio es la disposición mental. Estoy sumando, estoy restando, y bueno, y nota que este es mucho más difícil que este, tiempo de relación es peor. Esto se le llama la disposición mental set, la consciencia, una actividad consciente atencional. Eh... Tareas múltiples, mayor tiempo de relación. Segundo. ¿O hay algo más? Ah, bueno, esto del coste por el cambio lo veremos también en detalle luego, eh. Hoy en día nos interesa mucho y tiene mucho sentido práctico. Cuando alguien tiene que estar en varias tareas a la vez, de hecho, nombra que incluso será una revista psicológica, le dedico todo un número a este tema. Bueno. Bien. Otra. El periodo refractario psicológico. Esto también lo veremos. Lo veremos luego en detalle. ¿Qué es eso? Que si yo atiendo algo, tengo que poner unos recursos ahí, y que luego hay un momento en que mi capacidad atencional baja. El hecho de ponerle esfuerzo en algo implica que luego hay un periodo en el que la neurona o el sistema neuronal ha perdido la potencia o la capacidad. Se le ha apagado un poco la luz, ¿no? ¿Cómo es el experimento? Bueno. El experimento que muestra esto es... Ponemos una serie de estímulos donde cada vez que se escucha el tono, el estímulo, un ruido, presionamos un botón. Pues bien. Cambió el intervalo entre los tonos de uno, dos y cuatro segundos. En tres condiciones diferentes. ¿En cuál era el tiempo de reacción peor? En el de un segundo. ¿Vale? A más corto es el intervalo, el tiempo de reacción es peor. ¿Por qué? Porque reaccionar a uno implica que hay una especie de bajón que si el tiempo es de cuatro segundos, se recupera. Y si no, no. ¿De acuerdo? Periodo refractario psicológico. ¿Y qué más? ¿Y el efecto estructural? Esto también lo veremos luego. El efecto Strupe es el más famoso, a lo mejor lo habéis visto antes. El efecto Strupe es un fenómeno totalmente comprobado de que ciertas tareas no las podemos inhibir. Altamente automatizadas no las podemos inhibir. Y Strupe ponía este tipo de estímulos. Te decía, lea las palabras, las reías a cierta velocidad. Dígame en qué color, cuáles son estos colores. Y dice, nombra los colores a cierta velocidad. Y la tercera tarea es ¿en qué color están impresas estas palabras? Lo que no se puede inhibir es leer las palabras. El que no sabe leer, sí. Está tan automatizado que es cuando yo nombro el color en estos ensayos, lo hago a una velocidad X, muy rápida. Y aquí, que también es un color, tardo mucho más. Estas palabras que le faltan algunas letras, yo no sé si las pueden leer igual, ¿también es de Strupe? No. Eso es más perceptivo. Porque tú no lees silábicamente. O sea, un lector y no... No, no. Un lector no ve un niño que está aprendiendo si la vea. Tú no. Tú reconoces palabras por la forma. Por eso cuando una falta de ortografía de la BV, te canta. Es que no reconoces la palabra cuando la ves burro con uve. Es otra historia. Es perceptivo. Pero el efecto Strupe es muy poderoso. Hay procesos altamente automatizados que no podemos inhibir. Si cuento la velocidad a la que leo las palabras y cuento la velocidad a la que nombro los colores, luego tendré aquí un incremento que es el periodo que no puedo dejar de leer y que me perjudica al nombro al color. ¿De acuerdo? Es contradictorio decir aquí rojo. Quieras o no. Ah, no sé lo que digo. No sé que seas chino o... No sepas leer. Quiero decir que no comprendas las palabras. Bueno. Esta interferencia del Strupe es asimétrica. ¿Qué quiere decir? Que el significado afectaba a la percepción del color, la lectura, pero no al revés. Es decir, tenemos una cosa que se puede inhibir y otra que no, la que está automatizada. Esto se ha utilizado tanto que, similar a este, no sólo hay efectos Strupe de colores, hay también de posiciones, ya lo veremos en su momento, pero que se ha utilizado tanto que es para que veáis del periodo que hablábamos que no hay apenas experimentos. El patrón no lo le llama. Bien. Y el último, los últimos periodos, por favor, mira. Y los últimos periodos que vamos a ver es de 50 al 74. Aquí ya rompemos, se rompe con el conductismo, la reducción cognitiva, todo entra a estudiarse desde el patrón de la teoría de la información. Y en este periodo precisamente, de 50 al 74, hay un enfoque bastante aplicado del estudio de la atención. Además de las teorías que van avanzando, se está buscando su utilidad práctica. Y una de ellas es la de de la vigilancia. Por ejemplo, la tarea de un vigilante de un radar es una tarea en la que hay muy pocos estímulos, pero muy importantes. Es una tarea aburrida, pero que un error puede ser importante. Entonces planeé una tarea parecida a esa que se llama Test del reloj. En el que simplemente es una aguja que avanza no sé cuánto, 12 segundos. Una hoja se movía en los pasos 12 minutos de arco. Vale, 12 minutos cada paso. ¿De acuerdo? Solo que una vez cada media hora en promedio se movía dos pasos a la vez. Saltaba el doble. La tarea del sujeto era detectar, asimilar una tarea de vigilancia. El experimento, ¿entienden? Bien, resultado, a partir de la media hora la efectividad baja en picado. Por lo tanto, el periodo de vigilancia baja en picado. Esto se le llama decremento de la vigilancia. Segundo, Cherry. Cherry habla de un fenómeno que se llama el cóctel, el cóctel party. Es decir, cuando estás en una fiesta con mucha gente, un lugar con mucho ruido, puedes enfocar la atención en una persona o en una conversación, o en un estímulo, o en la música, en lo que te parezca, y un poco abstraerte de lo demás. Bueno, pues es el fenómeno del cóctel party. Y le interesó a Cherry estudiar en qué medida hacemos eso. Con eficacia, en qué medida inhibimos lo demás y no lo percibimos. Trató de medir cuánta información nos queda de la no atendida. ¿De acuerdo? Para eso, hizo un experimento que se llama escucha dicótica. Que es un auricular en el que recibes dos mensajes, uno por cada oído, y lo que tienes que hacer es simplemente repetir lo que llega por un oído. Atenderlo y repetirlo. E ignorar el otro. Al final, les preguntaba si habían detectado algo del otro, si recordaban algo del otro. Y el resultado es que no habían del significado cero en el lenguaje. No se habían dado cuenta que en el otro oído habían cambiado de idioma a mitad de discurso. Pero, algunas cosas sí pasaron. Por ejemplo, si cambiaba la voz de hombre a mujer. Es decir, algunos detalles físicos pasaron el filtro atencional inconscientemente. O sea, a pesar de tratar de ignorarlos. Otros no. Creo que con esto lo vamos a dejar. El próximo día hablaremos de otro. Te explico un poco. ¿Qué es lo que nos propone? ¿Por qué ocurre esto? Un músico, cuando escucha música, distingue muy bien cada instrumento y oye varios a la vez. Claro. Pero porque está acostumbrado a analizar el sonido de esa forma. Es la misma... A ver, para él es un acto... ¿Qué puedo decir? Mira, es lo mismo que el lenguaje. Si incluyes mi lenguaje pero tú eres castellano parlante, las unidades que yo te suelto, fonéticas, tú las agrupas en palabras, en frases, en significado de una forma muy rápida, automática. Ahora, si yo te hablo en francés o en un idioma desconocido para ti, cero. Esa es la diferencia. Para él es un idioma conocido. Es decir, que lo ha practicado mucho. No es una capacidad básica. Bueno, el próximo día acabamos con este tema y nos vamos al siguiente. Os... Tenemos algunas preguntas del tema también. Preguntas tipo, ¿vale? Nos vemos el jueves.