Buenas tardes a todos y a todas. Damos paso a una nueva sesión virtual de tutorías de esta materia de Historia de las Ideas Políticas. Bienvenidos a todos los que estáis al otro lado de la red, de la web. Tenemos una sesión especial, hoy día 13, dedicado precisamente a autores que nos van a centrar las cuestiones que tienen que ver con lo que yo pienso que es el origen de nuestra crisis. Por eso titula así la conferencia. De Locke a Kant, los autores origen de nuestra crisis, o es el origen de nuestra crisis. Es una pregunta que planteo porque sostengo, probablemente en base a una intuición, más que a la racionalidad, y al empirismo del cual me acusarían tanto Kant como el propio Locke. Digo, más en una intuición que en el empirismo, o en una experiencia práctica, es una de las líneas que creo que hay que trabajar profundamente para profundizar en el entendimiento de la crisis sistémica que vivimos. Estos cuatro autores nos van a ayudar porque suponen la transición entre el absolutismo y las revoluciones liberales. Este periodo del siglo XVII, de mediados del siglo XVII hasta inicios del siglo XVIII, nos va a situar en un momento clave para entender de dónde venimos y sobre todo a dónde vamos. Si la hipótesis es que estos autores nos pueden llegar a hacer llegar entendimientos, causas y consecuencias, sobre el origen de la crisis, tendremos que preguntarnos cuál es el modelo que sostenían estos autores, una vez que se dedican a criticar la evolución y el desarrollo del estado absoluto, del modelo de absolutismo que imperó un siglo atrás y que en esos momentos estaba en decadencia, pero que estos autores desbordaron en virtud de su planteamiento y de su reflexión recogida en los libros. Y que se han convertido en una gran docente y en la bibliografía de la materia. Vamos a empezar porque es importante situar tiempos y contexto. Hay cuatro autores, vamos a ceñirnos a dos de ellos como precursores de la Ilustración. Todos están en el ámbito de la Ilustración, de ese periodo mágico que alumbra, que ilumina una nueva etapa para la historia de la humanidad y que además sienta las bases de nuestros modelos, que pueden seguir considerándose ya válidos, pero modelos a fin de cuentas que son los modelos liberales en los cuales desarrollamos nuestras vidas en común. Locke y Montesquieu son dos de los máximos exponentes de esta corriente que arrasó el modelo de entendimiento absolutista. Hume es otro de los autores que se ha convertido en un autor de la historia de la humanidad, sin embargo viviendo en esa época se dedica claramente, desde una posición más escéptica, a criticar algunos de los excesos de la propia Ilustración y del racionalismo y lógicamente al final y como cumbre el autor clave y de referencia es Kant. Todavía no desbancado, o bueno, desbancado en algunas ocasiones en la postmodernidad, autor y legitimador de la razón como principio social, pero de manera superior de entendimiento entre individuos y máximo abalista de las corrientes filosófico-políticas de las revoluciones liberales. Son cuatro personajes distintos, cuatro personajes que responden a trayectorias vitales, territoriales e ideológicas diferentes. Esto es muy importante porque hay mucho de contingencia, mucho de especificidad, mucho de territorio, y hay una territorialidad de todos y cada uno de ellos en su propio pensamiento, como no podía ser de otra forma. Locke es inglés, Montesquieu es francés, Hume nació en Edimburgo, y Kant es alemán. Provienen de estratos sociales diferentes, de pequeña burguesía rural, de una aristocracia, de una pequeña familia alemana. Estamos ante situaciones vitales de origen claramente distinto, situaciones vitales profesionales posteriores también muy diferentes. Tanto Locke como Montesquieu y como el propio Hume, por razones diferentes, eran hombres viajados, eran personas que pudieron contrastar y enriquecer su visión, sus cosmogonías personales en relación a la experiencia del intercambio en esos trayectos vitales que suponen siempre los viajes, el intercambio con otras culturas. Noas y Kant. Kant es el típico perfil de rata de biblioteca que desde luego diseñó un modelo difícilmente de derribar, el racionalismo kantiano a día de hoy, pero que tiene sus quiebras y probablemente muchas de ellas vengan por ese exceso de idealización, de la teorización. Es decir, Hume, sin ir más lejos, estuvo aspirando, como nos dicen en los contenidos de los materiales que disponéis, aspirando siempre a cátedras, nunca consiguió llegar, consiguió un puesto en una biblioteca, pero es un hombre hecho a sí mismo a través de la lectura, pero complementado con viajes. Kant consiguió un puesto de profesor, de investigador, le llegó tarde el reconocimiento, pero se dedicó a esto nada más. Y esto son elementos, son datos importantes para entender las razones que cada uno de estos autores, de estas máximas figuras, máximos exponentes del diario y de la ilustración, ponen encima de la mesa y someten a consideración a través de sus escritos. Yo creo que estas consideraciones personales, vitales, profesionales, son claves, desde mi punto de vista. A partir de ahí, todos ellos conforman un nuevo modelo que rompe el absolutismo, que tiende un puente. Más que un puente, construye un nuevo puente, rompe con el absolutismo y construye un nuevo puente desde la sociedad, a partir del individuo, hacia las revoluciones liberales. Y a día de hoy estamos todavía intentando, desde finales de los años 60, con la postmodernidad, intentando entender en dónde estamos, después de esta gran revolución que supuso la ilustración, no las revoluciones liberales que también, sino la ilustración, dónde estamos y hacia dónde vamos. Fijaros que, pues desde... prácticamente el siglo XVIII han pasado dos siglos, siglo largo y pico, hasta los años 60, dos siglos prácticamente, y no hemos sido capaces de plantear una alternativa al racionalismo, a sus bondades y a sus excesos defectos, que los tiene también. Empezamos brevemente por la Semblanza de Locke, inglés, 1632. Aquí ya empieza a situarse la revolución. ni siquiera, pero sí ya empezaba a establecer una diferencia clara entre lo que era el Estado, omnímodo, omnipresente, omnipotente, dirigido obviamente por esa figura absoluta de un monarca, y ya no sólo una sociedad civil que o bien le tentaba el poder indirectamente a través del rey porque se lo cedía o bien directamente se lo usurpaba, y el individuo, individuo como persona que forma comunidad y como, digamos, planteamiento basal para entender lo que después Rousseau teorizó en su teoría del contrato social. Importante porque aquí hay críticos con esa teoría del contrato social, coetáneos de Rousseau, como es el caso de Hume, y por tanto que contribuyeron a alimentar esa posición final que a día de hoy... pues se mantiene como una posición tan potente como la de Kant en el ámbito de la razón, pues en el ámbito del poder y de la estructura de organización del poder a partir de un pacto entre individuos, que es la posición de Rousseau. Importante los ensayos sobre el entendimiento humano, pero más importante en su obra, dos tratados sobre el gobierno civil. Hablamos también del republicanismo. Toda esta teoría de la política civil, de la política civil, de la política civil, de la política civil, de la política civil, y de la teoría, tanto en Locke como en Montesquieu, abundan en las perspectivas republicanas, lógicamente matizadas desde el origen en el planteamiento platónico, pero no cabe duda que contribuyen a seguir elaborando, adaptando, en virtud de estas contingencias, como diría Kant, la historia va produciendo alteraciones de la razón y adaptaciones, y su... su evolución, es la evolución al final del... del... humano y de las ideas políticas del ser humano. Importante las cartas sobre la tolerancia también, pero sobre todo importante el segundo libro, el tratado sobre el gobierno civil, de gran influencia en Montesquieu y en Voltaire. Aquí vamos a encontrarnos en este siglo cruces, influencias mezcladas, que lógicamente van a alimentar el periodo de la Ilustración, un periodo transversal, un periodo... poco lineal en el sentido, ni territorial, ni del planteamiento de modelo de gobierno, ni siquiera en lo... exactamente... ideológico, desde el punto de vista de las ideas políticas, previas al nacimiento del liberalismo. Segundo libro importante, tenemos conceptos como el de la autoridad, y el poder coercitivo, los individuos, autorregulares, la libertad y la propiedad privada, la vida, elementos claves, basales, centrales, la ley, como elemento contrapuesto a la tiranía, y una figura que probablemente podría dar ese salto, desde el punto de vista del modo de gobierno, al modelo hegemónico anterior que era el absolutismo, que es la monarquía parlamentaria. La autoridad, en parte basada en sus orígenes, como ocurría a Platón también en la familia, en la autoridad paterna, y los individuos siempre formando parte de una comunidad, bien es verdad que el planteamiento original es individuos formando comunidad, y no comunidad formando individuos, y la comunidad estableciendo principios para el bien común. Segundo autor, Montesquieu, Francia, 1689, estamos al final del siglo XVII, entrando en el siglo XVIII, Montesquieu defiende, alaba, admira el empirismo británico, su visión práctica de las cosas, y esto le ayuda a establecer una sistemática, y sobre todo un planteamiento, digamos, racional de su espíritu de las leyes, de su forma de entender la regulación como orden superior del gobierno y de la sociedad. De las personas, de los individuos. Cartas persas es otro de los grandes, de las grandes obras, pero sobre todo el espíritu de las leyes con sus seis partes, una primera definición de las leyes, que se derivan de la naturaleza de las cosas, adaptadas a las realidades sociales y al tipo de gobierno, aquí vemos el fenómeno de la contingencia, esta adaptabilidad a realidades territoriales, sociales, religiosas, climatológicas incluso, en esta definición de leyes. Segunda parte del libro del espíritu, la seguridad de los estados y visión de poderes. Tercera parte, diferencias entre leyes según climas y costumbres. Bueno, en el análisis tienen que ver desde las cosas que tienen que ver con el alcohol, pasando por las que tienen que ver con el matrimonio y las relaciones en ámbitos de poligamia. Cuarto libro, caso sobre legislación mercantil y derecho civil, en función de aquellos pueblos, vienen estos momentos históricos. Quinto, relación de leyes y religión, tolerancia religiosa y separación. Y sexto, ejemplos de evolución de las leyes desde Roma a Francia, influencia de los jurys consultos en la construcción de un modelo de regulación, de normas que pretenden lógicamente ordenar y pretenden dar estabilidad a un modelo que escapa ya definitivamente del control de ese poder omnicomprensivo de un monarca absoluto. Aquí, para que esto ocurra, tiene que darse unas reglas de juego bien marcadas y esas reglas de juego se plantean en el espíritu de las leyes. Para Montesquieu, el único principio universal es la razón, que es el patrimonio común, y no hay principios generales, todo cambia en función del tiempo y el lugar. Estas cuestiones que tienen que ver con la razón y con la contingencia, estarán presentes también en la obra de Kant, como veremos. Si bien Locke y Montesquieu conforman dos de las máximas figuras de la Ilustración, Hume, que también pertenece a este ámbito temporal y a este fenómeno ideológico, desde el punto de las ideas políticas, Hume, que pertenece a esta idea de la religión, de este nacido en Edimburgo en 1711, aspirante a catedrático, empieza a introducir también dudas en relación con no sólo el poder del individuo, que también, sino el poder de las leyes y el poder de la razón. El tratado de la naturaleza humana de Hume es un canto al relativismo y al escepticismo, y es importante porque, igual que ocurrió con el ocaso del pensamiento de Hume, el pensamiento de la Grecia clásica, de las escuelas de Platón y Aristóteles, las nuevas escuelas que surgían, surgían en un espacio, lógicamente temporal, mucho más amplio, de cientos de años, pero ante el espanto de no poder tener alternativas a una construcción ideológico-política o ideas políticas como la que Aristóteles y Platón habían dejado. Pues esto, no lo que ocurre igual, pero al final el resultado es el mismo. Este planteamiento que tiene que ver con el escepticismo, con el relativismo, con la base en el conocimiento por encima de todo, conocimiento como experiencia de los sentidos, ideas como producto elaborado de datos, por parte de la memoria y por parte de la imaginación, es decir, la experiencia individual, individual, personal, y si me apuráis, intransferible, es lo que da como resultado el paroxismo, el extremo del planteamiento de Locke y de Montesquieu. Y está bien que así sea, porque Hume, a través de los ensayos, consigue introducir elementos subjetivos que yo creo que son necesarios en el análisis de la razón, y sobre todo de la razón pura kantiana posterior. En los ensayos, Hume destaca que los hombres se someten a sí mismos por interés. Bien, esto ya lo habíamos visto también con Hobbes, sólo que desde otra óptica, y la cuestión es preguntarnos qué interés. Pues el interés básico de un hombre, de los hombres en genérico, es proteger su vida y sus bienes. No hay, en principio, nada que tenga que ver con la comunidad, y no sólo no hay nada que tenga que ver con la comunidad, sino que, como os dije al principio de la webconferencia de la presentación, Hume es, si no un contrario a la teoría del contrato social y del pacto social, sí desde luego una persona que lo cuestionaba en esencia. ¿Por qué? Pues porque él, que entiende que la ciencia es una parte y la razón es otra parte, pero todo tiene que ser leído a la luz de los sentidos y las ideas, reelaboradas, redefinidas, a través de la experiencia personal, dice que la teoría del contrato es sólo una teoría más. Tiene el valor que tiene, y además sus orígenes son cuestionables, porque tampoco encontramos papeles, documentos, que puedan avalar que hay un contrato superior entre el poder individual y el poder colectivo que organice, más allá de la religión, que organice las relaciones entre los ciudadanos y el Estado. ¿Por qué? Pues porque él dice que la mayor parte de los gobiernos alcanzaron el poder por usurpación. Por tanto, Hume es importante porque introduce elementos de duda, y la duda es importante porque nos ayuda a validar razones que entendíamos que eran absolutas y que dejan de serlo en el momento en que No son refutadas y hay que volver a explorar nuevas vías de comprobación de las hipótesis. Para Hume todos los gobiernos son iguales, no hay mucha distinción, y él dice, yo prefiero el tipo de gobierno inglés, un gobierno de mezcla de monarquía y república, basado en las leyes y en la libertad, por igual, y esto es importante, porque este equilibrio permite no ceder, como se cedía también en el ámbito del absolutismo, de las monarquías absolutas, el poder a un soberano, pero tampoco, como en la Ilustración, ceder el poder ni a la razón, ni siquiera a una comunidad. Este pensamiento proto-ultraliberal tiene importancia porque alimenta bueno, pues, perfiles y líneas de pensamiento que seguro que están presentes en la obra de Rousseau y que el propio Rousseau plantea en su obra de... Importante la duda, porque la duda es importante para la razón, la razón práctica. Acabamos con Hume y entramos en Kant. Kant, alemán, 1724. Esta pequeña rata de biblioteca, este hombre que analiza el mundo, la experiencia del papel, desde el papel, desde los textos, y que se dedica en cuerpo y alma a teorizar sobre el conocimiento, basa su argumentación en el racionalismo y en el empirismo. Para él, los datos, el orden de esos datos, nos lleva al conocimiento y la práctica nos lleva a refutar el conocimiento. Rechaza inicialmente la metafísica, aunque al final de su vida le cede algo de protagonismo a los filósofos clásicos y a esta parte que tiene que ver con la ética y con la moral. Para Kant, la razón es la fuerza mental, Y conoce y juzga de manera similar. Bueno, digamos que para una persona como Kant, que elaboró toda su teoría sobre la razón y el conocimiento en una parte muy concreta del globo, del mundo, en un momento determinado, pero él mismo justificaba, con esta parte de evolución de datos, orden, conocimiento y práctica, justificaba que tiene que haber competencias, adaptaciones. Y así lo plantea. ¿Cómo lo plantea? Bueno, nos dice que la razón también es fruto de evolución en el marco de la historia. Y que el fin último siempre es el fin de la historia. Y que el fin último siempre es el acatamiento de la ley universal que tiene que llevar a conseguir justicia, armonía, libertad y felicidad. En su obra La paz perpetua, trata de integrar esta lógica teórica en un ámbito ya no de relaciones entre individuos, sino entre naciones, en un ámbito global. Para él la forma de gobierno adecuada es la república. Y la política es la política. Y para él marcada también una diferencia entre democracia y república. La democracia es la tiranía de la mayoría. Y la república al final son equilibrio de poderes. Check and balances. Equilibrios, pesos y contrapesos. Existe un derecho de gentes, una confederación de estados, una ciudadanía universal y un derecho universal de hospitalidad. Teorizado al final de su obra, al final de su vida, en este libro de La paz perpetua. Después de tanto... análisis racional y empirismo, Kant cede un poco de cancha y de espacio a la metafísica y dice hay que romper una lanza en favor de los filósofos que son fieles servidores de la verdad. Probablemente la única concesión que le hace a los platónicos. Él, en el caso de la relación entre moral y política, es un filósofo de la verdad. Y en el caso de la relación entre moral y política, dice que la política tiene que estar subordinada a fines elevados. ¿Y cómo conseguir estos fines elevados? Pues básicamente a través de procesos de transparencia. Podemos considerarlo como uno de los teóricos iniciales, originales, primigenios del open government. De los modelos de transparencia y de gobierno abierto. Para aquellos que le gustan. Bueno. Brevemente. Y como resumen. Una época con cuatro autores. En cuatro territorios europeos, continentales y en las islas. De 1632 a 1804. Prácticamente un siglo, más de un siglo y medio. Un siglo importante. La luz en forma de razón. Como desbordamiento del absolutismo. Tres autores donde Locke y Montesquieu conforman una pequeña unidad. Eje de la ilustración. Hume introduce dudas elementales necesarias en estas verdades que pretendían sustituir a las verdades anteriores. Y Kant teoriza y consolida un modo de pensar que se convierte en universal. Y que se mantiene hasta nuestros días. Dando carta de naturaleza al racionalismo. Y más adelante ya. A principios del siglo XX. El XIX y principios del XX. Para el ámbito del gobierno y de la administración. A la nueva legitimidad legal racional que Weber consagró en su obra. Y que como planteaba en la pregunta del título de la conferencia. Pues nos lleva hasta nuestros días. E incluso puede ser el origen de nuestros problemas. La pregunta no tiene respuesta. La pregunta la planteo de una forma abierta. Para que os sirva para guiar un poco la reflexión del contenido del tema. Del tema dos. Pero esta reflexión no sé si nos distrae o nos ayuda. Pero yo la dejo encima de la mesa o en el tablero. O en la webcam. Estamos ante un momento histórico mundial. Un momento histórico mundial. Donde es probable que las lecturas que se hacen de la crisis. No sean lo suficientemente ambiciosas. Y nos estemos quedando probablemente en los elementos anecdóticos de la misma. Personalmente soy de los que piensan que la crisis que vivimos. No es obviamente una crisis ni siquiera. Pero tampoco es una crisis de modelos de democracia o de sociedad. Es una crisis que tiene que ver con. La hegemonía. Por un lado del pensamiento racional. Y por otro. Del hiper normativismo. El hiper positivismo. El hiper jurídico. La razón y la regulación. Son los dos grandes yugos. Que han servido para gobernar. Una parte importante de la humanidad. Pero que a día de hoy. No solo no sirven. Sino que son eso. Yugos. Elementos que constriñen. De ahí que. Imaginar formas nuevas de interpretar. La realidad social. La realidad política. Y por supuesto la realidad administrativa. Nuevas tecnologías. Políticas. Como dirían Bruguet y Gomá. Elementos claves para entender. Política y administración. Sociedad política y administración. Y que nos permitan. Huir de revisiones. Simples. Basados. Clíveres de Roca. De izquierda a derecha. O de centro periferia. Estamos ante un cambio de sistema. Y el cambio de sistema. Tiene que ver con. Un cambio de modelo. Que va más allá incluso de los modelos. Gobierno de todos. De la democracia. Como diría. El propio. Y Kant. Podemos estar. Ante modelos democráticos. Que. En el fondo. Son. Una vuelta. De la tiranía. Es decir. De concentración de poder. Aunque por métodos. Legales. Y racionales. Bueno. Os dejo la reflexión. Espero que os ayude. En todo caso. Y si no. Desecharla. Del planteamiento de la tutoría. Y centraos en lo que importa. En lo que os debe importar. Siendo utilitaristas. Siendo prácticos. Y siendo racionales. Que es. Conocer bien los cuatro autores. Entrar en otros debates. Y quien sabe donde nos llevan. Gracias por vuestra. Presencia y visión. Y nos volvemos a encontrar otra vez. Un saludo.