Bueno, muy bien. Vamos, la semana pasada vimos un poco todo el problema de la historiografía, la historia y demás, y estamos iniciando el capítulo dedicado al mundo de las invasiones, ¿no? Bueno, tenemos, aquí tenéis las estancias de Rafael, en el Vaticano, bueno, los discípulos de Rafael, el triunfo del cristianismo, la batalla en el Ponte Milvio, y los edictos de Milagro, y al final del siglo IV, el de Tesalónica, en el que ya se convirtió en religión oficial, y seguimos con el triunfo de Constantino, ¿no? Tenemos lo que os he dicho, disuelta la tetrarquía, os habla de la tetrarquía, a ver, el Imperio Romano, en el Alto Imperio no hubo problema con las grandes dinastías, pero a partir del siglo III, a los 200, finales del 280, 290, se empiezan a producir las invasiones bárbaras. ¿Y eso qué tiene que ver? Con lo que hoy diríamos cambio climático. El clima ya va cambiando desde entonces y no nos hemos enterado. ¿Por qué? Porque hubo unos años de sequía, las tribus que vivían en la estepa de Asia se desplazaron hacia Europa y empujaron a todo lo que era el mundo. Los pueblos que vivían en los limes, en las fronteras de Roma, hacia el interior, ¿no? En el 300, ¿qué ocurrió entonces? Pues Diocleciano, en el dominado, y demás, tuvo que... un gobierno fuerte y tuvo que... el Imperio se tuvo que subdividir en partes, ¿no? Bien, desaparecían estas partes, Constantino. Al final se enfrentará a Magencio, hubo la tetrarquía, fue el intento de crear cuatro partes del Imperio, dos en la occidental, dos en la oriental, para una mejor gestión, simplemente. Pero acabarán peleándose entre ellos. Y Constantino acabará venciendo a Magencio, ya os he dicho, en el 312, se convierte al cristianismo, tenéis una imagen medieval de Constantino durmiendo y se ve a Magencio, ¿no? A caballo con una cruz. La famosa frase, inoxigno vinques, con esta señora de enteraz, se la puso a sus soldados y como funcionó, como era muy pragmático, os digo, este funciona, ¿no? Bien. El Edito de Tesalónica, cristianismo como religión oficial del Estado. Este es el panorama en el siglo IV. En este momento, aquí tenéis a San Marcos en Venecia, los tetrarcas, decadencia del paganismo. Cristianismo empieza a aumentar y después de la tetrarquía, pues, mantiene su poder. Bien. Esto era el Imperio Romano en la época de Diocleciano. Territorio tenía. Es decir, llegaba desde Escocia hasta el interior de Egipto y lo que hoy en día es la zona de los sasánidas, los persas y demás. Claro, estas zonas eran muy golosas. Fijaros, vamos a ampliarlo un poco. ¿Qué nombres hay aquí? De pueblos que están fuera de los límites. Tenemos los alamanos, no hace falta decir cuáles van a dar, ¿no? Los alamanos o alemanes van a dar esto. Los francos. Porque todos eran germanos, todos eran tribus germanos. Los sajones, que van a acabar conquistando Inglaterra. Y luego, otros, los vándalos, que son los que van a introducirse luego con Atila, el rey de los unos. Vándalos irán por el norte, suevos y demás. Y aquí tenemos ya en esta época los dos, godos. Los ostro y los visi. Los ostrogodos y los visigodos. Es decir. Diocleciano ya tiene en las fronteras del Limes toda una serie de tribus que van a hacerle un estroficio. Van a hacer al imperio romano todo un estroficio en cuanto a posibilidad de supervivencia. ¿No? Bueno. Bien. En el 376. Los bárbaros. Tras la pérdida de la batalla de Adrianópolis, las invasiones por parte de los emperadores romanos, pues ya las hordas bárbaras entran en tromba. Honorio, la capital en Roma en el 395 y Arcadio en Constantinopla. Allá tenemos el imperio dividido definitivamente. El imperio de Oriente fue bastante más... diplomático. Y todas las hordas pues las desviaba hacia el imperio de Occidente y así lo fue. Y aquí tenéis un poco pues las invasiones del siglo IV. Los francos, los alamanes, los hunos que presionaban porque entraron porque los hunos los presionaban. Y esto es lo que vamos a ver ¿no? Y luego la entrada de los godos que los habíamos visto en esta zona como los visi y los ostrogodos entran. Y se pasean totalmente por el imperio romano. Por aquí. Fijaros los vándalos como se van a acabar imponiendo en todo el norte de África. Esto es lo que os comenté el otro día. Cuando los vándalos se quedan con esto, Roma se queda sin trigo. Por lo tanto ya estaba hecho de ello ¿no? Ya acabó desapareciendo. Bien, os pone el libro, nos habla de dos tipos de invasiones. Tenéis... Las pueblos bárbaros, las primeras. Y posteriormente habrá unas segundas. Os lo digo porque el libro pues habla de... Os pone una pregunta. Ponían antes una pregunta que eran las primeras invasiones o las segundas. Y no ponían nada más. Y es muy fácil lanzarse y han puesto la segunda y empezamos con los godos, lombardos, burgundios, todo esto. Y nos quedamos luego ha ido fabuloso y no era eso ¿no? Bien. Por lo tanto, que os quede claro las dos etapas. Una primera que serán estas invasiones que hemos visto en el mapa. Y la segunda ya son tres pueblos muy claros. El norte, del este y del sur. Los vikingos por el norte, los húngaros por el continente y los sarracenos por el sur. Bien. Tenemos a los pueblos bárbaros. La migración del Bajo Danubio. Valente pierde en Adrianópolis. Y a partir de ese momento, pues marchan por todo el Imperio Romano. ¿Qué van a hacer? Bueno. ¿Cómo podemos frenarlos? Si no puedes con ellos, únete a ellos. Es lo que van a hacer. La ley de hospitalidad. Es una ley que lo que va a hacer, va a ser... Intentar asimilarlos. Es decir, del mal, el menor. Para que no acaben con nosotros, como ellos sí que sentían un gran respeto por el Imperio Romano. Era lo más avanzado que había. Pues vamos a asimilarlos a Roma y nos aprovecharemos de su fuerza. Esta ley de hospitalidad permitió, por ejemplo, que muchas de estas tribus fuesen, acabasen siendo el... La columna vertebral del Ejército Romano. Eran... Acabaron siendo ellos los que lo llevaban en marcha. Vale. Tenemos todos estos pueblos. Hunos, Suevos, Vándalos, Burgundios, Godos, Francos, Lombardos, Anglos y Sajones. Se han quedado a gusto. Vale. Y ya está. Os pone dos cositas de cada uno de ellos. Os he resumido. Lo que hay en cada uno de ellos. Aquí tenemos arte visigótico. Tenemos, en primer lugar, las invasiones. Como veis, estos mapas así siempre están muy bien. Es una maravilla para estas cosas. Y tenemos las disputas por los territorios. Cada uno de los pueblos. Los Hunos. En el 370. En el 382. Llegan, son derrotados. Marchan otra vez. Todas las vueltas que dieron. Los Visigodos. En Adrianópolis. Destrozarán a Valente. Y luego ya marcharán tranquilamente por todo el Imperio Romano. Y luego Suevos, Vándalos y Adalas nos entrarán en la península. El Reino Suevo de Galicia. Los Suevos crearán el reino. Que se mantendrá hasta que los Godos entren. Luego ya acabarán con ellos. Los Salanos también se quedarán en la península. Mientras que los Vándalos cruzan el estrecho, lo que hemos dicho. Y cae Cartago en el 493. Que es el año que muere San Agustín de Hipona. Y es curioso porque este pueblo del interior acabará siendo uno de los grandes grupos piráticos del Mediterráneo. Con estas cosas que dice él. ¿Ves? Sí. Ahí está. Empezamos. Los Hunos. ¿Qué tenemos que conocer de todo lo que nos pone? ¿No? Atila, el rey de los Hunos. En el 434, tras 15 años de asediando Oriente. Realiza la primera incursión a Occidente. Entra por Bélgica. Arrasa todos los campos. Y es derrotado en el 452 los llamados Campos Cataláunicos. Los Campos Cataláunicos es aquí. Nosotros hoy en día con la nomenclatura lo ponemos más por aquí. Pero es ahí. Es un nombre que choca muchas veces la atención. Muere en el 453. Lo tenéis aquí. Os comento algunas cuestiones de todo esto. Y básicamente lo que os pone es el Cantar de los Nibelungos. Fijaros. Contrajo matrimonio con Honoria, hermana del emperador Valentino III. La cual enfrentada a su hermano había llegado a ofrecer su mano a Atila. Al denegársela al emperador, Atila saqueó a Aquilea. Bueno. Atila muere en la noche posterior a su tercer matrimonio. Y los Hunos que le sobrevivieron. Pues una horda que acabó desapareciendo. Bueno. Los hijos de Atila se pelearon y demás. ¿Qué tenéis que acordaros de esto? Un poco de sus campañas. La derrota en el 452 que le hizo volver hacia oriente. Y su muerte al año siguiente. Y esto será recordado en el Cantar de los Nibelungos. De origen germánico. Del siglo XIII. El rey de los Hunos o como lugar destacado de los relatos. Bueno. Otro pueblo. Que tenéis. Arriba tenéis el encuentro de León Magno con Atila. Nuevamente en el libro. En las estancias del Vaticano. Las campañas de Atila. De los campos catalánicos. Como específico. La residencia donde la tenía. Y todas las campañas que hizo por el norte. Milán. Y demás. Que se dio una buena vuelta por Europa. Los suevos. Atravesó el reino en el 406. Llegan a España tres años después. Es decir. Teniendo en cuenta que iban todos. Se dieron prisa. Y se instalaron. En lo que sería la zona galaico portuguesa. Para entendernos. ¿Mmm? Tenemos ahí las ciudades y, salvo la tarraconense, se acabaron haciendo dueños de casi toda la península. Luego, en el 569, los visigodos se establecieron, los bizantinos tenían las baleares y la costa y al final acabó con todos ellos, ¿no? ¿No? Bueno, fue el primero, por lo que os pone, el primero en convertirse y no os pone mucho más, ¿no? Os comenta que han habido fuentes que nos permitan conocer mejor, el primer bárbaro que se convirtió al catolicismo y os pone algunos más, ¿no? Bueno. Fueron obligados a aceptar al arrianismo de nuevo hasta que Martín de Braga volvía a convertirlos, pero esto sí, bien. Desaparece en el 585 cuando Leo Vigildo acusó de haber aprobado la sublevación contra de su hijo Hermenegildo. Es decir, aprovechó esto, Hermenegildo se levanta contra Leo Vigildo, su padre, y dijo, le habéis apoyado, ya que he acabado con mi hijo, acabo con vosotros. Y aquí son, pasa por aquí y ya hago. Pues estas son las dos noticias que tenéis. Luego tenemos los vándalos. Muy bien, los vándalos es el pueblo curiosamente raro en este sentido porque es de los que más se romanizaron. Junto con los bodos, evidentemente, ¿no? Bien. Aceptan el Fedus o el acuerdo con Roma y se adaptan a sus costumbres y demás. Y a partir de este momento se dedican a la rapiña. Bien. Cruzan el río, se establecen en la Galia y eran un amplio grupo de pueblos cuyo hábitat estaba en la Pomerania, hipotéticamente, no se sabe dónde venían y demás. Bien. Se adaptan en el 409 a Hispania. No encontraron prácticamente ninguna resistencia, que había una guerra civil, bla, bla, bla. Os pone con algunas cositas. En el 26 atacan las Baleares. No creo que lo he puesto por ahí. No, no lo he puesto, pero bueno. Si os lo digo, atacaron las Baleares que ya eran bastante piratas y tomaron Cartagena, se dirigieron a Tánger y llegaron al norte de África. Y hasta Cartago. Donde acabaron con, ya lo he dicho, San Agustín. Os pone algunas cosas más, simplemente esto es el esquema. Saquearon Sicilia en el 440 y la acabaron conquistando. Y en el 55, o sea, ya tenemos Sicilia en sus manos. Y en el 55 las otras dos siglas. ¿Cómo habían dejado a Roma? Sin nada. O sea, no solo conquistan el norte, conquistan Sicilia, que era el granero. Y luego las otras dos grandes islas. O sea, ya Roma era un pelele ahí, ¿no? Bien. También conquistan las Baleares en la época en que llegan aquí las Baleares. Ese año saquean Roma. En fin, una fiesta hacían esta gente, ¿no? Bueno, ¿qué os pone? Al mismo tiempo que proseguía las continuas incursiones al final de las costas españolas, italianas y griegas, saquean Roma en el 55 y cuando muere Genserico, decae... El poder de los vándalos no pudieron sobreponerse al ataque de los bizantinos con Belisario al frente. General Belisario es el que acabará con ellos. Como veis, os pone algunas cosas. Los burgundios. ¿Dónde se van a establecer los burgundios? En el sur de Francia. En lo que sería la zona suiza y el sur de Francia, el macizo central y demás. ¿No? Bueno. Venían del Bántico. Pasan a Polonia. De Polonia van hacia abajo. Y acabarán en... Digamos, hoy serían franceses y suizos de pleno derecho. Vale. Firman el Fuedus, el tratado en el 413. En la zona gala cerca de lo que sería el Rhin. Se establecen en los Valles del Ródano y el Saona al servicio de Roma. Es uno de los pueblos que... Pone al servicio de Roma. Lo pone por aquí. Los burgundios están asentados en el Valle Saona del Ródano. Región que tomó el nombre de Burgundia, conocida posteriormente como Borgoña. La Borgoña francesa es la zona que se expusieron. Se comportaron los monarcas como federados modelos de Roma. Se mostraron dispuestos a prestar todo tipo de apoyo y ayuda al imperio. Y la Lex Gombetta, esto es una pregunta corta. Esto que os pueden poner, que es la Lex Gombetta. Denominada por el rey Gondebaldo. Y la hizo redactar hacia el 500. Se proclama explícitamente la identidad de condición entre romandos y burgundios. Es una de las posibilidades que puede haber. Bueno. ¿Qué ocurrió? Que acabó dominados... Por los merovingios. Los merovingios, lo pone ahí. Fue derrotado por los merovingios, en la página 39. Quienes ocuparon su territorio pero respetaron instituciones y nacionalidad. Bueno. La lengua debió perdurar hasta el siglo VII, incluso hasta el XI. Pero bueno, esto debió. Vale. Ya tenemos los pueblos que han entrado a la península. Los del norte de África, centro de Francia. Y aparecen aquí... Los dos principales. Lo que es Godó. El pueblo Godó. Se dividió... La tribu se dividió, o sea, el grupo se dividió en dos partes. Los ostros y los vices. Nosotros aquí tenemos los vices. Y los ostros en oriente. Es fácil de acordarse. Muy bien. Ya aquí... Hay bastante más. Que os pone... Que os pone el... El árbol de... Teodosio y Galaplacidia y demás. Y todo esto, veamos a ver un poco, porque hay bastantes páginas. Vamos a ver si lo podemos resumir un poco en los puntos principales. ¿No? Bien. Por un lado... Entran... En el siglo IV al principio. En el III. En el 332, al principio del siglo IV, están... Se acuerdan con Roma. Por lo tanto es un pueblo fuertemente romanizado. Pero en el 375... Ya hemos visto como los vándalos, los unos, están apretando porque están huyendo de una crisis alimenticia. Y por lo tanto se desplazan y ya que ahí somos, nos quedamos. Entonces entran dentro del imperio. Los emperadores los mandan a Limes, a la frontera. Lo que era la antigua Yugoslavia. Los cárpatos por allí, los mandan por allí. Y de paso me serví de especie de estado tapón por si vienen otros pueblos. Los mandan allí, ¿no? Y ya no están simplemente aliados, sino que ya son federados. Ya están integrados en el mundo romano. Vale. Una parte... La parte se queda ahí y la zona de Cárpatos y Moldavia. Es decir, la jugada de Roma era que les mantuviesen como aliados, que les defendiesen el flanco oriental. Porque luego por arriba, la zona de Germania, aquello eran bosques y el Rin era la frontera natural. Pero en esa zona sí que necesitaban ahí. Muy bien. Se fueron unos en la Tracia y otros en los Caracol. Ahí es cuando se dividieron los dos pueblos. Los que se quedaron en la zona de Tracia fueron los Visi y en los Cárpatos serán los Ostrogonos. O sea, tenemos la división en dos. ¿Qué más? Os pone. En el 401. Al Arico I, harto de estar por allí, se traslada a Italia. Llega a las puertas de Roma y en el 410 la saquea. ¿Qué hace Roma? Roma coge y a través de Ataulfo los lleva al reino de Narbona. En esta zona que sería el primer reino gordo. Y llegaba con la capital en Burdeos. Después de todos los puntos que os pone, intenta la reconciliación con los romanos. Casándose con su rehén Gala Plácida, la hija de Teodosio. Pero en el 415 Ataulfo es asesinado en Barcelona. En Barquino Nova, que era como se llamaba. Vale. Le sucede Valia. Y Valia es el que llegará a este reino. Y va a establecer el reino de Tolosa. Que sería al norte de los Pirineos. ¿No? Bueno. No era tonto Valia porque se irá la zona cerealística, la más rica de toda la Galia. Pero bueno, a Roma ya le iba bien porque ya no pintaba nada. Roma era puramente algo más nominal que real. Ya, si vemos esto, tenemos la Borgoña, los Burgundios, los Francos, los Suegos. Ya. Romano no había ni uno. Muy bien. En el 475 tenemos los reinos visigodos. El reino de Tolosa es enorme. Ha ocupado también toda la península y demás. Y es el mayor poder político de Occidente. En el 476, cuando Odoacro destituye... Aquí tenemos... Ya lo digo, está muy bien. Porque tenemos los mapas. Cuando Odoacro destituye a Rómulo Augustulo y manda a las insignias el emperador. Odoacro se declara rey de Italia hasta que muere en el 493. Todo este territorio, o sea, había quedado Roma, pero era un territorio casi minúsculo. ¿Por qué? Porque Odoacro ya controlaba todo lo demás. Por lo tanto, quita el impertinente del enano ese, diría. Quita al niño ese que no pinta nada. O sea, por decirlo así, porque le dijo de todo menos bonito. Dijo, ¿qué haces aquí? O sea, vamos a romper esto, mandar las señales allí, que allí siga habiendo un emperador y aquí somos ya reinos que de aquí de romanos ya no queda nadie. ¿No? Fue eso lo que hizo. Y fijaros cómo están los burgundios, que lo hemos visto, que estaban en la zona. Los alamanes, al norte estaban los francos, estaban los frisios, los sajones, los anglos, los jutos un poco más arriba, los érulos, los lombardos, que estos acabarán pasando aquí, los ostrogodos, en fin. ¿Veis un poco cómo estaba el mapa, no? Esto es el panorama final del siglo V. ¿No? Muy bien. Odoacro será rey hasta su muerte a finales del año 400. ¿Qué más nos pone como hechos fundamentales? Luego nos habla de Lorvisigo II. Muy bien. Visigodos, ya lo hemos visto, muere asesinado en Barcelona en el 415, 1415. Valia es el que se queda con Toulouse, que es lo que hemos visto antes. Y luego los principales monarcas que os cita son los dos teodóricos. Teodórico I y II. ¿Dónde están? A ver... En la página 40, durante los gobiernos de Teórico I y II, continuaron como federatis del imperio y en diversas ocasiones se pusieron al servicio de Roma para combatir a Tila, a las bagaudias hispanas. Los bagaudios eran revueltas sociales, unas revueltas que hubo en Hispania, o para eliminar el peligro de los juegos. Uno de los más romanizados, cambiaron incluso sus costumbres, hablaban latín, observaban el ius e incluso acomodaron su vestimenta a la moda romana. Teórico II leía Virgilio, en fin, un fenómeno. ¿Qué más nos pone? Los otros reyes. Fijaros cómo ha cambiado ya. Eurico, el reino de Tolosa. El reino de Tolosa es su máximo esplendor. Algo también de pregunta corta es el código de Eurico, que es la base de la legislación visigótica. Y hacen una cosa, que es cambiar el año del reino. Y esto lo mantuvieron en Francia durante un tiempo, pero bueno. Vale, ¿cómo acaban los godos? ¿Cómo se desplazan a la península definitivamente? Tenemos el reino, ¿no? Y aquí tenemos los alamanes, tenemos los francos y demás. Los francos inician una campaña hacia el sur y en el 507, en la zona de Buille, les habían salido los godos hacia el norte y aquí lucharán. Pierden, Alarico pierde la batalla de Buille. Y todo. Toda esta zona ya queda en manos de los francos y empieza el reino peninsular. Una vez han perdido esto, cruzan los Pirineos como frontera natural y ya se quedan aquí. ¿Los? Y luego ya hemos visto cómo van a hacer, con la guerra y tal, lo vamos a aprovechar y nos los cargamos. Y demás. Bien. Y a partir, principios del siglo VI, empieza el reino visigodo de Toledo. Porque van a pasar de Toulouse a Toledo. Bien. Y a partir de aquí nos habla de lo que es el reino de Toledo, es decir, la lista de los reyes godos. ¿No? Era aquella famosa lista. Bien. Principales reyes que nos pone. Bien. Tenemos. A Leovigildo y Hermenegildo. La pugna entre ellos. San Hermenegildo. Se hace cristiano y ahí tenemos una representación suya subiendo, ¿no? Con la armadura por haberse enfrentado. Estamos a final del siglo VI. Leovigildo con el rollo, con la excusa de Hermenegildo se hace con el reino suevo. Y noreste peninsular y parte de la Bética, es decir, lo va expandiendo. Y Hermenegildo se hace cristiano. Es ejecutado en el 585, pero le permite a su padre conquistar la Bética, que se había refugiado allí. Vamos a ver. Luego tenemos otros dos, que es fundamental Recaredo, en el tercer concilio de Toledo, que es el que, aquí tenemos una representación de Recaredo, en el que se convierte al catolicismo. Recordad que esta gente, si el rey se convierte en catolicismo, si se convertía, se convertía todo el pueblo. Es así. Y luego otra que se solía pedir antes de bastante es el Liber Judiciorum o Fuero Juzgo. El Libro de los Juicios o el Fuero Juzgo de Recemvinto. Lo comenta por aquí también. A ver. Muy bien. ¿Dónde estamos? Toledo, La Urregia... Sí, lo tenemos por aquí, ¿no? Bien. Y ¿qué más? Ya los últimos reyes. Comenta algunas cosas, esto ya lo voy exponiendo. Bamba, Proclamador de Toledo. Y ya estos últimos reyes, ya es complicado. Lo que nos interesa recordar para lo próximo es ya los dos últimos. Vitiza y Rodrigo. En la derrota de... En Guadalete, en la derrota de Rodrigo, tiene mucho que ver los partidarios de Vitiza que pidieron apoyo a los musulmanes pensando que los iban a controlar. Por el forro, los iban a controlar por las narices. Así les fue, ¿no? Bueno, esto es un poco el esquema que tenéis. Los ostrogodos tenemos el gran Teodorico. ¿Qué otro? Mmm... Estos ostrogodos. ¿Cómo lo podemos hacer? Porque Teodorico el Grande... Tenéis el mausoleo de Teodorico en Rávena. Lo que hizo fue expandirse. ¿Por dónde se expandieron los ostrogodos? Pues por el territorio italiano. Derrotaron a Doatro y se quedaron con el territorio. ¿Dónde? Pero fueron por toda Italia. No, se quedaron. En el norte. En el norte de Italia crearon una sociedad dual de base gota, pero también romana y demás. Es la época de pensadores como Boetio, que es uno de los grandes filósofos del momento. Y intentará hacer una cosa que el libro lo pone, que es una especie de confederación de monarcas germanos de Occidente. Es decir, vamos a unirnos y crear nuestro propio imperio. Y para eso se casa con una hermana del franco Clodone, que es el rey franco, el rey de los francos. Unimos los ostrogodos y los francos, creamos casi casi un imperio romano. Porque esta gente estaba fuertemente imbuida por el pensamiento romano. En este sentido. Muy bien. ¿Cuál es la capital del imperio ostrogodo? Rávena. Si no la conocéis, os la recomiendo. Y... ¿Por qué hizo esto? Y el libro lo pone también que fue el único rey que asimiló este concepto de estado como si fuese emperador. Y tuvo una capital. Porque los otros reyes, monarcas, sí tenían un estado, pero iban por todo, ¿no? Bien. Muere en el 26 y permitirá que este rey ostrogodo sea debilitado por el imperio romano de Oriente en Manusia. Por lo menos de Justiniana. Y si vais, pues a Rávena, y vais a esta zona, pues Mausoleo de Galaplacidia, tenéis ahí todos los mosaicos que es una pasada que conviene conocer. ¿No? Con esto vemos los visigodos y los ostrogodos. Los ostrogodos es la creación del imperio, la derrota de Odoacro, cómo la capital es en Rávena y cómo son derrotados por Justiniana. Luego viene otro pueblo, ya en la página que estamos aquí ya 45, que son los francos. Tenemos aquí a Clodoveo. Vale. Es fundamental porque le ocurre lo mismo que con los visigodos. Clodoveo se convierte al cristianismo y ya da lugar a un reino cristiano como será el de la península. Cuatro datos que tenéis. Empezarán los merovingios hasta 751 que Pipino acaba con ellos y la capital será en París. La llevarán a l'île de France. ¿Por qué? Porque la isla del Sena era lo más defendible que había por la zona, no había más. Además aquella era la zona que en época de los romanos vivían los parisios. Por eso se llama París. Entonces encontraron un lugar que defender y además estaba bien comunicado y todo eso a través del río, pues la establecieron allí. La batalla de Buillet ya lo hemos visto como derrotan a los godos y se crea el reino hispano y los sucesores de Clodoveo lo que os pone es su expansión hacia Alemania y al sur de Francia. Bueno. Tuvo significado especial su conversión al catolicismo, compromiso que adquirió al casarse con Clotilde católica burgudia en el 492 la conversión de todos los francos todo esto lo tenéis aquí un poco ampliado. Muere en el 511 repentinamente y los hijos de Clodoveo pues se van a la guerra. Ocuparon el reino burgundio, arrebataron la provenza a los ostrogodos impusieron el protectorado franco a los turquios, alemanes y bárbaros es decir, eran en ese momento la gran potencia de la zona europea. Vale. Os comenta algunos otros monarcas. La fuerza de la dinastía merovingia era tan significativa que los reyes podían acceder al trono siendo niños, actuando como regentes sus madres. Os pone algunas madres que ya lo he puesto por ahí indicado. El reino estaba en manos de la aristocracia que es la influencia política y social los monasterios que empezará y fundamental a partir del 687 de finales del 7 empiezan los pipinos o pipineas la línea pipinea es con pipines, el pino de Heristal esto lo veremos ahora con Carlomagno toda la línea, ¿no? Es decir, duran hasta el siglo VII pues serán los fundamentales. Tenemos aquí os he puesto los datos pero esto ya lo veremos posteriormente en el tema correspondiente. Así estaba el reino franco en Clodoveo y esto son la expansión de sus descendientes. Es decir, fijaros que dominaban prácticamente toda la Europa occidental. Toda la región salvo la Bretaña que estos siempre estaban ahí y que no y justo el sur de Francia los bretones siempre han sido muy suyos pero todo el centro de Europa estaba en manos prácticamente del reino franco. Por eso Carlomagno pudo hacer lo que hizo. Ya tenía territorio aunque él lo expandió más todavía. Pero ya salía aquí tenéis las conquistas de Clodoveo después del 507 y demás vuelven a poner Buillet y todo esto. Por lo tanto, el reino franco en ese momento es el gran vertebrador del mundo europeo. Después tenemos los lombardos. Los lombardos están blancos y en botella. El lombardía. El elemental querido huacho, ¿no? Porque se desplazaron ahí. Procedían de la zona austríaca y cuando Justiniano expulsó a los ostrogodos pues ellos fueron y se lo quedaron. Aprovechando que ya no hay nadie ahí está. Fue un estado poco estable os habla de algunos como Aguilulfo que fue el gran que se convirtió en un estado bueno os comento por aquí después de la monarquía abolida sino las bandas el ejército vivían del botín Aguilulfo se convirtió en la fe católica bueno construir iglesias en Lombardía y Toscana como la catedral de Monza o el primer batisterio de Florencia y dará lugar al estilo lombardo. El arco lombardo que tenéis aquí, que es muy propio del román y el culto románico lo tenéis ahí, ¿no? ¿qué tenemos que acordarnos? en el 774 los francos también los derrotan San Romano ya está ya está ahí ya está en marcha y os habla de la obra de la historia Langobardorum de Pablo Diano que escribió la historia y podemos ahí ¿qué es importante? la arquitectura lombarda y las bandas lombardas ejemplos San Ambrosio, San Miguel y demás esto como de arte pues el libro siempre os pone alguna cuestión de los elementos principales venga, venga, que acabamos Anglos y Sajones los Anglos y Sajones estaban en la zona de Frisia lo que serían Países Bajos hoy en día Holanda y demás muy bien los Anglos procedían de la zona alemana los Jutos, la península de Jutlandia y demás y todos marcharán hacia Britania invaden todos los pueblos invaden Britania por su parte los Frisones bajarán hacia el río Elba y los Jutos la colonización del sur de Inglaterra esto es estos pueblos los Anglos y Sajones es decir todos los pueblos de la costa del Pacífico la zona que conecta a Inglaterra presionados por los francos y demás pueblos saltaron a Inglaterra aquí estaban los Cictos los Bretones y otros pueblos que acabaron siendo desplazados y se quedaron ellos y aquí poco a poco crearán los siete reinos en los que nos pone mucha cosa bueno pone alguna cosa más a mediados del siglo VI cesaron los desembarcos procedentes de Ultramar y la conquista Sajón adquirió el estatus regular con la fundación de tal forma que el siguiente siglo el espacio nacería en la Inglaterra medieval estaba totalmente ocupado y la lengua inglesa se había puesto en todo territorio únicamente tomó del Bretón lengua céltica calvada en la Nuestra Britania unos 15 o 16 palabras y nombres de ciudades como London York Lincoln o Damesis finalmente al final de esto se constituyen ya los doce reinos estos dos reinos siete de ellos que son estos de aquí formaron la heptarquía anglosajona y esto duró hasta que Guillermo el conquistador dijo aquí estoy el Normand salió de Normandía ¿no? bueno es un poco rollo cada pueblo cada cosa pero he querido que más o menos espacialmente los podáis situar un poco bien ¿cómo estaba a mediados del siglo VI? ¿cómo estaba los godos los francos y los otros pueblos exteriores ¿cómo estaba a mediados del siglo VI? ¿a finales? había cambiado aquí empezamos a tener los turincios de otros pueblos ¿en? ¿en dónde? aquí esto en esta época es bizantino sí es bizantino sí no es una época que no como no hay mucha cosa pues aquí sí tenemos las basílicas palofristianas y todo esto pero sí da igual no aquí no 200 años que son 200 años comparado con la inmensidad del mundo ¿no? sí por eso porque pertenecía a todo esto era territorio que había todo esto sí ese todo ese territorio lo había ocupado pero claro Bizantio pues se tuvo que replegar es esto y os habla finalmente de la organización política de la Unión Europea y legislación os he hecho un resumen de todo ello vamos a ver los bárbaros estructuras provinciales romanas ya lo hemos visto ¿no? son pueblos son tribus que mantienen la lealtad y pertenencia política por ser del mismo pueblo y un rasgo común de los pueblos germánicos es la realeza los romanos tenían emperadores que actuaban como reyes porque eran hereditarios y demás pero tienen esto en común muy bien ¿qué tenían? ¿qué poder tenían el BAN otra de las palabrejas que han pedido muchas veces? el BAN ¿qué le permitía al BAN dictar sentencias o impartir órdenes? sí pero es que esto era a ver el juramento de esta gente era un poco distinto porque venían a decir nos que somos como vos y todos juntos valemos más que vos os coronamos es decir te hacemos rey pero como no te portes somos más que tú ese era el planteamiento godo y por eso le daban sentencias o impartir órdenes les dejaban que les diesen órdenes entonces les tocaban las narices claro eso luego los reyes posteriores van a decir tú me vas a dar órdenes a mí pringao no intentarán por eso es toda la lucha de esos siglos porque el rey nominal porque en muchas ocasiones el rey nominal no tenía ni una décima parte de propiedades ni ejércitos de las que tenía algún noble entonces la lucha de la realeza es por imponerse a eso a lo largo de la época medieval entonces era importante que el que ellos elegían como monarca tuviese ese poder el van vale según las fórmulas de las familias y las reinas germánicas también responsables de los asuntos domésticos de la casa real no es lo que parece estos asuntos domésticos era que llevaban todas las cuentas lo llevaban todo incluido el presupuesto de la corte es decir ellas trabajaban como funcionarias llevando toda la organización todo no es que se dedicasen a lo que pone asuntos domésticos luego cuando lo escribí dije joder queda mal parece otra cosa ¿no? pero estos asuntos domésticos significaba el domus la casa del rey es decir llevaba toda la administración de la casa del rey es como en esta época cuando veamos a los pipinos eran mayordomos mayordomus el mayor de la casa eran los primeros ministros ¿por eso mayordomo? no nosotros le hemos dado así lo primero que nos viene es esto pero en latín mayordomus es el mayor de la casa y el mayor de la casa política es el que la gobierna por eso aquí los asuntos domésticos de la casa real es llevar la domus del rey por lo tanto el papel de las reinas eran como funcionarias que trabajaban y mucho y tenían poder de decisión luego también mediador mecenas agente de paz regentes vamos para un roto y un descosido que decía aquel ¿no? pero ese o sea esto de ya os digo tendré que cambiar los asuntos domésticos queda un poco extraño ¿no? pero era eso que llevaba bueno las formas de gobierno de esta gente eran muy sencillas reuniones públicas en las asambleas y los reyes gobernaban a través de su camarilla aquí tenéis perrománico santa maría del santa maría del naranco arte asturiano ¿no? que esto era el palacio tampoco era para echar cohetes gobernaban a través de los concilios y demás y el consejo palatino o aula regia donde se reunía el rey y la nobleza para tomar decisiones otras cuestiones que os pone serán algo fundamental los germanos nunca fueron la gran masa poblacional era una élite por eso era tan inestable o sea en la península cuando llegan los musulmanes la gran población que era hispano romana pues llegaban que no peleabas que venía un tío conturbante por decirlo por hacer el típico icono y te decía a partir de ahora me pagas a mí y yo le decía pues vale si te voy a ver una vez al año o cada dos y yo le decía es que era eso porque los visigodos era una minoría por lo tanto no se implantó sí que hacían hacer obras de arte lo que fuese y tal pero no no fue una masa poblacional enorme ahí está la gente a ver que se ha convertido al cristianismo ah soy cristiano oh que bien ya sé si por eso entonces el mundo musulmán la conquista la península la conquista conquistó en pocos años porque salvo que se enfrentasen militarmente llegaban allí y lo que hacían vale me pagas a mí ya está luego ya evidentemente tuvieron que cambiar de dios lo que sea ¿no? bien en la zona más romanizadas la nobleza autótona permanecerá y una nueva nobleza formada por el mundo eclesiástico lol rey y la comendatio es decir lo que será el origen del modelo feudal y los beneficios las tierras porque esto comendatio y beneficia la beneficia son los beneficios las tierras es el origen de lo que será el feudalismo ¿no? ah la capital itinerante en el 756 en Toledo y en cuanto al derecho tenéis aquí un resumen que esto también puede ser alguna pregunta breve ¿no? el código de teodosiano derecho romano el de Eurico y básicamente ya lo hemos visto el liber iudicorum o fuero juzgo en el siglo séptimo este sí o sí es el último que tenéis ahí es tenéis que acordar porque está salido en infinidad de ocasiones ¿no? bueno pues esto así por por ir deprisa ¿no? más o menos tenéis ya os digo esto lo tenéis podéis bajarlo y si os sirve de esquema o si habéis tomado tal como queráis está a vuestra disposición bueno pues próxima semana empezamos con la iglesia con la iglesia hemos topado que decía aquel ¿no? vamos a ver una retaída de santos ¿por qué? porque en vuestra asignatura vais a ver mucho arte y muchas de las iglesias de estas épocas están dedicadas a estos santos por eso se lo pusieron que tenéis vamos a tener medio santoral aquí puesto ¿no? simplemente es por eso porque Sangay ¿no? por ejemplo ¿quién era este? y estos nombres pues os tienen que sonar y tenéis que saber un poco de qué era bueno pues nos vemos el próximo viernes buen fin de semana y adelante con la asignatura buenas tardes y hasta el próximo viernes hasta luego Gracias.